PARAGUAY TV

El Gobierno cumple el sueño de la casa propia a familias de Villeta, Itauguá y Luque

“Arrancamos esta semana entregando viviendas a las familias más necesitadas del departamento Central”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, a su llegada a Villeta, donde inició un recorrido de inauguración y entrega de viviendas sociales por el departamento. Unas 22 familias de Villera y 39 de Itauguá cuentan disfrutan desde hoy de una casa propia, mientras que en Luque se oficializó el comienzo de obras en marco de un proyecto sin precedentes. El presidente de la República, Santiago Peña, junto al ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, lideraron la entrega en medio de la emoción de los beneficiarios. Durante su discurso expresó: “Me van a ver mucho todavía en Itauguá, inaugurando obras y trayendo el progreso a la ciudad”. En este municipio, las viviendas fueron construidas en el asentamiento José Gaspar Rodríguez de Francia, en el marco del Programa Fonavis. “Podemos tener diferentes partidos políticos, pero nos une el amor por el Paraguay”, dijo a Horacio Fernández, intendente de Itauguá, donde el proyecto en la fecha inaugurado tiene se inició 20 años atrás. Por otra parte, las 22 casas entregadas en Villeta corresponden a la Comisión Vecinal 8 de Diciembre. La inversión total de viviendas presentadas en la fecha supera los 5.700 millones de dólares. Por otra parte, en Luque, el presidente de la República participó del inicio de obras para viviendas, en el marco del Che Róga Porã. “La mayor parte de la población de Paraguay, el 30%, está en Central. Entonces lo que corresponde en que la inversión más grande también sea en este departamento. Por eso también tomé la decisión de construir el Hospital más grande del Paraguay aquí, en el distrito de Itauguá”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. “Ya son más de 12.000 las viviendas entregadas por este Gobierno”, expresó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, quien acompañó el periplo presidencial, junto a otras autoridades nacionales, representantes de la gobernación y de los municipios beneficiados. “Hoy Che Róga Porã viene a dar respuesta a un sector que estaba olvidado: la clase media trabajadora. Con una cuota mensual incluso menor que el promedio del alquiler, con la tasa más baja del mercado, de 6.5 constante a lo largo del financiamiento, que se extiende hasta 30 años. Además, la primera cuota se pagará, recién, al ingresar a la vivienda”, explicó Juan Carlos Baruja. “Esto es producto de una alianza público privada, que ya está teniendo repercusión incluso en el exterior”, agregó el ministro de MUVH. Las viviendas fueron financiadas con G. 5.773.373.060 del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), para mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas en situación de vulnerabilidad. Esto, además, genera un impulso para la economía local, ya que las obras generan empleos para pobladores de la zona y fortalecen la industria nacional de materiales cerámicos. Desde el inicio de la administración del presidente Santiago Peña, se han entregado 12.671 viviendas de las 23.732 gestionadas (en construcción) en todo el país. De las más de 12.000 soluciones habitacionales entregadas, los registros indican que 6.645 fueron concedidas por el MUVH; 3.815 fueron posibles mediante créditos otorgados con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y 2.211 con préstamos provenientes del Banco Nacional de Fomento (BNF). Con este esfuerzo coordinado, el Gobierno reafirma su compromiso de garantizar el acceso a viviendas dignas en Paraguay.

Olimpia se instala en Uruguay y se concentra en Independiente

Tras semanas de trabajos de pretemporada en Argentina, Olimpia se instaló en Montevideo, Uruguay, donde disputará partidos amistosos que marcarán el final de los trabajos previos al campeonato. El primero de ellos, ante Independiente de Avellaneda. El franjeado se medirá ante el «Rey de Copas» argentino, este martes a las 22hs. Es el primer partido que disputará en el año ante un rival que servirá de parámetro de cara a las próximas competencias. Además, el viernes tiene marcado otro compromiso, esta vez ante Nacional, también a las 22hs. Según informaciones, Palermo ya pondría como titulares a varios de los jugadores incorporados. Está en duda el caso de Lisandro López que necesitaría minutos de preparación y el «Titán» deberá elegir entre el goleador del torneo pasado, Rodney Redes o Iván Leguizamón, por quien Olimpia pagó una importante suma.

La APF programará las 3 primeras fechas

La Asociación Paraguaya de Fútbol anunció que hoy se reunirá la divisional a programar las 3 primeras fechas del campeonato, lo que supondría un adelanto ya al inicio. Además de buscar acomodar sus partidos de la forma que mejor le convenga a cada club, los dirigentes tendrán que tener en cuenta la poca cantidad de estadios habilitados. Recordemos que los estadios de Olimpia y Guaraní están cerrados por obras de ampliación, por lo que los equipos de la División de Honor tendrán que disputarse por el Defensores del Chaco y luego buscar alternativas como estadio de River, Independiente CG, Sol de América, entre otros. También están disponibles escenarios en el interior y Libertad habilitará «La Huerta» en la primera jornada. Ameliano tiene previsto inaugurar su nuevo estadio, en Villeta y 2 de Mayo planteará disputar todos sus partidos en horario matutino hasta finalizar los trabajos de reacondicionamiento de su lumínica.

Fenómeno La Niña: Alerta hídrica y focos de calor amenazan ecosistemas y poblaciones

Ante la grave disminución del caudal del río Tebicuary, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mades, intensifica acciones de control y fiscalización de la gestión de los recursos hídricos. La cuenca alta y media del río se acerca a niveles críticos, afectando a sostenibilidad de los ecosistemas y de las poblaciones. La situación está vinculada al déficit hídrico generado por el fenómeno La Niña, caracterizado por escasas lluvias. En este contexto, los focos de calor van en aumento. La disminución del caudal del Tebicuary, que se viene acentuando desde mediados de diciembre de 2024, compromete la sostenibilidad de los ecosistemas y las actividades productivas, ya que restringen la disponibilidad de agua para actividades agrícolas, industriales y de consumo humano, así como también el abastecimiento de agua para la población. En cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha establecido la “situación de alerta”. En este marco, las Asociaciones de Productores de Arroz cuenca alta y media del río Tebicuary deberán tener un Plan de Riego Escalonado de Cultivo, aprobado y conforme a lo dispuesto en el Artículo 4° de la Resolución N° 511/16. Respecto a la subcuenca baja, el Mades recomienda igualmente a los productores mantenerse en estado de moniteo continuo. Por otra parte, recuerda que es obligación general de todos los productores contar con la Licencia Ambiental vigente en el lugar del emprendimiento. El déficit hídrico está relacionado con el fenómeno La Niña en la región, con escasas lluvias y sequías, lo cual también impacta en focos de calor. Focos de calor superan el promedio histórico De acuerdo al monitoreo de focos de calor y fuegos activos del Instituto Forestal Nacional, Infroma, en estos primeros días de enero de 2025 se han registrado un total de 2.254 focos de calor y 218 fuegos activos registrados, de los cuales 59 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 36 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación. Hasta el momento, aproximadamente 14.893,91 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 80,76% corresponde a la región Oriental y el 19,24% a la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, cultivos agrícolas y palmar. En cuanto a los departamentos con mayor índice de superficie afectación, lideran el registro Ñeembucú, con 5.977,34 hectáreas; Presidente Hayes, con 2.454.62 ha y Paraguarí con 2.077.48 hectáreas.

El futuro de Adam Bareiro está en Catar

Tras semanas de incertidumbre y negociaciones, Adam Bareiro tiene definido su futuro: el Al Rayyan de Catar. Como el jugador guaraní no está en los planes de Marcelo Gallardo en River Plate, el club tuvo que encontrarle club para cederlo a préstamo y liberar de esta manera el cupo de extranjero. Se había hablado que Bareiro regresaría al Olimpia, club en el que se formó, luego se supo que Cerro estaba haciendo gestiones para incorporarlo. Incluso Nacional de Montevideo realizó una oferta que aparentemente no convenció a la directiva. Bareiro emigra hasta junio con un acuerdo de 1 millón de dólares con opción a compra. El delantero solo jugo 6 meses en el club «millonario» y tuvo una pobre actuación, sin goles ni asistencias y registra un solo remate al arco.

“La vida de Chiquitunga debe inspirarnos a servir a la nación”

El presidente de la República, Santiago Peña, compartió con la comunidad de Villarrica la celebración del centenario del nacimiento de Chiquitunga, la primera mujer beata paraguaya beatificada por la Iglesia Católica. “Su vida fue un testimonio de amor al prójimo, fe inquebrantable y servicio desinteresado. Valores que siguen inspirándonos como nación”, expresó el jefe de Estado en sus redes. El Poder Ejecutivo declaró “de interés nacional” la fecha del nacimiento de María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como “Chiquitunga”, para honrar su legado de “amor, fe y servicio”, e inspirar con estos valores a toda la nación. Nacida en la ciudad de Villarrica, el 12 de enero de 1925, mostró desde temprana edad su vocación religiosa. Fue la primera hija del matrimonio de D. Ramón Guggiari y Dña. Arminda Echeverría. María Felicia Guggiari Echeverría. Pronto se incorporó con entusiasmo a la Acción Católica de su país, dedicada particularmente al servicio de los niños, los enfermos. Tuvo una gran amistad con D. Ángel Sauá Llanes, licenciado en medicina y, como ella, miembro de la Acción Católica. Después de un período de discernimiento, decidió ingresar al seminario para ser sacerdote. Esto animó la decisión de María Felicia, quien en 1955, a los 30 años ingresó al monasterio de las Carmelitas Descalzas de Asunción y tomó el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado, dedicando su vida a labores comunitarias y al servicio a los demás. En 1959 le diagnosticaron una hepatitis infecciosa incurable y al poco tiempo falleció. Su ejemplo y su legado perduraron en la memoria de la comunidad guaireña, donde su vocación de servicio fue siempre considerado un ejemplo a seguir. En 1997, bajo el papado de Juan Pablo II, se inició su proceso de beatificación. En 2010, el Papa Benedicto XVI la reconoció como “Venerable”, y en el 2018, fue beatificada por el Papa Francisco. Fuente: @carmelitaniscalzi

La APF pone a la venta las entradas para la final de la Supercopa Paraguay

Se confirmaron los precios de las entradas para la Supercopa Paraguay 2024, el evento que marca el comienzo de la temporada futbolística del país. Este encuentro enfrentará al campeón de la Copa Paraguay 2024, el Club Libertad y el equipo campeón que más puntos acumuló en la temporada 2024, el Club Olimpia. El partido se disputará el miércoles 22 de enero a partir de las 19:30 horas en el Estadio ueno Defensores del Chaco. Para la ocasión, los hinchas de ambos equipos podrán adquirir sus entradas desde este sábado 11 de enero en la plataforma digital TUTI a través de www.tuti.com.py. Es importante señalar que los hinchas deberán respetar las zonas asignadas a su equipo. Aquellos que no se encuentren en la sección correspondiente a su camiseta no podrán acceder a ella, y la seguridad del estadio se encargará de hacer cumplir esta normativa.

“Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”

El presidente Santiago Peña, estuvo presente en el Chaco Paraguayo para entregar más de 300 viviendas a comunidades indígenas, así como infraestructura comunitaria, e inaugurar obras de iluminación pública. “Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”, manifestó el jefe de Estado. En este marco, se supervisó el avance de los caminos que beneficiará a la comunidad indígena “Yakye Axa” en el Chaco paraguayo. “¡Estamos trabajando para que ningún paraguayo quede atrás!”, enfatizó el presidente Peña en sus redes sociales. El Gobierno entregó 356 viviendas para comunidades indígenas del Chaco, llevando esperanza y oportunidades a las familias de Teniente Irala Fernández, Villa Hayes y Benjamín Aceval. Estas obras benefician a comunidades como La Esperanza (Sanapaná), El Estribo (Dos Palmas y Santa Fe), La Herencia (Lengua), Qoqmi Ñayajnaqta (Toba Qom), y Kelyemagategma. Entre ellas, 50 fueron destinadas a las familias de la comunidad indígena Yakye Axa, en el distrito de Villa Hayes, donde también se inauguraron obras de iluminación pública, en el marco del cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida en 2005 Las obras de la Administración Nacional de Electricidad, Ande, financiadas con fondos propios de la institución, beneficiarán directamente a los 300 habitantes de la comunidad indígena “Yakye Axa” del Pueblo Enxet, ubicada en la Región Chaco, al costado del camino de la Ruta Py05 que une Pozo Colorado con Concepción, en el Km 365 del Departamento de Presidente Hayes. El proyecto comprendió la colocación de 50 artefactos de iluminación pública en un tramo de 36 kilómetros, donde también fueron instalados 48 medidores monofásicos, además de la realización de extensiones de línea en Media y Baja Tensión, con una inversión total de 1.618.508.767 guaraníes. Comitiva del MOPC verificó los avances en el acceso a Yakye Axa Por otra parte, una comitiva encabezada por el director de Caminos Vecinales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, junto a su equipo técnico, inspeccionó los avances en el acceso vial a la comunidad indígena Yakye Axa, en el departamento de Presidente Hayes. Este proyecto, de 23 kilómetros, busca garantizar la conectividad de la comunidad. Los trabajos incluyeron la apertura de camino, alteo de terraplén, perfilado y colocación de alcantarillas en zonas críticas para asegurar el drenaje. También se construyó un tajamar comunitario para mejorar el acceso al agua. El acceso vial facilitará el tránsito de bienes y servicios, además de mejorar las condiciones de vida en Yakye Axa; también, se realizó la construcción de caminos internos, ya que algunos tramos solo son accesibles a pie, dificultando la movilidad y el acceso a servicios básicos como salud y educación. El MOPC trabaja en conjunto con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para garantizar que las obras respeten las necesidades de la comunidad, cumpliendo con estándares internacionales de consulta previa e informada. Antecedentes En enero de 2000, diversas organizaciones no gubernamentales presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de DDHH, alegando que el Estado paraguayo no ha garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad indígena Yakye Axa y sus miembros, ya que desde 1993 se encontraría en tramitación la solicitud de reivindicación territorial. La situación habría implicado mantener a la comunidad en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenazaba su supervivencia. La Comisión Interpuso la demanda ante la Corte IDH en el 17 de marzo de 2003, la cual se expidió en el 2005, con medidas de reparación. Desde entonces, ha realizado varias supervisiones al cumplimiento de la resolución. Titular las tierras y construir un camino que permita a la comunidad acceder a las mismas figuraban entre las acciones listadas que se están poniendo en cumplimiento, por parte del Gobierno actual.

Senatur invita a descubrir los tesoros turísticos de Itapúa de cara al Mundial de Rally

Con un recorrido por los principales atractivos turísticos de Encarnación en Open Bus, visitantes y locales pudieron conocer en profundidad la rica historia y cultura de la ciudad. La actividad forma parte de una serie de acciones estratégicas con las cuales la Secretaría Nacional de Turismo, en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Itapúa, buscan potenciar el turismo en Itapúa, con miras al Mundial de Rally Paraguay. “Con acciones como esta, buscamos consolidar a Encarnación como un destino turístico de primer nivel y aprovechar al máximo el potencial que representa el Mundial de Rally”, afirmó Ángel Bogado, Asesor Técnico de la Senatur. “El recorrido permite descubrir los rincones más encantadores de la ciudad y nos entusiasma aún más para el Mundial de Rally”, afirmó por su parte Víctor Chamorro, director de Turismo de Reuniones. El Mundial de Rally atraerá a más de 250.000 visitantes en su primera edición, posicionando a Paraguay en la escena global. Además, teniendo en cuenta la confirmación de que Paraguay albergará por tres años una fecha del WRC, las proyecciones ascienden a un millón de visitantes durante ese lapso. Entre las principales atracciones de Encarnación se encuentran la Playa San José Encarnación, Playa Mboi Cae, Playa Pacu cua, entre otras, así como numerosos museos y un programa de actividades festivas a lo largo del año. La ciudad también cuenta con una variedad de espacios de compra, gastronómicos y deportivos. Entre ellos, el Parque de la ciudad, pulmón verde con vista al río Paraná. Pero su actividad más icónica es el Carnaval Encarnaceno, que se lanzó esta semana, con acompañamiento de la Senatur, en La Matrix Ueno de Asunción. En este 2025, se cumplen 100 años de esta gran fiesta nacional, que se desarrollará en el Sambódromo de Encarnación los días 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero. La Senatur ya ha declarado este evento “de interés turístico nacional”. “Este evento no solo atrae a miles de turistas, sino que también fortalece la identidad cultural de los paraguayos”, indica un comunicado de la Senatur. La promoción se realiza en el marco del redescubrimiento de los tesoros turísticos de Itapúa, propiciado por la Secretaría Nacional de Turismo. Por otra parte, todo el departamento de Itapúa tiene mucho que ofrecer a los visitantes en sus diferentes distritos y ciudades, así como las Misiones Jesuíticas Guaraníes, que fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1993.  

Aires de esperanza para el Chaco: Gobierno entrega 356 hogares para dignificar la vida de comunidades indígenas

Con el compromiso de garantizar bienestar y dignidad a los Pueblos Originarios, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), entrega hoy 356 viviendas e infraestructura comunitaria para el beneficio de familias de varias comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes. A través del programa Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), se inauguran 216 viviendas que benefician a cinco comunidades indígenas del decimoquinto departamento: • 126 viviendas en Teniente Irala Fernández: 67 para la Comunidad Indígena «La Esperanza» del Pueblo Sanapaná, 42 para la Comunidad Indígena «El Estribo» Aldea Dos Palmas y 17 para la Comunidad Indígena «El Estribo» Aldea Santa Fe. 50 viviendas en Villa Hayes para la Comunidad Indígena «La Herencia», perteneciente a la Etnia Lengua. 40 viviendas en Benjamín Aceval para la Comunidad Indígena «Qoqmi Ñayajnaqta» perteneciente a la parcialidad Toba Qom. También se entregan 140 viviendas e infraestructura comunitaria, a través del Proyecto de Construcción de Viviendas para Pueblos Originarios, enmarcado en el programa Che Tapýi, con fondos de la donación del Gobierno de la República de China (Taiwán). Estas obras benefician a 90 familias de la Comunidad Indígena «Kelyemagategma» y 50 familias de la Comunidad Indígena Yakye Axa, ambas ubicadas en el distrito de Villa Hayes. Estas viviendas, diseñadas con respeto a las tradiciones y costumbres de la comunidad, incluyen dos dormitorios, un sanitario básico, una galería y un espacio de reunión familiar. Además, se hace entrega de un centro comunitario y un consultorio ambulatorio de salud, elementos fundamentales para el desarrollo y bienestar integral de las familias. La inversión total en todas estas obras asciende a G. 29.035.453.970, convirtiéndose no solo en un impulso a la calidad de vida de las comunidades beneficiadas, sino también en un dinamizador económico que generó cientos de empleos directos e indirectos en la región. Hasta la fecha, el Gobierno del presidente Santiago Peña ha entregado 6.584 viviendas y continúa avanzando en la construcción de un total de 23.732 hogares en todo el país. Estas acciones reafirman su compromiso de construir un Paraguay más justo y próspero, donde todas las comunidades, sin importar su ubicación o condición, tengan acceso a una vida digna y un futuro lleno de esperanza y oportunidades.