Viajes de Semana Santa: plan para agilizar el tránsito

Para agilizar el tránsito en las principales rutas del país durante la Semana Santa, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones implementará un plan de contingencia que incluye el cobro adelantado de peaje en los puestos de mayor afluencia administrados por la institución, como el de Itá y de la Ecovía, en el tramo Luque–San Bernardino. De esta manera, se evitarán los “cuellos de botella” que ralentizan el flujo vehicular. El personal del MOPC recorrerá las filas de vehículos en torno a los puestos de peaje para facilitar el pago de la tarifa, tanto en efectivo como de forma electrónica a través de POS o códigos QR. A esto se sumará, según necesidad, la implementación de un sistema de cobro bidireccional, especialmente durante el operativo de retorno, en colaboración con la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera. Cobro y asistencia en la ruta PY02 También en el peaje de Ypacaraí de la ruta PY02, a cargo de la concesionaria Rutas del Este, podría implementarse el cobro adelantado, de acuerdo a la afluencia vehicular durante la Semana Santa. Vale recordar que en este puesto de peaje solo se acepta el pago en efectivo. Además, llamando gratuitamente al *76373, la ciudadanía puede acceder a los siguientes servicios sobre la ruta PY02, sin costo alguno: – Servicio de despeje: Si el vehículo queda inmovilizado por fallas mecánicas o un accidente, se lo traslada a un lugar seguro donde pedir asistencia mecánica. – Arranque de Batería: Si la batería se descarga, se proporciona ayuda para arrancar el vehículo. – Cambio de Neumáticos: En caso de neumático pinchado o dañado, se envía a alguien para cambiarlo por el de repuesto. – Suministro de Combustible: Si el vehículo queda sin combustible en medio de la ruta, se proporciona una cantidad limitada para llegar a la estación de servicio más cercana. – En caso de Accidente: ayuda en la escena del siniestro, llamando a la policía y proporcionando información sobre los próximos pasos a seguir. Recordemos que la ruta PY02 cuenta con un sistema de control permanente del flujo vehicular, a cargo del Centro de Control y Operaciones (CCO), que coordina la atención en caso de accidentes y vigilancia, para prevenir emergencias.
La Ande logró reducir a casi la mitad los apagones de verano

Los veranos en Paraguay son sinónimo de alto consumo de energía eléctrica generalmente también de repetidas o largas interrupciones del suministro. Sin embargo, la Administración Nacional de Electricidad logró reducir por más de 45% la cantidad de “apagones” en todo el país, mediante inversiones clave en infraestructura y tareas de mantenimiento que impactaron en una mejora sustancial de los indicadores de calidad de servicio. Al cierre del verano 2024/2025, el Sistema Metropolitano, que concentra la mayor demanda del país, reflejan una reducción del 55,1% en la Duración Equivalente de Potencia (DEP), indicador del tiempo de corte del suministro, pasando de 5,44 a 2,44 horas de interrupción eléctrica. Por otra parte, en el área Metropolitana se logró una reducción del 40,1% de la Frecuencia Equivalente de Potencia (FEP), pasando de 6,33 a 3,79 el número de veces que se cortó el suministro. La ejecución de obras estratégicas han contribuido para la mejora de la calidad de servicio en el Sistema Metropolitano. Entre ellas figura la restauración y modernización de la subestación San Lorenzo, la construcción e instalación de un sistema de compensación reactiva basado en STATCOM de 220 kV en la Subestación San Lorenzo, la Construcción e Instalación de Bancos de Reactores en 500 kV para la Subestación Villa Hayes, entre otros. También se ejecutan obras para la Ampliación de las Subestaciones Parque Caballero y Puerto Botánico, la Construcción de la LT 220 KV Villa Hayes – Puerto Botánico – Parque Caballero y la Recapacitación de las subestaciones Luque, Limpio, Guarambaré y Villeta con un aumento de 250 MVA en 23 kV . En el área de distribución eléctrica a nivel país, se han instalado más de 3.000 transformadores de distribución, se realizó el mantenimiento integral de aproximadamente 220 alimentadores en 23 kV, la construcción y/o refuerzo de unos 90 alimentadores en 23 kV y el cambio de más de 535 km de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV. Con esta obras y trabajos de mantenimiento, la Ande apunta a la mejora continua de los indicadores de calidad de servicio. Compromiso continuo con la calidad del servicio Haber alcanzado mejoras significativas en los indicadores de calidad del servicio de distribución de energía eléctrica es un logro importante. Sin embargo, mantener una alta calidad de servicio no es un objetivo estático, sino un compromiso continuo que exige una gestión proactiva, inversiones estratégicas, monitoreo constante, y una cultura organizacional enfocada en la excelencia. En este marco, la ANDE actualmente cuenta con financiamiento para la Ejecución de varios proyectos de Transmisión: Construcción del segundo circuito LT 500 kV margen derecha Itaipú-VHA, Ampliación de las Subestaciones margen derecha Itaipu y Villa Hayes, la Construcción de Líneas Subterráneas 220 kV: Barrio Molino – Villa Aurelia y Villa Aurelia – San Lorenzo, la Construcción de la LT 2×220 kV Valenzuela – Guarambaré. También cuenta con financiamiento para la Modernización del Compensador Estático de Reactivos (existente), en Subestación Limpio y el Proyecto de Refuerzo del Sistema Chaco Central: construcción de la LT 220 kV Villa Hayes – Villa Real – Pozo Colorado – Loma Plata y Subestación Pozo Colorado 220/23 kV (1×50 MVA), las cuales demandarán una inversión aproximada de 396 millones de dólares. Asimismo, bajo la modalidad del Leasing Operativo, se ejecutaran otras importantes obras de Transmisión: la Ampliación de la SE Villa Hayes – Provisión e Instalación del 4to. Banco de Transformadores 500/220/23 kV – 600 MVA, la Construcción e Interconexión de las Subestaciones Zarate Isla 220/23 kV (2x80MVA), Barcequillo 66/23 kV (2×50 MVA), Autódromo 220/23 kV (2×80 MVA), Carmelo Peralta 220/23 kV (1×50 MVA), Ype Jhu 220/23 kV (1×50 MVA), entre otros. En el área de distribución, la ANDE prosigue con la instalación de nuevos transformadores de distribución, el mantenimiento integral de alimentadores en 23 kV. y la construcción y/o refuerzo de alimentadores de 23 kV. También continúan los Proyectos de cambio de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV con una inversión de unos 226 millones de dólares. Por último, se vienen ejecutando el Proyecto de Digitalización del Sistema de Distribución y la Instalación e Integración de llaves Telecomandadas con una inversión de 61,5 millones de dólares.
El segundo Superclásico del año ya tiene fecha

El Consejo de la División de Honor de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) programó las fechas 16 y 17 del campeonato Apertura que homenajea a Osvaldo Dominguez Dibb. El partido que más convoca en nuestro fútbol, el Superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño ya tiene fecha: sábado 3 de mayo a las 17:30h. Será en La Nueva Olla. La programación completa de ambas fechas queda de la siguiente manera: Fecha 16 Atlético Tembetary vs Sportivo 2 de Mayo: Viernes 25 de abril a las 19h en el Luis Alfonso Giagni. Guaraní vs Nacional: Sábado 26 de abril a las 19h en el Luis Alfonso Giagni. Sportivo Luqueño vs General Caballero: Domingo 27 de abril a las18h en el Luis Salinas. Sportivo Ameliano vs Libertad: Domingo 27 de abril a las 20:15h en el Ameliano Villeta. Sportivo Trinidense vs Olimpia: Lunes 28 de abril a las 18h en el Luis Alfonso Giagni. Recoleta FC vs Cerro Porteño: Lunes 28 de abril a las 20:15h en el Luis Salinas Fecha 17 Sportivo 2 de Mayo vs Sportivo Luqueño: Viernes 2 de mayo a las 18h en el Río Parapití. Recoleta FC vs Guaraní: Viernes 2 de mayo a las 20:15h en el Martín Torres. Cerro Porteño vs Olimpia: Sábado 3 de mayo a las 17:30h en La Nueva Olla. Nacional vs Sportivo Ameliano: Domingo 4 de mayo a las 18h en el Arsenio Erico. Libertad vs Atlético Tembetary: Domingo 4 de mayo a las 20:15h en La Huerta. General Caballero vs Sportivo Trinidense: Lunes 5 de mayo a las 19h en el Ka’arendy
Paraguay en la Expo Mundial Osaka 2025: “Energía que conecta”

Paraguay marca presencia en la Exposición Universal de Osaka con un fuerte enfoque en el potencial de las energías renovables. El lema «Ikigai Paraguay: Energía que conecta” se inspira en el profundo significado de la palabra japonesa que significa “aquello que da sentido a la vida”, haciendo alusión a la riqueza cultural, a la biodiversidad y al potencial dinamismo de las industrias, que hacen de Paraguay un lugar atractivo para la inversión. El pabellón de Paraguay en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público el domingo 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, erigiéndose como un puente entre culturas, y mostrando la energía que emana de su tierra y su gente, lista para conectar con el mundo. El pabellón se enmarca en el lema común de la Exposición de Osaka, que busca reconectar las culturas y los países dentro del tema general “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. “Desde Paraguay, tenemos una energía que se basa en el pueblo, en la economía, en la cultura, en el turismo, que une a los pueblos. Como país en el centro de Sudamérica, somos un hub que conecta a toda la región”, destacó José Aguayo, comisario alterno de la muestra de Paraguay. El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí, impartidas por profesoras niponas y «nikkei» -descendientes de japoneses-, integrantes de la Asociación de Tejedoras de Ñanduti de Japón. Se espera que la presencia de Paraguay en la Expo de Osaka permita un mayor acercamiento al público empresarial de Japón y de los otros 158 países participantes, para crear oportunidades de negocio e inversiones en el país. En Paraguay existe una comunidad de aproximadamente 10.000 descendientes de inmigrantes nipones que componen la comunidad «nikkei» y constituyen un fuerte lazo cultural e histórico entre los pueblos paraguayo y japonés.
El último adiós a Vargas Llosa, “el peruano ilustre de todos los tiempos”

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, publicaba ayer Álbaro Vargas Llosa, hijo del escritor. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, menciona. Perú decretó “duelo nacional” este lunes, por lo que la bandera se encuentra izada a media asta en todos los edificios públicos del país, instalaciones militares, buques y otras dependencias del Estado, en honor al escritor. “La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”, publicó ayer, 13 de abril, la cuenta de X de la presidencia del Perú. A causa de una neumonía, Mario Vargas Llosa falleció en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. El escritor deja tras de sí una vasta obra que incluye novelas, ensayos y obras teatrales. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue Premio Nobel de Literatura 2010. Fue uno de los principales referentes del “Boom Latinoamericano”, entre cuyas novelas figuran “La ciudad y los perros” y “La casa verde”. “Si tuviera que resumir hoy lo que Mario Vargas Llosa representó en nuestra cultura, diría lo siguiente: una mezcla entre Gustave Flaubert y Víctor Hugo”, escribe en El País el escritor español Javier Cercas. “De Flaubert, Vargas Llosa tenía la disciplina obsesiva y el extremo refinamiento formal (que combinaba con los de William Faulkner), mientras que de Víctor Hugo poseía la enorme ambición y la abrumadora presencia pública», escribe. Líderes mundiales y referentes de la cultura lamentan hoy su muerte. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, publicó: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”. Literatura y política «Cuando hay libertad, la literatura florece y cuando falta, sufre mucho», dijo Mario Vargas Llosa en una entrevista con ANSA en diciembre de 2021. Luego, en 2023, en una posdata de su libro Te dedico mi silencio, el escritor peruano, residente en Madrid desde los años 90, escribió que «una vez terminado este libro» se dedicaría a un ensayo sobre Jean Paul Sartre, quien fue su maestro cuando era joven: «Eso será lo último que escriba». Como otros autores hispanoamericanos, Vargas Llosa tuvo una activa participación política. Simpatizó con el comunismo en su juventud, pero a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo y fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. Después de las elecciones, se instaló en Madrid, ya que el gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana. Entonces, a petición del escritor, el Gobierno español recibió la ciudadanía española por carta de naturaleza en 1993. En 2011 fue nombrado primer “marqués de Vargas Llosa” por el rey Juan Carlos I de España. Y más recientemente, en 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución. Además, Mario Vargas Llosa fue académico de número de la Real Academia Española, elegido por la RAE por su excelencia en el idioma español. Su última novela La última novela, corta y melancólica, de Mario Vargas Llosa será publicada en otoño por Supercoralli Einaudi, traducida por Federica Niola. Se trata de Los Vientos, una historia sobre la soledad y el mundo venidero, protagonizada por un anciano, perdido en las calles de un Madrid surrealista, que vaga desesperado en busca de su hogar, mientras los «vientos intempestivos» que produce su cuerpo no le dan respiro. El premio Nobel de Literatura 2010, Vargas Llosa, exploró el sentimiento de alienación de quienes viven en una época que ya no reconoce el conflicto entre el pasado y el presente, entre el progreso y la tradición. Es esta última novela, los vientos son el símbolo de la decadencia física, pero también de las ideas, viejas, obsoletas, que deben ser desechadas según la percepción de los que vengan después.
Olimpia empata con Ameliano y amplia su racha sin victorias

Olimpia recibió a Ameliano en el Defensores del Chaco en el primer partido tras la salida de Martín Palermo como entrenador. El encuentro terminó en un empate sin goles, extendiendo a nueve la racha de partidos sin victorias para el Decano, que aguarda la confirmación de su próximo estratega. Con Aureliano Torres y Luis Monzón al frente del equipo de forma interina, el Franjeado se formó con nuevos nombres para intentar frenar la crisis futbolística, destacándose la buena actuación del arquero Lucas Verza y el retorno de Lucas Pratto y Derlis González como titulares Por la fecha 14, tanto Olimpia como Sportivo Ameliano jugarán el miércoles 16 de abril. El franjeado visitará al Atlético Tembetary en el estadio Luis Alfonso Giagni desde las 20:30 y la “V Azulada” será local en Villeta ante General Caballero de Juan León Mallorquín a partir de las 16:00.
Noboa es reelecto en Ecuador: una victoria “histórica”

El jefe de Estado del Ecuador, quien fuera nuevamente candidato a la primera magistratura y líder de Acción Democrática Nacional, logró posicionarse con el 55,83 % de los votos en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con resultados aun no reconocidos por la oposición, pese a que se ha contado más de 90% de los votos. La OEA habla de resultados irreversibles y la mayoría de los gobiernos ya han felicitado públicamente a Noboa por su segundo mandato. A las 22:30 horas del domingo de elecciones, el 13 de abril, el Consejo Electoral de Ecuador calificó los resultados como «una tendencia irreversible». Con el 92,23% de los votos escrutados y una ventaja de 1,1 millones de votos, se confirmó a Daniel Noboa como presidente. El candidato del partido derechista Acción Democrática Nacional obtuvo el 55,87% de los votos, frente al 44,13% de su rival, Luisa González. “Esta victoria fue histórica, una victoria de más de 10 puntos”, dijo a la prensa el mandatario, desde su casa de Olón, un municipio de la occidental provincia de Santa Elena, a 50 kilómetros de Guayaquil. Sin embargo, la victoria es cuestionada por la excandidata Luisa González, del partido de izquierda Revolución Ciudadana, cercano al expresidente Rafael Correa. Frente a sus partidarios que gritaban «fraude, fraude», pidiendo el recuento de votos y la apertura de las urnas, asegurando que «Ecuador vive bajo una dictadura y el peor y más grotesco fraude electoral de su historia». En el ámbito internacional, sin embargo, se confirman los datos oficiales. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, publicó al respecto: “Con base en base los datos presentados por el Consejo Nacional Electoral del Ecuador, instancia institucional competente para emitir resultados electorales, y lo que me ha informado el Jefe de la Misión de la OEA en Ecuador, en coincidencia con la información recabada en terreno por los observadores, saludamos a Daniel Noboa por su victoria en la segunda vuelta presidencial. Daremos seguimiento a los procesos institucionales posteriores que pudieran darse”. De las más de 13,7 millones de personas que eligieron este domingo 13 de abril quién dirigirá el país hasta el año 2029, el 83,76% de los electores habilitados emitió su sufragio, superando el porcentaje de la primera vuelta. La mayoría de los mandatarios ya realizaron los saludos oficiales al presidente electo de Ecuador, entre ellos, el de Paraguay. “En comunicación telefónica le felicité por su victoria y ratifiqué la voluntad de seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña, en una publicación en redes. En setiembre del año pasado, el Presidente Santiago Peña y el presidente Daniel Noboa se habían reunido en el marco de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York, donde acordaron fortalecer la cooperación en materia de seguridad, economía y comercio. Fuente: @Ansa.it y cuentas oficiales del gobierno de Paraguay.
Gobierno entrega viviendas a familias de Caaguazú

Este viernes, el Gobierno llevó a cabo la entrega de viviendas a familias de varias localidades del Departamento de Caaguazú, beneficiando a un total de 183 familias en cuatro distritos del quinto departamento. En la ocasión, el Jefe de Estado, Santiago Peña, se dirigió a los presentes asegundo y resaltó que las viviendas fueron construidas 100% con mano de obra nacional. Además, el mandatario instó a las familias pasar la Semana Santa en unión y tener momentos de reflexión. En Coronel Oviedo, 101 familias recibieron sus hogares: 50 ubicadas en el Territorio Social Virgen del Carmen de Calle Moreira, 40 en la Colonia Dr. Blas Garay y 11 en el Territorio Social 12 de Junio. En Carayaó, 40 familias de la Colonia Cleto Romero fueron favorecidas, mientras que en Simón Bolívar, 25 familias del Territorio Social San José recibieron sus nuevas casas. Finalmente, en Juan Manuel Frutos, 17 familias de la comunidad de Lopez’i fueron beneficiadas con viviendas dignas que mejorarán su calidad de vida. Con esta entrega, se busca mejorar la calidad de vida de cientos de ciudadanos, proporcionando viviendas dignas y fortaleciendo el desarrollo social en la región.
Calidad de exportación: Armas “made in Paraguay”

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó las instalaciones de la empresa Serpico SRL, destacada en Paraguay por ser la primera industria bélica nacional. La firma, además de abastecer el mercado nacional, apunta a la exportación de armas a mercados competitivos como el de Estados Unidos. Serpico SRL se especializa en la fabricación de armas de alta calidad y precisión de la marca Borr, así como diversos productos relacionados con la defensa y seguridad. Recientemente, la empresa realizó una importante donación a la Prefectura General Naval, consistente en armas de la marca BORR, pistolas Humaita 9 mm. Este gesto representó un importante apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado Paraguayo, en la lucha contra diferentes flagelos.
Empresarios peruanos son atraídos por las oportunidades de inversión en Paraguay

Empresarios exportadores del Perú llegaron al país para explorar las oportunidades de inversión en sectores estratégicos como alimentos, confección y salud animal. Se reunieron con sus pares paraguayos, en el marco de una misión comercial organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana. La misión del Perú no solo apunta a generar negocios en Paraguay, sino también a abrir oportunidades para que empresas paraguayas accedan al mercado peruano. Durante una reunión con sus pares paraguayos, se conversó sobre la oferta peruana de productos como los denominados “superfoods” –superalimentos-, especias, textiles de algodón pima y vinos, entre otros. Además, Perú se destaca en el desarrollo de su agroindustria con los arándanos peruanos, reconocidos como uno de los principales productos de exportación a nivel mundial. Durante la reunión entre empresarios paraguayos y peruanos, se mencionó al Puerto de Chancay como una vía estratégica que facilitará la conexión con los mercados asiáticos, ofreciendo ventajas logísticas clave para el comercio internacional. En el marco del encuentro, Aramí Arza y Nicolás Sanfurgo, especialistas en Promoción de Inversiones del Viceministerio de Rediex, expusieron sobre las ventajas competitivas de Paraguay para atraer inversiones extranjeras. Resaltaron la estabilidad macroeconómica del país, sus incentivos fiscales, la conectividad a través de la hidrovía y regímenes favorables como maquila y zona franca. Estos factores consolidan a Paraguay como un destino estratégico para empresas peruanas interesadas en expandir sus operaciones en la región y diversificar sus mercados. La visita de la misión comercial refuerza los lazos económicos entre ambos países y abre nuevas oportunidades para potenciar el comercio y la inversión en un entorno favorable para el crecimiento empresarial.