PARAGUAY TV

Guaraní de Fram logra su primera victoria en la Intermedia

Guaraní de Fram logró su primera victoria en la División Intermedia al superar 3-2 a Guaireña Fútbol Club en el último duelo de la primera rueda. El aurinegro de Itapúa estuvo dos veces por debajo en el marcador, pero supo reponerse para lograr sumar de a tres por primera vez ya en la segunda ronda. Guaireña se adelantó con gol de Cristian Paredes (40’), la paridad llegó por gol de Fernando Viveros con un remate desde el punto penal (56’). Willian Riquelme adelantaría nuevamente a Guaireña sobre los 60 minutos tras el desvío de su remate de penal por parte del meta Morel, pero el rebote le quedaría para marcar. Fernando Viveros lo volvería a empatar, a los 74 minutos. Ya sobre el final del encuentro, un remate de Derlis Benítez (89’) le daría la victoria a los frameños. En la jornada 16, Guaraní de Fram recibirá en el estadio Villa Alegre a Resistencia, este sábado 5 de julio a las 10:00. Guaireña FC visitará al Deportivo Capiatá, el domingo 6 de julio a las 10:00 en el estadio Enrique Soler.

Un aplastante 12 de Octubre se destacó en la jornada del miércoles

En la continuidad de la fecha número 12 del campeonato de la categoría Primera B, se disputaron cuatro compromisos que dejaron como saldo tres victorias y un solo empate. Se destaca la goleada de 7 a 0 de 12 de Octubre de Itauguá ante 29 de Setiempre. , los ganadores de la tarde de este miércoles fueron los equipos de Cristóbal Colón de Julián Augusto Saldívar, 12 de Octubre de Itauguá y Olimpia de Itá; en tanto Silvio Pettirossi y Benjamín Aceval quedaron igualados. Resultados: Cristóbal Colón JAS 2 – 1 Presidente Hayes Silvio Pettirossi 2 – 2 Benjamín Aceval 12 de Octubre 7-0 29 de Setiembre Olimpia de Itá 3 – 1 Martín Ledesma

“Mangoré por Mangoré”, la novela que concluye una trilogía paraguaya

El escritor francés Eric Courthès ya había dado voz al científico Aimé Bonpland, en el 2010, y a Guido Boggiani, en el 2017. Con su última novela, la biografía apócrifa “Mangoré por Mangoré”, completa una trilogía que rinde homenaje a los grandes hombres de la cultura universal que desarrollaron gran parte de su obra en Paraguay. La presentación será el miércoles 16 de julio, en la Casa de la Música “Agustín Pio Barrios”, sito en Cerro Corá 848 casi Estados Unidos, a las 18:00. El acceso es libre y gratuito. Courthès se declara apasionado por Barrios, Boggiani, Bonpland y Roa Bastos. Profesor, investigador y traductor francés, es originario de Melun, al este de París, pero su espíritu aventurero lo llevó a recorrer América Latina como mochilero en 1980, con su afán de conocer su cultura. Luego, con una licenciatura en Lengua Española y doctorado en Etnolingüística, se dedicó a la docencia. “Fui profesor de español en la secundaria toda la vida; pero pude viajar por todo el mundo y dedicarme a mis pasiones: traducciones de Roa Bastos, investigaciones sobre varios temas como la insularidad, el viaje, el bilingüismo, las lenguas indígenas, etc. También soy autor de ficciones, que son memorias apócrifas de grandes personajes como Amado Bonpland, Guido Boggiani y Mangoré, todos relacionados con Paraguay”, cuenta el autor. Para escribir “Mangoré por Mangoré”, Courthès recopiló anécdotas y testimonios sobre el gran guitarrista nacido en San Juan Bautista Misiones, especialmente de los libros de María Bernarda Cuéllar, de Richard Stover y de Manuel José Aracri. “En la novela, Mangoré toma la palabra y su voz se mezcla con la de sus biógrafos y la mía. Yo soy el compilador, la novela es de él. En el texto abundan las notas de pie de página y los exergos, lo que la hace más polifónico aún”, explica el escritor francés Eric Courthès. Su interés en Mangoré fue por su estatuto de «Blanco Indio» y por su representación de Cacique “Nitsuga Mangoré”, que evoca elementos de su cultura indígena y, al mismo tiempo, europea. Con respecto a sus anteriores novelas, tanto Boggiani como Bonpland también fueron fervientes defensores de derechos y la identidad de los indígenas. “Por eso los reuní”, explica el autor. “Mangoré fue un gigante. Con esta obra concluyo mi “Trilogía Paraguaya”, que honra al maestro Augusto Roa Bastos dando existencia a su concepto de la escritura transtextual, a través de estas tres obras.  Esta “teoría semántica” es ahora nuevo texto nacido de los «agujeros en el Texto» de los cuales hablaba Augusto Roa Bastos”, explica el profesor Courthès. ¿Quién fue Mangoré, en pocas palabras? “Un compositor espectacular”, sentencia el escritor francés. “Creó 300 piezas y en cada país recorrido adoptó y adaptó sus músicas. Tiene muchas creaciones de toda Latinoamérica y al mismo tiempo ejecutaba a los grandes clásicos ibéricos. Interpretó tanto las fugas de Bach como la chacarera, el joropo, la zamba, el punto guanacasteco, entre otros. Y lo más importante fue que puso todos los sonidos de su “pago” paraguayo en las notas. Cuando lo escuchas, parece que hay dos guitarras”, concluye Courthès.

Oficializaron la programación de la octava fecha de la Primera C

La Divisional del categoría Primera C de la Asociación Paraguaya de Fútbol socializó el calendario de la fecha 8 que iniciará este viernes 4 de julio. El líder Humaitá entrará en acción el sábado visitando a Atlético Juventud desde las 15h en el estadio Genaro Azcurra. La fecha se desarrollará íntegramente hasta el lunes 7. Sport Colonial y Capitán Figari abrirán el telón el viernes en el estadio Celestino Mongelós a las 15:00. La jornada dominical iniciará a las 10:30 con el partido entre 1° de Marzo y Oriental en el estadio Juan B. Ruiz Díaz, y más tarde, a las 15:00, Pilcomayo jugará contra General Caballero CG en el estadio Agustín Báez. El lunes 7, Deportivo Pinozá se medirá ante 12 de Octubre de Santo Domingo a las 13:00 en el estadio Hugo Bogado Vaceque, con transmisión por TV. Ese mismo día, a las 15:00, Cristóbal Colón de Ñemby recibirá a General Caballero ZC en el estadio Pablo Patricio Bogarín. Será una fecha cargada de emoción para los seguidores del fútbol local.

Senderismo etnobotánico: donde la ciencia y sabiduría ancestral se encuentran

Este domingo 6 de julio, los jardines del Centro Experimental de Recursos Medicinales serán el escenario ideal para que las personas se reconecten con la naturaleza, en una experiencia única de aprendizaje. La propuesta es descubrir los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales que crecen espontáneamente en Paraguay, en un momento de conexión intergeneracional. Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores compartirán conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos que fortalecen la identidad. El evento será de 9:30 a 12:00 horas, en Itacurubí de la Cordillera. La jornada tiene por nombre “Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional”. Durante el recorrido, se identificarán y explicarán usos tradicionales de diversas especies como Ka’a he’ẽ (Stevia rebaudiana), el edulcorante natural y regulador de la glucosa; el Mburucuyá (Passiflora edulis), sedante natural y ansiolítico; el Ñangapiry (Phyllanthus niruri), para afecciones hepáticas y renales; la Carqueja (Baccharis trimera), hierba digestiva y depurativa. También se conocerá al Takuare’ẽ (Cymbopogon citratus), un calmante y antiespasmódico, el Kapi’i katî (Paspalum spp), usado para dolores estomacales, y el Amambái (Petiveria alliacea), un antiinflamatorio de uso ritual. El evento está organizado por el Centro Experimental de Recursos Medicinales, un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay; en conjunto con Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy. El Centro funciona como un laboratorio vivo, donde la ciencia y tradición se encuentran para fortalecer la identidad natural y cultural del país, con la misión de rescatar saberes ancestrales, promover el uso responsable de la biodiversidad y generar conciencia sobre el valor cultural, ecológico y terapéutico de las especies nativas. Reservas e inscripciones al teléfono (0982) 416.690.

Feria Palmear Sin Fronteras: “Una calle, mil acentos”

La emblemática Feria Palmear regresa este sábado con una edición especial que celebra la integración, reuniendo a representantes de más de 15 países, que compartirán lo mejor de su cultura, gastronomía y arte. Bajo el nombre “Sin Fronteras”, la histórica Calle Palma se convertirá en un paseo peatonal lleno de color, sabores y tradiciones del mundo. La feria también contará con la participación de más de 40 artesanos nacionales, con propuestas gastronómicas, espacios infantiles, presentaciones artísticas y activaciones de marcas, de 11:00 a 23:00 horas. El acto de apertura oficial de Palmear “Sin Fronteras” se realizará con autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones, el sábado 5 de julio, a las 13:00 horas. A partir de allí, el escenario principal ofrecerá una programación ininterrumpida de danzas tradicionales, presentaciones de la Banda de la Policía Nacional, el Ensamble Folclórico de la OSN, grupos como el Club de Croatas del Paraguay, la Sociedad Dante Alighieri, artistas de Taiwán y Corea, y el cierre musical a cargo de Gaby Chamorro y el DJ Will Fernández. Esta edición también contará con zonas diferenciadas como el área de artesanía, el espacio gastronómico, el Área Infantil del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, una feria para mascotas, y servicios de salud, así como un área específica de “Palmear Sin Fronteras”. Como parte del espíritu de integración, a las 14:10 horas se hará entrega de un reconocimiento especial a la República de Corea, en agradecimiento por su constante cooperación cultural a Paraguay. La Feria Palmear es un esfuerzo conjunto de la Oficina de la Primera Dama, AMCHA, SENATUR, el Instituto Paraguayo de Artesanía, IPA; y la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción, con el apoyo de UENO Bank, Coca-Cola y Pilsen. Esta edición, en particular cuenta con la participación de la Dirección de Migraciones junto con instituciones del Gobierno Paraguay y la Municipalidad de Asunción.

Arpalandia, concierto sin precedentes: 20 arpistas japoneses ofrecerán un homenaje al Paraguay

El emblemático Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción será escenario de “Arpalandia”, un homenaje musical sin precedentes al Paraguay, ofrecida por 20 arpistas japoneses, alumnos de la Academia del Arpa en Tokio. La iniciativa se enmarca en las celebraciones de los 100 años de la Guarania y busca estrechar lazos con el país a través de la música, bajo el eslogan “Paraguay y Japón, unidos por un solo corazón”. La presentación será el próximo 13 de agosto. La Academia del Arpa en Tokio fue fundada por el reconocido arpista paraguayo Enrique Carrera, arpista paraguayo residente en Japón e incansable embajador cultural del país. “Tenemos más de 150 alumnos y con 20 de ellos vamos a visitar Paraguay”, comentó el maestro durante una visita al stand de Paraguay en la Expo Osaka, donde aun retumban los aplausos de su presentación en el marco del Día Nacional del Paraguay, donde deslumbró a más de mil personas. El repertorio del concierto que se ofrecerá en Paraguay incluirá piezas tradicionales japonesas, paraguayas, y composiciones internacionales, interpretadas por alumnos que ya se destacan como profesionales en Japón. “Ellos están muy contentos porque van a ir a tocar a Paraguay, que ellos conocen como ‘Arpalandia’”, comentó Carrera. “Los japoneses conocen mucho el arpa paraguaya, ya que es muy parecido al koto, un arpa horizontal de su cultura. El sonido les parece muy nítido y claro, y también les gusta mucho el ñandutí”, aseguró Carrera. Expo Osaka 2025: vitrina cultural del Paraguay La Expo Osaka 2025 reúne a más de 150 países como una plataforma global para mostrar lo mejor de cada nación. En este marco, el stand de Paraguay se ha convertido en una de las vitrinas culturales más destacadas del evento. Con una propuesta que combina tradición y modernidad, el pabellón nacional presenta al mundo el arte del arpa paraguaya, el ñandutí, la biodiversidad, la gastronomía y las oportunidades de inversión en el país. La participación paraguaya ha despertado gran interés entre los visitantes japoneses, especialmente por la afinidad cultural que sienten hacia el arpa y los valores de armonía y belleza que comparten ambas culturas.

Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo: El presidente Peña llama a la unidad en pos del fin superior de la Nación

El presidente de la República, Santiago Peña, rindió cuentas sobre la gestión del Gobierno ante el Congreso Nacional, como representante del pueblo paraguayo, y a la ciudadanía en general, en cumplimiento con lo establecido en la Constitución Nacional. Presentó los principales logros y líneas de acción, poniendo el foco los programas sociales. Los resultados hablan por sí solos: en el 2024 se registró la tasa de pobreza más baja desde que se implementó la medición por línea de pobreza en 1997. 118.000 paraguayos salieron de la pobreza y con programas como Hambre Cero en las escuelas, Pensión para adultos mayores y Tekoporã Mbareté, el Estado garantiza dignidad a las personas más vulnerables. En su segundo informe presidencial, el presidente Peña hizo un repaso por la historia del Paraguay, evocando la Revolución Comunera como un grito de libertad en América ya en el siglo XVI. “Los paraguayos podemos estar en desacuerdo en muchos puntos: pero amamos la libertad, amamos la república, amamos la democracia”, aseguró el jefe de Estado. En este marco, hizo un llamado a aquellos que rehúsan todo apoyo a las iniciativas del Gobierno: “les aseguro que dejar de lado nuestras diferencias en pos de un fin superior es infinitamente más satisfactorio”, dijo. El jefe de Estado también dio cuenta sobre las principales acciones y los resultados del Gobierno. “Desde el inicio del gobierno, priorizamos los sectores más vulnerables a través del Gabinete Social y del lanzamiento de nuestra Política Nacional de Reducción de la Pobreza, con los 22 distritos priorizados. Y desde hace unos meses, ampliamos el alcance a 26 distritos priorizados”, dijo el jefe de Estado. Actualmente, la pobreza total bajó de 22.3% al 20.1% en un solo año, y la pobreza extrema –la indigencia- cayó de 4.7% al 4.1%.  “Estamos hablando de cerca de 118 mil personas que superaron la línea de pobreza y unas 30 mil que abandonaron la indigencia”, puntualizó el jefe de Estado. Hoy, las principales programas del gobierno apuntan a proveer a la población más vulnerable de los recursos para acceder a una vida digna, con programas como Hambre Cero, Che Roga Pora, Tekopora, y tantos programas que atienden a los niños, a la primera infancia, la vivienda, y el empleo, entre otros. “La justicia social no es un destino al que se llega, sino un camino que se recorre cada día. Y en ese camino, seguiremos avanzando con todas nuestras fuerzas”, dijo el presidente. El mandatario se refirió a Hambre Cero en las Escuelas como “el programa social más ambicioso en la historia de nuestro país”. “Hace poco más de un año compartía con toda la sociedad un sueño, el sueño de que ningún niño tenga hambre. En aquel momento la cobertura de la alimentación escolar era solamente del 5%.  Hoy la realidad es muy diferente. Hambre Cero está presente en los 263 distritos que tiene el Paraguay, brindando alimentación de calidad de forma diaria a más de 1 millón de niños, en las más de 7.000 escuelas del país”, dijo en jefe de Estado. Por otra parte, más de 20 mil trabajadores de Hambre Cero se beneficiaron con la incorporación a la seguridad social del IPS, en su amplia mayoría mujeres. Esto impulsa el desarrollo local ya que por lo menos el 10% de los alimentos proviene de la agricultura familiar y por lo menos el 5% de las MIPYMES. También en el ámbito social, se universalizó la pensión de adultos mayores, incluyendo a 35 mil nuevos beneficiarios y hoy más de 340.000 abuelos reciben esta remuneración básica tan indispensable en la vejez. Por otra parte, Tekoporá Mbareté atiende a casi 200 mil familias – unas 570.000 personas – con una transferencia que no solo alivia las necesidades urgentes, sino que también pretende romper el círculo intergeneracional de la pobreza, acompañando especialmente a los niños y niñas en sus primeras etapas de desarrollo. Y con otro programa emblemático del Gobierno, Adultos Mayores, por primera vez se brinda una pensión universal a los abuelos paraguayos. Además, los programas «Semillas del Futuro» y «Familias de la Guarda» representan una apuesta por la infancia, con 100 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia construidos en todo el país. Y con el PANI, que asiste a menores de 5 años y mujeres embarazadas, este año se benefició a 126 mil personas. “Pero no nos detendremos ahí; nuestra meta es llegar a 180 mil beneficiarios durante este gobierno”, dijo Peña. Nueva vida, con tierra y casa propia A través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, INDERT, el Gobierno lleva a cabo una verdadera revolución en el campo con la entrega masiva de títulos, con el aumento en la recaudación y la confianza de los pequeños productores en la gestión del gobierno. “Hoy estamos superando los 9.400 títulos de propiedad otorgados en los primeros 22 meses de gobierno, lo que representa un aumento del 300% en comparación al promedio de los últimos 4 gobiernos”, señaló el presidente Peña. El valor de esas tierras, a precio de mercado, se estima en 700 millones de dólares. Por otra parte, con el programa Che Roga Pora, el Gobierno se propone revolucionar el sector de viviendas y la economía de todo el Paraguay. “Este año, lanzamos Che Roga Pora 2.0 con más opciones para ese paraguayo que hoy puede comprar un terreno y construir en él, comprar la casa de su preferencia, construir en su terrero o reformar su casa con intereses y plazos verdaderamente convenientes”, dijo el presidente Peña. En cuanto a las viviendas sociales, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, MUVH, ha gestionado 27.500 soluciones habitacionales, de las cuales 18.200 ya fueron entregadas a familias que hoy encuentran la seguridad de un techo digno. “A modo comparativo, durante los 5 años del gobierno anterior se gestionaron 35.000 viviendas, por lo que a este ritmo, a dos años de gestión estaremos alcanzando e incluso superando esa cifra”, señaló Santiago Peña. En el ámbito de la salud, con una inversión histórica de USD 500 millones, el Gobierno está renovando la infraestructura hospitalaria. “Entregamos 206 ambulancias, fortalecimos el INCAN, instalamos 32 nuevos mamógrafos digitales, y creamos una política nacional de salud mental con atención 24/7”, detalla un informe presidencial. La salud es prioridad, con hechos. En

Se inician terapias grupales en el Hospital General de Lambaré en el marco del programa SUMAR

A partir de esta semana se implementan las terapias grupales, con sesiones dirigidas a personas mayores de edad que son guiadas por profesionales de salud, en un espacio seguro, confidencial y de acompañamiento continuo para avanzar en los procesos de recuperación.   Las sesiones serán en grupos de 2 a 10 personas, con una duración de 30 minutos a 1 hora, la participación es voluntaria y con acompañamiento permanente. Las sesiones de terapia están a cargo del Lic. Rodrigo Aguilera, psicólogo clínico, y la gestión y seguimiento a cargo de la Lic. Yamila Vera, gestora de caso. Los encuentros se realizan en los siguientes horarios: Miércoles, 15:00 a 17:00. Jueves, 14:00 a 16:00. Sábados, 09:00 a 11:00. Para mayor información, comunicarse al 0985 536 767. El Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas se enfoca en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a personas usuarias para su reinserción social y combatir el tráfico de drogas.

Erreway confirma show en Paraguay como parte de su gira “Juntos Otra Vez”

La banda argentina Erreway, formada por Felipe Colombo, Benjamín Rojas y Camila Bordonaba, confirma su regreso a Paraguay con un show que promete ser uno de los momentos más emotivos del año. La cita será el sábado 15 de noviembre en el Yacht & Golf Club Paraguayo, en el marco de su gira internacional “Juntos Otra Vez”. Las entradas ya están a la venta a través de Ticketea. Erreway fue un fenómeno musical y televisivo surgido en 2002 a partir de la serie Rebelde Way, creada por Cris Morena. Con hits como “Sweet Baby”, “Resistiré”, “Vas a salvarte” y “Tiempo”, la banda marcó a una generación entera de fans en América Latina y Europa. Entre 2002 y 2004 lanzaron tres discos de estudio y protagonizaron la película 4 Caminos. En 2021, estrenaron el álbum Vuelvo, y en 2025 emprendieron su primera gira internacional en casi dos décadas. El tour “Juntos Otra Vez” comenzó en marzo de este año en Santiago de Chile, ya pasó por países como Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, actualmente se encuentran recorriendo Europa, agotando localidades y despertando una fiebre nostálgica en cada destino. El concierto en Asunción es la única fecha confirmada en Paraguay. El regreso de Erreway no solo convoca a los fans que crecieron con la banda, sino también a toda una nueva generación de seguidores que descubrieron la serie a través de plataformas como Netflix y YouTube, consolidando al grupo como un fenómeno atemporal. El show ofrece un recorrido por las canciones más emblemáticas del grupo, evocando al recuerdo y la emoción, cargado de energía y acompañado de una puesta en escena renovada, para los fans que esperaron este reencuentro por más de veinte años.