PARAGUAY TV

Paraguay cayó ante el Brasil de Ancelotti que aseguró su clasificación al Mundial

La Selección Paraguaya de Fútbol por una ajustada diferencia ante Brasil en São Paulo, en lo que significó la primera derrota de la era de Gustavo Alfaro al frente de la selección. A pesar de no haber podido sumar, la Albirroja mantiene chances intactas y depende de sí misma para asegurar la clasificación. Brasil superó este martes 10 de junio a Paraguay por 1-0, con un tanto de Vinícius sobre el final de la primera etapa, en la decimosexta jornada de las Eliminatorias Suramericanas. Paraguay dio pelea, pero no fue asertivo en la ofensiva, por lo que no pudo evitar la primera victoria de la Canarinha con Carlo Ancelotti. Paraguay se mantiene con 24 puntos en la tabla y pospone la sellada de su pasaporte para la decimoséptima jornada, en la que recibirá a Ecuador en el Defensores del Chaco.

Apoyo al pequeño productor: Estrategia del Gobierno para el desarrollo de las familias campesinas

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, impulsa el crecimiento de los pequeños productores por medio de diversos programas de Gobierno. En este marco, entregó insumos para la producción avícola y hortícola en el departamento de Caazapá, con una inversión de Gs. 725.236.118; y a productores del distrito de San Patricio, Misiones, por valor de Gs. 344.946.000. “Siempre solicito a los técnicos –del MAG- que identifiquen a quienes más necesitan de ese empuje del Gobierno, para alcanzar un desarrollo integral”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez. En Caazapá, un total de 46 productoras de comité de Mujeres Katupyry del distrito de 3 de Mayo recibieron semillas de tomate hibrido ravana, malla de media sombra, mulching de color negro, fertilizante, cinta de riego por goteo, motocultivador de 7 HP y tablonera. La inversión de esta entrega fue de G. 328.956.118. Por otra parte, 110 productores del comité Ko´e Rory del distrito de Buena Vista, recibieron pollitos, comederos, balanceado iniciador e integral, kit veterinario, chapas de zinc y tejido de alambre. La inversión de esta entrega fue de G. 396.280.000. “Estas herramientas que hoy les entregamos forman parte de un plan, en marco del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que representa una oportunidad de negocio para los productores, a través la venta de toda su producción a las empresas proveedoras”, dijo el ministro Giménez. Por otro lado, en San Patricio, Misiones, la entrega de insumos fue posible a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en el Paraguay (PROMAF-PY). Los beneficiarios son integrantes de la Asociación de Productores San Isidro Labrador, y forma parte de las acciones encaradas por el Gobierno del Paraguay para fortalecer la agricultura familiar. “Estos equipos servirán para una producción más eficiente, que, junto al apoyo de los técnicos, optimizarán las cosechas”, dijo el titular del MAG durante el acto, realizado el 10 de junio, en la cancha 15 de mayo de la Compañía Potrero Ybate. El proyecto PROMAF-PY busca soluciones concretas a pequeños productores rurales, apuntando a una agricultura más competitiva, sustentable y con rostro social. La meta del MAG: una producción continua y sustentable “Tenemos la oportunidad de posicionar la bandera paraguaya a través de nuestra producción en el extranjero, el despertar de nuestro país depende de nosotros», aseguró el ministro Carlos Giménez. Por su parte, Humberto Maidana, intendente del distrito de 3 de Mayo, departamento de Caazapá, expresó el orgullo que siente hacia los pequeños productores, ya que en pocos meses lograrán una producción de más de 50 mil kilos de tomate, más de cien mil kilos de locote y para fin de año unos cuarenta mil kilos de cebolla. “Todo esto es posible gracias al trabajo coordinado del gobierno del Paraguay”, señaló Maidana. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que el objetivo del Gobierno es cambiar la situación del pequeño productor, dando herramientas “no solo para su subsistencia, sino para que pueda insertarse en el agronegocio”, dijo. Para ello, se impulsa la transición hacia una agricultura de mercado que mejorará sus ingresos y medios de vida.  

El Gobierno multiplica el control antinarcótico en puntos clave de todo el país

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas despliegan controles fijos y móviles en zonas urbanas, rurales, fronterizas y ejes viales clave del circuito de estupefacientes en todo el territorio nacional. Esto se enmarca en el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas, SUMAR, que lleva adelante el Gobierno del Paraguay, y que tiene como uno de sus ejes a la prevención del consumo entre jóvenes, hacia el bienestar social y desarrollo de las comunidades. Hace un par de semanas se inició la presencia activa y sostenida de agentes de la Senad en puntos clave de todo el país. El control se realiza a través de patrullas diurnas y nocturnas, inspección de personas, vehículos, cargas y aeronaves, así como de terminales aéreas y fluviales, apuntando a la detección temprana del tráfico de sustancias ilícitas. El control de la Senad se intensifica en áreas de alto riesgo como: Saltos del Guairá, zonas rurales y línea internacional; Pedro Juan Caballero, incluyendo control aeroportuario; Curuguaty, Mariscal Estigarribia, Caaguazú, San Ignacio, Ayolas,  Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Presidente Franco, Filadelfia, Neuland y otras localidades estratégicas. Hasta el momento, se detectaron y desarticularon focos de microtráfico, incautando dosis de drogas listas para distribución y deteniendo a personas vinculadas al circuito de estupefacientes, incluyendo casos de reincidencia penal. Los agentes de la Senad realizan los controles en forma conjunta con funcionarios de la Armada Paraguaya, la DINAC y el Ministerio Público, teniendo en cuenta que las coordinadas del Gobierno tiene mayor impacto directo en las rutas del narcotráfico. El compromiso de la SENAD es mantener una presencia territorial constante como factor de disuasión, protección ciudadana y respuesta directa al crimen organizado. Este caso, respaldando al Plan SUMAR, aborda de forma integral la prevención de la drogadicción que afecta a gran parte de los jóvenes en Paraguay, especialmente en Asunción y Central.

Velocidad, emoción y turismo al máximo en la Fit Cataratas 2025

La pasión y la adrenalina del Rally del Paraguay WRC 2025 cautivaron a multitudes en la XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, realizada en Foz de Iguazú. El stand de la Senatur contó con un simulador de conducción en la carrera que hizo sentir la adrenalina de la competencia automovilística más extrema del mundo. Con este evento, Paraguay se posiciona como destino del turismo deportivo en la región y el mundo. La XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, uno de los principales eventos del sector en América Latina, se desarrolló entre el 4 y el 6 de junio en el Recanto Cataratas Thermas Resort & Convention y reunió a unos 1.800 expositores y 10.000 participantes. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo promocionó el destino Paraguay, que hoy tiene como uno de sus principales atractivos la realización de eventos deportivos globales, como el Rally del Paraguay WRC 2025, que se disputará en Itapúa, del 28 al 31 de agosto de 2025. La competencia convertirá al Paraguay en una vidriera internacional para ofrecer una experiencia única a los visitantes internacionales, ya que se estima que unas 800 millones de personas darán seguimiento la transmisión del evento. De esta manera, el l Paraguay WRC 2025 se presenta como un motor de crecimiento para el turismo que apuntala a Paraguay como referente de calidad en la organización de grandes competencias deportivas. Por otra parte, durante la  XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, la Senatur presentó experiencias culturales en vivo, artesanía única hecha a mano, degustación de sabores auténticos paraguayos, así como información turística y oportunidades de inversión. “¡Conocé un destino que vibra con energía propia y que te va a enamorar!”, fue la invitación de Senatur en redes, que deleitó al público con las delicias de nuestra gastronomía y bebidas tradicionales, e invitó a los presentes a descubrir los colores, sabores y sonidos de un país lleno de historia, naturaleza y hospitalidad.

Salamandra suma su música a la pasión del fútbol en la «Hinchada Albirroja»

Hoy desde las 18h en la Costanera de Asunción se realiza el evento Hinchada Albirroja y Salamandra es artista invitado a esta celebración. Los de Ypacaraí presentaron hace pocos días su primer adelanto titulado “La mentira” con miras a los festejos de sus 25 años de trayectoria, e interpretarán esta nueva canción en vivo en dicho show. De igual manera, la banda invita a los fans al show que preparan en Vöudevil para este domingo 15, donde filmarán un nuevo videoclip desde las 21 horas. Entradas anticipadas al (0976)579-539. “La mentira” fue grabado y mezclado entre enero y marzo de 2025 en Covenant Productions por Marcelo Arriola, quien también participó en la producción artística junto a David Arriola. El videoclip fue realizado por Pietro Scapinni para Renovatio Films.

El Gobierno busca reforzar el transporte nocturno: por la economía y seguridad de la ciudadanía

Siete empresas pugnan por operar el servicio nocturno Red Búho, en marco del llamado a licitación del Viceministerio de Transporte. Con esta iniciativa, el Gobierno busca reforzar la cobertura nocturna del transporte público en el área metropolitana, ampliando la disponibilidad de buses. La medida impactará en la economía y seguridad de miles de personas que trabajan, estudian o regresan a casa en horarios de la noche. El Viceministerio de Transporte realizó la apertura de sobres del llamado Nº 2/2025, correspondiente a la concesión de las líneas nocturnas Red Búho B2, B3 y B4.  Las empresas que presentaron sus propuestas son: Vanguardia S.A.C.I., Ciudad de Luque S.R.L., TTL S.A., Magno S.A., San Isidro S.R.L., Mariscal López S.R.L. y Automotores Guaraní S.R.L. El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con la participación del Comité de Implementación, Verificación y Juzgamiento de Licitaciones. La adjudicación se definirá tras una evaluación técnica, jurídica y financiera conforme al Pliego de Bases y Condiciones. Actualmente, la Red Búho opera entre las 22:00 y las 03:30, ofreciendo una alternativa de movilidad segura y previsible, con tres líneas nocturnas diseñadas para cubrir corredores de ingreso y salida de la capital. Actualmente, el Búho opera todos los días de 22:00 a 04:00, con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos. La Policía Nacional acompaña el recorrido con agentes en las paradas obligatorias, así como a bordo de los buses, y el seguimiento al itinerario de las unidades, garantizando así un entorno más seguro a los pasajeros. El servicio conecta puntos clave entre Asunción y San Lorenzo, como la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción, la de Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.  

El argentino Facundo Tello fue designado para dirigir a Brasil vs Paraguay

La CONMEBOL designó este lunes a la terna arbitral que impartirá justicia en el partido Brasil – Paraguay, a jugarse mañana alas 21:45h en el estadio Neo Química Arena de la ciudad de São Paulo. El argentino Facundo Tello fue el elegido como juez principal. Tello estará asistido por sus compatriotas Juan Pablo Belatti y Gabriel Chade como jueces de línea, y en el VAR estará el también argentino Hernán Mastrangelo. Será la segunda vez que este arbitro dirija un encuentro entre ambos equipos, y la cuarta ocasión en que pitará un encuentro de Paraguay. En el anterior encuentro entre brasileros y paraguayos dirigidos por el referí de 43 años, fue en febrero de 2022, por clasificatorias para el mundial de Catar, que culminó en goleada de 4 a 0 para Brasil en Belo Horizonte.

Tejedoras paraguayas preparan un récord mundial: el ñandutí más extenso del mundo

La ciudad de Itauguá vivió una jornada histórica en el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí más extenso del mundo”, declarado “de interés municipal” en Itauguá, ciudad cuna e icónica de esta artesanía ancestral. Más de 220 tejedores de Paraguay y el exterior participaron en el Encuentro Internacional que marcó un paso firme hacia la concreción de una obra colectiva sin precedentes, que apunta a batir un récord mundial y a proyectar al ñandutí como símbolo del arte popular paraguayo. El pasado 8 de junio, más de 120 tejedoras se reunieron en la sede municipal de Itauguá y 100 personas participaron en formato online, desde países como Japón, España, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Inglaterra y diversas localidades del Paraguay. Tejiendo Cultura es una iniciativa privada, artística y colaborativa que busca confeccionar el ñandutí más extenso del mundo, con la participación de tejedoras de todo el Paraguay y del exterior. Las tejedoras participantes recibirán una retribución económica por cada módulo aprobado. Los primeros cuatro serán remunerados con Gs. 150.000 cada uno y, a partir del quinto, el monto será de Gs. 200.000. Asimismo, se proveerán los insumos necesarios para su confección, buscando revalorizar el trabajo artesanal y fomentar condiciones dignas de producción. Durante la jornada se constituyó una Comisión Técnica de Diseño y Producción, que se encargará de definir los criterios técnicos y estéticos de la obra, y se firmaron los primeros acuerdos individuales para la confección de los módulos que integrarán la pieza. También se validaron los estándares técnicos: bastidores de 60×60 cm, lienzos de 55×55 cm y diseños de 50×50 cm, elaborados con hilos específicos para garantizar uniformidad y calidad en toda la creación. En cuanto a la conceptualización de la obra, se definió trabajar con diseños que representen la fauna, la flora y la espiritualidad, elementos que reflejan la riqueza simbólica y natural del Paraguay. El proyecto fue declarado “de Interés Municipal del proyecto”, mediante la Resolución N.º 1241/2025, firmada el pasado 6 de junio, fortaleciendo así la visibilidad y el apoyo a la organización. Plataforma internacional: nace la Red Tejiendo Cultura Durante el encuentro de tejedoras también se aprobó la conformación de la “Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí”, una plataforma internacional orientada a la cooperación, el intercambio y la promoción del ñandutí como patrimonio vivo del Paraguay, que agrupa a artesanas de Paraguay y del exterior. Las organizadoras recordaron que el proceso sigue abierto para nuevas tejedoras, asociaciones y aliadas que deseen sumarse a esta iniciativa. También continúa vigente la convocatoria para integrar la Comisión Técnica. La Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí es una organización abierta y colaborativa que impulsará esta gran obra colectiva con el respaldo de instituciones nacionales e internacionales. Además de visibilizar el talento de nuestras artesanas en este Proyecto, la Red se proyectará más allá como un espacio de encuentro, formación, organización y fortalecimiento para las tejedoras de hoy y de mañana. El proyecto es impulsado por Innovaciones Comerciales y la Asociación de Ñandutí en Japón, con el apoyo de la Municipalidad de Itauguá, y apunta no solo a establecer una nueva marca mundial, sino también a visibilizar y dignificar el saber ancestral de las tejedoras, promoviendo el turismo cultural y fortaleciendo la identidad paraguaya. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta este viernes 13 de junio, a través del siguiente formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/1dK66xH39wy6bcTiKPNBWa89bNtM_qSj00MGrHevVl7Y/viewform?edit_requested=true

Día del arpa paraguaya: Homenaje al “sonido que acaricia alma”

El 9 de junio de 1952, fallecía en Buenos Aires, Argentina; el célebre arpista y gran compositor paraguayo, Félix Pérez Cardozo. Autor de obras como “Pájaro campana”, “Tren Lechero”, “Llegada” y otras grandes piezas del arpa paraguaya, quien supo llevar este instrumento musical a un sitio emblemático de la identidad nacional. En su conmemoración, hoy se celebra el día del arpa paraguaya, el sonido que “acaricia el alma” y representa lo más profundo de la identidad cultural del Paraguay. El arpa, con su sonido melodioso y dulce, es a menudo descrito como un instrumento que acaricia el alma. “En 36 cuerdas suenan las melodías del Paraguay”, publica hoy la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual, que regula la propiedad intelectual de las obras. “Adoptada por nuestros pueblos originarios desde de su llegada a América con la conquista española, el arpa paraguaya vibra como símbolo de una nación que canta con raíces”, explica Dinapi. “En conmemoración del fallecimiento del compositor paraguayo Félix Pérez Cardozo, cada 9 de junio celebramos el Día Nacional del Arpa Paraguaya, el instrumento nacional que no solo se toca, se siente”, agrega la publicación. La Secretaría Nacional de Cultura, por Resolución N° 797/2019, declaró a las técnicas de ejecución y elaboración del arpa paraguay como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”. Este reconocimiento se refiere tanto a la producción artesanal del arpa como a la transmisión de los conocimientos para su ejecución, que se transmiten de generación en generación. “Las manos brujas del arpa paraguaya”. Así era recordado el músico paraguayo que inició su trayectoria musical en el pueblo que lo vio nacer; Hy´aty -hoy Félix Pérez Cardozo- y que desarrolló su carrera artística en Asunción y luego en el exterior. En Buenos Aires y en el Río de la Plata, Pérez Cardozo gozó de una extraordinaria fama, al punto que en la  ciudad argentina de Mendoza, una calle lleva su nombre. Grabó numerosos discos y creó sus trascendentes composiciones, inmortalizando su versión de la polca Guyra campana (Pájaro campana), difundida internacionalmente. Además, Félix Pérez Cardozo desarrolló aspectos técnicos que permitieron la evolución del arpa paraguaya, como la ampliación del espectro sonoro a través del agregado de mayor número de cuerdas, independencia de manos, acompañamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya. También amplió el número de recursos técnicos de la mano derecha. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran: Guyra Campana (recopilación), Tren Lechero, Che Valle Mi Yaguarón, Los Sesenta Granaderos, (difundida en la Argentina como un verdadero himno popular) con letra de Hilario Cuadros, Che La Reina, Primero De Marzo, con texto de Emiliano R. Fernández, entre otras. Pérez Cardozo falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y hoy sus restos mortales descansan en su pueblo natal,  que en la actualidad lleva su nombre. Instrumento emblemático de la nación El arpas paraguaya de hoy en día es resultado de la adaptación local de instrumentos que los misioneros jesuitas trajeron de Europa durante la época de la colonia. Sin embargo, es considerado “el instrumento nacional de Paraguay”, ya que posee características únicas: su cabezal está diseñado de tal manera que las cuerdas salen del centro del mismo, eliminando la tendencia del cabezal a doblarse hacia la izquierda debido a la tensión de las cuerdas. Como la columna y la caja acústica no necesitan ser extra fuertes para soportar la tensión de cuerdas, que no están centradas en el cabezal, el peso de todo el instrumento es bastante menor comparado con el arpa irlandesa (entre 6 y 7 kg.). Además, la tensión de las cuerdas es relativamente menor, por lo que tiene los bajos de más alto volumen de todas las arpas actuales y los registros altos son muy brillantes. Contrariamente a la creencia popular, todos los tipos de música pueden ser ejecutados en este arpa. Sin embargo, el repertorio actual está constituido fundamentalmente por polcas paraguayas y guaranias. Y es que el arpa paraguaya es “un emblema cultural que representa al Paraguay como nación y a su música tradicional, sino que también a los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad”, afirma Alfredo Colmán, en la publicación Smithsonian Folkways Recordings. Según el autor,  la exitosa carrera musical internacional del arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo entre los 1930 y mediados de los 1940 fue clave para fortalecer la identidad del arpa como referente de la cultura paraguaya a nivel local, regional, e internacional. Fuente: @paraguayanharps @portalguarani

Facundo Zabala jugará el Mundial de Clubes

En una sorpresiva movida se concretó el préstamo del lateral izquierdo del Olimpia, Facundo Zabala, al Al Ain FC de Emiratos Árabes Unidos para disputar el Mundial de Clubes que arranca esta semana. El acuerdo es por un mes y por un monto importante, que le permite recuperar la inversión realizada por el jugador. Con este acuerdo, que no incluye una opción de compra o extensión, Zabala se perderá la pretemporada que inicia este lunes el Franjeado en la Villa Olimpia. El jugador ya está viajando el día de hoy a los Estados Unidos para trabajar con sus nuevos compañeros, entre los que se encuentran los paraguayos Alejandro «Kaku» Romero y Matías Segovia. Se trata además de una experiencia única para el jugador Decano, ya que enfrentará a equipos de primer nivel, como Juventus de Italia y el Manchester City de Inglaterra.