Corte IDH resuelve sobre el caso Nissen Pessolani Vs. Paraguay

Paraguay reúne a las autoridades electorales de la región para enfrentar los desafíos de la democracia

Con la participación de 46 organismos electorales del mundo se lleva a cabo la “XVII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE)” organizada conjuntamente por la Justicia Electoral y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Asunción, epicentro de la integración regional, nos encuentra hoy para hablar de la democracia, la única forma de gobierno que podemos aceptar”, dijo presidente de la República, Santiago Peña, haciendo referencia a las voces que hoy se levantan en la región contra el sistema democrático. “Muchos quieren hacemos creer que la democracia no está a la altura de las grandes dificultades que enfrentamos como países, como el cáncer de inseguridad las grandes desigualdades económicas, el crimen transfornterizos”, dijo Peña. “Pero la democracia, como todo ideal sagrado, debe ser objeto de una permanente profesión de fe. Debemos vivirla día a día, tomando medidas para enraizarla cada vez más en sus sociedades”, aclaró el jefe de Estado. “En estas tres décadas y media de vigencia del Estado de Derecho, el TSJE ha otorgado legitimidad a las autoridades electas en Paraguay”, dijo el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), ministro Jorge Enrique Bogarín. “Hemos aprendido que la democracia no es estática, y que todos deben colaborar para sostenerla”, agregó. Por su parte, el ministro Jaime Bestard, vicepresidente del TSJE, se refirió al importante programa de temas a tratar. “Los representantes de las redes sociales más importantes, como Meta y Tic Toc, darán su punto de vista con relación a la difusión de los procesos electorales y la reglamentación de estas plataformas”. También hizo alusión a la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y del titular del Congreso, Basilio Núñez. “El hecho de que en esta reunión estén presentes los máximos representantes de los tres poderes del Estado evidencia el compromiso que tiene el gobierno con la democracia”, aseguró Bestard. Luis Almagro, secretario general de la OEA, mencionó a través de un video la difícil situación que se vive en Venezuela y dijo que la democracia “es más que un sistema de gobierno. Es un compro con la dignidad humana, la libertad y la justicia; y las autoridades electas son custodios de que esas promesas se cumplen. Por ello, los organismos electorales tienen un compromiso que no es solo técnico sino también moral con las naciones”. Recordemos que el encuentro de autoridades electorales se realiza en el marco de la resolución la Organización de Estados Americanos (OEA) -aprobada por consenso este viernes 16 de agosto- que condena el fraude electoral y la represión ilegal en Venezuela. La RAE es el único foro que reúne a todas las autoridades del Hemisferio y busca proporcionar un espacio en el que dichas autoridades puedan compartir y evaluar experiencias, para identificar y discutir los desafíos que enfrentan. Durante el encuentro en Asunción se fomenta la discusión en torno a temas como la integridad electoral en la era de la inteligencia artificial; promoviendo un ecosistema de información seguro y deliberativo en los procesos electorales; la salud de la democracia y de las instituciones democráticas: tendencias regionales y globales; y balas vs. votos: elecciones en contextos de violencia político-electoral. La reunión se celebra en Paraguay por decisión unánime de los países participantes del último encuentro de autoridades electorales que tuvo lugar en setiembre de 2023 en Canadá; Asunción, Paraguay fue elegida como sede para el desarrollo de este importante evento electoral internacional. La RAE es un foro realizado por la OEA, donde se reúne a todas las máximas autoridades electorales del hemisferio, en un espacio propicio para que puedan analizar, identificar y discutir los desafíos que enfrentan.
Semana de la Guarania: Tributo a José Asunción Flores y su legado musical

El 27 de agosto se celebra el día de la Guarania en homenaje al natalicio de su creador, José Asunción Flores, y en el marco de la campaña de apoyo a la declaración de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, se llevará a cabo la “Semana de la Guarania 2024”, entre el 24 y el 31 de agosto. La Secretaría Nacional de Cultura, junto con diversas instituciones y organizaciones, están a cargo de la organización de una serie de actividades con el objetivo de rendir homenaje a este género musical que cumple 100 años de existencia el próximo año y que es un emblema de la identidad paraguaya, así como a su creador, José Asunción Flores. “Que la Guarania nos una para alcanzar nuestro anhelo más profundo: que sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Como Gobierno y como sociedad civil, no cabe duda de que la Guarania es el alma del pueblo paraguayo”, asegura la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. La titular de la SNC también resaltó que José Asunción Flores no solo fue un compositor y músico, sino también “una gran persona comprometida con los Derechos Humanos y con una sociedad más justa y equitativa. Ese es el mensaje de unidad que hoy queremos reivindicar a través de la música y el arte”. La Semana de la Guarania contará con una serie de actividades culturales y artísticas abiertas al público, incluyendo conciertos, exposiciones fotográficas, visitas guiadas, conferencias, y proyecciones de cine. Será precedida por un concierto de apertura el domingo 18 de agosto, donde se celebrarán los 20 años de la Orquesta Sinfónica Nacional con un homenaje especial a la Guarania y el estreno del poema sinfónico para ballet “India”. Participan en esta iniciativa la Dirección General de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), la asociación Somos Guarania, Chacatour, la Asociación de Músicos del Paraguay, el Ateneo Cultural José A. Flores, la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras del Paraguay (CONAMU), Colores de la Chacarita, la Banda de la Policía Nacional, entre otras organizaciones. A continuación, la agenda de actividades cuya difusión y transmisión podrán disfrutarse a través de las pantallas y redes sociales de Paraguay TV: Domingo 18/08 19:00 hs. – Teatro Municipal de Asunción Concierto por los 20 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Homenaje a la Guarania y su creador. Estreno del poema sinfónico para ballet “India”. Acceso libre. 08:00 a 15:30 hs. – ExplorArte Asunción Edición especial Guarania, recorrido dirigido a alumnos del departamento de Villa Hayes. Viernes 23/08 18:00 hs. – Galería de la Manzana de la Rivera. Apertura de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania”. Visita guiada para estudiantes del Instituto Municipal de Arte (IMA) y público en general. Participación de la Orquesta Folclórica Municipal. Acceso libre. Sábado 24/08 10:00 a 13:00 hs. – Teatro Municipal de Asunción. Celebrando la Guarania Selección de grabaciones de grandes orquestas y cantantes. Audición de temas selectos en un ambiente familiar. Acceso libre. 16:00 hs. – Galería de la Manzana de la Rivera Visita guiada a la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania”. Acceso libre. Domingo 25/08 10:00 hs. – Punta Karapâ, Chacarita Visita a Punta Karapâ con la exposición de murales sobre José Asunción Flores y otros creadores de la Guarania. Acceso libre. 19:00 hs. – Punta Karapâ, Chacarita Festival de la Guarania. Acceso libre. Lunes 26/08 19:00 hs. – Manzana de la Rivera. Proyección de la película “Guarania, el alma de un pueblo” de Luís R. Vera. Acceso libre. Martes 27/08 – Día de la Guarania 10:00 hs. – Plaza Manuel O. Guerrero – José A. Flores. Acto oficial con la participación de representantes del Ateneo José Asunción Flores y la Secretaría Nacional de Cultura, abordando la candidatura de la Guarania ante la UNESCO. Actuación de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA). Acceso libre. 15:00 hs. – Casa Bicentenario de la Música Conferencia sobre la Guarania a cargo del Maestro Diego Sánchez Haase y José Antonio Galeano. Habilitación de muestra fotográfica. Acceso libre. Miércoles 28/08 15:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes Clase magistral “El arpa y la Guarania” por el Maestro Rito Pedersen. Acceso libre. Miércoles 28/08 al Domingo 01/09 09:00 a 21:00 hs. – Centro de Convenciones del Mariscal López Stand de la Guarania y muestra fotográfica “Maestro José Asunción Flores en Rusia 1953-1969”. Acceso libre. Jueves 29/08 15:00 hs. – Galería del CCCCC Manzana de la Rivera Visita guiada de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania” dirigida a colegios. Acceso libre. Viernes 30/08 10:30 hs. – Casa Bicentenario de la Música Visita mediada “Día Nacional de la Guarania”, con recorrido por la muestra fotográfica y momento artístico. Acceso libre. 18:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes “Entre Guaranias” – Performance de danza, teatro y música. Acceso libre. 19:00 hs. – Instituto Municipal de Arte (IMA) Clase magistral sobre la interpretación de la Guarania. Acceso libre. Sábado 31/08 10:00 hs. – Feria Palmear Palmeada con Guaranias, con la participación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, y cantantes de la Asociación de Músicos del Paraguay junto con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Acceso libre. 11:00 hs. Guarania Tour por la ciudad. Acceso libre. 17:00 hs. – Feria Palmear Concierto “Guaranias, Flores y Sentimiento Popular”, con Vivi Talavera y una orquesta conformada por destacados músicos paraguayos. Acceso libre. Domingo 01/09 10:00 hs. – ChacaritaChacatour: Recorrido por los espacios emblemáticos de la Guarania en la Chacarita. Acceso libre.
Reconocimiento al Team Paraguay de los Juegos Olímpicos de París 2024

El Comité Olímpico Paraguayo rendirá homenaje a los atletas, entrenadores y al equipo técnico que formaron parte de la delegación que representó a Paraguay en los Juegos Olímpicos París 2024, destacando su esfuerzo, dedicación y logros individuales y grupales. El acto se llevará a cabo el 21 de agosto, a las 19 horas, en el Salón Medallistas Olímpicos del COP. Esta ceremonia especial contará con la presencia de autoridades deportivas, familiares de los deportistas y auspiciantes, quienes se unirán para celebrar la histórica participación de Paraguay en los Juegos Olímpicos. El programa del evento incluye palabras de las autoridades presentes, un recorrido por los momentos más destacados de la delegación paraguaya en París 2024, y la entrega de presentes conmemorativos a los miembros del Team Paraguay. El acto culminará con un brindis en honor a los homenajeados, seguido de un espacio de interacción con la prensa. El Team Paraguay Judo: Gabriela Narváez: Marcó un hito para el Judo paraguayo, luego de obtener un diploma olímpico, la primera en un deporte individual para nuestro país, quedando en la séptima posición en su categoría. Remo: Alejandra Alonso: Ha alcanzado el 19º puesto en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, ganando la Final D con un tiempo de 07:42.09, igualando el mejor registro olímpico femenino para Paraguay. Javier Insfrán: Consiguió un logro histórico en los Juegos Olímpicos Paris 2024. Con un tiempo de 06:50.48, asegurando así el 17º puesto en la clasificación general. Este resultado marca el mejor desempeño olímpico en la historia del remo paraguayo. Volley Playa: Giuliana Poletti y Michelle Valiente: Se convirtieron en la primera dupla femenina en competir en unos Juegos Olímpicos en este deporte. Atletismo: Xenia Hiebert: Concluyó su primeros Juegos Olímpicos, en los 100 metros con un tiempo de 11.82 segundos. Cesar Álmiron: El velocista del Team Paraguay, tuvo su primera experiencia en los 200 metros con un tiempo de 20.87 segundos. Golf: Fabrizio Zanotti: Completó sus terceros Juegos Olímpicos, finalizando con -3 bajo el PAR (T34). Natación: Matheo Mateos: El atleta del Team Paraguay, logró posicionarse entre los 20 mejores del mundo en su categoría, 200 metros combinados, durante su debut absoluto en los Juegos Olímpicos. Luana Alonso: La atleta de natación, compitió en los 100 metros mariposa, con un tiempo de 1:03.09. Fútbol: Albirroja Sub 23: El equipo de Fútbol de Paraguay demostró la garra guaraní consiguiendo un diploma olímpico para nuestro país.
Mundial de Rally: Itapúa se prepara para hacer historia

El departamento de Itapúa se prepara para hacer historia en el 2025, con el primer Campeonato Mundial de Rally que se disputará sobre su emblemática tierra colorada. Será un evento para toda la familia, que garantizará tanto la seguridad y la emoción de todos los participantes y el público. Así lo confirmó el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, quien detalló los avances y las expectativas en torno al campeonato que promete atraer la atención de millones de personas a nivel global. Las autoridades locales trabajan arduamente para crear un ambiente donde los espectadores puedan vivir la emoción de la carrera sin riesgos. Al respecto, se implementan estrictas medidas de seguridad en todas las áreas del evento, con especial atención en la organización del tránsito y el acceso a los puntos de observación. Los pilotos piden la colaboración de la ciudadanía en materia de seguridad “Este evento marcará un antes y un después en la historia de Itapúa. Somos el departamento con mayor diversidad cultural del Paraguay, y el Rally Mundial nos permitirá mostrar al mundo nuestra riqueza natural, histórica y cultural, así como el legado de más de 22 nacionalidades que conviven en esta región. Itapúa está lista para recibir al mundo, y lo haremos cuidando de nuestra gente y de quienes nos visiten”, subrayó el gobernador Pereira. En consonancia con el enfoque de seguridad, varios pilotos destacados han hecho un llamado a la responsabilidad de todos los asistentes. Alejandro Galanti, piloto de Toyota Gazoo Racing y monarca del Rally del Chaco 2024, dice al respecto: “Así como nosotros nos preparamos y nos cuidamos en las carreras, vos también cuídate, seguí las normativas de seguridad para demostrar que estamos listos para recibir al Campeonato Mundial de Rally”. Blas Zapag, piloto de Copetrol Rally, expresó: “El Rally Mundial es un evento que no nos hubiésemos imaginado nunca (en Paraguay). Hago un llamado a tomar conciencia de que es un evento que se nos puede caer si no respetamos las normas. Así que es una oportunidad que tenemos, que no la podemos desaprovechar, y el único detalle que hay que tener en cuenta. Respetar durante el día, y van a ver el mejor espectáculo a los que amamos el mundo”. Preparativos en marcha: infraestructura, seguridad y hospitalidad Con la expectativa de recibir entre 400.000 y 500.000 visitantes durante los días del evento, las autoridades locales están intensificando las capacitaciones y mejoras necesarias para estar a la altura de un evento de esta magnitud. Esto incluye la puesta a punto no solo de los caminos de competencia, sino también de las rutas de acceso para que los aficionados puedan disfrutar de la carrera sin contratiempos. Itapúa se destaca por su accesibilidad, siendo un punto estratégico que conecta fácilmente con países vecinos como Brasil y Argentina, tanto por vía terrestre como aérea. Además, la oferta de servicios en la región es amplia, con una sólida infraestructura hotelera y una diversidad gastronómica que refleja el crisol de razas que caracteriza al departamento. Un escenario natural único: la tierra colorada como protagonista Uno de los aspectos más emocionantes del próximo Rally Mundial en Itapúa es el terreno sobre el cual se disputará la competencia. Será la primera vez en la historia que un Rally Mundial se correrá sobre la característica tierra roja de la región, lo que promete un desafío único para los pilotos y una experiencia visual inigualable para los espectadores. La combinación de este suelo con elementos naturales como el agua, la selva y la vegetación verde ofrecerá un escenario impresionante tanto para los competidores como para el público. Además, se espera que este evento deje un legado importante en términos de promoción turística y desarrollo económico. La exposición mediática que recibirá Itapúa, con transmisiones en vivo a más de 240 países, será una oportunidad inigualable para posicionar al departamento en el mapa mundial, no solo como un destino turístico, sino también como un lugar atractivo para futuras inversiones. Test Event WRC 2025 El Petrobras Rally del Paraguay 2024, correspondiente al “Test Event WRC 2025″, ya cuenta con programa oficial. Se trata de la quinta prueba del Campeonato Nacional de Rally que ya forma parte del calendario 2025 del WR, y que se llevará a cabo entre el 19 y el 21 de setiembre, en el departamento de Itapúa. El evento contará con la presencia de emisarios de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), quienes supervisarán y evaluarán todo el desarrollo, con miras al Mundial de Rally 2025.
SUMAR: Ministerio de Salud lanza política y plan nacional de salud mental

El Gobierno de Paraguay ha dado un paso fundamental en la mejora de la salud mental con la aprobación de la Política y el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030, así como del Manual Organizacional de la Red de Salud Mental y Adicciones. Estos documentos, considerados pilares estratégicos dentro del plan SUMAR, buscan transformar la manera en que se abordan la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los trastornos mentales en el país. Uno de los ejes es la atención descentralizada en servicios de la red pública. “Sé que falta muchísimo por hacer, pero con estos documentos hoy tenemos herramientas para poder seguir avanzando. Uno de los pilares es brindar la atención dentro de las redes de los servicios”, afirmó la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. Por su parte, la directora nacional de Salud Mental, Dra. Mirtha Rodríguez, indica que los documentos ponen en evidencia “un compromiso tangible” del gobierno con “cada persona que ha sufrido en silencio, con cada familia afectada y con los profesionales de salud”. El eje de tratamiento y rehabilitación, promovido por el plan SUMAR, no solo se centra en el cuidado de las personas afectadas, sino que también busca su reinserción social. El Manual Organizacional establece por primera vez la integración de los servicios de salud mental y adicciones en la red pública de salud, subrayando la necesidad de un enfoque coordinado y de apoyo constante en este ámbito. Ya se ha iniciado la capacitación a 32 profesionales en psiquiatría y psicología, quienes serán responsables de formar al personal del primer nivel de atención, asegurando que la implementación del plan y el manual se realice con altos estándares de calidad y eficacia. Las actuaciones del personal de salud tienen como base la guía internacional de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Acceda a la Política Nacional de Salud Mental 2024-2030 aquí
Programa Hambre Cero: El Gobierno prepara una plataforma de transparencia y control ciudadano

Muy pronto, la ciudadanía podría realizar todo el control del programa “Hambre Cero en las Escuelas” a través de una aplicación móvil. “En pocos días se lanzará una aplicación de monitoreo y control que será de gran apoyo para el Ministerio de Desarrollo Social y las gobernaciones, en el control de la provisión y calidad de alimentos escolares”, explica el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Las denuncias realizadas por esta vía serán rápidamente atendidas por la Contraloría General de la República. “Estamos trabajando desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) para la exigencia de calidad en tiempo y forma. Nuestro niños/as, se merecen lo mejor”, expresó Tadeo Rojas en su red X, luego de la reunión que mantuvo con el titular de la Contraloría General de la República, Camilo Benítez, respecto al control, monitoreo e inmediata acción ante irregularidades en el Programa Hambre Cero. De acuerdo a la normativa del programa Hambre Cero, el control es ejercido tanto por las gobernaciones, el Ministerio de Desarrollo Social y la Contraloría General de la República (CGR), en el marco de una auditoría concurrente, donde la ciudadanía tiene un papel fundamental a través de las denuncias sobre incumplimientos en la provisión y la calidad del almuerzo. “Esta herramienta va a garantizar que el proyecto tenga la transparencia que la ciudadanía exige” dice Rojas. Es importante recordar que, en la primera fase del programa, se provee desayuno, almuerzo y merienda a una población estimada de 450.000 niños en todo el país, de 15 departamentos más Asunción.
Primer Foro Tecnológico Taiwán–Paraguay

Con el lema “Colaboración para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico e Industrial”, se desarrolla el Primer Foro Tecnológico Paraguay-Taiwán. El evento propicia el intercambio de experiencias entre la academia taiwanesa y la nacional “para que nuestro país se oriente cada vez más hacia la producción a partir de la tecnología y la investigación avanzada”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña, en un videomensaje. Bajo su gobierno, Paraguay apunta a convertirse en un hub tecnológico de la región. El evento, organizado por la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) y el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic), con el apoyo de la Universidad Taiwán Tech, se realiza el 19 y 20 de agosto, en el Banco Central del Paraguay (BCP). A través del foro se busca aprovechar la exitosa experiencia de desarrollo de Taiwán, promover el conocimiento y el diálogo entre académicos y profesionales del sector, con participación de 250 académicos e investigadores, nueve oradores internacionales y numerosas conferencias. “Con foro buscamos potenciar las ventajas de esta alianza con Taiwán -una de las naciones más desarrolladas en el ámbito de la tecnología- con la visión que tenemos de convertir a Paraguay en un hub tecnológico, y dar oportunidad a todos los jóvenes y los emprendedores. Esto forma parte de la carrera del conocimiento y la aplicación de herramientas tecnológicas”, dijo Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Entorno sostenible, bioseguridad, tecnologías emergentes investigación educativa, ambiente sostenible, bioinformática e ingeniería médica son algunos de los temas que se desarrollarán en el Foro, propiciando el intercambio de conocimientos, las alianzas estratégicas, y la promoción de la industrialización sostenible. “Este foro es un hito en la promoción del ecosistema académico nacional en tecnología e investigación avanzada”, explicó por su parte el rector de la UPTP, Jorge Duarte. “Al conectarnos con el mundo académico altamente desarrollado de Taiwán, buscamos fomentar la investigación avanzada localmente y atraer inversiones en capital humano para las industrias tecnológicas en Paraguay”.
Emergencia por incendio de gran magnitud en el Parque Nacional Cerro Cora

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), a través de la compañía K51 de Pedro Juan Caballero, declaró estado de “emergencia nacional en el departamento de Amambay debido a los incendios que se han intensificado en el Parque Nacional Cerro Corá”. Instituciones públicas como Infona, Ministerio de Defensa y la Secretaría de Emergencia Nacional y otras se unen para luchar contra el fuego, mientras llegan refuerzos de cuerpos de bomberos de distintos puntos del país. “El fuego se inició fuera del área de conservación, en la zona de Picada Lorito. Posteriormente las llamas ingresaron al área protegida consumiendo aproximadamente 200 hectáreas. Arrazó en forma rastrera como en copa de árboles, de ahí que se consideran ya bastante dañinos sus efectos”. Así presenta la situación actual del Parque Nacional Cerro Corá, el director de Biodiversidad del Mades, Dario Mandelburger. Actualmente, el fuego está controlado pero no se extinguió. “Sigue latente y representa amenaza sobre todo por los fuertes vientos”, explica Mandelburger. Guardaparques del Parque Nacional, con el apoyo de los Bomberos Voluntarios Amarillos de Pedro Juan Caballero, están trabajando para combatir los focos de incendio. Los fuertes vientos en la zona están avivando las llamas, lo que complica la situación. Guardaparques de otras áreas protegidas están llegando al lugar para colaborar en lo necesario, llevando agua y víveres. “Desde la central del cuerpo de bomberos también está partiendo apoyo, pero no podemos enviar todo lo que quisiéramos porque también en también Asunción y Central se están reportando incendios y un ambiente cubierto por una gran humareda”, explicó el capitán Ray Mendoza, segundo comandante nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). Se debe recordar que gran parte de los incendios son ocasionados por la quema ilegal de basura, tanto en las ciudades como en el campo. En este marco, el Instituto Forestal Nacional, Infona, invita a conocer los alcances de la Ley N° 6818 sobre Manejo Integral del Fuego, que protege los bosques y las áreas naturales. La misma prohíbe efectuar quemas sin el permiso correspondiente. “¡Tu conocimiento y compromiso son claves!”, difunde a modo de campaña de concienciación, través de las redes.
Mades emite alerta por insalubridad en el aire

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alerta por estado de “insalubridad” del aire en casi todo el país, lo cual afecta especialmente a los grupos sensibles, como las personas alérgicas o con enfermedades pulmonares de base. En estos casos, se recomienda el uso de tapabocas. Por otra parte, se desaconseja realizar actividades al aire libre a la población en general. “El índice de calidad del aire normal es entre 30 y 50. Actualmente, el territorio nacional presenta indicadores por encima de los 100, que corresponde a estado de insalubridad”, dice Gilda Torres, directora de Calidad del Aire del Mades. La situación afecta especialmente a los grupos sensibles: personas con cardiopatías o enfermedades pulmonares, adultos mayores, niños y adolescentes. Pero también se presentan índices de calidad del aire entre 150 y 200 en distintos puntos del país, lo cual representa un estado de insalubridad para toda la población, que debe reducir las actividades que requieran esfuerzo prolongado o intenso y descansar a menudo durante las actividades al aire libre, si deben realizarlas. “Tenemos sensores de medición de la calidad del aire en todo el país. Con excepción de dos puntos con calidad moderada, en Ciudad del Este, y un buen indicador en Tatí Yupí (Hernandarias), todo el resto del país presenta condiciones de aire insalubres”, dice la ingeniera Cristina Torres, directora general de del Aire del Mades. “Estos niveles de contaminación tienen mucho que ver con los incendios y con el periodo de sequía asociado al fenómeno de La Niña. Necesitamos una buena lluvia, pero con el periodo de sequía esto puede retrasarse. Tendremos que prepararnos para una temporada difícil, hay que evitar la quema”, comentó la ingeniera Torres, del Mades.