El arte nacional está de luto: falleció la actriz paraguaya Ana Ivanova

“Honramos a Ana Ivanova, su trayectoria, su entrega al arte y su capacidad para conmover a través de la pantalla. Su memoria seguirá inspirando a las nuevas generaciones con su talento y pasión por el cine”, fue el mensaje que emitió hoy el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. La comunidad artística nacional lamenta la partida de la premiada actriz y gestora cultural Ana Ivanova, quien falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, luego de casi un mes de internación. “Ana nos deja un legado artístico con siete películas y más de 40 cortometrajes en su filmografía. Destacó por su rol protagónico en el aclamado largometraje Las Herederas (2018), dirigido por Marcelo Martinessi, cinta que obtuvo dos Osos de Plata en el Festival de Cine de Berlín y fue postulada por Paraguay a los premios Óscar y Goya”, publica hoy el Inap, con una dedicatoria a la actriz, quien habría ingresado al Ineram con delicado estado de salud, y permaneció con diagnóstico reservado por más de 20 días. Entre los galardones que recibió Ana Ivanova a lo largo de dos décadas figuran el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Gramado, en Brasil, por Las Herederas, el mismo reconocimiento en el Concurso Internacional Sociedad Cultural Audiovisual de Coronel Oviedo por Vida Reciclada, dirigida por Daniela Candia; y en el Festival Nacional Sombras–Prócer Latino, por Recoleta, de Sofía Villagra y Belén Fiori. Su trabajo más reciente fue el cortometraje Gallina, dirigido por Ana Arza en el 2024, donde compartió créditos con Marijo Toñánez. La obra se estrenó en España y se presentó en el Houston Latino Film Festival, de Estados Unidos, consolidando la vigencia actoral de Ana Ivanova en la escena internacional. Ana Ivanova fue docente y gestora cultural, egresada de la Escuela Municipal de Arte de Asunción. Trabajó en cine, teatro y televisión desde 1999, e impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el territorio nacional. Por otra parte, Ivanova terminó de cursar recientemente la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Asunción.
Celebrando el centenario del nacimiento del maestro Florentín Giménez

Hoy, 14 de marzo de 2025, se cumplen 100 años del nacimiento del maestro Florentín Giménez, director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien desde diferentes facetas artísticas dejó su gran legado en la música del Paraguay. El Ateneo Paraguayo, su primera casa de estudios, le rendirá homenaje, se emitirá un sello postal en su honor, y su ciudad natal, Ybycuí, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un gran concierto. El tributo será emitido por Paraguay TV. Hace cien años, un 14 de marzo de 1925, nacía en la ciudad de Ybycuí, del departamento de Paraguarí, el maestro Florentín Giménez, prolífico compositor, pianista y director orquestal. Fue uno de los más grandes músicos paraguayos, formado primeramente en el Ateneo y luego en Buenos Aires. Durante el homenaje en su primera casa de estudios se realizará un evento con acceso libre y gratuito, en Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá, en Asunción. En la sede del Ateneo se realizará el acto protocolar de emisión de sello postal conmemorativo denominado “Centenario del Natalicio del Maestro Florentín Giménez (1925-2025)”. También habrá una interpretación de textos a cargo de Nelson Quintana, último letrista del Maestro Florentín Gimenez; y una interpretación de canciones a cargo de la soprano Macarena Gonzalez. Concierto de la OSN en la iglesia San José de Ybycuí También en la fecha, 14 de marzo, a las 20 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto especial en la iglesia San José de Ybycuí, con el apoyo de la Gobernación de Paraguarí. El evento celebra tanto los 258 años de la ciudad de Ybycuí, en el marco de sus fiestas patronales, como el centenario del nacimiento de su hijo dilecto, el maestro Florentín Giménez. El concierto contará con la dirección de la maestra María de la Paz Diez Pérez, con obras sinfónicas universales y de los compositores paraguayos Florentín Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, ambos oriundos de esta emblemática ciudad. El acceso será libre y gratuito, para que nadie quede fuera de este homenaje a un gran maestro de la música paraguaya y de la rica historia de Ybycuí. El homenaje a Florentín Giménez será transmitido por “La Sinfónica Contigo”, el programa de la Orquesta Sinfónica Nacional emitido por Paraguay TV, todos los viernes a las 21:30. Conociendo al Maestro Florentín Giménez nació el 14 de marzo de 1925 en Ybycuí, y falleció el 11 de marzo de 2021, poco antes de cumplir 96 años. Es reconocido por su invaluable aporte a la música paraguaya en el contexto del denominado nacionalismo musical, tanto en su vertiente erudita como popular. A lo largo de su carrera, compuso más de 800 obras. Fue miembro de Autores Paraguayos Asociados (APA), director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, y fundador y primer director del Conservatorio Nacional de Música, en 1996. Su archivo musical constituye uno de los reservorios de música paraguaya más importantes de la historia de la música nacional, y se encuentra en el Ateneo Paraguayo gracias a la generosidad de su señora esposa, Gloria Mena viuda de Giménez.
El Principito en lengua nivaĉlé: acceso a la literatura universal en la diversidad cultural

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó una edición especial de El Principito en nivaĉlé. El lanzamiento se realizó en el Salón Auditorio de la Gobernación de Boquerón, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que busca sensibilizar sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y celebrarlas. El propio ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, junto a directivos de la institución trabajaron en la homologación de la obra con representantes del pueblo Nivačle. Este proyecto colaborativo con las comunidades indígenas implica un paso importante hacia la preservación y revitalización de esta lengua. La obra fue traducida por miembros de la Academia de la Lengua Nivaĉle, un joven traductor y verificada por una docente de trayectoria del mismo pueblo. La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso para asegurar que el resultado capture fielmente la esencia de la obra, respetando las particularidades culturales del pueblo Nivačle. De esta manera, la obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry fortalece el acceso a la lectura en un contexto de diversidad lingüística y cultural. El pueblo Nivaĉle cuenta con 18.280 personas que se auto reconocen como tal, es el tercer pueblo más numeroso en el contexto nacional y una de las lenguas con mayor vitalidad.
Vuelve “Fardo Guype”, basada en la obra de Rafael Barrett

Fardo Guype, que en guaraní significa “bajo el fardo”, es la obra teatral basada en textos de Rafael Barrett, sobre las injusticias en los yerbales de inicios del siglo XX. Por medio de su labor, sus recuerdos, cantos, y agonías, tres trabajadores expondrán la situación social y política del Paraguay de entonces. Serán dos únicas funciones que arrancan hoy 14 de marzo, a las 21 horas, en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Un veterano de la Guerra de la Triple Alianza, un cantautor con alma de peta y un joven revolucionario que huyó de un golpe fallido se encuentran en los yerbales donde, entre las pesadas faenas, narran sus historias. Estos tres “mineros”, pues así fue calificado el acopio de yerba mate por las leyes paraguayas de entonces, protagonizan la obra basada en los textos de Rafael Barrett, el periodista, escritor y filósofo español que desarrolló su obra en Paraguay. El más célebre escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos, se refirió a Barrett en varias ocasiones como una gran influencia literaria, mencionando que nos muestra «la realidad que delira» en el Paraguay. El mismo fue autor de «El dolor paraguayo», un compendio de artículos periodísticos que denuncian los atropellos a los derechos de los trabajadores mensualeros – los mensú – en los campos de acopio de yerba mate en el este del país. La dirección de la obra está a cargo de Nelson Viveros, quien es actor, realizador, educador y promotor cultural, con experiencia teatral de mas de 15 años. El elenco está conformado por los actores de consolidada trayectoria, Carlos Díaz, Hernán Melgarejo y Dante Zorrilla, y la puesta en escena cuenta con el apoyo del Fondec. La segunda función será mañana sábado 15 de marzo, a las 21 horas, en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Para más info y reservas de lugares, comunicarse al 0991 779 163. Fotos: @azulycia
Hasta este domingo 16 se exponen en El Cabildo obras de mujeres ganadoras del Concurso de Fotografías

Hasta este domingo 16 se encuentra disponible al público en general, en el Centro Cultural de la República – El Cabildo, la exposición de las diez obras ganadoras de la segunda edición del Concurso Nacional de Fotografía «Mujeres que Hacen», organizado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Todas las obras expuestas reflejan el trabajo laborioso que tienen las mujeres paraguayas en los diversos roles que desempeñan en la sociedad como madres, profesionales, líderes comunitarias, artistas, y agentes de cambio. Las imágenes no sólo capturan la esencia de las vivencias de las mujeres, sino que también inspiran a muchas mujeres a seguir adelante, a seguir en la senda de la igualdad y, sobre todo, a brillar para abrir camino a otras mujeres para que puedan llegar al empoderamiento en todos los aspectos de su vida. Este concurso, realizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ofreció una plataforma para que las mujeres fotógrafas, tanto profesionales como amateurs, puedan exhibir a través del arte los diferentes roles que desempeñan las mujeres en la sociedad paraguaya. El acceso es libre y gratuito. El horario de visita a El Cabildo es de 8:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes; y de 10:00 a 17:00, los fines de semana y feriados.
Orgullo paraguayo: Berta Rojas es miembro directiva de la Academia Latina de la Grabación

La guitarrista clásica ganadora del Latin Grammy, volvió a hacer historia al ser nombrada miembro del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación, organizadora de los Latin Grammy. Berta Rojas se convirte así en la primera paraguaya en formar parte de esta institución, lo que constituye un reconocimiento internacional y una oportunidad de contribuir al desarrollo de la música latina. Berta Rojas es una de las guitarristas clásicas más reconocidas de Latinoamérica. Con una trayectoria de más de 30 años, y 14 álbumes en su haber, se presentó en algunas las salas de conciertos más prestigiosas del mundo y fue nominada cuatro veces a los Latin Grammy. En el 2022 recibió el Latin Grammy en la categoría de “Mejor Álbum de Música Clásica”. Ahora le toca estar del otro lado del prestigioso galardón. De acuerdo a la Academia Latina de la Grabación, los nuevos miembros directivos “asumirán la gran responsabilidad de ayudar a trazar el curso de la organización y asegurar su continuo éxito” que anteriormente desempeñaban Luis Álvarez-Fiol, Eduardo Bergallo, Paty Cantú, Alexandra Lioutikoff, Rico Love, Rafa Sardina y Manuel Tejada, profesionales que en el presente “cumplieron su término de servicio y se han retirado del Consejo Directivo”, señalaron en un comunicado. Entre los nuevos nuevos miembros del Consejo Directivo también figuran Gabriel Abaroa Jr., el primer presidente emérito de La Academia Latina y presidente/CEO desde 2002 hasta 2021; Gabriel Abaroa Jr., Pedro Blanco, presidente y CEO de Blanco-Lorenz, un estudio global de branding de contenido para plataformas de streaming, digitales, televisión y cine; Gustavo Borner, reconocido productor e ingeniero de sonido, ganador de seis Grammys y 14 Latin Grammys. Distinción a una carrera internacional Berta Rojas, profesora Asociada en Berklee College of Music, en Estados Unidos, fue elogiada por el Washington Post como “guitarrista extraordinaria” y por el Classical Guitar Magazine como “Embajadora de la guitarra clásica”. Berta fue galardonada con un Latin Grammy por su disco Legado (2022) como Mejor Álbum de Música Clásica. El mismo material recibe otra estatuilla a la Mejor Obra Clásica Contemporánea para la obra Anido’s Portrait, escrita por Sergio Assad. Además, fue nominada otras tres oportunidades al Grammy Latino, en la categoría de Mejor Álbum de Tango, por su disco Historia del Tango (2015), grabado junto a la Camerata Bariloche, en la categoría de Mejor Álbum Clásico, por su disco Salsa Roja (2014), y en la categoría de Mejor Álbum Instrumental por su disco Día y Medio – A Day and a Half, a dúo con Paquito D’Rivera (2012). Berta Rojas figura como una de las mujeres más influyentes en el mundo hispano, por la agencia EFE en 2014, y por EsGlobal en 2017. En el 2022 recibió el premio La Guitarra de Oro: Una Vida dedicada a la Guitarra, que le fuera entregado en el Conservatório Giuseppe Verdi de Milán. Más recientemente, en 2023, recibió la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”, el máximo grado de reconocimiento otorgado por Paraguay.
“Contame tu historia”: el teatro espontáneo vuelve a escena

El grupo Kusuví presenta una propuesta de historias reales que son interpretadas en un proceso de diálogo con el público, donde cobran nuevos sentidos en un marco de una creación colectiva. La obra “Contame tu historia” estará en escena los días 14, 15 y 16 de marzo, a las 20:30 horas, en el Patio Leonor, de la Manzana de la Rivera, sito en Ayolas y Benjamín Constant, de Asunción. La obra está dirigida por Natalia González Rahi, con un elenco actoral compuesto por Silvio Rodas, Maria Liz Barrios, Felipe Jara y Mónica Ayala, quienes darán vida a las narraciones que surjan entre los asistentes, con la musicalización de Tomi Roa. El grupo de Teatro Espontáneo Kusuví propone rescatar el sentir de las personas partiendo de breves historias contadas por el público que son interpretadas por personas formadas en el arte escénico. El grupo surgió en el año 2005 con personas provenientes de trabajo social y psicodrama y psicología comunitaria, quienes con este arte dieron acompañamiento a grupos sociales. Este proyecto teatral “Contame tu historia” cuenta con el apoyo del FOCMA y de la Manzana de la Rivera. Las entradas anticipadas cuestan 60.000 guaraníes para dos (2) personas, y en boletería serán 50.000 guaraníes, en forma individual. Contacto para transferencias al teléfono (0991) 821.721, enviando comprobante.
El arte de Ñai’ũpo, cerámica ancestral en camino a la protección global por la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, confirmó recientemente que la candidatura «Arte de Ñai’ũpo, cerámica ancestral», será considerada en la 20ª reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO, este año. De esta manera se encamina su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente, un reconocimiento internacional para su salvaguarda y puesta en valor. La técnica de alfarería Ñai’ũpo es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico. Se trata de una expresión de identidad y herencia cultural para el Paraguay, que simboliza la continuidad de saberes ancestrales y el trabajo artesanal de generaciones. Su reconocimiento internacional contribuiría a su protección, fortalecimiento y difusión. En junio de 2021, la Secretaría Nacional de Cultura había declarado al Ñai’ũpo como “Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional”, reconociendo la importancia de su preservación y promoción. La ministra Ortiz subrayó la relevancia de esta manifestación cultural y la necesidad de implementar acciones concretas para su salvaguardia y difusión. Actualmente, la Secretaría Nacional de Cultura se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará la candidatura del Ñai’ũpo ante la UNESCO. La propuesta nacional había sido aprobada marzo de 2024, durante la primera reunión del año del Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, presidido por la Secretaría Nacional de Cultura e integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Secretaría Nacional de Turismo.
Encuentran sin vida al actor Gene Hackman

El afamado actor y escritor Gene Hackman de 95 años, ganador de dos premios Óscar, cuatro Globos de Oro y dos BAFTA, fue encontrado sin vida en su residencia junto a su esposa Betsy Arakawa, de 63 años y su perro. Se desconocen aún la causa. Según los primeros informes, los cuerpos fueron hallados tras una llamada a la policía de parte de un vecino. La policía informó a los medios que encontraron la puerta de la residencia abierta y que habrían fallecido hace al menos un día. La principal hipótesis de momento habla de que una fuga de gas dentro de la residencia habría sido la causa del deceso de la pareja y su mascota. Los otros dos perros del matrimonio siguen con vida. Hackman dejó una exitosa carrera en el cine ya en el año 2004, cuando decidió dedicarse a la pintura.
Feria Chacú Guaraní: un espacio de encuentro entre Paraguay y el norte de Argentina

La Feria Chacú Guaraní, el encuentro literario más importante de Paraguay y del nordeste de Argentina, celebrará su 25ª edición desde hoy 27 de febrero, hasta el 9 de marzo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. De esta manera, el evento se consolida como un espacio de encuentro, intercambio y fortalecimiento de la cultura. El acceso es libre y gratuito. La Feria Chacú Guaraní ofrece la oportunidad a la ciudadanía del país y del norte argentino de conocer de cerca el pensamiento y la producción artística de autores nacionales e internacionales. En este marco, se lanzarán dos libros orientados al desarrollo del teatro en el país. El Centro Paraguayo de Teatro, CEPATE, como uno de los coorganizadores del evento, invita a la presentación de «Teatrero» de Pablo Di Génova, el lunes 3 de marzo, a las 20:00 h. Por otra parte, el martes 4 de marzo, a la misma hora, se lanzará la obra «Voces de las Directoras y de los Directores de Teatro en los albores democráticos del Paraguay (1989 – 1999)», de Sarah Cerna Villagra y Nataly Valenzuela. Estos lanzamientos se realizan en marco del acuerdo firmado entre el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) y Librería de la Paz, que une esfuerzos para la publicación de materiales sobre teatro. Esta colaboración permite que los creadores publiquen sus obras sin asumir los costos de diagramación, corrección, diseño e impresión, facilitando así la difusión y preservación del legado teatral paraguayo. Su origen y evolución La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació en Resistencia, Chaco, como una iniciativa de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), con el objetivo de consolidar la industria librera y destacar la cultura compartida entre el norte argentino y Paraguay, promoviendo las obras escritas por autores paraguayos, argentinos y extranjeros residentes en ambas naciones. La Feria fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (Resolución N° 649/2024), de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (Resolución N° 2169/2024) y de Interés Institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes (Resolución N° 316/2024). En la 25ª. edición participarán escritores y artistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, reforzando el intercambio cultural y literario. El evento representa una plataforma para difundir la identidad cultural de la región y fomentar la memoria escrita del Chaco y Paraguay.