Del 3 al 7 de noviembre, Asunción se convertirá en la capital latinoamericana del clarinete

Con motivo de su décima edición, el Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 celebrará una década de trayectoria consolidándose como un punto de encuentro esencial para clarinetistas, docentes, compositores y amantes de la música de todo el continente. El evento se desarrollará en diversos espacios culturales de la ciudad de Asunción, del 3 al 7 de noviembre, bajo la dirección del maestro José Cabrera, clarinetista, gestor cultural, docente y cantautor paraguayo, creador y principal impulsor de esta iniciativa. Fiel a su esencia formativa y artística, esta décima edición del festival ofrecerá una programación diversa que incluirá conciertos, clases magistrales, charlas especializadas y actividades pedagógicas, todas orientadas al intercambio de conocimientos y al fortalecimiento de la comunidad clarinetística regional. Estas propuestas permitirán el encuentro entre maestros consagrados y jóvenes intérpretes, en un ambiente de aprendizaje, colaboración y celebración musical. Durante estos diez años, el festival ha sido un referente en la formación, difusión y desarrollo del clarinete en Latinoamérica, generando un espacio donde convergen la excelencia artística y el intercambio cultural. Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, reafirmando el compromiso del encuentro con la democratización de la cultura y la formación artística. Sin embargo, aquellos participantes activos u oyentes que deseen obtener el certificado oficial del festival podrán inscribirse hasta el miércoles 29 de octubre, a las 23:59 (hora paraguaya). La certificación tiene un costo de 50.000 guaraníes e incluirá el reconocimiento de asistencia a las actividades académicas y artísticas. Las inscripciones deben realizarse a través del enlace disponible en la biografía de la cuenta oficial del festival (@clarifestpy). Maestros e invitados internacionales El Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 contará con la presencia de un selecto grupo de artistas invitados que representan la diversidad y calidad del panorama clarinetístico latinoamericano y europeo. Desde Chile, participará Kathya Galleguillos, reconocida docente de la Universidad Mayor, quien aportará su amplia experiencia pedagógica y artística. Portugal estará representado por Antonio Saiote, prestigioso profesor de la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo, considerado una figura clave del clarinete europeo contemporáneo. De Brasil llegarán Jonatas Zacarias, solista de la Orquesta Sinfónica de Pernambuco; Lucas Andrade, solista de la Orquesta Sinfónica de Paraíba; y Daniel Oliveira, solista de la Orquestra do Teatro São Pedro, tres referentes de la escena brasileña que mostrarán la riqueza y versatilidad del clarinete en su país. Argentina contará con la presencia de Amalia del Giudice, solista de la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, quien se ha destacado tanto en la interpretación orquestal como en la música de cámara. Desde México, participarán Raquel Contreras, docente de la Universidad Veracruzana, y José Alberto Contreras, clarinetista bajo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, ambos representantes del alto nivel académico y artístico mexicano. Por Uruguay, el festival recibirá a Martín Castillos, solista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, intérprete de amplia trayectoria en la región. Finalmente, Paraguay se hará presente con reconocidos intérpretes nacionales como Sara Aquino, solista de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC); Carlos Jara, solista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA); y el propio José Cabrera, docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y motor de este proyecto que, desde Paraguay, proyecta el clarinete hacia toda Latinoamérica. Conciertos principales El X Festival Internacional de Clarinetes – Paraguay 2025 ofrecerá una semana repleta de conciertos, estrenos y colaboraciones artísticas, que recorrerán diferentes escenarios emblemáticos de Asunción, fusionando talento nacional e internacional en torno a este instrumento tan versátil. La jornada inaugural, el lunes 3 de noviembre, tendrá lugar en la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Barrios” (Cerro Corá 848 e/ Tacuary y EE.UU.), a las 20:00, con el Concierto de Apertura. El clarinetista brasileño Daniel Oliveira ofrecerá un programa de obras contemporáneas que incluye Invisible Duet de F. Högberg, Peacock Tales (Polar) de A. Hillborg, Meia palhetada del propio Oliveira y Snake Lick Jab de C. Puntin. A continuación, las paraguayas Adriana Aquino (flauta) y Sara Aquino (clarinete) interpretarán dúos de R. Muczynski y K. Kummer, mostrando la riqueza del repertorio de cámara. La velada culminará con el Cuarteto para clarinete de B. Crusell, interpretado por el Cuarteto de Cuerdas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la UNA, junto al clarinetista brasileño Jônatas Zacarías. El martes 4 de noviembre comenzará con la charla de D’Addario Woodwinds, a las 11:00, en la Embajada Argentina (Avda. España casi Perú), a cargo de Daniel Oliveira y Amalia Del Giudice, quienes compartirán experiencias sobre técnica, sonido y materiales. Esa misma noche, a las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pdte. Franco e/ Chile y Alberdi) será escenario de un concierto con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Asunción, dirigido por Miguel Ángel Echeverría (Paraguay) y Gabriel Senanes (Argentina), en el marco de los 10 años del festival y los 170 años del teatro. El programa incluirá el Quinteto para clarinete Op. 34 de C. M. von Weber, con la solista Kathya Galleguillos (Chile); el Concierto para clarinete n.º 3 en Si bemol mayor de C. Stamitz, interpretado por Carlos Jara (Paraguay); y el estreno mundial de Huellas en el aire, obra del compositor argentino Gabriel Senanes, a cargo de Amalia Del Giudice (Argentina). Más tarde, a las 21:30, la Pizzería D’Alessandro (República de Siria casi Pitiantuta) recibirá a Edu Martínez y José Cabrera junto a Lucero Sarambí, en el recital Lirio Poty Feat. Kambuchi – Música paraguaya autoral, que combinará creación contemporánea y raíces populares. El miércoles 5 de noviembre abrirá con el conversatorio “Miradas femeninas: Perspectivas y desafíos en la música y en el clarinete”, a las 11:00 en el Teatro Tom Jobim (Eligio Ayala casi Perú), con la participación de Amalia Del Giudice (Argentina), Kathya Galleguillos (Chile), Sara Aquino (Paraguay) y Raquel Contreras (México), moderadas por Mavi Martínez (Paraguay). A las 17:00, el mismo teatro acogerá una Muestra Musical que reunirá a estudiantes y agrupaciones locales, con interpretaciones de obras de E. Satie, J. Brahms, E. di Capua, R. Pereira y José Cabrera.
Ciudad Mansa presenta «Ajenos»

La banda nacional Ciudad Mansa sigue avanzando hacia su nuevo material extenso con el lanzamiento de “Ajenos”, su nuevo sencillo y videoclip, ya disponible ya en todas las plataformas digitales. Se trata deel tercer adelanto hacia el próximo material de estudio de la banda. La canción mantiene la crudeza característica del grupo, pero la combina con una producción más envolvente y emocional. Las voces se sostienen en un equilibrio preciso entre vulnerabilidad y control, mientras la instrumentación crea un clima de movimiento continuo, como una ciudad que nunca se detiene. “Ajenos” no habla de amor en términos tradicionales: habla del reconocimiento mutuo que ocurre cuando dos personas se permiten ser, sin miedo y sin esconderse. Grabado en Supernova Estudios, el sencillo cuenta con la producción, mezcla y máster de Diego Serafini. La composición estuvo a cargo de la banda, lo que refuerza la identidad del grupo. El videoclip que acompaña esta canción resuelve el acertijo presentado en “Que Me Juzgue Dios”, de hecho, se trata de la previa. Bajo la dirección de Osval Fretes y con la fotografía y color de Diego Benítez, el montaje y edición de Fotukis Duckies, y Ciro Esquivel como encargada de backstage, el proyecto cobra vida. Los actores son Humberto Centurión y Maura Olmedo y los integrantes de la banda. La producción ejecutiva es de Gloria Chaparro y Tunchi Rolón, mientras que la idea creativa es de Melómana y Ciudad Mansa. Ciudad Mansa son: Seba Elizeche (voz y guitarra), Abril Casco (bajo), Matías Cipolla (batería), Renato Cáceres (teclados y sintetizadores), Diego Serafini (guitarra y voz).
Asunción será sede del encuentro «Baikal Creativo» sobre innovación y creatividad

Asunción albergará mañana miércoles 22 de octubre, a las 18:00 horas, el evento “Baikal Creativo”, un espacio que reunirá a profesionales y representantes del sector cultural y empresarial para reflexionar sobre el poder transformador de las industrias creativas y su impacto en los territorios. La actividad se realizará en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, con entrada libre y gratuita. El encuentro contará con la participación del consultor y conferencista Enrique Avogadro, reconocido especialista en gestión cultural y creativa con una destacada trayectoria en el diseño de políticas públicas en Argentina. Avogadro, quien fue Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Viceministro de Cultura de la Nación, brindará dos conferencias sobre innovación en las industrias creativas y la creación de territorios culturales con sentido e identidad. Las charlas serán: “El poder transformador de las industrias creativas”, donde se analizará cómo estos sectores lideran procesos de innovación ante los cambios tecnológicos y sociales. “Territorios creativos: cómo diseñar espacios con sentido que generan identidad, valor y futuro”, enfocada en el diseño de ecosistemas culturales sostenibles que integran talento, identidad y colaboración público-privada. El encuentro está organizado por el Instituto Baikal, una comunidad dedicada a promover el pensamiento crítico y la creatividad mediante actividades interdisciplinarias que combinan filosofía, ciencia, arte y negocios. El instituto busca conectar a profesionales y empresas de las industrias culturales y creativas en América Latina para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de estos sectores. Las inscripciones están abiertas y pueden formalizarse a través del enlace: https://bit.ly/ConversatoriosobreIndustriasCreativas .
Paraguay y España fortalecen la cooperación cultural con entrega de edición bilingüe de Platero y yo

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) recibió el 15 de octubre una donación de 1.000 ejemplares de la edición bilingüe castellano–guaraní de Platero y yo / Platero ha che, obra del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. La donación fue realizada por la Diputación de Huelva y la Asociación Cultural Iberoamericana, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Cultural de España Juan de Salazar. El acto de entrega se llevó a cabo en el Archivo Nacional de Asunción, con la presencia del embajador del Reino de España en Paraguay, Javier Parrondo, y una delegación de la Diputación de Huelva encabezada por la diputada de Cultura, Gracia Baquero. También participaron representantes de la Secretaría Nacional de Cultura, como Humberto López La Bella, director general de Gabinete, y Estela Franceschelli, directora general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales. Esta iniciativa forma parte del proyecto que impulsa la traducción de la obra Platero y yo, a lenguas indígenas americanas, en conmemoración del centenario de Juan Ramón Jiménez. La versión en guaraní, titulada Platero ha che, reafirma el valor de las lenguas oficiales de Paraguay como vehículos de identidad y expresión cultural. Durante el acto, el director general de Gabinete del SNC destacó que la donación es “un gesto de generosidad y diálogo que enriquece a ambos pueblos” y señaló que “al traducir Platero y yo al guaraní, no solo se abren páginas; se abren corazones”. Los libros serán distribuidos por la Secretaría Nacional de Cultura, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CONALIB), a bibliotecas públicas, comunitarias y escolares de todo Paraguay. La edición bilingüe de Platero y yo / Platero ha che simboliza la unión entre dos culturas hermanas a través de la literatura, fortaleciendo los lazos de cooperación cultural entre Paraguay y España.
Correo lanza estampillas en honor a Reuniones del BID 2026

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), mediante su Asesoría Filatélica, pone en circulación la emisión postal titulada “Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores BID/BID Invest 2026”. Con anticipación al evento oficial que se llevará a cabo en Paraguay del 11 al 14 de marzo de 2026, Dinacopa presenta estas estampillas que rinden homenaje al Banco Interamericano de Desarrollo. Los timbres postales exhiben la obra del artista plástico Alfredo Moraes, “Tradición Paraguaya”, que representa símbolos esenciales de la identidad nacional: la guampa, elaborada con cuerno de vaca y detalles en plata; y la jarra de cerámica de barro cocido utilizada para mantener fresca el agua del tereré. Ambos recipientes están sobre un tejido de encaje ñandutí adornado con flores que evocan la riqueza natural paraguaya. Se imprimieron 3.000 unidades de estas estampillas, cada una con un valor de G. 13.000, disponibles para los usuarios. La emisión fue autorizada por el Decreto Ejecutivo Nº 4214 del 14 de julio de 2025. Esta colección filatélica destaca la cultura paraguaya y celebra la importancia del encuentro internacional que posiciona al país como sede de las reuniones del BID.
El X Congreso Internacional de la Lengua Española rinde homenaje a Vargas Llosa en su ciudad natal

El rey Felipe VI ha inaugurado el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que congrega por primera vez en Perú a los académicos y expertos de la lengua. Más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debaten sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir. La cita rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en su ciudad natal, Arequipa. El evento, organizado por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes, tiene como lema: “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”. En este marco, distintas actividades conmemoran a Mario Vargas Llosa, el escritor fallecido este 2025 y que sigue siendo una figura central de la narrativa en español y de la vida en democracia. Para participar en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el rey Felipe VI llegó a Perú acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo. Ese mismo día recorrió la Casa Museo Vargas Llosa, convertida en un centro cultural que preserva la memoria y el legado de la obra del Premio Nobel peruano, quien también fue académico de la RAE y miembro de la la Academia Peruana de la Lengua. Durante la visita, el Rey ha recorrido las diferentes salas donde se proyectaron videos interactivos y hologramas, y ha tenido la oportunidad de observar fotografías, documentos, objetos personales y primeras ediciones de los libros que pertenecieron al escritor con los que se repasa su vida y obra. Durante la ceremonia inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española, el Rey dirigió unas palabras a los asistentes en las que destacó que “esta reunión es –más allá, incluso, de la lengua– un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión…Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia”. En el Teatro Municipal de Arequipa se realizó una Sesión Plenaria de homenaje al escritor peruano presidida por el monarca español. El acto arrancó con la presentación del “Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras” en la Biblioteca Vargas Llosa. En el acto participaron el director del Cervantes, García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa, entre otros. Esta obra, editada por el Cervantes, sirve de homenaje coral y panhispánico a la figura de Vargas Llosa, reuniendo un centenar de voces —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que convocan su universo literario. La agenda del Congreso Durante los días del congreso, la capital arequipeña recibe a los más de 260 conferenciantes y ponentes internacionales que participan en el Congreso, entre académicos, escritores, lingüistas, historiadores, profesores y otros especialistas. Además, alrededor de 500 personas asisten de forma presencial como público general a los eventos académicos. Se trata, en su mayoría, de estudiantes y profesionales de instituciones de educación superior de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo. También, han llegado representantes de las universidades de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica. El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa, que se extiende hasta 17 de octubre, tiene tres ejes de trabajo: el mestizaje e interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial (IA). El congreso comenzó el lunes 13 con una actividad dentro del programa complementario de la RAE, la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, fue desarrollada para recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. El martes 14 de octubre comenzó el programa académico con varias sesiones plenarias, acompañadas de sendas mesas de diálogo. Las primeras de ellas fueron «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente» y «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general pronunció Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. La inteligencia artificial es uno de los ejes del X CILE, protagonista de varias sesiones, entre las que destacó la ponencia general de la tercera sesión plenaria, titulada «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)», que pronunció la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez. La académica es directora del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el que trabaja la Academia con el objetivo de velar por el buen uso de la lengua española y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español y mejorar los propios servicios de la Academia. Fuentes: @casareal.es @https://www.rae.es/
Senatur impulsa el turismo en Humaitá con nuevo muelle y mirador

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) inició la construcción de un muelle y mirador turístico en Humaitá, Ñeembucú, para fortalecer el valor histórico y promover el desarrollo del turismo regional. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que la obra busca ofrecer una experiencia única que integra la memoria histórica con la naturaleza. El proyecto, gestionado por la empresa CO IN – Ing. Carlos Perales Ortellado, representa una inversión de Gs. 1.147.356.900 mediante Licitación Pública Nacional (DNI 463544). Está alineado con el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay, concretando el compromiso estatal de descentralizar el turismo. Ubicado cerca del Museo y la Fortaleza de Humaitá, el muelle contará con una pasarela de 45 metros, un mirador de 5 x 5 metros, y un voladizo perimetral de 80 cm, utilizando materiales locales como maderas duras tratadas de quebracho colorado, lapacho, yvyraró y curupay, además de armado de hormigón. La iluminación será LED y solar, para maximizar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental. Este espacio turístico busca: rescatar la memoria histórica vinculada a la Guerra de la Triple Alianza, crear un punto de encuentro social para la comunidad, impulsar la economía local aumentando la visita de turistas y generando empleos, fomentar el uso de energías renovables y materiales sostenibles. Con esta obra, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo territorial equilibrado y proyecta a Ñeembucú y Paraguay como destinos turísticos con identidad y visión de futuro.
Llega la edición “Oktoberfest” de la Feria Palmear 2025

Este sábado 18 de octubre, la tradicional feria de los sábados sobre la calle Palma se transformará en un paseo cervecero, gastronómico, en el centro histórico de Asunción. Más de ocho cervecerías artesanales se darán cita en este espacio donde los sabores del mundo se conjugarán con los productos y servicios ofrecidos, y un espectáculo musical que incluirá a Kita Pena en el escenario principal. El punto de encuentro es sobre la calle Palma, entre Independencia Nacional y 14 de Mayo, entre las 11:00 y las 23:00. Son cuatro cuadras de calle peatonal, con zona pet friendly, espacios infantiles y activaciones de marcas. Las cervecerías artesanales que estarán presentes en el lugar son: The Hop, Simón Dice, Aló Martin, Kemmler Kraft, Herken, Seúl Lager, Kessel, y Terere Alemán by A La Mesa. Entre los feriantes se encuentran propuestas de artesanía, entre las calles Caballero y 14 de Mayo, con participación de cestería, ao po’i, filigrana, cuero, textil, madera, velas, aromatizadores, productos de maternidad & bebés, entre otros. El área de gastronomía se concentrará sobre la calle Palma, entre Chile y 14 de Mayo, con propuestas de La Reina del Asado (picada de asado), La Taquería (gastronomía mexicana), Rotthem (pizzas estilo napolitano). También ofrecerán sus productos Lo del Abuelo Burgers (hamburguesas), La Pancheria (panchos gourmet), Don Seba (paella de mariscos), El Chanchito Rico (choripanes, brochetas, chori con mandioca, desmechado, burger de vacio y cerdo, papas), Dr Chill (sándwiches desmechados), La Vermuteria (tragos), Punta Kaña (mosto), entre otros. Además, diferentes servicios públicos marcarán presencia, con el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes, la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria de la Municipalidad de Asunción, la Dirección General de Bienestar y Reinserción del Ministerio de Justicia, y el Instituto Paraguayo de Artesanía. El Área de Niños estará ubicado sobre Palma entre Chile y Alberdi, con apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. Habrá juegos estáticos, y mesitas para dibujar y pintar, con acompañamiento de profesionales. El Ministerio de Salud brindará servicio de ambulancia SEME y clínica móvil desde la Plaza O’Leary (sito en Estrella e/ Ntra. Sra. de la Asunción e Independencia Nacional). El Grupo Lince Paraguay compartirá el espacio, marcando la presencia de este grupo especializado para la seguridad urbana. También habrá una Zona Pet’s, sobre Palma entre Chile y Alberdi (galería del BNA), donde se realizará una Feria para mascotas con la participación de las asociaciones de refugio y rescate de animales Koa la Nde Michi, Tres Patitas, ResCaEs, Patitas Rescatadas del Agua. También estará presente Pink Flower, emprendimiento de ropas para mascotas. El espectáculo musical tendrá escenario en la esquina de Palma y 14 de Mayo. El show iniciará a las 18:00 y se extenderá hasta las 23:00, con participación del Dj Residente, Circo Vinilo (Encarnación), y Kita Pena, para cerrar la noche. Evento interinstitucional Palmear es un evento organizado por la Oficina de la Primera Dama (OPD), y el Gobierno del Paraguay, a través de Senatur, el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Secretaria Nacional de Cultura, la Municipalidad de Asunción, Palma Brilla, el Ministerio del Interior, y la Asociación de Emprendedores del Microcentro de Asunción, AMCHA. El evento cuenta con la colaboración del Ministerio de Justicia, Ministerio de Industria y Comercio a través del Vice Ministerio de MIPYMES, Policía Nacional, Dirección General de Cultura y Turismo, la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria, Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Dirección General de Policía Municipal, Policía Municipal de Vigilancia, Dirección General de Servicios Urbanos, Dirección Ejecutiva del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Orquesta Sinfónica Nacional, Fuerzas Armadas de Nación, Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, ESSAP, PulgApp.
Paraguay se une a la UNESCO para concientizar sobre el tráfico ilícito de bienes culturales

Paraguay participa en la campaña global impulsada por la UNESCO a través del lanzamiento del primer Museo Virtual de Bienes Culturales Robados. Esta plataforma digital, desarrollada con tecnología avanzada como modelación 3D y realidad virtual, busca sensibilizar sobre el grave problema del tráfico ilícito de objetos patrimoniales, una amenaza para la preservación histórica mundial. La representación paraguaya incluye dos piezas de gran valor histórico y simbólico: un incensario robado en 2010 del Museo Histórico Casa de la Independencia y una lámpara colgante sustraída del Panteón Nacional de los Héroes, vinculada al altar de la Virgen de la Asunción. Estela Riquelme y Ana María Rodríguez de Pedersani, responsables de ambos espacios, destacaron la importancia y el dolor que el robo significó para el país. Natalia Antola, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura, afirmó el compromiso institucional para proteger el acervo cultural: “Trabajamos en la identificación y registro de bienes para prevenir y reclamar ante futuras sustracciones”. El museo virtual, resultado de una estrategia conjunta con INTERPOL y con apoyo financiero del Reino de Arabia Saudita, se presentó durante MONDIACULT 2025 como un espacio educativo e inclusivo que muestra reconstrucciones digitales, relaciones de comunidades afectadas y casos exitosos de restitución, reflejando la importancia de la cooperación internacional. El público puede acceder al museo en línea para conocer y apoyar la protección del patrimonio común de la humanidad en https://museum.unesco.org/ .
Inauguración de FITPAR 2025: Paraguay reafirma su liderazgo en turismo regional

Con una ceremonia de apertura llena de simbolismo, comenzó la 20ª edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR 2025), el evento más importante del sector turístico nacional y una plataforma clave de negocios en la región. La feria que se extiende hasta el 12 de octubre en el Centro de Convenciones Mariscal, reúne a actores locales e internacionales, posicionando a Paraguay como un país anfitrión que impulsa la cultura, la hospitalidad y el desarrollo. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó el compromiso del Gobierno con políticas claras y sostenidas para fortalecer el sector. Instó a redoblar esfuerzos para abrir nuevas puertas, diseñar experiencias innovadoras y conquistar mercados. Subrayó la sinergia entre lo público y privado presente en FITPAR 2025, que integra instituciones, gremios, operadores turísticos, artesanos, medios y estudiantes con el objetivo común de mostrar a Paraguay al mundo. Duarte también abordó la propuesta de fusión entre la Secretaría Nacional de Turismo y el Ministerio de Industria y Comercio que se analiza en la Cámara de Diputados, indicando que desde Senatur no hay oposición y que confiado en la visión estratégica del presidente Santiago Peña, aclarando la necesidad de preservar los recursos para la promoción turística. Rossana Fustagno, presidenta de FITPAR y ASATUR, rindió homenaje a la exministra Evanhy de Gallegos, visionaria detrás de esta feria hace 20 años, y reafirmó el compromiso del sector con la sostenibilidad y un turismo sustentable. La feria cuenta con Taiwán como país invitado de honor, que presenta su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Además, se exhibe el Circuito Vivencial del Arte TOBA, destacando la tradición y cultura de Tobatí. FITPAR 2025 congrega delegaciones de Argentina, Brasil, Cuba, India, Perú, México, República Dominicana, Taiwán y Turquía, junto a una amplia representación local. Paralelamente, se desarrollan seminarios para profesionales y estudiantes, y exposiciones de artesanías y gastronomía paraguaya. El acceso es libre y gratuito. Con 20 años de historia, FITPAR sigue consolidándose como un espacio regional de referencia que une negocios, cultura, innovación y tradición, proyectando a Paraguay hacia un futuro turístico sostenible y competitivo. Esta edición se presenta como un nuevo capítulo del Paraguay turístico que crece, inspira y se fortalece.