PARAGUAY TV

Día del Folclore Paraguayo: Una fecha para celebrar nuestra identidad

Cada 22 de agosto, en el país se celebra el Día Nacional del Folclore, en conmemoración de las tradiciones y creencias populares, “cuyas manifestaciones colectivas mantienen la identidad del pueblo paraguayo”, según la Ley N.º 6864/21. La fecha fue establecida para celebrar las raíces profundas que nos unen y que hacen de Paraguay una nación única que hoy se proyecta al mundo con orgullo y mucho para ofrecer. A través de las comidas típicas que unen familias, de la artesanía que lleva nuestra alma, nuestros mitos y creencias, se celebra en la fecha el Día Nacional del Folclore Paraguayo, que coincide con el día mundial establecido por el Primer Congreso Internacional de ´Folklore´. Este evento se realizó en Buenos Aires en 1960, bajo la presidencia del prestigioso intelectual Augusto Raúl Cortázar, autor de varios libros sobre la materia. El autor tuvo la iniciativa para insistir en que el folclore sea reconocido como disciplina humanista, “puesto que se afana por lograr una más honda comprensión del hombre, de su espíritu y de sus ideales a través de la expresión concreta de la vida del pueblo y de su cultura tradicional”. Si bien la Real Academia Española define al folclore de una forma amplia, como conjunto de costumbres, creencias, canciones, artesanía y otras “cosas semejantes”, de carácter tradicional y popular, la identificación de sus características y casos particulares fue tema de grandes debates. “En cuanto más profundicemos el examen de un caso, más lo vincularemos con la unidad indisoluble de la cultura humana, proteiforme pero eterna, localizada pero universal. Y así también, universal y eterno, es el folklore, expresión quintaesenciada de la potencia espiritual del hombre”, escribió Cortazar.

Numerosas actividades para celebrar la Semana de la Guarania 2025

Cada 27 de agosto Paraguay celebra el Día de la Guarania, fecha en la que se rinde homenaje al legado de José Asunción Flores y a este género musical que nos identifica en el mundo. Este año celebramos la Semana de la Guarania de manera especial, recordando el aniversario de creación de este estilo musical y su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con diversas actividades que van desde 21 al 30 de agosto. Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00. 21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. 21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica. 22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. 20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay. Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira 18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos. 25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. 25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores. 25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré. 26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA. 8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. 19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano. 20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano. 20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA. Pumbasy Pyporére – Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas. 27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. 10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción. Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC. A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo. 19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito. 20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción. 28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo. 10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de

El mítico Charly García recibe distinción por su aporte a la cultura

El influyente cantante, compositor multiinstrumentista Charly García, uno de los más importantes de la música argentina recibió el título Honoris Causa por su aporte a la música y la cultura en dicho país. El reconocimiento fue entregado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). García, con su característico carisma agradeció el título diciendo que a partir de ahora pueden llamarlo “Doctor Charly García”. La decisión de otorgar este reconocimiento surgió de la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires, que propuso a Charly García por su “aporte musical y por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina” informan los distintos portales digitales. El último disco de Charly García, “La Lógica del Escorpión” fue publicado el año pasado en las plataformas digitales y luego publico una tirada exclusiva en vinilos. El disco se hizo esperar varios años, y a pesar de su deteriorado estado de salud, el músico volvió a demostrar su gran talento para crear melodías y letras.

Zeitgeist presenta en vivo su nuevo álbum “Antarctica” el 14 de agosto

La banda paraguaya de metal gótico Zeitgeist prepara un show muy especial en Voüdevil el jueves 14 de agosto, donde presentará oficialmente su nuevo álbum de estudio titulado “Antarctica”. Este trabajo, al igual que su antecesor “Mind” (2016), es publicado bajo el sello de la disquera colombiana Viuda Negra Music, con la que la banda ha realizado presentaciones en vivo también en Colombia. “Antarctica” es su quinto material de estudio y cuarto álbum full lenght, compuesto por 10 canciones de autoría propia, producidas por la banda junto a David Moreno de Sajonia Studios, quien también se encargó de la mezcla y masterización. Todos los temas ya están disponibles en Spotify, incluyendo “The Show”, “Calling” y “I Would”, que cuentan con videoclips oficiales en el canal de YouTube de la banda. El show contará con la participación especial de Eirasofía, Extingue tu Credo y NAO (Not As Others), tres bandas nacionales con amplia trayectoria y reconocimiento dentro de la escena local. Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 30.000, mientras que el día del evento estarán a Gs. 50.000. El concierto iniciará a las 20h. Las anticipadas pueden adquirirse directamente con las bandas o en los locales de Tunako,Óptica Mechi, Creativa Rock Style, y al delivery 0981220422.

La chipa, un ícono de la cultura paraguaya

Hoy, 8 de agosto, se celebra el “Día Nacional de la Chipa”, fecha que se conmemora el segundo viernes del mes de agosto. La chipa es un alimento a base de almidón de mandioca y queso Paraguay, el cual es consumido en diversos tiempos de comida, ya sea solo o acompañado. Su preparación y consumo se difunden de generación en generación. Además, contiene o puede contener: harina de maíz, aceite vegetal, huevos, leche (entera o descremada), anís y sal. Tradicionalmente se cocina en Tatakua, pero también se pueden usar hornos hogareños a altas temperaturas durante unos 20 minutos.  La Ley N.º 5.267/2014 declara a la chipa como alimento nacional del Paraguay, y el segundo viernes de agosto de cada año como el “Día Nacional del Chipa”.  

Salamandra celebra 25 años con show especial y el lanzamiento de nuevo material

Salamandra se encuentra rumbo al lanzamiento de su nuevo álbum, que será presentado en tres entregas a lo largo del año. Tras el estreno de “La Mentira”, preparan el paquete de tres temas donde se sumarán: “Cigarrillo” y “El Dedo Acusador”, esta última con tinte folklórico. Ya está disponible el pre-save de la primera parte del próximo EP de Salamandra, una de las bandas más emblemáticas del rock nacional. Los de Ypacaraí se preparan a celebrar sus 25 años de trayectoria con un show especial el próximo sábado 16 de agosto en Vöudevil, con entradas a la venta en Tuti. En cuanto a “Cigarrillo”, se trata de una canción que contará con videoclip fue registrado durante una presentación en vivo. “La idea es no solo mostrar la energía del grupo en el escenario, sino también la participación de los fans que nos acompañan en cada show”, resaltó Javi Zacher. Todo esto estará disponible en plataformas el 12 de agosto. Con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, giras por Paraguay, Argentina, Chile y México, y una trayectoria sólida como uno de los grupos más reconocidos de nuestro país, Salamandra atraviesa un 2025 cargado de actividad, lanzamientos y shows. Su propuesta evoluciona sin perder la esencia que los convirtió en referentes de la escena nacional. La banda está formada por Javier Zacher (voz y 2da guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (1ra guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería). El show aniversario del 16 de agosto será una velada que busca recorrer su historia, compartir nueva música y celebrar con su público un cuarto de siglo de canciones. Se invita a los seguidores y amigos a adquirir sus entradas en Tuti para ser parte de este gran festejo de los 25 años de Salamandra.

Los Garage 21, confirmados como teloneros de Green Day

La banda nacional de Punk-Rock, Garage 21, fue confirmada como banda invitada para el primer y ansiado concierto de la agrupación estadounidense Green Day, que se realizará el próximo 15 de septiembre en el Jockey Club. El grupo conformado por Panchi Galarce (bajo y voz), Ale Frontanilla (guitarra y voz) y Tavo Silva (batería) tendrá el honor de compartir escenario con la mítica banda liderada por Billie Joe Armstrong, que cumplirá el sueño de miles de seguidores de por fin pisar el suelo guaraní en poco más de un mes. Con más 20 de años de trayectoria, Garage 21 ha sabido destacarse en la escena desde sus inicios, y ha lanzado tres álbumes de estudio: «Y ahora que vas a hacer» (2007), «Mucho Gusto» (2013), y «Fuego» (2016). Los autores de «Adiós General» han publicado además 12 sencillos en plataformas digitales. El pasado mes de octubre habían celebrado sus dos décadas de música con un concierto realizado en la sala García Lorca de la Manzana de la Rivera. Hola @GreenDay, te esperamos con chipa guazú. pic.twitter.com/4fKzZdw8ES — Garage 21 (@losgarage21) August 6, 2025

La artesanía paraguaya como legado cultural de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025

Los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, no solo marcan un nuevo hito en la historia deportiva del país. También posicionará a la artesanía paraguaya como parte su legado cultural. En Tobatí, una iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno fusiona tradición, identidad y economía local, en el marco de los preparativos del evento que atraerá a más de 6.000 visitantes de todo el continente. “Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 ya empiezan a transformar vidas”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro  Alliana, en sus redes. Unos 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento, en la ciudad de Tobatí, en departamento de Cordillera. “Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. El deporte también impulsa el talento paraguayo”, agregó el vicepresidente Alliana. Por su parte, Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos ASU2025, asegura que Paraguay “está revolucionando, con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de los artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad”, aseguró, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Los Juegos Panamericanos Junior no solamente traerán emociones en lo deportivo. El Director de Legado de los Juegos ASU2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es el “Legado Cultural”, promoviendo la identidad paraguaya a través de sus tradiciones, arte y gastronomía. Esto incluye un programa de voluntariado que capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, forman parte de esta estrategia, simbolizado la energía y resiliencia del pueblo paraguayo. A días del inicio de los Juegos, el país aguarda la llegada de más de 4.000 atletas de 41 países que se congregarán en Asunción para competir en 28 deportes y 42 disciplinas. Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 no solo celebran el deporte, sino también el compromiso de Paraguay con su gente, su cultura y su futuro. Múltiples legados para el país En el marco de la organización de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, se tiene planificado dejar un “Legado Deportivo y de Inclusión”, con parques y sedes modernizadas que garanticen la accesibilidad universal, con el cumplimiento de estándares internacionales. Hoy, el Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y completo de la región. También se trabaja en un “Legado Institucional”, que consolidará a Paraguay como referente en gestión de eventos deportivos; un “Legado Económico”, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables; y un “Legado Ambiental”, apostando a la sostenibilidad. Más del 90% del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.

Inauguraron obras de revitalización del Santuario de la Virgen de Itacuá

La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró oficialmente las obras de revitalización integral del Santuario de la Virgen de Itacuá, un centro de peregrinación representativo del país, ubicado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa. El acto inaugural presidido por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), contó con la participación del obispo de la Diócesis de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli; y el diputado nacional Sebastián Remezowsky. En representación de la Ruta Jesuítica, Olga Fischer; además de autoridades nacionales y locales, representantes de la Iglesia Católica, líderes comunitarios, referentes del sector turístico y técnicos de la Senatur. Durante el evento, la ministra Duarte destacó el valor estratégico de estas reformas, que impulsa el turismo religioso, y el desarrollo sostenible de la zona. “Itacuá es un lugar de profunda espiritualidad, un punto de encuentro entre cultura y naturaleza exuberante. Una joya del turismo nacional. Con estas mejoras buscamos brindar una experiencia más digna, segura y enriquecedora a cada visitante”, expresó. “Hoy inauguramos obras y abrimos un nuevo capítulo en la historia de Itacuá, donde la fe, la naturaleza y el turismo convergen para generar oportunidades”, afirmó en otro momento la ministra. Las obras ejecutadas por SENATUR incluyeron la instalación de un sistema moderno de climatización de 360.000 BTU para el templo, una nueva red de iluminación con 135 luminarias LED, y un sistema integral de señalética turística e informativa, con puntos accesibles y contenidos interactivos. La inversión total supera los 300 millones de guaraníes, y se enmarca en el plan estratégico nacional de la Senatur, para la puesta en valor de sitios históricos y religiosos con alto potencial turístico. Este esfuerzo se ejecuta en cooperación con comunidades locales y autoridades departamentales. La renovación del Santuario se llevó a cabo con miras a los preparativos de Encarnación como sede del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, evento que atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, que tendrán la oportunidad de descubrir este espacio sagrado y sus renovadas instalaciones. Situado a 14 km del centro de Encarnación, a orillas del majestuoso río Paraná, el Santuario de la Virgen de Itacuá abarca un entorno natural de 3 hectáreas. Cuenta con 9 kilómetros de senderos que invitan a conectar con el paisaje, la biodiversidad, y la devoción mariana. Proyecto de mejoras en el Santuario de la Virgen De Itacuá – Encarnación Técnicos de la SENATUR explicaron que las intervenciones realizadas al santuario se enfocan en 4 ejes: 1. Climatización del templo: a) Provisión de 6 (seis) equipos de Aire Acondicionado. b) Instalación, de la línea eléctrica desde la ANDE, hasta el Tablero de Aires. 2. Iluminación del predio del Santuario, senderos que conducen a la gruta: a) Provisión de 48 equipos lumínicos, instalados en el recorrido a la gruta. b) Instalación, mano de obra, materiales (cables, ductos, base para faroles). 3. Mejoras en el bloque de sanitarios existente: Los trabajos de mejoras en los bloques de sanitarios incluyen: reparaciones en el techo, cambio de losas (inodoro, mingitorio y bachas con pedestal) equipos de iluminación, cambio de pisos, sectores de azulejos, provisión y colocación de ventana y una puerta, adecuación de rampa de acceso, pintura general. 4. Señaléticas turísticas: Se diseñó el plan de señaléticas turísticas a ser implementado en el destino Santuario de la Virgen de Itacuá, a fin de facilitar la llegada a la gruta y otros sectores del predio.

Se lanzó “Pira Ára”: Los sabores de Ñeembucú cautivaron a visitantes de la Expo Paraguay

El XII departamento cobró protagonismo en la Expo Paraguay 2025, con el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Nacional del Pescado, “Pira Ára”, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de probar los sabores más representativos de Ñeembucú. El evento se celebrará el viernes 5 de septiembre, en la explanada de la Gobernación en Pilar, con una gran jornada de gastronomía, música, danza y tradición popular. “Este festival es mucho más que una fiesta gastronómica: es una expresión viva de nuestra identidad, nuestras tradiciones y el talento de nuestra gente”, expresó la ministra de turismo, Angie Duarte, durante el acto de lanzamiento, realizado en el Pabellón del Consejo de Gobernadores. Allí, los visitantes disfrutaron de una degustación de los platos típicos elaborados a base de pescado, presentaciones artísticas y muestras de artesanía del duodécimo departamento. La jornada de lanzamiento reflejó la identidad y riqueza cultural de Ñeembucú. El Festival Nacional del Pescado Pira Ára se consolida como una propuesta que enaltece la cultura del sur, dinamizando la economía local y posicionando a Ñeembucú como destino turístico y gastronómico del país. El acto de lanzamiento fue presidido por el gobernador del departamento, Víctor Hugo Fornerón, y contó con la presencia de la ministra de Turismo, Angie Duarte. También participaron la primera dama departamental Blásida Chaparro, autoridades nacionales, departamentales y referentes del sector cultural y turístico.