XII Campaña de Prevención de Cáncer de Piel: un llamado a la conciencia y cuidado

Con la Campaña de Prevención de Cáncer de Piel se ha logrado salvar, a lo largo de los años, muchas vidas y establecer la importancia de los cuidados preventivos, mediante mensajes de concienciación. El Hospital General Pediátrico «Niños de Acosta Ñu» acompaña esta actividad cada año a través de atenciones médicas y charlas. Un total de 113 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos, fueron atendidas en el Acosta Ñu, dentro de las actividades realizadas por la XII Campaña de Prevención de Cáncer de Piel, organizada por la Sociedad Paraguaya de Dermatología. Durante la jornada, detectaron dos casos sospechosos de cáncer en adultos. Las personas recibieron las primeras recomendaciones de las acciones futuras a seguir y fueron derivadas junto a otros especialistas para la realización de biopsias y tratamientos, de acuerdo a lo mencionado por la Dra. Olga Gutiérrez, dermatóloga pediatra del Hospital «Niños de Acosta Ñu». La profesional indicó, además, que cada año se detectan lesiones precursoras y cáncer de piel incipiente. Esto permite a los profesionales de la salud dar seguimiento a sus pacientes. Antes de iniciar los controles, en la sala de consultas ambulatorias, ofrecieron una charla educativa de fotoprotección, a los efectos de proteger la piel de las radiaciones UVA y UVB. El equipo de dermatología de adultos, niños y niñas contó con el acompañamiento de laboratorios que hicieron entrega de protectores solares gratuitos a los pacientes.
El MSP garantiza la provisión de insulina para los próximos dos años

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social asegura la adquisición de insulina por un total de 214.311.418.646 Gs., mediante dos licitaciones destinadas a cubrir el tratamiento a los pacientes con diabetes en todo el país durante los próximos dos años. Las insulinas adquiridas estarán disponibles en toda la red pública de salud. La primera licitación, LPN N° 99/24, contempla un monto aproximado de G. 201.858.586.646 e incluye la adquisición de ocho tipos de insulinas humanas y análogas de última generación, y en lapiceras para facilitar la administración, entre ellas: Insulina NPH, Insulina premezclada, Insulina Glargina, Insulina Degludec, e Hipoglicemiantes orales e insumos para la administración de insulina. Por otro lado, la Licitación Pública Nacional N° 136/24, con un monto adjudicado de G. 12.452.832.000, está destinada a la adquisición de insulina ultra rápida, también prevista por dos años, para complementar la provisión de medicamentos relacionados al tratamiento de la diabetes. Ambas licitaciones fueron adjudicadas y se encuentran listas para su ejecución, asegurando así el acceso continuo a estos medicamentos para pacientes que dependen de ellos. Estas adquisiciones forman parte del Programa Nacional de Diabetes, que prioriza la atención integral de pacientes con esta condición.
21 años de atención en salud a grupos vulnerables mediante el convenio Itaipú Binacional-Fundación Tesãi

El Hospital Materno Infantil Los Ángeles, brazo social del convenio entre Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi, celebra su 21° aniversario. Desde su creación en el año 2003, registra 55.562 partos, con una atención gratuita y de calidad a personas de escasos recursos, convirtiéndose en un Hospital de referencia en el Alto Paraná y el país. El hospital, ubicado en el barrio Don Bosco de Ciudad del Este, El Hospital Materno Infantil Los Ángeles, dependiente de la Fundación Tesãi dispone de un plantel de 71 médicos, 100 enfermeras/Obstetras, 36 personales de apoyo y 24 personales administrativos para atenciones en las siguientes especialidades: Pediatría, Gineco-Obstetricia, Cardiología Infantil, Otorrinolaringología, Clínica Médica, Ecografía, Laboratorio, y Radiología. El hospital lleva adelante el programa “Derecho a la Identidad”, una iniciativa del Gobierno para que los niños allí nacidos sean inscriptos y registrados automáticamente, ya que cuenta con una Oficina del Registro Civil e Identificaciones de la Policía Nacional. En cuanto a la atención realizada, registra 453.870 consultas ambulatorias y urgencias en la especialidad de pediatría, 421.032 en gineco-obstetricia, 25.363 en pediatría, 15.847 en neonatología, y 7.602 en la unidad de terapia intensiva.
Ministerio de Salud asegura el abastecimiento de medicamentos en las redes de salud de Central y Cordillera

El Ministerio de Salud Pública entregó el primer lote de medicamentos correspondiente al mes de noviembre al Parque Regional Sanitario de la XI Región Sanitaria, garantizando así el abastecimiento continuo de los servicios de salud en el departamento Central. También remitió un nuevo lote de medicamentos al Parque Regional Sanitario de la III Región, en Cordillera, respondiendo a la demanda de los servicios de la red de salud local. De esta manera, el Ministerio de Salud Pública fortalece los recursos para seguir brindando atención integral a la ciudadanía. El lote de medicamentos entregado en Central tiene un valor total de 1.950.433.491 guaraníes e incluye fórmulas nutricionales, antihipertensivos, anestésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antivirales y productos esenciales para los diversos programas de salud, entre otros. En Cordillera, el valor total de los medicamentos entregados asciende a 2.051.364.182 guaraníes e incluye fórmulas nutricionales, antihipertensivos, anestésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antivirales y productos esenciales para el programa de salud mental, entre otros. Con la entrega de medicamentos, el Ministerio de Salud Pública responde a la demanda de la ciudadanía, de forma solidaria, a través de las redes de salud local, que incluyen a hospitales, Unidades de Salud de la Familia (USF), centros y puestos de salud.
Operativo Caacupé: inició la vacunación antirrábica en la zona del recorrido

Noviembre azul: Salud insta a chequeos a partir de los 50 años, o antes si hay antecedentes

El cáncer de próstata es el más común en hombres y no suele dar síntomas al inicio de la enfermedad, por lo cual es muy importante identificarlo antes de que aparezcan síntomas. Con el lema: «Hagamos de la prevención una tradición», el Ministerio de Salud lanzó una campaña para sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de los controles anuales, para la detección precoz del cáncer de próstata y el cuidado preventivo utilizando los días laborables que brinda la Ley N° 6280/19. A partir de los 50 años, los hombres deben acudir al urólogo para el control oportuno. Y, en caso de que existan antecedentes de familiares directos con cáncer de próstata, los controles deben iniciarse a los 40 años. La detección y tratamiento temprano son claves para prevenirlo. El control anual permite descubrir la enfermedad en una fase en la que aún es tratable. Es por ello que la Ley Nº 6.280/19, en su artículo 13, establece que todos los trabajadores en Paraguay tienen derecho a dos días laborales con goce de sueldo para realizarse exámenes preventivos de cáncer de próstata y colon. En 2023, el cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay, con cerca de 1.800 diagnósticos anuales y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). El INCAN, principal centro oncológico del país, detectó 88 casos nuevos en el 2024. El control de la próstata no es doloroso y solo dura unos pocos segundos. Durante la revisión, puede sentir intensos deseos de orinar, que ceden cuando finaliza el tacto. También se cuenta con la prueba PSA (antígeno prostático específico) disponible en establecimientos de salud. Acceda aquí a la lista, con diversos servicios para la prevención y control del cáncer de próstata: https://www.mspbs.gov.py/noviembre-azul-2024.html
Congreso azul para docentes marcó un hito hacia la inclusión educativa de niños con TEA

Bajo el título “Rompamos las barreras del Autismo”, se desarrolló en Alto Paraná el Congreso Azul de Docentes, donde se analizó y abordó, de forma integral, la situación de los niños que viven con trastornos del espectro autista (TEA). Casi 300 profesores de participaron en el evento, que contó con apoyo del Ministerio de Salud, a través de la Décima Región Sanitaria, Itaipú Binacional, el Ministerio de Educación, la Fundación Tesãi y la Madrina de Niños con TEA, la diputada Rocío Abed. La organizadora y coordinadora general del Congreso, Ing. Mirian Areco, calificó el encuentro como “histórico y transcendental” para el cambio de enfoque y paradigmas en la atención de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las comunidades educativas. También destaca que los directores y docentes son los “pilares fundamentales” de todo el trabajo de diagnóstico e intervención oportuna. El Congreso convocó a docentes de Presidente Franco y Cedrales, de Alto Paraná, quienes agradecieron el compromiso del gobierno con la educación de los niños con TEA. “Alto Paraná se erige en un centro de referencia a nivel nacional en el abordaje integral y apoyo profesional a niños con TEA y sus familias. Hoy todos tenemos el corazón azul, porque esto se ha conseguido con el esfuerzo de mucha gente, del fruto de un trabajo sin mezquindades”, sostuvo Esperanza Acosta, docente. Por su parte, la Dra. Rocío Abed de Zacarias dijo que, con este Congreso, Alto Paraná “marca un hito histórico, con el Primer Espacio de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil a nivel nacional. Vamos a llegar a cada mamá, docente y a cada niño que necesita de las herramientas para hacer posible una educación inclusiva”. El congreso se realizó en el Salón de Eventos del Sindicato de Trabajadores de la Itaipú Binacional, en Ciudad del Este. Fueron disertantes del Congreso la Lic. Anaér Arévalos, especialista en modificación de la conducta y trastornos del neurodesarrollo; la Lic. Lia Vega, psicóloga y docente, con formación en educación inicial e inclusiva; la Lic. Romina Villalba, nutricionista, especialista en niños con autismo; la Lic. Ana Bustamante, especialista en Autismo y en Fonoaudiología en el TEA, entre otros. Primer Centro de Desarrollo Infantil Temprano Por otra parte, el pasado 14 de setiembre quedó habilitado oficinalmente el Primer Centro de Desarrollo Infantil Temprano en el Hospital Distrital de Presidente Franco, obra financiada por la Itaipú Binacional, con el apoyo del Ministerio de Salud, la Décima Región Sanitaria y la Fundación Tesãi. En el local se brinda atención multidisciplinaria dentro de un entorno seguro, inclusivo y tolerante, mediante un servicio gratuito y de calidad, trabajando de cerca con las comunidades educativas de Presidente Franco, los Cedrales y toda su área de influencia. El objetivo es colaborar con una red de apoyo con las comunidades educativas a fin de diagnosticar niños con esta condición, con intervención oportuna para la detección de casos que permita un acompañamiento permanente con un plantel de especialistas a disposición, en áreas como odontopediatría, fonoaudiólogos, terapeutas, psicopedagogía, personal de enfermería, entre otros.
Noviembre Azul: detección oportuna del cáncer de próstata es posible

El Ministerio de Salud Pública señala que el cáncer de próstata es el más común en hombres, especialmente en mayores de 50 años de edad, o desde los 40 si hay antecedentes familiares. En el 2023 fue la segunda causa de muerte de hombres en Paraguay, con cerca de 1.800 diagnósticos anuales y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud, principal centro oncológico del país, que detectó 88 casos nuevos en el 2024. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora el 17 de noviembre, el Gobierno del Paraguay lleva adelante la campaña “Hagamos de la prevención una tradición”, para fomentar el compromiso de los hombres con su salud, promoviendo la detección oportuna y los chequeos regulares. Detectarlo temprano es vital y, mediante la Ley Nº 6.280, los trabajadores en Paraguay cuentan con dos días laborales remunerados al año para los exámenes preventivos. Aprovechar esta oportunidad puede salvar vidas. El eslogan es “Hagamos de la prevención una tradición”. A nivel global, esta enfermedad ocupa el cuarto lugar en incidencia, con aproximadamente 1.500.000 casos anuales, y es la tercera causa de muerte por tumores en hombres, con alrededor de 400.000 fallecimientos al año, según Globocan. La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres. Su función es producir una parte del líquido simiente (semen). El cáncer de próstata tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no existen síntomas hasta tanto se encuentra en estado avanzado, advierte la cartera sanitaria. Importancia de los chequeos regulares Se resalta igualmente la importancia del diagnóstico temprano. El cáncer de próstata es generalmente asintomático en sus etapas iniciales, lo que subraya la importancia de las revisiones periódicas. Este simple control anual permite descubrir la enfermedad en una fase en la que aún es tratable. La edad recomendada para iniciar controles es a partir de los 50 años. Todos los hombres deben realizar un chequeo anual de próstata y desde los 40, si hay antecedentes familiares directos, ya que el riesgo es mayor en este caso. Cobertura legal: licencia remunerada para chequeos El Ministerio de Salud resalta igualmente que la Ley Nº 6280/19, artículo 13, establece que todos los trabajadores en Paraguay tienen derecho a dos días laborales con goce de sueldo para realizarse exámenes preventivos de cáncer de próstata y colon. El chequeo es rápido y sin dolor, el examen de próstata es sencillo y toma solo unos segundos. En cuanto a los factores de riesgo y prevención, se menciona que son factores modificables los hábitos como mantener un peso saludable, realizar actividad física, evitar el consumo excesivo de carne roja y alcohol, y no fumar pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata. Así también, la concienciación anual Tomarse dos días al año para un chequeo no solo es un derecho, sino una decisión clave que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, señala el Ministerio de Salud Pública.
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular: Salud insta a identificar los síntomas para un tratamiento precoz

En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, que se conmemora el 29 de octubre, el Ministerio de Salud insta a la ciudadanía a identificar los síntomas iniciales, como la debilidad en las extremidades, desvío de la boca, problemas para hablar y entender, o disminución brusca de la visión. En minutos, el ACV puede generar consecuencias permanentes si no se trata a tiempo. Por otra parte, esta enfermedad es altamente prevenible, por lo que se hace un llamado a adoptar hábitos saludables, manteniendo bajo control la presión arterial, el colesterol, el azúcar en sangre y evitando el consumo de alcohol y cigarrillo. El ictus o ACV es una interrupción brusca de la función cerebral. En el 85 % de los casos, debido a un coágulo que se forma en algún lugar y que tapona una de las arterias del cerebro. En este caso, el tratamiento de los pacientes debe realizarse en menos de 4,5 horas para salvar el tejido cerebral y evitar graves secuelas o la muerte. La atención temprana mejora significativamente la evolución de los pacientes, reduciendo la mortalidad, la discapacidad y la probabilidad de dependencia. Hasta un 90 % de los ataques cerebrovasculares pueden prevenirse si los factores de riesgo son controlados, siendo los principales la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol. Es por ello que la directora del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, Dra. Graciela González explicó que las causas mayoritarias del ACV son la hipertensión y la diabetes. “Si se mantiene bajo control el azúcar, la presión, el colesterol, si no se fuma y se tienen hábitos saludables de vida, es posible prevenirlo”, mencionó. El Ministerio de Salud recuerda que el ictus o ACV es la tercera causa de mortalidad en el mundo y la primera en causar discapacidad en adultos. Ante esta realidad, el sistema «Tele ICTUS» busca reducir las secuelas y la mortalidad asociadas a esta condición. Código Ictus en hospitales El Ministerio de Salud Pública expandió un programa que fortalecerá la atención a pacientes que sufren de un ataque cerebrovascular (ACV) isquémico. Se trata del «Código ICTUS» o «Tele ACV», que ahora se implementa en el Hospital General de Luque, en el Hospital Nacional de Itauguá, en el Hospital Regional de Coronel Oviedo y en el Hospital Regional de Encarnación. En este ámbito, la telemedicina permite conectar a los médicos de hospitales regionales con neurólogos expertos, quienes ofrecen soporte en tiempo real para el diagnóstico y tratamiento. El código ICUTS ensambla todos los eslabones en la cadena de tratamiento reducir la espera en el tratamiento, porque cada minuto cuenta para salvar al paciente o evitar secuelas.
“Ganemos a la Diabetes 5K”, una carrera para inspirar cambios positivos en el estilo de vida

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo y la Sociedad Paraguaya de Diabetes presentaron la corrida «Ganemos a la Diabetes 5K», que se llevará a cabo en Asunción el domingo 24 de noviembre. con este evento se busca crear conciencia para inspirar cambios saludables en el estilo de vida, para prevenir o controlar la diabetes, una enfermedad que afecta al 10,6 % de la población paraguaya entre 18 y 69 años. La inscripción ya está abierta en asuncionrunners.com La corrida “Ganemos a la Diabetes 5K” tendrá como punto de partida la entrada del Parque de la Salud del IPS en Asunción, desde las 07:00hs, por lo que la convocatoria de los corredores es a las 06:30. Pueden participar todas las personas de 15 años en adelante, teniendo en cuenta que la trayectoria será de cinco kilómetros. El punto de largada será la entrada principal del Parque de la Salud, en Augusto Roa Bastos y Dr. Manuel Peña, en Asunción. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud, la Red Integral de Atención a la Diabetes del IPS, la Fundación Paraguaya de Diabetes y el Hospital de Clínicas. La Dra. Elizabeth Valinotti, jefa del servicio de Endocrinología del Hospital Central del IPS y coordinadora de la Red Integral de Atención a la Diabetes de la previsional señaló que es “la primera vez que todas estas instituciones se juntan para realizar una actividad de prevención en el mes de la diabetes”. La 2ª Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo (2023) subraya la urgencia de fortalecer la prevención mediante un estilo de vida saludable. El 38,6% de la población paraguaya es hipertensa, el 36,9 % tiene sobrepeso y el 32,4 % obesidad. “La importancia de este evento radica en la prevención, un factor clave en población paraguaya, donde el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad afectan a un alto porcentaje” afirma la Dra. Valinotti. La presentación de la carrera estuvo a cargo del Arq. Rubén López, presidente de la Fundación Paraguaya de Diabetes; la Dra. Liz Valinotti, jefa de la Red de Atención Integral a la Diabetes del IPS; el Dr. Víctor Arias, director del Programa Nacional de Diabetes; la Dra. Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología; el Dr. Luis Escurra, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetes; y la Dra. Ana Iris Ramírez, jefa del Dpto. de Endocrinología del Hospital de Clínicas.