Entrega de reconocimientos “Rohayhu Che Ñe’ẽ”: Mitic y el programa Ñemongeta fueron distinguidos

La Secretaría de Políticas Lingüísticas entregó hoy los reconocimientos “Rohayhu Che Ñe’ẽ” edición 2024 a personas e instituciones que se destacan en la promoción y difusión del idioma guaraní, entre ellas, al programa de Paraguay TV “Ñemongeta” y al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación por la difusión de noticias en guaraní a través de la Agencia IP. “Todos debemos colaborar para que el guaraní se fortalezca cada día más. Tenemos que hacer que esta lengua genuinamente nuestra resuene en las aulas, en las aulas, en las oficinas, en Internet, en diferentes ámbitos. Y eso es lo que hacen los compañeros que hoy reconocemos”, dijo Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. También mencionó que el 70% de la población paraguaya habla guaraní, lengua que tiene una academia, un respetable corpus literario y goza de excelente salud. El reconocimiento a Paraguay TV y al Mitic fue entregado a Fátima Silvero, conductora del programa Ñemongeta, que se transmite los martes a las 21 horas, abordando una amplia variedad de temas, incluyendo salud, educación y tecnología, en guaraní y jopara. De esta manera se pretende romper barreras lingüísticas y asegurar que las comunidades de habla guaraní en todo Paraguay estén bien informadas. La iniciativa se enmarca en la Agenda Digital del Mitic, que busca promover la inclusión digital y la diversidad cultural en los medios de comunicación. El reconocimiento se celebra en marco de la celebración del día del guaraní, el 25 de agosto, instituido en conmemoración a que en esa fecha del año 1967 fue promulgada la Constitución Nacional que incluyó, por primera vez, el guaraní como lengua nacional de Paraguay, otorgándole así rango jurídico. “Hoy celebramos este reconocimiento, pero el guaraní debe celebrarse todos los días. La lengua es nuestra señal identitaria más firme, tiene sus raícen en el modo en que desciframos la realidad y es nuestra forma de presentarnos ante el mundo. Hoy debe ir conquistando nuevos territorios”, dijo Javier Viveros, ministro de la SPL, quien también comentó que la institución a su cargo trabaja con el Mitic y Conacyt para que el guaraní no se quede afuera de esta revolución tecnológica que trajo la inteligencia artificial. La SPL entregó el reconocimiento Rohayhu Che Ñe’ẽ en 14 categorías a diferentes personas, instituciones públicas, universidades y otros que brindan un servicio a la ciudadanía en el idioma guaraní. El evento se realizó en el salón auditorio de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Día nacional de la guarania

El 27 de agosto es el día nacional de la guarania en homenaje al natalicio de su creador, José Asunción Flores, y se celebra con conciertos y otras actividades de la “Semana de la Guarania 2024”, cuyas actividades son difundidas por Paraguay TV. La iniciativa se enmarca en la campaña de apoyo a su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “La guarania es un sentimiento que se transmite a partir de la música que logró conectar con la esencia de los paraguayos y proyectarnos como paraguayos al mundo”, aseguró Victoria Sosa, directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en una entrevista realizada en Paraguay TV. El acto oficial de la Semana de la Guarania se desarrolló a las 10 horas del día de hoy 27 de agosto, en la Plaza Manuel O. Guerrero-José A. Flores, en un evento que abordó la candidatura de la Guarania ante la UNESCO con la participación de representantes de la Secretaría Nacional de Cultura y del Ateneo José Asunción Flores, seguido de un concierto de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA). Otra actividad destacada se realizará el jueves 29 de agosto, con el concierto denominado «Guarania, el Legado de Flores», a las 10 horas, en el Salón Auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza, del campus universitario de San Lorenzo. El evento está organizado por la Dirección General de Extensión Universitaria de manera conjunta con la Carrera de Lic. en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la UNA. Participan en la organización de las actividades de la Semana de la Guarania la Dirección General de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), la asociación Somos Guarania, Chacatour, entre otras. A continuación, la agenda de actividades: Martes 27/08 – Día de la Guarania 15:00 hs. – Casa Bicentenario de la Música Conferencia sobre la Guarania a cargo del Maestro Diego Sánchez Haase y José Antonio Galeano. Habilitación de muestra fotográfica. Acceso libre. Miércoles 28/08 15:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes Clase magistral “El arpa y la Guarania” por el Maestro Rito Pedersen. Acceso libre. Miércoles 28/08 al Domingo 01/09 09:00 a 21:00 hs. – Centro de Convenciones del Mariscal López Stand de la Guarania y muestra fotográfica “Maestro José Asunción Flores en Rusia 1953-1969”. Acceso libre. Jueves 29/08 10:00 hs. – Salón Auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza, del campus universitario de San Lorenzo (UNA). Concierto «Guarania, el Legado de Flores». Dirección Gral. de Extensión Universitaria y Carrera de Lic. en Música. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte UNA. 15:00 hs. – Galería del CCCCC Manzana de la Rivera Visita guiada de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania” dirigida a colegios. Acceso libre. Viernes 30/08 10:30 hs. – Casa Bicentenario de la Música Visita mediada “Día Nacional de la Guarania”, con recorrido por la muestra fotográfica y momento artístico. Acceso libre. 18:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes “Entre Guaranias” – Performance de danza, teatro y música. Acceso libre. 19:00 hs. – Instituto Municipal de Arte (IMA) Clase magistral sobre la interpretación de la Guarania. Acceso libre. Sábado 31/08 10:00 hs. – Feria Palmear Palmeada con Guaranias, con la participación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, y cantantes de la Asociación de Músicos del Paraguay junto con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Acceso libre. 11:00 hs. Guarania Tour por la ciudad. Acceso libre. 17:00 hs. – Feria Palmear Concierto “Guaranias, Flores y Sentimiento Popular”, con Vivi Talavera y una orquesta conformada por destacados músicos paraguayos. Acceso libre. Domingo 01/09 10:00 hs. – Chacarita Chacatour: Recorrido por los espacios emblemáticos de la Guarania en la Chacarita. Acceso libre.
Estreno: “Mujer de 30 desesperada, busca”

“Mujer de 30 desesperada, busca” es una comedia unipersonal que tendrá como protagonista a la actriz paraguaya Antonella Zaldívar, quien nos ha deleitado con su trabajo en la tira y película ¨Desesperadamente Sara¨. La obra nos lleva a explorar el mundo femenino con su característica mirada ácida. La protagonista es una mujer separada, con un buen trabajo, que se encuentra atravesando la década de los 30 y decide empezar a hacer terapia sumergiendo a los espectadores en su primera sesión. ¿Qué busca una Mujer de 30? No lo sabe, pero una cosa tiene bien clara: que lo busca desesperadamente. Verborrágica, neurótica y sumamente cómica, Mara (Antonella) intentará resumir en 50 minutos qué la llevó a sentarse en ese sillón de la terapia. La gran incógnita es si lo logrará. Bajo la dirección de Alicia Guerra, actriz, directora y dramaturga, este unipersonal se estrenará el viernes 6 de setiembre en la sala del Teatro Arlequín, sito en Antequera 1061, Asunción. Mujer de 30 desesperada, busca, es una coproducción de la Taza de Café y Elecè Producciones. Las funciones serán los viernes a las 21:00 hs y los sábados y domingos a las 20:00hs. Las entradas disponibles a través de Tuti. Las entradas se podrán adquirir a través de Tuti o en la boletería del teatro, con un costo de Gs. 75.000.
Mec lanzó una encuesta orientada a diseñar políticas públicas oportunas para mejorar la educación superior

“¡Damos pasos trascendentes a través de un nuevo modo de gestionar las políticas públicas!”, expresa el Ministerio de Educación y Ciencias en las redes sociales, tras el lanzamiento de la Encuesta Nacional a Estudiantes de Educación Superior. “Queremos conocer la realidad desde tu óptica y construir así, juntos, un mejor presente y futuro”, dice. “Esta es una encuesta que busca alcanzar a todo el ámbito de la educación superior”, dijo el viceministro del Mec, Federico Mora. La información que se recoja servirá para impulsar el bienestar estudiantil y diseñar políticas destinadas a facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior. “Buscamos conocer la situación de la educación superior con criterios científicos basados en un proceso, y que podamos sentarnos después entre todos los actores a trabajar en las definiciones de políticas públicas”, dijo el Ministro de Educación, Luis Ramírez, quien pidió colaboración con la realización de la encuesta, que se encuentra disponible en la página web del Mec (mec.gov.py), hasta el 16 de setiembre. “Esto es producto de un trabajo que nace a partir la conversación y de las diferencias. Hoy es un día para celebrar porque estamos gestionando un nuevo modo de realizar, de convivir y gestionar las políticas públicas”, dijo el titular del Mec. “A nuestros jóvenes les digo, sigan vigilando y ayudándonos a dar lo mejor para la educación paraguaya”, agregó. Los datos proporcionados en la encuesta son de carácter confidencial y su procesamiento estará a cargo del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias del Ministerio de Educación y Ciencias. Acceso a la plataforma web AQUÍ
Nuevo miembro del directorio del BCP ratifica su compromiso con la estabilidad macroeconómica

Miguel Mora asumió como nuevo miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay, ratificando su compromiso con la estabilidad macroeconómica, al tiempo de destacar el papel fundamental de la institución en la construcción de una economía sólida y estable. Mora asumió el cargo en un acto protocolar que contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, y los miembros del Directorio Liana Caballero, Humberto Colmán y Carmen Marín, este lunes 26 de agosto. El economista de larga trayectoria en la vida institucional del BCP fue designado miembro del directorio mediante el acuerdo constitucional brindado por el Senado y el decreto presidencial N° 2835 del 15 de agosto de 2024. El presidente del BCP, Carlos Carvallo, quien dio apertura al del acto destacando la trayectoria de más de 30 años de Miguel Mora en la institución. “Desde sus inicios en las áreas de precios y cuentas nacionales, hasta el prestigioso cargo de economista jefe, ha contribuido significativamente, liderando un equipo de alto nivel para el fortalecimiento de las estadísticas, los modelos y la gestión de la política monetaria”, dijo. Durante su discurso el MTD Miguel Mora mencionó que la estabilidad macroeconómica impulsada por el BCP ha permitido que Paraguay cuente hoy con una capacidad de resiliencia y buenas perspectivas en el futuro, ya que los países que han manejado responsablemente sus políticas macroeconómicas han podido avanzar en el aspecto económico y social. El nuevo miembro titular del directorio resaltó que la obtención del grado de inversión es el resultado de años de esfuerzo dedicados a fortalecer y mantener los fundamentos macroeconómicos sólidos de Paraguay, que debe impulsarnos a renovar el compromiso macroeconómico y “continuar implementando las reformas estructurales que promuevan un crecimiento más elevado, más sostenible y por, sobre todo, más inclusivo”. Entre los participantes invitados al acto protocolar se encontraban autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, entidades financieras, gremios locales y del ámbito empresarial.
Presentan el proyecto de ley para la creación del Registro Unificado Nacional

Representantes del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial presentaron esta mañana el proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), un importante paso para regularizar gradualmente la titulación inmobiliaria en Paraguay. Con esta iniciativa se fusionan para trabajar en un solo registro la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC), y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Con el RUN se plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene. Y el segundo problema es la complejidad de los trámites ante instituciones como la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia, cuyo funcionamiento actual obliga a los ciudadanos a someterse a múltiples trámites ante distintas oficinas públicas lo cual complica los trámites y alarga el tiempo para la titulación de tierras. Además, se crea un verdadero procedimiento único catastral-registral, que reducirá la burocracia para los ciudadanos y aumentará la coordinación entre las principales instituciones que se encargan de la realidad inmobiliaria. Por todo esto, la creación del RUN permitirá dar una mayor seguridad para la compra de inmuebles, ya que publicita los casos de superposición existentes; evitar que se generen nuevos casos de superposición, aprovechar las tecnologías de la información y comunicación en la gestión registral, para garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad y concentrar los trámites y reducir los plazos globales de catastro y registro. Con la creación del Registro Unificado Nacional, Paraguay da un paso histórico para avanzar con más orden, mayor seguridad jurídica y trámites más ágiles, en beneficio de toda la ciudadanía.
El Gobierno entregará esta semana viviendas temporales y anuncia soluciones definitivas

Tras el incendio en la Chacarita, el gobierno nacional anunció medidas a corto, mediano y largo plazo, tendientes a dar solución definitiva a la situación de las personas que viven en la zona. Este viernes 30 de agosto entregará hogares temporales a las 37 familias afectadas por el incendio ocurrido este domingo 25 de agosto, que estarán ubicadas en un predio aledaño, “con mejores condiciones habitacionales y con la asistencia real de las instituciones del Estado”, dijo el intendente de Asunción, Oscar Rodríguez. La Municipalidad de Asunción lleva adelante un trabajo conjunto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a instancias de la presidencia de la República, con el fin de abordar la solución a las viviendas de la Chacarita. “En ese lugar donde estaban ubicadas las viviendas que se incendiaron no se va a poder volver a construir. La Municipalidad ha dispuesto un terreno aledaño muy cercana donde ya se inició la construcción, pero recalco que van a ser viviendas temporales. Eso recalco porque en el 2017 se construyeron con ese concepto las que se incendiaron y luego no se procedió a realizar la solución definitiva que se había planteado. Este gobierno central, así como el municipal, tiene el compromiso de llevar adelante la solución definitiva”, dijo Oscar Rodríguez. El ministro Juan Carlos Baruja, titular del MOPC, recordó un caso similar, tras un incendio en la Chacarita ocurrido en el 2020, tras lo cual las familias chacariteñas permanecieron en viviendas temporales. “Acá lo importante de resaltar es que estamos encarando la solución definitiva de estas familias. En este caso vamos a trabajar con 37 afectadas por los incendios recientes, así como con la Costanera Norte y Costanera Sur”. Los titulares del MOPC, “vamos avanzando comprometidos a brindar solución definitiva a las familias”, dijo por su parte la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, quien indicó que la cartera a su cargo lleva adelante el proyecto del barrio Bañado Tacumbú, en el Bañado Sur de Asunción, mediante el cual serán reubicadas 2.500 familias de las zonas inundables, en un trabajo de diálogo permanente con la comunidad.
Cuenta regresiva para el Mundial de Rally

Incendio en la Chacarita: Respuesta integral del gobierno apunta a una solución habitacional definitiva

Diferentes instituciones del Estado actuaron conjuntamente para contener el incendio en el barrio Chacarita, de Asunción y brindar respuesta inmediata a las familias. El resultado fue exitoso y no se registraron casos graves de internación ni con derivación fatal, ya que el Ministerio de Salud logró compensar a la mayoría de las personas afectadas en el mismo lugar. Actualmente, la Secretaría de Emergencia Nacional realiza trabajos de remoción de escombros mientras el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat ya se encuentra trabajando para brindar soluciones habitacionales definitivas a los afectados. “Por instrucciones del presidente Santiago Peña, que siempre nos pide trabajar en equipo, distintas instituciones del Ejecutivo brindamos asistencia inmediata de las familias de la Chacarita. Entre ellas, la Secretaría de Emergencia Nacional, el Ministerio de la Niñez, el Ministerio de Defensa y otros”, explico María Teresa Barán, titular del Ministerio de Salud. La cartera desplegó en la zona 5 ambulancias, 2 para evacuación de niños y 3 para adultos, proveyó un albergue transitario para las familias afectadas y levantó una alerta para disponer la atención inmediata en todos los hospitales cercanos. Sin embargo, las personas afectadas fueron compensadas en mismo lugar por el personal de salud, y solo una persona fue derivada al Hospital de Barrio Obrero. “No se reportaron víctimas fatales ni hay personas internadas en situación grave”, explica la ministra de Salud, María Teresa Barán. Con relación a la situación de las viviendas, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, explicó que el gobierno se propuso abordar la solución habitacional definitiva. “Ya al inicio de la gestión, nos interiorizamos de la situación de 76 familias afectadas de un incendio de gran magnitud que se había registrado hace cuatro años en la Chacarita y en las próximas semanas estaremos iniciando las obras de las viviendas definitivas en un predio proporcionado por el municipio local. Lo mismo vamos replicar con las 37 familias que fueron afectadas el día de ayer”, explica. “No puedo dar un plazo, pero la intención es hacerlo lo más rápido posible, pero primero hay identificar un terreno que cumpla con las condiciones de habitabilidad, lo más cercanamente posible al lugar donde estaban habitando, y hay que hacer un trabajo social. No hay que olvidar que algunas de ellas no quieren salir de ese lugar”, dijo el ministro del MUVH. Es importante resaltar que las familias afectadas se encontraban en refugios temporales desde hace varios años. Actualmente se encuentran en predios públicos aledaños, y son asistidos con alimentos, ropas, colchones y frazadas. La Secretaría de Emergencia Nacional y las Fuerzas Armadas siguen trabajando junto con funcionarios de la Municipalidad de Asunción para brindar las comodidades necesarias a las familias. Por otra parte, funcionarios del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia participan en los trabajos de asistencia a las familias, teniendo en cuenta que se registra una importante cantidad de niños y niñas entre las personas desplazadas por causa del incendio.
Gran avance en la lucha contra el cáncer: nuevas drogas disponibles

El Ministerio de Salud anuncia una mejora significativa en el acceso a tratamientos oncológicos en el país, mediante la puesta a disposición de tratamientos con tres medicamentos de muy alto costo, que anteriormente solo podían ser adquiridos vía amparo judicial. Ahora están disponibles sin costo alguno para los pacientes que los necesiten. Se trata de los tratamientos con las drogas Abemaciclib, Nivolumab e Ipilimumab, para cuyo acceso los pacientes del sistema de salud pública recurrían a la justicia, lo que constituía una barrera que ralentizaban los tratamientos. Los tratamientos con las citadas drogas -de alto costo- estarán disponibles tanto en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) como en todos los centros oncológicos dependientes del Ministerio de Salud. “Gracias a la voluntad política del Ministerio de Salud, pudimos incluir estas drogas en el listado básico de medicamentos”, dijo la titular del Ministerio de Salud, Dra. María Teresa Barán. La adquisición y puesta a disposición de estos tratamientos representa un gran paso en la atención integral y oportuna para los pacientes con cáncer en el país. De esta manera, la cartera sanitaria avanza en la mejora continua de la atención y calidad de vida de los pacientes con cáncer, en beneficio de quienes más lo necesitan.