PARAGUAY TV

La fecha 4 inicia este sábado

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) oficializó la programación de la fecha 4 del Torneo Apertura. Los compromisos inician este sábado, cuando Recoleta reciba a Nacional en el Martín Torres a las 18:15. Más tarde ese mismo día, Cerro Porteño se trasladará a Encarnación para medir a Sportivo Trinidense, a las 20:30. El domingo Luqueño y Olimpia se enfrentarán en Itauguá a las 18:15h en el estadio Luis Salinas, mientras que a las 20:30 Guaraní oficializará de local ante Libertad en el Rogelio Livieres. La fecha cierra el lunes con 2 encuentros: Tembetary recibe a General Caballero a las 18:15 en el Luis Alfonso Giagni y Sportivo Ameliano se traslada a Itauguá para enfrentar a 2 de Mayo a las 20:30

Dura derrota en el arranque del hexagonal

La Selección Paraguaya Sub 20 recibió una paliza de su par de Colombia en el arranque del hexagonal final del Sudamericano de la categoría. Fue 4-0 para los cafeteros. El próximo cotejo de la Albirroja en la Fase Final del torneo será ante Chile, el viernes 7 de febrero a las 22:00 (hora paraguaya), en el estadio Brígido Iriarte, de Caracas, Venezuela. Detalles del compromiso Estadio: Brígido Iriarte Árbitro: Maximiliano Ramírez (Arg). Asistentes: Pablo González y Pablo Acevedo (Arg). Cuarto árbitro: Mathías De Armas (Uru). VAR: Michael Espinoza (Per). AVAR: Coty Carrera (Per). Goles: 14´ Jordan Barrera 31´, 51´ y 71´ Neiser Villareal (Colombia). Amonestados: 59´ Simón García y 90’+2′ Keimer Sandoval (Colombia); 47´ Lucas Quintana, 56´ César Miño (Paraguay). Expulsados: 63´ Lucas Quintana y 82´ David Fernández (Paraguay). Alineaciones Colombia (4): Jordan García; Simón García (63´ Julían Bazan), Keimer Sandoval, Alejandro Ararat y Oscar Perea (79´ Royner Benítez); Andy Batioja (63´ Jhon Montaño), Jordan Barrera (75´ Luis Landazuri), Yeimar Mosquera y Juan Arizala; Kener González y Neiser Villareal (75´ Yefrei Rodríguez). DT: César Torres. Paraguay (0): Facundo Insfrán; Maximiliano Duarte, Lucas Quintana, Diego Ramos y Diego León; Gabriel Aguayo (79´ Anderson Leguizamón), Lucas Gómez, Santiago Puzzo (79´ Lucas Guiñazú) y César Miño (59´ Tobías Morínigo); Octavio Alfonso (59´ David Fernández) y Tiago Caballero (64´ Ángel Aguayo). DT: Antolín Alcaraz.

Histórico encuentro de Copa

Nacional recibe por primera vez en el Arsenio Erico un juego de la Copa Libertadores. Mide desde las 21:30 horas al Alianza Lima. Nacional es el primer club paraguayo que entrará en acción en la edición 66 de la Copa Libertadores. En una noche histórica, la Academia recbirá por primera vez en su historia en el estadio Arsenio Erico, un juego de la máxima competición de clubes a nivel continental, y será ante el Alianza Lima de Perú, desde las 21:30, con el arbitraje principal de colombiano Jhon Ospina. El Tricolor tendrá el regreso en su banquillo del entrenador, Pedro Sarabia. El desquite será el próximo miércoles 12 en Lima, Perú, y el ganador de esta fase se enfrentará a Boca Juniors en la segunda fase de La Gloria Eterna.

Avanza la ruta que posicionará a Paraguay como centro de conectividad regional

El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, impulsa la construcción del tercer tramo de la Ruta Bioceánica, un tramo de más de 224 kilómetros de la PY15, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra representa un avance estratégico del corredor vial que unirá el océano Atlántico con el Pacífico a través del Chaco, posicionando a Paraguay como centro de conectividad regional. El presidente de la República, Santiago Peña, realiza en la fecha un recorrido por la zona de obras de la Ruta Bioceánica, donde se construye el tercer tramo. Esto incluye la pavimentación del corredor principal de 220 kilómetros, así como mejoras viales de los accesos, las travesías urbanas y las colectoras en los cuatro kilómetros restantes. Las principales actividades que se llevan adelante son la construcción del terraplén, la apertura y tareas de limpieza de la franja de dominio, así como labores preliminares para los drenajes. En general, la tala de árboles se lleva a cabo únicamente donde estos interfieran con las obras, garantizando que no se elimine la vegetación de las áreas donde no se realizarán trabajos. El Corredor Bioceánico, que cuenta ya con más del 60% de avance, es una gran obra que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La ejecución de este proyecto, financiado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), se divide en cuatro lotes. El primero está a cargo del Consorcio del Pacífico y segundo es responsabilidad del Consorcio Chaqueño del Norte. El Lote 3 lo ejecuta CDD Construcciones S.A., y el Lote 4 está a cargo del Consorcio TCR. https://x.com/ParaguayTVHD/status/1887105307727282616  

La “carrera de la IA” entre EEUU y China agita los mercados

DeepSeek, el nuevo asistente de inteligencia artificial presentado por la empresa china ha causado un efecto colosal en los mercados mundiales, dando un nuevo impulso a la rivalidad entre el gigante asiático y Estados Unidos en el desarrollo y la aplicación de la IA. Sus implicaciones podrían afectar al futuro de la industria y de las políticas, con diferentes sistemas de normas y ética. La presentación del modelo chino de IA trajo revuelo en los mercados. Se produjo justo en el contexto de los planes de la nueva Administración de Estados Unidos de mantener y consolidar el liderazgo del país en esta industria y el anuncio de inversiones por valor de 500.000 millones de dólares en la infraestructura correspondiente. Cabe destacar el éxito tecnológico de DeepSeek, cuyo desarrollo costó entre 20 y 50 veces menos que el estadounidense ChatGPT. El lanzamiento de DeepSeek implicó un desplome inicial del valor de las acciones de las corporaciones tecnológicas norteamericanas del sector de la IA, pero se ha recuperado un poco. Se estima que ha caído en torno a 1 billón de dólares, por lo que el producto chino ha golpeado los bolsillos de los inversores y ha provocado una grieta en los planes de Estados Unidos de mantener su liderazgo en IA. En este sentido, su aparición tendría un significado político, además de importancia práctica, llegando el inversor de Silicon Valley, Marc Andreessen, a comparar la creación de DeepSeek con el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética en 1957. Con el telón de fondo de la confrontación geopolítica con Pekín, es probable que muchos países que perciben a China como una amenaza adopten una línea de confrontación hacia DeepSeek. Así, los medios de comunicación británicos ya recogen publicaciones sobre el supuesto peligro de utilizar el modelo en términos de protección de datos personales, y el Gobierno australiano hizo llamamientos a la cautela en el uso de DeepSeek. En Washington, donde el producto ya se percibe como un golpe a la economía estadounidense, aseguran que están estudiando el impacto del explosivo crecimiento de la popularidad del modelo en cuestiones de seguridad nacional del país. Según el análisis realizado por la misma red de inteligencia artificial DeepSeek, la competencia de mercados entre Estados Unidos y China podría desencadenar un cambio en los enfoques de desarrollo de la IA, desplazando la atención hacia modelos más estrechos y verticalmente integrados destinados a resolver problemas en un dominio específico. La rivalidad podría dar lugar a diferentes sistemas de normas y ética en el desarrollo y la aplicación de la IA. «La popularidad de DeepSeek y empresas similares acelerará la fragmentación del ecosistema tecnológico en dos bloques: el occidental y el chino. A largo plazo, la competencia puede desembocar en una ‘carrera de la IA’ similar a la carrera espacial del siglo XX, en la que el ganador determinará las normas del futuro», resume la red artificial. OpenEuroLlm, la apuesta europea La “carrera por la IA” no se limita a la polaridad China-EEUU. Europa pretende recuperar terreno en la carrera de la IA con el lanzamiento de OpenEuroLlm, un proyecto que pretende recuperar la soberanía digital del continente en el campo de la IA a través de modelos de lenguaje éticos, de próxima generación y de código abierto. La iniciativa fue liderada por Jan Hajič, lingüista computacional de la Universidad de Praga, y Peter Sarlin, cofundador de Silo AI, el mayor laboratorio privado de inteligencia artificial de Europa, recientemente adquirido por el fabricante de chips estadounidense AMD. El objetivo de OpenEuroLlm es crear una infraestructura digital que permita a las empresas europeas innovar y competir a nivel mundial. «Lo que hace que esta iniciativa sea única es que estamos reuniendo a muchas de las principales organizaciones de inteligencia artificial de Europa en un solo esfuerzo, en lugar de tener muchos proyectos pequeños y fragmentados», dijo Sarlin. Fuentes: @sputnik @ansa.it

Día Mundial contra el Cáncer: Juntos podemos marcar la diferencia

Cada 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer nos recuerda esta es una lucha donde cada persona tiene un importante rol, ya que los hábitos de prevención y la detección precoz salvan vidas. Es por ello que, este año, el lema mundial es: “Unidos por lo único”. En Paraguay, el Gobierno fomenta la ampliación de la red de mamógrafos y otras estrategias de diagnóstico oportuno, fortaleciendo además la capacidad de seguimiento de cada caso. Este año, la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que la lucha contra el cáncer es un compromiso colectivo, de la misma manera que cuando una persona lo sufre, impacta profundamente a sus familias y comunidades. Es por ello que desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), se insta a la ciudadanía a adoptar hábitos saludables, realizarse los controles médicos recomendados y ser agentes de concienciación en sus comunidades. Actualmente, el Incan fomenta el acceso a consultas oncológicas y el fortalecimiento de los centros de atención en todo el país, ampliando la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizando sus instalaciones. A través del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) y sus programas especializados, se trabaja activamente en estrategias para la prevención y detección precoz de los diferentes tipos de cáncer. El Incan también fortaleció la red de mamógrafos mediante a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos en puntos estratégicos del país, asegurando su correcta instalación y puesta en marcha con todos los estándares de calidad, para acercar el diagnóstico precoz a cada rincón del país. Con relación al cáncer de mama, en Paraguay se dio un paso importante con la implementación de parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de los casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con el mastólogo a partir de los 40 años y realizamos campañas de concienciación durante todo el año. Con respecto al cáncer de cuello uterino, en el marco del Plan de acción para la prevención y control 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba de alta efectividad. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se expandió su implementación de manera gradual a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y un total de 51.000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos. Además, el Incan participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata, además de desarrollar estrategias de concienciación, prevención y detección temprana. Y desde el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC), implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal. En más de 200 muestras procesadas, el 12 % arrojaron resultados positivos. Unidos, avanzamos Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Casi 10 millones de personas del planeta han fallecido por esta causa en 2020, lo que represente una de cada seis muertes. Los tipos más comunes son de mama, pulmón, colon y recto y el de próstata. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al alto índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a la baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física. Además, la contaminación del aire es un importante factor de riesgo de cáncer de pulmón. Además, las infecciones que causan cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis, son responsables de aproximadamente el 30% de los casos en países de ingresos bajos y medio bajos. En este contexto, la OMS recuerda que muchos cánceres pueden curarse si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente. “Unidos, avanzamos hacia un futuro donde el cáncer sea una enfermedad prevenible, tratable y, en muchos casos, curable”, difunde hoy el Ministerio de Salud en Paraguay.

Visita histórica de ministro de Suiza apunta a fomentar el comercio bilateral y de bloques

Por primera vez en 123 años, un ministro de la Confederación Suiza visitó el Paraguay. El consejero federal Ignazio Cassis se reunió en Asunción con ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. “Discutimos las relaciones bilaterales, el estado de las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio EFTA-Mercosur, y las oportunidades de cooperación económica”, expresó el representante de Suiza en sus redes luego del encuentro oficial. La visita oficial del ministro al Paraguay se da en seguimiento a las reuniones de las autoridades paraguayas en Suiza, la semana pasada, cuando el presidente Santiago Peña y comitiva se reunió con el vicepresidente de la Confederación Suiza, Guy Parmelin y con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger. Participaron del encuentro los representantes de la Asociación Europea de Libre Comercio, ETFA, por parte de Noruega, de Islandia, de Liechtenstein. “Estamos muy interesados en concluir un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y los países EFTA. Consideramos que el señor presidente tiene un rol clave. Nos hemos reunido con inversionistas suizos, empresas que ya están en el Paraguay y debo decir que nos hemos quedado todos muy impresionados por las oportunidades que presenta el Paraguay”, sostuvo la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger. Por otro lado, también Suiza tiene muchas empresas que están interesadas en invertir en el mundo entero, y creo que lo que ha sido importante hoy día (con la presentación del jefe de Estado) han escuchado una propuesta muy fuerte del Paraguay para posibles inversiones”, expresó la secretaria de Estado de Asuntos Económicos de Suiza. Luego de la entrevista con el canciller paraguayo, el ministro Ignazio Cassis se refirió a los ciudadanos suizos que formaron parte de la historia y la cultura paraguaya, como el sabio Moisés Bertoni. “En este sentido, me da mucho entusiasmo el potencial de comercio entre ambos países. Suiza tiene una balanza comercial de 40 millones de francos (suizos) con Paraguay, a través de empresas que se encuentran en Paraguay”, dijo el ministro Cassis. En declaración de prensa, tras el encuentro con el ministro de Suiza, el ministro Rubén Ramírez señaló que esta visita es un paso significativo resaltó las potencialidades existentes en el comercio bilateral y de los bloques Mercosur – EFTA. “La negociación para alcanzar un acuerdo se encuentran muy avanzadas. Estamos comprometidos a continuarlas durante este semestre”, dijo. La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) es la organización intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus cuatro Estados miembros (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y de sus socios comerciales en todo el mundo.

“La mayor inversión vial será en el departamento Central”

El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el contrato de adjudicación para la rehabilitación y pavimentación de tramos camineros para el departamento Central, destacando la importancia de la inversión. “La mayor parte de la población de Paraguay está en Central. Lo que corresponde es que la inversión sea más grande en este departamento”, manifestó el jefe de Estado. «Son más de 133 kilómetros, que estamos desarrollando dentro de Central con esto firmamos el último contrato que quedaba, todas las máquinas ya están en pista en el departamento Central. Esto beneficiará a más de 800 mil personas, con una inversión de más de 300 mil millones de guaraníes en el plazo de un año y medio para todo el departamento Central», expresó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Con este enfoque proactivo, el Gobierno busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente de los más necesitados, en todos los distritos. El jefe de Estado se refirió a la implementación del programa Hambre Cero, que representa beneficios para la agricultura familiar campesina de cada uno de los distritos. También mencionó el fortalecimiento de la seguridad, con la mayor entrega de patrulleras en la historia. Pero ninguno de estos proyectos tendría un impacto significativo sin el mejoramiento de los caminos. “Estas obras devolverán la conectividad y la posición estratégica de Itá, en el departamento Central”, destacó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. El proyecto, identificado como LPN N.º 51/2024 (Plan Central 2 – Lote 1), fue adjudicado al Consorcio Central de Pavimentación (Covipa-Chaves Construcciones S.A.I.), por un monto de G 49.476.726.270, que beneficiará a más de 81.000 habitantes de la zona. La obra comprende la pavimentación asfáltica de 29,74 kilómetros de caminos, distribuidos en tramos estratégicos que incluyen importantes puntos como Villa Rosana 1, accesos a la ruta Aveiro, y conexiones con barrios como La Esperanza y San Blas. El proyecto también contempla obras complementarias de drenaje, alcantarillas, cunetas y señalizaciones. Se trata de una importante inversión que permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores de Itá, facilitando su acceso a zonas urbanas y servicios asistenciales. El proyecto de Itá forma parte del Plan Central 2, una iniciativa de más de G 297.000 millones que abarca cerca de 133 kilómetros divididos en cinco lotes estratégicos en Central, favoreciendo a 833.471 habitantes, distribuidos entre Itá con 81.084 habitantes, Areguá con 70.298 habitantes, Capiatá que concentra 236.999 habitantes, Ñemby/Guarambaré con 219.695 habitantes y San Lorenzo con 225.395 habitantes.

El Gobierno impulsa la reactivación del cultivo de ajo en Paraguay

El Ministerio de Agricultura y Ganadería puso en marcha un plan de reactivación del cultivo de ajo en el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa. De esta manera, se busca incentivar la producción nacional de este producto muy requerido en las mesas paraguayas pero que no se cultiva a gran escala en el país. La iniciativa cuenta con la participación de 62 productores con experiencia en el rubro y abarcará una superficie de 27,25 hectáreas. Pese a la gran presencia del ajo en las mesas del país, prácticamente durante todo el año se requiere de su importación para proveer al mercado, especialmente desde Argentina y China. Los expertos han señalado que las condiciones climáticas y de suelo en Paraguay no son favorables para su cultivo en gran escala. Sin embargo, hoy el Gobierno está impulsando su cultivo con el apoyo del municipio y los técnicos del MAG, para fortalecer la producción y mejorar las oportunidades para los agricultores. En marco del proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la municipalidad del distrito de General Artigas se ha responsabilizado de trabajar en la preparación del suelo, mientras que el MAG, a través de la Dirección de Extensión Agraria, realizará el acompañamiento técnico para fortalecer la producción. El 28 y 29 de enero se llevaron a cabo reuniones con organizaciones de productores dedicadas a este cultivo, con el objetivo de levantar datos conforme a los criterios de selección establecidos en el “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025”. El trabajo estuvo a cargo de los técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) de General Artigas, entre ellos el agrónomo Hugo Bernardou, la ingeniera Aida Giménez, el Dr. Denis Barua, la Dra. Monserratt Núñez y la ingeniera Irma Centurión. Además, acompañó el gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Itapúa Sur, Ing. Diosnel Bareiro.