PARAGUAY TV

Cerro gana y AFEMEC sufre una dura derrota en el arranque de la Libertadores de Futsal

El arranque de la Copa Libertadores de Futsal 2025 encontró a los representantes paraguayos con resultados muy diferentes. Cerro Porteño, que ya ganó el certamen, se quedó con la victoria por 3-2 sobre Divino Niño de Ecuador; por su parte AFEMEC sufrió una escandalosa goleada de 12 a 1 ante el Magnus de Brasil, vigente campeón. Todos los encuentros se disputaron en el estadio COP Arena Óscar Harrison. En otros encuentros de la jornada dominical, el Jec Krona de Brasil superó 3-1 a Fantasmas Morales de Bolivia. Por su parte, Peñarol, representante charrúa, derrotó 1-0 a Universitario de Perú. Por el Grupo A, Sabaneros de Colombia le ganó 3-0 a Colo Colo de Chile. En el cierre de la jornada, 17 de Agosto de Argentina y Centauros de Venezuela igualaron 1-1.

Paraguay marca un hito como actor clave en los mercados internacionales de carbono

El Gobierno del Paraguay firmó un acuerdo histórico con Singapur para impulsar la cooperación en proyectos de créditos de carbono, en el marco del Acuerdo de París. Esto representa un importante hito en la lucha contra el cambio climático y posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono. Además, permitirá atraer inversiones responsables y generar empleos. “En un día histórico para el Paraguay, firmamos el primer acuerdo de complementación y de implementación del artículo 6 del Acuerdo de París para la aplicación de los créditos de carbono. Esto va a permitir que el Paraguay entre dentro de este desarrollo que se está dando a nivel mundial para atraer grandes inversiones, para que podamos proteger nuestros recursos naturales y que podamos invertir en la protección del medio ambiente”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El acuerdo fue suscrito entre el ministro del Ambiente, y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto y la ministra de Sostenibilidad y Medio Ambiente y ministra a Cargo de Relaciones Comerciales de Singapur, Grace Fuy. “La implementación del artículo 6 del Acuerdo de París permitirá capitalizar recursos internacionales en proyectos estratégicos que van a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así también, permitirá potenciar nuestra economía y el desarrollo social y ambiental en el país”, explicó por su parte el ministro esarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto. Los proyectos de mitigación aprobados bajo este acuerdo promoverán beneficios concretos para las comunidades locales en áreas como empleo, gestión de residuos, eficiencia energética y reducción de la contaminación. “Este acuerdo consolida a Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono”, expresó el ministro De Barros Barreto. El documento establece un marco de acción para la generación y transferencia de créditos de carbono derivados de proyectos de mitigación que cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad. Los desarrolladores de proyectos podrán acogerse a este mecanismo para implementar iniciativas que contribuyan a la reducción de emisiones y al desarrollo sostenible, en línea con las disposiciones del artículo 6 del Acuerdo de París. Además, el acuerdo firmado con Singapur permitirá financiar iniciativas que reduzcan emisiones, contribuyendo así con la lucha global contra el cambio climático y promoviendo beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.

Expo Logística 2025: Paraguay se perfila como un hub regional para el desarrollo sudamericano

Paraguay cuenta con numerosos recursos para convertirse en el hub estratégico para facilitar el desarrollo del comercio de la región y el Gobierno está trabajando para que esto se convierta en realidad. En este marco, el viceministro de Comercio y Servicios, Ramiro Maluffre, destacó el papel de la hidrovía y la logística aérea para mejorar la competitividad de los países. Fue en el marco del lanzamiento de la Expo Logística 2025. El evento se presenta como un espacio para socializar los avances, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. Será el 11 y 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Entre los proyectos destacados, el viceministro Maluff mencionó que el Gobierno está llevando adelante una transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un “puente logístico regional”, con la capacidad de reducir más del 40% de los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente a Taiwán. Por otra parte, Maluff anunció el próximo lanzamiento de la licitación del nuevo terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la DINAC. Esta obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles. También adelantó que el Gobierno del Paraguay analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expresó el viceministro de comercio, Ramiro Maluff. La Expo Logística 2025 se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Expertos nacionales e internacionales analizarán temas como las tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro pensados para complejos y grandes desafíos, en la serie de conferencias que se tienen en agenda. La Expo reúne y conecta a todas las empresas nacionales e internacionales de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, transporte aéreo, servicios logísticos, transporte y comercio exterior, proveedores del sector, con el fin de generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollar mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.

Árbitros designados para la fecha 21

La Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol designó a los jueces responsables de impartir justicia en la penúltima fecha del Torneo Apertura, Copa de Primera. El sábado 24 de mayo se disputarán tres emocionantes encuentros en la jornada futbolística. En el estadio Luis Salinas, Guaraní se enfrentará a Sportivo Luqueño a las 19:00, con el arbitraje de Juan Gabriel Benítez, acompañado por los asistentes Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar. La cuarta árbitra será Zulma Quiñónez, mientras que en el VAR estarán José Méndez y José Cuevas como AVAR. A la misma hora, en el estadio La Nueva Olla, Cerro Porteño recibirá a Sportivo 2 de Mayo, bajo la supervisión del árbitro Derlis Benítez, asistido por Julio Aranda y Héctor Medina. César Rolón será el cuarto árbitro, y en el VAR estarán Derlis López y Esteban Testta como AVAR. También a las 19:00, en La Huerta, Libertad se medirá contra General Caballero JLM, con la conducción arbitral de David Ojeda, los asistentes Carmelo Candia y Guido Miranda, y Aldo Quiñónez como cuarto árbitro. En el VAR estarán Carlos Figueredo y Héctor Balbuena como AVAR. El domingo 25 de mayo, el partido destacado será entre Nacional y Olimpia, que se jugará en el estadio Arsenio Erico a las 16:30. El encuentro estará bajo la dirección de Carlos Paul Benítez, con la asistencia de Roberto Cañete y Nancy Fernández. El cuarto árbitro será Álvaro Giménez, mientras que en el VAR estarán Fernando López y José Cuevas como AVAR. Para cerrar la fecha 21, Sportivo Ameliano recibirá a Atlético Tembetary en Villeta desde las 16:30 con el arbitraje de Giancarlos Juliadoza con Juan Mendoza y Nadia Weiler como asistentes y Nelson Palma como cuarto arbitro; en el VAR estará Mario Díaz de Vivar y el AVAR a cargo de Eduardo Britos. Cierran la jornada Recoleta FC y Sportivo Trinidense en el Luis Salinas, en encuentro programado desde las 19h. Blas Romero fue designado como juez principal con el acompañamiento de José Mercado y Derlys González como asistentes y Alipio Colmán como cuarto arbitro; en el VAR estará Marco Franco y en el AVAR Christian Sosa.

AranduPy, concurso de investigación para generar nuevos saberes linguísticos en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentará la segunda edición del premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. ¿El objetivo? Incentivar y promover la producción y difusión de nuevos conocimientos sobre los distintos aspectos del rico acervo lingüístico del Paraguay. De esta manera, se busca contribuir con la preservación y divulgación de nuestro rico acervo cultural. El acto de lanzamiento está fijado para el próximo martes 27 de mayo, a las 10:00, en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes. En el mismo evento se realizará la presentación del libro AranduPy 2024, que recoge los artículos destacados de la primera edición. Este año, AranduPy otorgará como primer premio la suma de diez millones de guaraníes (₲ 10.000.000). Y a partir de esta edición se otorgará, además, la suma de cinco millones de guaraníes (₲ 5.000.000) al segundo mejor trabajo. Para participar, hay que redactar un artículo científico en guaraní o en castellano, sobre cualquier aspecto, ámbito, situación o nivel de estudio de cualquiera de las lenguas oficiales del Paraguay, así como de las 19 lenguas indígenas, o de lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya. El objetivo del concurso es propiciar la investigación en el campo lingüístico, uno de los menos abordados a la hora de plantear estudios científicos en Paraguay, a pesar de que el país cuenta con una realidad y riqueza lingüística únicas. Los estudios científicos ayudarán a promover nuevos saberes y a encarar mejores políticas hacia el respeto de los derechos lingüísticas. Las bases y condiciones de AranduPy edición 2025 estarán disponibles en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) desde el día martes 27 de mayo. La postulación se realizará exclusivamente a través del correo electrónico dgil@spl.gov.py y el plazo de recepción de artículos se extiende hasta el día viernes 26 de setiembre de 2025.

El adiós a Ardissone: homenajes a un grande del teatro paraguayo

José Luis Ardissone, actor e impulsor del teatro paraguayo, falleció dejando un legado imborrable en la cultura nacional. Así lo acreditan los numerosos homenajes por parte de las instituciones culturales del país y de la ciudadanía en general. Con una trayectoria multifacética, brilló como actor, director escenógrafo, vestuarista y dramaturgo, dejando huella en el teatro y en el cine nacional. “La Secretaría Nacional de Cultura honra su trayectoria y agradece su aporte invaluable al arte, la identidad y la sensibilidad del Paraguay contemporáneo”, se lee en el homenaje de esta institución. “Desde sus primeros pasos con el Grupo Gente de Teatro hasta su emblemática interpretación de Willy Loman, en La muerte de un viajante, Ardissone construyó una carrera marcada por la excelencia artística y el compromiso con la memoria cultural”, asegura la SNC en sus redes. El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), por su parte, publica una reseña biográfica del actor: “Nacido en Asunción, el 3 de noviembre de 1940, Ardissone se formó como arquitecto en Río de Janeiro pero su corazón siempre latió por el arte”, publica la institución. En la pantalla grande, su talento trascendió en películas que marcaron épocas, como “Desencuentros”, “El toque del oboe” y “De paso por la vida”. Quien lo vio en escena, sabe que Ardissone supo dar voz a grandes autores y dirigir piezas emblemáticas de la literatura universal y nacional. “Dirigió montajes innovadores, diseñó escenografías audaces y vistió personajes inolvidables, consolidándose como un pilar de la dramaturgia paraguaya”, se lee en un homenaje del INAP. Arquitecto de formación y hombre de teatro por vocación, fue actor, director, escenógrafo y fundador del Arlequín Teatro y de la Fundación Arlequín, espacios fundamentales para el desarrollo de las artes escénicas en Asunción y en todo Paraguay. Además, fue fundador del Centro Paraguayo de Teatro, con la misión de impulsar el arte escénico en Paraguay. A través del programa Estudiantes al Teatro, Ardissone convirtió a Arlequín en la puerta de entrada al mundo escénico para miles de jóvenes y adultos, con una programación autogestionada, en la que cada obra era seleccionada y producida por el mismo teatro. “El teatro paraguayo está de luto”, publican los periódicos nacionales. También el Centro Paraguayo del Teatro le rinde tributo, como uno de sus socios fundadores y figura clave de la cultura, con una frase de Shakespeare: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños”. Hoy, a sus 84 años, José Luis Ardissone deja un legado memorable para la cultura nacional.

Paraguay es campeón del FIFA Youth Series

La Selección Paraguaya Sub-16 ha escrito su nombre en la historia del fútbol juvenil al coronarse campeona del FIFA Youth Series, el primer torneo juvenil organizado por la FIFA en su sede matriz en Zúrich, Suiza. La Albirroja venció categóricamente a Nueva Zelanda por 3-0, cerrando así una participación impecable en el certamen. Con goles de Víctor López (19’), Elías Díaz (79’) y Axel Gómez (90’+5’), el combinado nacional dejó claro su dominio en la competencia, al consagrarse campeón con mucha autoridad y demostrando un alto nivel de juego que entusiasma. El encuentro se disputó en el Home of FIFA, con el árbitro Maximilian Zihlmann dirigiendo las acciones. Paraguay mostró solidez en todas sus líneas bajo la dirección técnica de Wilfrido Bazán, quien supo explotar el talento de su equipo para llevarlos a la gloria.    

Conmebol aplicará Protocolo de Múltiples Balones en eliminatorias

Con el fin de promover un juego más ágil y dinámico, y minimizar las demoras en la reposición del balón, la Confederación Sudamericana de Fútbol, mediante su Dirección de Competiciones y Operaciones, comunicó que la FIFA aplicará el Protocolo de Múltiples Balones en todos los partidos restantes de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de la FIFA 2026. El protocolo consiste en la utilización de soportes individuales (conos o estructuras similares), proporcionados por la CONMEBOL, para posicionar los balones alrededor del terreno de juego. Los propios jugadores titulares serán responsables de recoger los balones desde las posiciones establecidas para reanudar el partido, siempre respetando lo dispuesto en la Regla 15 de las Reglas de Juego de la IFAB. Se establece que: Los integrantes del cuerpo técnico y jugadores suplentes tienen terminantemente prohibido tocar o manipular los balones. En ningún caso podrán retirar balones de los soportes ni arrojarlos hacia el campo de juego. Se contará con 12 (doce) pasapelotas por partido, quienes deberán estar correctamente identificados con chalecos oficiales provistos por la CONMEBOL. Su función principal será la de reponer ágilmente los balones en las posiciones indicadas. Si un pasapelotas incumple sus funciones, el árbitro de partido podrá advertirlo, sustituirlo o retirarlo de sus funciones. El delegado de partido designado, en conjunto con un miembro del equipo arbitral, será responsable de repasar el protocolo con los pasapelotas previo al inicio de cada partido y definir las posiciones finales de los balones, considerando las particularidades de cada estadio (ubicación de bancas de suplentes, distancias de líneas laterales y de fondo, disposición de carteles LED, etc.). En cada encuentro deportivo se utilizarán 15 balones oficiales, distribuidos de manera uniforme alrededor del campo de juego, posicionados delante de los carteles/LED publicitarios, bancas de suplentes y en las cercanías de los arcos.

“Amicus Curiae”, contribuciones para el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur

La Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur anuncia la presentación del libro “Amicus Curiae”, escrito por destacados académicos de juristas de la región como una contribución al funcionamiento del TPR, abordando así este tema de actualidad en el ámbito del sistema interamericano. El lanzamiento se realizará en el marco de un seminario virtual, con la participación y comentarios de los árbitros del Tribunal, el 28 de mayo, a las 16 horas, por el canal de Youtube institucional. El lanzamiento se realiza a través de la Unidad Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho. La apertura del seminario estará a cargo del presidente actual del TPR, el embajador Eladio Loizaga, y posteriormente se realizará la presentación por capítulos, con los distintos artículos académicos de juristas de la región. El espacio será propicio para el debate sobre una figura jurídica ampliamente expandida en los tribunales internacionales: los amicus curiae. El cierre del seminario estará a cargo de la presidenta del TPR en 2024, Dra. Rosa Weber, quien es la autora del prólogo. Acceso al canal de Toutube del TPR https://www.youtube.com/channel/UC3Fn3h_VuCxYBep22-EKG_A ¿Qué son los amici curiae? Los amici curiae son escritos realizados por terceros ajenos a un caso o a una solicitud de opinión consultiva que está estudiando la Corte Interamericana, que de manera voluntaria ofrecen su opinión sobre algún aspecto relacionado con el caso o la solicitud de opinión consultiva. Esta práctica colabora con el Tribunal en la resolución de la sentencia o en la resolución de opinión consultiva. En el libro, el artículo “El amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (2014-2024) del Dr. Francisco Rivera Juaristi, realiza un estudio exhaustivo, cualitativo y cuantitativo, de las presentaciones ante la Corte IDH entre los años citados. El autor aborda la actualidad del tema, la demostración fáctica del incremento de interés en la presentación de este instituto procesal, como su utilidad e importancia en el ámbito del sistema interamericano. “El escrutinio en los arbitrajes de inversiones cuando existe cuestiones de interés público: una mirada sobre los amicus curiae en el CIADI” de la Dra. Annabella Sandri Fuentes, trae como novedad el análisis en el ámbito del arbitraje de inversiones. Su enfoque sobre el escrutinio público, en los litigios en los cuales existe un amplio interés público, resulta de imperdible lectura. “Amicus Curiae, el Derecho Andino y la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina” del Dr. Gonzalo Vaca Dueñas, aporta en el marco de un tribunal regional, de un proceso de integración como el de la Comunidad Andina, cuyo sistema jurisdiccional ha evolucionado en el reconocimiento de la herramienta procesal. Finalmente, “Amicus Curiae no Tribunal Permanente de Revisão: uma proposta para a promoção de maior participação cidadã no MERCOSUL” del Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos, analiza la viabilidad en el marco jurídico del sistema de solución de controversias del Mercosur, preguntándose si esta figura procesal contribuiría en aminorar lo que se ha denominado el déficit democrático del bloque.

INCAN: Aseguran provisión de medicamentos e infraestructura

Durante una reunión entre el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Apacfa Py, se acordó trabajar en equipo para el fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer, de acuerdo a las necesidades identificadas por el sector. Con recursos de Itaipú, el Gobierno planea optimizar el parque sanitario, el Hospital Día, los quirófanos, consultorios, la terapia intensiva y el personal, hacia la optimización en la atención. En la reunión participaron los representantes de Apacfa, Juana Moreno e Ileana Canillas y representantes del INCAN y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuya titular, María Teresa Barán, destacó el avance obtenido a través de la descentralización de la atención oncológica. “Debemos seguir creciendo –en la atención a pacientes en el interior del país- para evitar el desarraigo que implica el traslado, así como los gastos que conlleva”, dijo la titular del MSP. Los miembros de Apacfa destacaron que existe abastecimiento normal de medicamentos para los tratamientos oncológicos y reconocieron que se realizaron cambios positivos en el INCAN bajo la administración de la Dra. Jabibi Noguera como directora. Sin embargo, también expusieron sus inquietudes con relación a la infraestructura, los recursos humanos, insumos y equipamientos específicos para los tratamientos. Los representantes del Ministerio de Salud Pública confirmaron que darán continuidad al trabajo ya iniciado para transformar el INCAN, además de articular con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de todos los recursos para que los procesos licitatorios que garantizan la provisión de medicamentos avancen sin ningún tipo de obstáculos. Por su parte, el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, acordó intermediar ante el Congreso Nacional para lograr optimizar la atención. Estuvieron presentes en la reunión la directora general del INCAN, Dra. Jabibi Noguera; y su directora administrativa, Dalia Ayala. Por parte del Ministerio de Salud Pública, participó el viceministro, Dr. Saúl Recalde, el director general de Administración y Finanzas, Lic. Víctor Bernal; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, entre otros.