“Caldo Ava” la primera película del Taller Integral de Actuación (TIA) producida por alumnos del primer año

La Escuela de Actuación dirigida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, culmina otro año lectivo con la proyección final de cortos de los estudiantes. En esta ocasión y por primera vez se unificaron tres cursos del primer año “SIGMA, GAMMA Y DELTA” para lograr un trabajo final único: un largometraje, siendo los pioneros en toda la trayectoria institucional en presentar una película como puesta final. El film que se titula “Caldo Ava” fue escrito y dirigido por el profesor Rodrigo Pastore, con la asistencia de dirección de Adiana Ayala y Melissa Garcete. El rodaje fue producido por los mismos alumnos, bajo la dirección del director y un equipo técnico durante un mes. Los actores que debutarán por primera vez en la pantalla grande son Alejandra Amarilla, Giannina Cantero, Natalia Escoz, Derlis Esteche, Luis Estigarribia, Rosa Gauto, Ámbar González, Cynthia Insaurralde, Hugo Marmori, Kamila Meyer, Sebastián Ramírez, Emerson Riveros, Jazmín Rotela, José María Roy, Dahiana Sanabria, Mayda Santa Cruz, Bruno Zuccolillo, Sheila Alfonso, Anahí Álvarez, Jazmín Benítez, Joe Benítez, Misael Centurión, María Echeverría, Fari, Eduardo Fernández, Francisco Fonseca, Natti Fuster, Camila González, Yanina Maciel, Cecilia Morales, Diego Portillo, Manuel Romero, Cecilia Silva, Max Toledo, Jazmín trigo, Rebecca Bareiro, Tessa Benítez, Héctor Benítez, Diego Céspedes, Ingrid Degen, Almendra Espínola, Estefania Flor, Dahiana Galeano, Renata Gómez, Federico Leguizamón, Daisy Meaurio, Anapaula Mosqueda, Elías Ortigoza, Eugenia Riella, Lucas Solís y Milagros Walther. Por única vez, la proyección del largometraje será el próximo martes 03 de diciembre a las 20:00hs, en el Cine Hiperseis, ubicado en Avda. Mcal López esq. Tte. 1ro. Salustiano Casco, en la ciudad de Asunción. SINOPSIS El comedor EL BUEN SABOR abre sus puertas para que pasen a deleitarse con historias pintorescas, llenas de drama, traición, amor, engaño y una pizca de venganza. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 en la boletería del Cine Hiperseis.
“S.O.S rmx” lo nuevo de Funk’Chula en colaboración con artistas de toda Latinoamérica

Funk´Chula lanza un nuevo single «S.O.S rmx», con importantes figuras latinoamericanas de la música, para llevar un mensaje de conciencia ambiental, a través del arte. La canción cuenta con un videoclip donde se ven paisajes de nuestro continente y, también, a todos estos artistas aportando su talento a esta causa. Entre los nombres que se sumaron a esta iniciativa, en el videoclip se ve a: Julieta Rada (Uy), Marina Peralta (Br), La Bomba De Tiempo (Ar), Maurino (Ch), Mayra Sánchez (Col), Bianca Orqueda (Py), Tekovete (Py), Lukas Hanke (Br), Leandro Ramajo (Br) y un gran colectivo artístico desde Mato Grosso Do Sul incluyendo a: Ana Lua Teixeira, Guga Borba, Jerry Espíndola, Ju Souc, Raphael Vital Y Rodrigo Teixeira En coros. En acordeón: Renã Nonnato, Viola Caipira: Raphael Vital Y Declaración En Guaraní: Mc Anarandá. Todos se unieron al canto, al llamado urgente a la conciencia ambiental y por la unidad regional. Inspirados por la experiencia del single anterior de FUNK´CHULA que lleva el mismo nombre “S.O.S”, nace el remix gracias a la vinculación con estos artistas en G5conexiones 2024 para la campaña ambiental y el programa #RespirArte, que busca generar conciencia a través del arte. Buscando generar un mayor impacto en la región, sumando nuevas voces y artistas para dar visibilidad a este problema con el cual lidiamos día a día, S.O.S rmx tiene además con un audiovisual potente, que muestra lo hermoso de nuestra región y lo que estamos perdiendo por culpa de la contaminación ambiental. El videoclip cuenta con la dirección y edición de David Correa. Con tomas de nuestro Chaco Paraguayo, Pantanal y Mato Grosso proveídas por Bruno Ferreiro y también imágenes de archivo del CBVP de los incendios que ocurrieron este año. Funk´Chula está compuesto por David Correa, Pablo Ritter, Juan Daniel Navarro y Luigi Manzoni.
Presidente Peña: “El reconocimiento de la guarania llega en un momento crucial de renovación nacional”

Durante el Festival de la Guarania, realizado tras la declaración de este género como “patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” por la Unesco, el presidente Santiago Peña aseguró que el reconocimiento “llega en un momento crucial”. “Mientras forjamos nuestro proceso de renovación nacional, la guarania nos recuerda nuestra capacidad infinita de resistencia y creatividad. Lo mejor de nosotros mismos”, dijo el mandatario. “La guarania, ahora embajadora universal de nuestra cultura, lleva en sus notas la promesa de un Paraguay que honra su pasado, mientras que construye su futuro”, agregó el mandatario. El “Festival de la Guarania: Sonido del Alma Paraguaya”, realizado en el marco de la 19ª Sesión del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, estuvo organizado por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Nacional de Música Popular, con apoyo del Banco Central del Paraguay. “El mundo sabe hoy o que el pueblo paraguayo ha sabido desde siempre. No solo que en la guarania habita el alma misma de nuestra nación, sino que la guarania es una sublime creación que pertenece a todo el género humano, destinada a la inmortalidad”, expresó el presidente Peña. Ante la Unesco y el mundo, el jefe de Estado asumió tres compromisos fundamentales: “El primero, preservar este legado como una tradición viva, nutriéndolo y transmitiendo a las nuevas generaciones que lo harán florecer con sus propias fuerzas. Proyectar la guarania como un puente de diálogo cultural entre el Paraguay y el resto del mundo. En tercer lugar, fortalecer los espacios que celebren y difunden la riqueza de nuestra expresión musical, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir creando y reinventando este patrimonio vivo”, expresó el presidente Peña en la apertura del Festival”. El presidente Peña también se refirió al autor de la guarania, José Asunción Flores: “Su vida de exiliado nos recuerda el oscurantismo que ha vivido el país en buena parte del siglo XX. Un pasado al cual, lo digo con mucha fuerza, los paraguayos nunca más queremos volver a ver. Aun perseguido, Flores nos enseñó la grandeza. Nos dijo que la guarania no es propiedad de un partido o de una bandería política. La guarania, sentenció el propio Flores, ´es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo´”, rememoró el presidente Peña. El “Festival de la Guarania: Sonido del Alma Paraguaya” contó con la participación de artistas como Lizza Bogado, Vocal Dos, Francisco Russo, Nestor Ló, Dany Meza, Los Ojeda, Andrea Valobra, Juan Cancio Barreto, Purahéi Soul, Ricardo Flecha o el Grupo Generación. Los mismos interpretaron clásicos de la guarania como Mi patria soñada, Nde ratypykua, India, Recuerdo de Ypacaraí, Soy de la Chacarita Che pykasumi o Regalo de amor, entre otros. También se presentó la Orquesta Nacional de Música Popular, dirigida por Luis Álvarez y los conductores invitados Diego Sánchez Haase, José Ariel Ramírez y Alejandra Ovelar. “La Guarania, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, destaca su valor como una expresión artística que refleja con melodía nostálgica y letras poéticas el alma del pueblo paraguayo”, destaca la Unesco, en una publicación en la red X.
Unesco felicita a Paraguay: “Guarania, el sonido del alma paraguaya” es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

“Nueva inscripción en la lista del Patrimonio Inmaterial: La Guarania, el sonido del alma paraguaya. Felicidades”, es el mensaje que publicó en sus redes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como resultado de la 19° sesión del Comité Intergubernamental cdelebrado en Asunción. “Es un día histórico para nuestro país. Este reconocimiento de la Unesco no solo honra nuestra música sino también nuestra historia, nuestra identidad y el alma de nuestro pueblo” expresó la primera dama, Leticia Ocampos. “Esta declaración confirma el profundo valor de esta expresión artística que, con su melodía nostálgica y letras poéticas, refleja el alma del pueblo paraguayo”, expresa por su parte la Secretaría Nacional de Cultura. “Sigamos celebrando y preservando esta joya cultural que nos une y nos llena de orgullo”, es la invitación que hace la primera dama. Francisco Flores, nieto de José Asunción Flores, participó de la celebración de la inscripción, en la sede de la reunión de la Unesco. Expresó que su familia asume este hecho con “muchísimo orgullo. Sabemos todo lo que pasó abuelo y sufrió” dijo. Recordó el gran amor que tenía el célebre músico por el Paraguay. “Decía que antes de su muerte quería volver a Paraguay y vivir en un ranchito a orillas del río Aquidabán, donde murió uno de sus ídolos máximos”, recordó el nieto de Flores. La inscripción de la guarania como patrimonio universal de la humanidad es el logro de un trabajo iniciado en el 2009 por músicos, poetas, miembros de la sociedad civil e instituciones que buscaron el justo reconocimiento universal de este género musical único del Paraguay, creado por José Asunción Flores. Hoy es la tercera expresión paraguaya que ingresa a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ya que en el 2020 fueron incluidos el Tereré y el Poha Ñana, y en el 2023 el Poncho Para’i de 60 Listas.
Los Guauchos regresan con “Tanta Ilusión”

Guauchos, la innovadora banda formoseña que revolucionó el Folclore argentino y que fue parte del cartel de Reciclarte 2023, presenta “Tanta Ilusión”, el primer corte de su próximo álbum. En esta nueva propuesta y siguiendo fieles a su estilo fusión, Guauchos incorpora un arpa paraguaya, cuyo dulce sonido se percibe a través del arreglo de cuerdas concertado por Alejandro Terán. La canción fue producida por Ale Vázquez. Por su parte, el videoclip que acompaña este tema los muestra en la intimidad del estudio, dando la posibilidad de degustar cada instrumento involucrado en la creación. Tanto la canción como el audiovisual ya se encuentran disponibles en plataformas digitales. Desde su formación en 2005 en Formosa (Argentina), han revolucionado la escena musical con su sonido vibrante y psicodélico. Con este reciente lanzamiento, Guauchos se reafirma como un referente dentro del nuevo cancionero del género. Su música tiene un fuerte arraigo en las tradiciones culturales del litoral argentino, pero con una perspectiva contemporánea. Su segundo álbum «Pago» (2013), fue galardonado con el Premio Gardel al «Mejor álbum nuevo artista Folklore», recibió elogios de la Revista Rolling Stone como uno de los «Discos del Año». Su trayectoria ha incluido escenarios como Cosquín Rock, el Festival Corrientes Rock, entre otros importantes eventos del vecino país, tanto en la capital como en el norte argentino. En Paraguay, además de Reciclarte, también se presentaron en distintos escenarios. Tienen giras realizadas en España y Francia. Cabe destacar que Lucas Caballero (guitarra y voz) fue invitado a participar de la versión de “Sueño en Complicidad”, clásico de la banda nacional Flou, registrado en vivo en el estudio Romaphonic de Buenos Aires, en diciembre de 2023. Los Guauchos está conformado por: Federico Baldús (voz, guitarras), Lucas Caballero (voz, guitarras), Juan Manuel Ramírez (percusión, programaciones), Juan Miguel Castellani (guitarras), Gastón Benítez (teclados y sintetizadores), Matías Romero (violín), Agustín Garay (bajo)
Cantantes folcloristas celebran la nominación de la guarania como “el sonido del alma paraguaya”

Ante la inminente declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, las cantantes folcloristas paraguayas Melissa Hicks, Susana Saldivar y Lilia Doldán destacaron el hecho como una celebración del sonido de la esencia del alma paraguaya. El gobierno impulsa la postulación buscando grabar en la historia este género musical como un legado único e identitario del país capaz de llevar el espíritu sonoro de nuestra tierra al mundo. La decisión de la Unesco será dada a conocer, luego de segunda jornada de la 19° sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, el 3 de diciembre, en Asunción. Serán tratadas 58 propuestas para su inscripción en la Lista de la Unesco, por parte de las delegaciones de más de 120 países. “¡Estamos contentos, felices y emocionados, esperando esa gran noticia de nuestra guarania, nuestra identidad!” expresa la cantante folclorista Lilian Doldán. Por su parte, la cantautora Melissa Hicks, dice que está “cruzando los dedos” para que la guarania sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Estamos muy ansiosos y felices como artistas de que se reconozca a este género tan hermoso creado por José Asunción Flores”, expresó. “Esta candidatura un evento extremadamente importante para nosotros, para la música, para la historia de nuestra música, de nuestro folclore y, sobre todo, de este ritmo tan precioso que es la guarania”, dice la cantante Susana Saldivar, quien es directora del Elenco Folclórico Anga Rory. La postulación de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO involucró el trabajo de músicos y estudiosos de la música del Paraguay, desde hace varios años, en torno a una reflexión profunda sobre la guarania. Bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Cultura, el gobierno actual creó un Comité Impulsor Interinstitucional de esta candidatura, con una campaña denominada: “La guarania, el sonido del alma paraguaya”. Hay que recordar que Paraguay ya cuenta con tres inscripciones en esta lista, entre ellas, del tereré y el poncho Para´i de 60 listas. La inscripción de la guarania aportaría un soporte importante para el desarrollo y difusión de la cultura nacional. Acceda a la publicación en Instagram aquí.
Todos somos Guarania: “la música del alma paraguaya”

En momentos de gran expectativa, ante la posibilidad de que la Unesco declare a la guarania como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, la Ministra de Turismo, Angie Duarte, asegura que este reconocimiento internacional sería un punto de partida para fortalecer la difusión global de la guarania y consolidarla como un símbolo de unidad cultural. Además, la guarania, que lleva en su esencia la música del alma paraguaya, está a punto de celebrar sus 100 años de existencia, en el 2025. Durante un siglo de existencia, este género musical nacido de las manos de José Asunción Flores y del alma paraguaya, ha trascendido fronteras y evolucionado desde su versión tradicional hacia interpretaciones sinfónicas. De confirmarse la declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, consolidará su lugar como un patrimonio universal que inspira, emociona y une a quienes la escuchan. En el país, varias fueron las iniciativas para la puesta en valor de este género, como música identitaria, en el ámbito nacional. “Trabajamos en posicionar la guarania como la banda sonora de Paraguay, organizando conciertos de distintas agrupaciones musicales y de referentes de la guarania en los barrios de Asunción, junto con presentaciones en teatros y centros culturales de la capital, además de concursos”, comentó la ministra Angie Duarte. “Con el apoyo de empresas de comunicación, logramos instalar la señalética con frases de Flores en distintos puntos de la ciudad, reflejando nuestra identidad musical”, agregó. La titular de Senatur lleva más de 10 años trabajando en el posicionamiento de la guarania, desde las diferentes funciones que le tocó llevar adelante. Una de las iniciativas más destacados es el “Paseo de la Guarania”, inaugurado el año pasado en el Paseo Turista Roga Costanera. Se trata de una obra de gran envergadura realizada por el arquitecto, compositor y artesano Fernando Ambere Feliciángelis. También se destaca un mural en homenaje a Flores, ubicado en la entrada de la Costanera, obra de Oz Montania, inspirado en la guarania “Nde Rendape Aju”, una de las más famosas creaciones del autor. Hoy el nombre de José Asunción Flores, creador de la guarania, es parte del patrimonio cultural de la ciudad de Asunción. El género musical está a un paso de su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la Unesco.
Paraguay se convierte epicentro mundial de la cultura: 19ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco

La guarania, música identitaria del Paraguay rumbo a ser reconocida “Patrimonio de la Humanidad”

Este domingo se dio inicio oficial a la 19ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, durante la cual, la Guarania podrá ser declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Delegados, expertos y autoridades internacionales se reunen del 2 al 7 de diciembre en Asunción en un esfuerzo conjunto. “¡Paraguay brilla ante el mundo con su riqueza cultural!”, fue el mensaje del presidente de la República, Santiago Peña, en su red X. Los delegados participantes de la 19° Sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, fueron agazajados en su ingreso al Paraguay. La Senatur los recibió con música y danza, dando la bienvenida en marco del ya nuestro tradicional programa “Buen Anfitrión”, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi. El Centro Cultural del Puerto de Asunción es el punto de partida de este importante encuentro, y la ciudadanía podrá sumarse a esta celebración participando en eventos culturales en varios sitios. Durante una conferencia de prensa de la Secretaría Nacional de Cultura, el director de Gabinete, Humberto López La Bella, mencionó que el día clave para todos los paraguayos es el martes 3 de diciembre, porque a partir de las 14:00 horas se realizará el tratamiento de la candidatura de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, el miércoles 4 de diciembre se prevé un festival nacional en torno a la Guarania. En 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay presentó la postulación de la guarania ante la UNESCO para su inclusión en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. Este reconocimiento garantizará la preservación, difusión y transmisión de este género musical para las generaciones futuras. La guarania es un género musical propio de nuestro país, creado por el gran maestro José Asunción Flores y parte de las 63 candidaturas a ser examinadas por el Comité de la Unesco, para su inscripción en las Listas de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta nominación reconoce su importancia como expresión artística que refleja la identidad y la historia del pueblo paraguayo. La Guarania no solo simboliza nuestro pasado, sino que sigue siendo una manifestación viva de nuestra cultura actual. Este proceso de postulación reafirma nuestra identidad nacional y abre puertas para que la Guarania sea conocida y apreciada en todo el mundo, fomentando el intercambio cultural y el respeto por la diversidad global. La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental reúne a delegados internacionales de 24 países miembros del Comité de la Unesco, que evaluarán las propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales, en marco de los ideales de la Convención de 2003. La Reunión en Asunción fue organizada por una Coordinación Nacional liderada por la Secretaría Nacional de Cultura. El evento se lleva a cabo en varios puntos de Asunción y en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, hasta el 7 de diciembre.
El templo San Francisco de Asís de Atyrá recuperó su antiguo esplendor

“Hemos podido devolverle el esplendor a este lugar sagrado. Este esfuerzo será valorado por generaciones”, dijo Felipe Martínez, cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís, de Atyrá, durante la inauguración de las obras de restauración, emprendidas por el gobierno con el apoyo de Yacyretá. La ceremonia fue presidida por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, quien destacó que la puesta en valor del edificio histórico es un motivo de orgullo que sumará el amor de los atyreños por su ciudad, conocida como la “más limpia del Paraguay”. La inauguración de obras contó con la participación del director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Lic. Luis Benítez Cuevas; la titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortíz Semidei; y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, entre otras autoridades. El templo San Francisco de Asís guarda en su interior reliquias invaluables, como su retablo, tallado en 1580 por frailes franciscanos e indígenas guaraníes, en una simbiosis cultural inigualable. Sin embargo, el paso del tiempo fue implacable con su estructura y requería de una intervención mayor para que este centro histórico siguiera en pie. La puesta en valor de la iglesia San Francisco de Asís requirió la reparación de diversos espacios deteriorados por el paso de los años. Fueron intervenidos la fachada, techos, vigas, interiores, paredes con pintura, iluminación interior y exterior, que volvieron a su estado original. Se construyó una explanada frontal con rampas inclusivas. El retablo y otros sectores sensibles fueron cubiertos durante los trabajos para evitar posibles daños. El vicepresidente Alliana expresó su satisfacción por la restauración del templo atyreño, destacando que, pese a las dificultades financieras de Yacyretá, el gobierno siempre insistió en la necesidad de continuar las obras hasta su conclusión. Por su parte, el intendente de Atyrá, Lic. Juan Ramón Martínez, agradeció al director de la EBY su apoyo y compromiso con el financiamiento y el desarrollo de las obras, así como el trabajo puntilloso de los técnicos de la Secretaría Nacional de Cultura, SNC, restauradores del templo. El gobernador Denis Lichi destacó la importancia de la restauración para un distrito que valora enormemente su legado patrimonial, enfatizando la importancia del cambio cultural que Atyrá efectuó en Cordillera, mediante el protagonismo de sus habitantes, hasta el punto de convertirla en “Capital Ecológica” del Paraguay. Las obras de restauración fueron financiadas por Yacyretá.