PARAGUAY TV

Fondec impulsa más de 340 iniciativas culturales con enfoque en la descentralización

El Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) proyecta para este año más de 340 iniciativas culturales distribuidas en nueve disciplinas artísticas, con un fuerte compromiso en la descentralización y apoyo a talentos de todo el país. Así lo informó Rodney Zorrilla, director ejecutivo de Fondec, en una entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV. Zorrilla explicó que el Fondec alcanzó cifras récord de proyectos provenientes de diversas comunidades del interior gracias al trabajo de tres equipos técnicos que asesoran a artistas y gestores locales. El énfasis no solo está en cuándo postular, sino en cómo presentar adecuadamente las propuestas, por lo que se ofrecen capacitaciones en formulación de proyectos y visibilidad, además de acompañamiento directo durante las convocatorias. La institución destaca la inclusión de niños cineastas que llevan tres años produciendo cortometrajes, el último filmado en la histórica Casa de la Independencia, fortaleciendo la autoestima y la identidad desde la infancia. El director resaltó el efecto dinamizador de los festivales culturales en la economía local, que movilizan desde producción y escenografía hasta gastronomía y transporte, promoviendo además el turismo cultural y la identidad regional. En el ámbito audiovisual, Fondec impulsa en alianza con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo proyectos de capacitación para jóvenes indígenas del Chaco, quienes desarrollarán cortometrajes con su cosmovisión, proyecto galardonado con el Premio Bartomeu Melià. Además, Fondec ha apoyado obras paraguayas en escenarios internacionales, como la película «Bajo las banderas del sol», que compite en el Festival de San Sebastián y aspira a los premios Oscar, y ha facilitado la movilidad cultural de artistas paraguayos en México, Japón y Reino Unido. Para los próximos meses, se anuncian nuevas convocatorias de festivales y movilidad cultural, y en 2026 se abrirá una convocatoria general con postulaciones digitales simplificadas y asistencia técnica nacional, reafirmando el compromiso de Fondec con la identidad, la economía y la proyección internacional del arte paraguayo.

Paraguay celebra el Día Mundial del Turismo 2025 con una variada agenda durante el feriado largo

Del 26 al 29 de septiembre, Paraguay conmemora el Día Mundial del Turismo 2025 con una serie de actividades culturales, recreativas y turísticas en todo el país, aprovechando el feriado largo por la Batalla de Boquerón. Esta combinación de fechas convierte la semana en una oportunidad ideal para impulsar el turismo interno, fortalecer la identidad nacional y dinamizar la economía local. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) lidera la Semana del Turismo 2025 bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”, destacando el potencial del turismo como agente de cambio positivo para el país. La ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó que esta conmemoración tiene un significado doble: honrar la historia paraguaya y proyectar el turismo como motor de desarrollo sostenible. Entre las actividades programadas en Asunción se encuentran recorridos turísticos como “Pequeños Turistas” este viernes 26 a las 9:00, la segunda edición de “Hoteles de Ayer y Hoy” el sábado 27 a las 10:30, y el tour gratuito “Secretos del Palacio” a las 18:00 el mismo día. Además, se desarrollará el EcoTour “¿A dónde van mis residuos?” que promueve la conciencia ambiental y el cierre nacional “Guardianes del Patrimonio 2025” en UNINORTE. El interior del país también ofrece diversas propuestas. En Itapúa se realizarán visitas a las Misiones Jesuíticas, talleres de artesanía, observación de aves y conferencias sobre turismo. En Alto Paraná, el Turismo Fest Hernandarias incluirá música, gastronomía y ferias artesanales, mientras que en Guairá se llevarán a cabo talleres, ferias y presentaciones culturales. La ministra Duarte invitó a las familias paraguayas a aprovechar este feriado largo para descubrir nuevos destinos dentro del país y vivir experiencias auténticas que celebran la diversidad cultural y natural de Paraguay.

Presentan dos propuestas de arte contemporáneo en el Puerto de Asunción

Hoy a las 18:00 horas, el muelle del Centro Cultural del Puerto, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, recibirá dos importantes intervenciones artísticas contemporáneas a cargo de Museo Vivo (MUVI). Las obras “Paso de transeúnte” de Adriana González Brun y “Pedaleando el Puerto” de Violeta Pérez invitan al público a experimentar el Puerto con todos los sentidos y a interactuar con su memoria e identidad a través del arte y la arquitectura. “Paso de transeúnte” es una instalación sensible que conecta a los visitantes con el patrimonio material e inmaterial del Puerto, proponiendo un recorrido para sentir el presente y el entorno desde el río, los edificios, la gente y los elementos naturales como el viento y los sonidos. Esta obra de Adriana González Brun, reconocida artista multidisciplinaria con trayectoria internacional y numerosos premios, busca trascender la mera apariencia para lograr un “estar” pleno con el alma y el cuerpo en el Puerto. Por su parte, la propuesta arquitectónica “Pedaleando el Puerto”, desarrollada por la arquitecta Violeta Pérez y su estudio Meraki, transforma el espacio del muelle mediante una intervención que reutiliza las vías ferroviarias en desuso, creando un paseo lúdico que extiende la Costanera de Asunción. Inspirada en la histórica “zorra” del puerto, esta obra activa un espacio público olvidado para revitalizarlo con creatividad y sensibilidad, fomentando la interacción constante con el río. Ambas intervenciones forman parte de MUVI, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura que busca transformar varios espacios emblemáticos de Asunción en un museo vivo a través de intervenciones artísticas y recorridos sensoriales. Con estas obras, el Puerto se convierte en un escenario donde el arte, la arquitectura y el entorno dialogan para activar la memoria, el paisaje y la vida cotidiana del lugar. La invitación es abierta para toda la comunidad a sumergirse en esta experiencia sensorial que revaloriza la historia, la cultura y el presente del Puerto de Asunción.

Cultura, deporte y gastronomía: Itapúa se prepara para un fin de semana largo con varias actividades

Con motivo del feriado largo por la conmemoración de la Batalla de Boquerón, trasladado al lunes 29 de septiembre, Itapúa se consolida como uno de los destinos imperdibles para disfrutar el fin de semana. La ministra de Turismo, Angie Duarte invita a la ciudadanía a aprovechar estas jornadas para redescubrir las riquezas del turismo interno del país. La región sur ofrece una agenda variada y atractiva con actividades para toda la familia que combinan tradiciones culturales, eventos deportivos y sabores locales. Entre los principales eventos destacan la Fiesta Nacional de las Colectividades en Hohenau (del 26 al 28 de septiembre), que celebra la diversidad cultural regional con música, danzas y gastronomía típica. En San Cosme y San Damián, el sábado 27 se realizará el Festival Nacional del Pescado, una invitación a degustar la gastronomía de río en un ambiente comunitario y recreativo. Mientras tanto, la ciudad de Encarnación será sede del Ueno Bank IRONMAN 70.3 los días 27 y 28, reuniendo a atletas nacionales e internacionales en pruebas de natación, ciclismo y trote. Así también el sábado 27 y domingo 28 se llevará a cabo el Sexto EVCA Club MBA en la réplica del Ferrocarril a partir de las 9:00 hs con 400 vehículos en exposición de Paraguay, Argentina y Brasil. La ministra resaltó que el turismo interno impulsa la economía local y fortalece el vínculo con las raíces, el paisaje y la gente de Paraguay. Senatur ofrece información actualizada sobre alojamientos y actividades para facilitar la planificación de estas experiencias únicas. Itapúa espera recibir a visitantes con una oferta extensa y auténtica que promete un fin de semana largo inolvidable.

Sopa de Pescado: una propuesta que conjunga arte y gastronomía

El Instituto Cultural Paraguayo Alemán invita a la presentación de Sopa de Pescado, una noche única donde el arte, la gastronomía y la memoria se entrelazan en un mismo espacio, donde el público podrá vivir una experiencia sensorial y artística, acompañada de expresiones culturales que trascienden el tiempo. La cita es el jueves 25 de septiembre, a las 20:00 hs. en el ICPA-GZ, sito en Juan de Salazar casi Artigas, Asunción. En esta edición, se inaugurará la exposición “Huellas del Tiempo”, de los artistas Juan Pablo Pistilli y René González, una propuesta que pone en el centro a los maniquíes como esculturas funcionales y protagonistas de una metamorfosis artística. Estos cuerpos ficticios, atravesados por grietas, polvo y cicatrices, evocan la huella del tiempo y la memoria de vidas que nunca tuvieron, al tiempo que dialogan con la tradición artesanal de la familia Stampf, de Areguá. AZAYE, Estudio Taller de Arte, iniciativa conjunta de Pistilli y González, impulsa esta exposición con el objetivo de dar visibilidad a proyectos emergentes y, al mismo tiempo, poner en valor la obra de autores consagrados. La velada también incluirá la presentación del nuevo Cuaderno ICPZ-GZ, el lanzamiento del podcast “La Deixis del Río”, sobre la presentación de artistas en la feria ArteCo (Corrientes, Argentina, mayo 2024), así como la proyección del documental “Temporal” y la programación del próximo Festival de Arte.  

Fiesta del Rock Paraguayo regresa con una edición especial

La esperada Fiesta del Rock Paraguayo vuelve este año con una edición que reunirá a grandes bandas nacionales y talentos emergentes en un solo escenario. La cita es el sábado 6 de diciembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, un espacio emblemático para la cultura y la música en Paraguay. El festival promete una noche vibrante con la participación confirmada de reconocidos grupos como Salamandra, RBS, Gaia, LaNuestra, El Culto Casero, Deficiente, Nightbound y Arritmia. Además, como novedad destacada, se suman las tres bandas ganadoras del primer Concurso Nacional PRE ROCKENPY FEST, el cual apoyó la plataforma fest.rockenpy.com para impulsar nuevos talentos en el rock paraguayo. Las entradas para el sector FANS ya están disponibles a través de @ticketeapy, permitiendo a los fanáticos asegurar su lugar en esta celebración musical. Este importante evento cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura, que impulsa el desarrollo y difusión del arte y la cultura local. Sobre las bandas de rock Con bandas de extensa trayectoria en la escena local el festival da un salto esta edición presentando a Salamandra, que festeja sus 25 años sobre los escenarios, con un álbum nuevo que verá la luz este año, y del cual se desprenden ya los sencillos de “La Mentira” y Cigarrillo”, Gaia, vigentes desde 1997 y con su nuevo álbum “Dopamina” que ya suena en todas las radios y plataformas de streaming. Ambas bandas regresan al festival tras estar presentes en la primera edición (2014) Los Ripe Banana Skins, le pondrán la dosis de ska punk tan necesarios en este tipo de encuentros, mientras que El Culto Casero, que están también en pleno tour de su nuevo material discográfico “Mi verano oscuro” lanzado en diciembre pasado y que vienen de dar un gran show en el Rock al Puerto, le darán el tinte Indie al evento. Ambas bandas también repiten su presencia en el festival tras la aplaudida presentación de ambos en 2023. Los Deficiente, se ganaron su lugar a base de un gran crecimiento en los últimos años, con letras de tinte social y con una gran base de fans, que ya se hicieron presentes en sus últimas presentaciones, incluso abriendo el show de los uruguayos de La Vela Puerca, así como también se presentan por primera vez en La Nuestra con su música fresca y presentando también su nuevo trabajo, El Karaku, del cual ya se desprende el single “Fuego”. Nightbound, con su propuesta heavy rock y tras ser teloneros de Europe, también forman parte de esta edición asi como los Arritmia con su rock alternativo progresivo como ellos denominan su música y también presentando su nóvel single “Alquimia”.

Paraguay lidera encuentro en UNESCO para conservación de Misiones Jesuíticas y presenta candidatura al Comité del Patrimonio Mundial

La Ministra de Turismo, Angie Duarte, encabezó la delegación paraguaya en la sede de la UNESCO, donde se reunió con Ernesto Ottone, Director General Adjunto de Cultura, en un encuentro clave para fortalecer la preservación del patrimonio cultural de Paraguay. La reunión, desarrollada en el marco de la Conferencia Internacional «Preservar nuestro patrimonio cultural, salvaguardar nuestro futuro», tuvo como objetivo definir estrategias concretas para la gestión, conservación y puesta en valor de las Misiones Jesuíticas, reconocidas como un tesoro histórico y espiritual del país. En esta ocasión, Paraguay lanzó oficialmente su candidatura para integrarse al Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial de la UNESCO, órgano responsable de supervisar la protección de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. La postulación fue presentada por la Embajadora Nancy Ovelar durante la misma conferencia. Durante su intervención, la Ministra Duarte destacó los avances en la gestión de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, ambas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, así como de la Misión de San Cosme y San Damián, incluida en la Lista Indicativa. Señaló que la candidatura busca posicionar la riqueza cultural y natural paraguaya en el ámbito internacional, garantizando que las decisiones sobre patrimonio se adopten bajo criterios científicos, técnicos y culturales, con gestión transparente y participativa. Además, resaltó la importancia de incluir a las comunidades locales e indígenas y promover la regulación urbanística en las zonas de influencia patrimonial, acciones que forman parte de una gestión integradora que articula todas las convenciones culturales de la UNESCO. Integrar el Comité permitirá a Paraguay colaborar en la inscripción de nuevos sitios, su conservación y la administración del Fondo del Patrimonio Mundial, representando un avance histórico para el país en la salvaguarda y proyección global de su legado cultural. Este compromiso reafirma la dedicación de Paraguay con la protección de su historia, identidad y riqueza cultural, asegurando que las Misiones Jesuíticas y demás patrimonios sigan siendo un legado vivo para las generaciones presentes y futuras.

Invitan a vivir la ciencia de cerca con nuevas experiencias interactivas y espectáculos astronómicos

El Museo de Ciencias (MuCi) continúa ofreciendo experiencias interactivas para toda la familia, invitando al público a participar activamente en el prototipado de su nueva muestra “Ciencia para todos”, que se inaugurará oficialmente a mediados de octubre. El MuCi abre sus puertas en Textilia (Av. Gral. Santos 1030) para que visitantes de todas las edades experimenten, reflexionen y exploren con curiosidad científica, especialmente en temas de astronomía. En el planetario San Cosmos, la novedad es el espectáculo en vivo “Las lunas del sistema solar”, que permite conocer las características y posibilidades de vida en los satélites naturales de nuestro sistema. Además, permanece abierta la atracción “Zodíaco”, mostrando las constelaciones zodiacales con un enfoque científico y visualmente impactante. Agenda semanal de actividades Martes: Misterios Científicos, espacio de debate sobre preguntas del universo. Miércoles: Experimiércoles, experimentos en vivo que revelan la ciencia cotidiana. Jueves: Cuentacuentos relacionados con la naturaleza y el cosmos. Viernes: Experiviernes, jornadas para entender la ciencia detrás de lo cotidiano. Sábados: Sábado porã, combinación de tereré, naturaleza y observación de aves. Domingos: Domingos bicheros, exploración de insectos, arácnidos y reptiles. Los fines de semana también cuenta con “La hora tranqui”, un espacio para recorrer las exhibiciones en un ambiente tranquilo y relajado. Para más información sobre horarios, costos y consulta directa, visite la página web muci.org o contacte al número de WhatsApp ‪+595 985 701320‬. Sobre el MuCi El Museo de Ciencias es un espacio dedicado a la divulgación y el aprendizaje científico, que promueve la curiosidad y el pensamiento crítico a través de exhibiciones y actividades educativas para toda la comunidad.

Semana Alemana 2025, un espacio de cultura, sabores y actividades para toda las familia

Entre el 2 y el 14 de octubre, la Semana Alemana 2025 invita a toda la ciudadanía a disfrutar de una rica oferta cultural, con actividades gratuitas y accesibles para toda la familia. Con propuestas de música, cine, teatro, charlas, talleres, artes plásticas y, por supuesto, el tradicional Oktoberfest, ofrecerá una oportunidad para acercarse a la cultura alemana. La Semana Alemana 2025 está organizada por la Embajada de Alemania en Paraguay y el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA), con la colaboración de diversas instituciones alemanas en Paraguay. Las actividades serán mayoritariamente gratuito, con acceso por orden de llegada. La celebración del Oktoberfest de la Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana (AHK) dará inicio a la agenda de la Semana Alemana, el jueves 2 de octubre. Se llevará a cabo en la Plaza Central del World Trade Center de Asunción (Avda. Aviadores del Chaco 2050) desde las 16:00 hasta las 00:00 hs. En este marco, los asistentes podrán disfrutar de una fiesta llena de música, gastronomía alemana y cerveza en un ambiente festivo. El Día de la Unidad Alemana se celebrará el viernes 3 de octubre con la Fiesta de la Unidad Alemana en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), ubicado en Juan de Salazar y Espinoza 310 c/ Av. Artigas, de 15:00 a 20:00 hs. Las actividades incluirán teatro de títeres, manualidades, acrobacia en telas, juegos de mesa y la posibilidad de llevar una remera o prenda de recuerdo con serigrafía artesanal. En este marco, habrá una variedad de comidas típicas alemanas y a partir de las 20:00 hs, el ICPA será sede de la Noche de Disco Retro del ICPA (Tanzabend), una fiesta para disfrutar de los mejores éxitos musicales alemanes e internacionales de décadas pasadas. El sábado 4 de octubre, a las 18:00 hs, se proyectará la película “Into the Beat – Tu corazón baila”, como parte del ciclo de cinematografía contemporánea europea «Al otro lado del mar», en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. Y de 10:00 a 15:00 se realizará el UPA Fest, una feria informativa sobre las carreras y posgrados ofrecidos por la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), en su sede, sito en Lope de Vega N° 1279, San Lorenzo. Presentaciones, charlas, asesoría de becas y más El lunes 6 de octubre, a las 14:00 hs, se llevará a cabo una charla virtual titulada “Contenidos generados por IA” a cargo de Thomas Sparrow. Esta actividad será de acceso gratuito, pero requerirá inscripción previa. A las 19:00 hs, el ICPA inaugurará la exposición de pinturas “H2O” de la artista alemana Hertha Hiebl. El martes 7 de octubre, a las 18:30 hs, en el ICPA, se ofrecerá una asesoría sobre becas ofrecidas por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) con el Lector Dr. Michael Dobstadt. Al mismo tiempo, a las 19:00 hs, tendrá lugar la presentación del libro “Sturmstaub in Paraguay” de Heidi Lechner en la Biblioteca del ICPA. A las 19:30 hs, se estrenará el documental “Leben.Jezzt” de Mónica Ismael en el Salón Auditorio del ICPA. A las 20:30 hs, el ICPA invita a la comunidad a participar de un encuentro informal en el “ICPA-Treff”, en el Patio de los Faroles, para compartir un momento con gastronomía alemana. El miércoles 8 de octubre, a las 15:00 hs, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) organizará un intercambio de experiencias sobre el año académico de estudiantes de la UPA en Alemania. Este evento se realizará en la sede de la UPA (Lope de Vega N° 1279, San Lorenzo). Luego, a las 19:00 hs, se llevará a cabo la grabación en vivo abierta al público del podcast “Thomas Mann: Sociedad y Democracia”, con invitados especiales, en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA). A las 20:00 hs, el ICPA presentará Gesamtkunstwerk Videomapping Bauhaus 100+, una impresionante muestra de mapping con la participación de artistas locales. El viernes 10 de octubre, a las 20:00 hs, el ICPA acogerá la presentación del libro “Pioniere erzählen ihre Geschichten”, con la actuación del Coro Polifónico Independencia.  Oktoberfest, teatro y stand-up cierran la Semana El Club Deportivo Alemán DTA celebrará su propio Oktoberfest, que comenzará a las 20:00 hs en la sede del club (Av. General Santos 984 c/ Tte. Ruíz). Los asistentes podrán disfrutar de una gran noche de música, cerveza y gastronomía alemana, con adhesiones disponibles en Ticketea. El domingo 12 de octubre, a las 19:00 hs, el ICPA presentará la obra de teatro “Die Mauer”, una representación sobre la historia del Muro de Berlín a cargo de la Deutsche Theater-AG. Esta puesta en escena será una excelente oportunidad para conocer más sobre uno de los momentos más relevantes de la historia alemana. Por otra parte, el lunes 13 de octubre, a las 19:30 hs, el ICPA llevará a cabo una Noche de Stand-Up: «Typisch Deutsch«, una demostración del taller de stand-up comedy para nuevos talentos, en la que se presentarán los monólogos de comediantes emergentes. Para cerrar la Semana Alemana 2025, el Colegio Goethe organizará la Noche Alemana, el martes 14 de octubre. Será un evento en el que los estudiantes presentarán obras de teatro y números musicales, desde las 19:30 hs en la sede del centro educativo (Cnel. Silva esq. Tte. Rocholl). Para más información, contactar a info@asuncion.diplo.de o al +595992445483.

Reconocimiento Blás Garay: rinden homenaje a instituciones que preservan la historia y el patrimonio

En conmemoración al Día del Historiador, celebrado el 15 de septiembre, la Secretaría Nacional de Cultura realizó hoy, 22 de septiembre, la primera edición del Reconocimiento Blás Garay, un galardón creado para honrar a instituciones y personas que contribuyen significativamente a la investigación, difusión y protección del legado histórico y patrimonial del Paraguay. La ceremonia tuvo lugar en el Archivo Nacional de Asunción, un espacio emblemático para la memoria nacional. El reconocimiento lleva el nombre de Blás Garay, destacado historiador, periodista y político paraguayo, y tiene como propósito destacar la dedicación de quienes preservan la memoria colectiva del país y transmiten sus valores culturales a las futuras generaciones. Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, manifestó su deseo de que este premio se convierta en un reconocimiento anual que incentive la investigación y difusión histórica en Paraguay. En esta primera entrega fueron galardonadas tres instituciones: la Academia Paraguaya de la Historia, el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) y el Centro de Investigación de Historia Social del Paraguay (CIHSP). Los certificados otorgados reconocen sus méritos académicos y su compromiso en fortalecer la memoria colectiva y la identidad nacional, según la Resolución SNC N° 621/2025. Durante la ceremonia, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó la importancia de valorar la labor de los historiadores y definió este acto como un tributo a “la memoria viva del pueblo paraguayo”. La ministra destacó la carga histórica del Archivo Nacional y mencionó la conmemoración de la heroica Batalla de Curupayty, resaltando la necesidad de preservar la memoria histórica nacional. También destacó las contribuciones específicas de cada institución reconocida: la Academia Paraguaya de la Historia por custodiar el conocimiento histórico, el CPCH por conectar generaciones de investigadores y abrir puentes con el mundo, y el CIHSP por rescatar relatos olvidados desde la perspectiva del pueblo. Con esta iniciativa, la Secretaría Nacional de Cultura reafirma la importancia del patrimonio histórico y cultural como pilar fundamental de la identidad nacional y promueve el interés por la investigación y difusión histórica en Paraguay.