PARAGUAY TV

Concierto disco: Una noche para vibrar con la magia de los años 70, 80 y 90

Las músicas de los años 70, 80 y 90 lograron quedarse en el tiempo y en el corazón de varias generaciones. Como parte del ciclo “El Especial de Luis Álvarez”, en su 10ª edición, el maestro dirigirá el concierto “Una noche disco”, con temas icónicos  que harán vibrar al público. Será este viernes 5 de setiembre, a las 20:30, en el Teatro del Banco Central del Paraguay. Entre los 70 y 80 surgieron composiciones que nunca pasarán de moda, como Dancing queen (ABBA), Nigth Fever (Bee Gees), Chiquitita (ABBA), Last train to London (ELO), We are family (Sister Sledge). ¿Quién no cantó, alguna vez,  temas como We are the champions (QUEEN), I can ́t take my eyes off you (Gloria Gaynor), On the radio (Donna Summer), o I will survive (Gloria Gaynor)? En torno a estas canciones, el concierto reunirá a los músicos de la dinastía Álvarez: Patricia, Juanchi y Luis Álvarez, con artistas invitados como Dani Blaires, Nicole Arz, Marijó Obregón, Melissa Hicks, Analía Penayo, Héctor Candia, Nico Vera. También participarán los emblemáticos músicos Emilio García, Cristian Peloux, Óscar Fadlala, Riolo Alvarenga, Juanpa Giménez, Dani Pavetti, Salvador García, Néstor Barreto, Marcelo Díaz, e Iván Paredes. Además, el concierto contará con el colorido Ballet de Sussy Sacco en una noche donde los grandes músicos del Paraguay harán vibrar al público con nostalgia y toda la energía de la música disco, entre otros estilos icónicos de una época que llegó para quedarse.

“Caaguazú canta guaranias”, homenaje con el estreno de la obra musical 

En conmemoración del Día de la Guarania y al cumplirse 100 años de la creación de este género emblemático de la música paraguaya, la Gobernación del quinto departamento presentará en la capital del país la obra “Caaguazú canta guaranias”, escrita e interpretada por el cantautor ovetense Eduardo Andino. Será el este miércoles 3 de setiembre, a las 10 horas, en la sede del Archivo Nacional, sito en Mariscal Estigarribia e Iturbe, en Asunción. La canción es fruto del concurso departamental de composición musical “Caaguazú se hace canto en guarania”, impulsado por la Secretaria de Cultura de la Gobernación para promover el talento local y revitalizar el espíritu cultural de nuestro pueblo. “Caaguazú canta guaranias”, la obra ganadora, representa una mirada profundamente caaguaceña sobre el sentimiento y base estilística de este género musical que fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, por la UNESCO, el 3 de diciembre de 2024. La obra ha sido convertida en videoclip como homenaje audiovisual al alma musical del Paraguay. El material, grabado en distintos paisajes del Departamento de Caaguazú, busca no solo honrar la memoria de José Asunción Flores, creador de la guarania, sino también reafirmar el compromiso de la institución departamental con la identidad, la cultura y el arte nacional.

Celebración del Día del Agente Policial: Gran concierto de bandas sonoras de clásicos del cine

La Gran Orquesta y Banda de la Policía Nacional presenta su tercer concierto de temporada, y esta vez, se engalana para celebrar el Día del Agente Policial, con “Gala de la Claqueta”, donde se interpretarán músicas de bandas sonoras icónicas del séptimo arte. Será el martes de septiembre, a las 20:30, en el Gran Teatro “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay. La tenida es de “alfombra roja”, con acceso libre y gratuito. A través de la fuerza, el brillo y la sensibilidad de la música sinfónica, la orquesta llevará al público a revivir escenas memorables de películas como El Padrino, Dragón Ball, Star Wars, Sombras de la noche,  Misión imposible, entre otras obras cinematográficas que han marcado a generaciones. La “Gala de la Claqueta” será una noche única donde la música y el cine se unen para rendir homenaje a los agentes policiales. Este concierto forma parte del Ciclo Cultural 2025 de la Banda de Músicos de la Policía Nacional, que busca acercar a la ciudadanía propuestas artísticas de calidad, celebrando a la vez fechas significativas para la institución policial y la comunidad.

El país celebra los 100 años de la guarania en el marco del WRC Rally del Paraguay

En homenaje al nacimiento de José Asunción Flores, en la fecha se celebra el Día Nacional de la Guarania, hoy considerada ante el mundo como uno de los más bellos aportes y símbolo del pueblo paraguayo. Este 2025, además, fue declarado “Año Nacional de la Guarania”. En este marco, el Gobierno organiza un gran festival en Encarnación, hoy epicentro del WRC Rally del Paraguay, donde miles de turistas nacionales y extranjeros podrán apreciar la música más representativa de nuestra cultura. El Festival Nacional de la Guarania se realizará en la emblemática costanera de Encarnación, desde las 18:30 horas, con acceso libre y gratuito. La ceremonia contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. Más de 40 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular estarán en el escenario, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala. El evento también reunirá a artistas nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Nuñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumarán artistas locales como Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. La actividad está organizada por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, en conjunto con la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa. La Guarania, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por la Ley N.º 4072/2010, fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, en el 2024. En este contexto, la designación del 2025 como su año conmemorativo busca rendir homenaje a su legado y promover su difusión tanto a nivel nacional como internaciona, en el centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”. La agenda de la guarania Desde el 26 de agosto, “todos los visitantes que llegan al Paraguay llevan en su pasaporte un recuerdo único: el sello de la Guarania, en homenaje a los 100 años de la canción más dulce”, comenta Angie Duarte, ministra de Turismo. “Un símbolo que nos une y que compartimos con el mundo”, expresa. Las actividades conmemorativas ya iniciaron, y en la fecha, 27 de agosto, además del gran Festival en Encarnación, habrá concierto en Asunción, a las 20:00. Será un “Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz”, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con acceso pago. Organiza la Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción. El 28 de agosto, de 10:00 a 11:30, se realizará el conversatorio “Ñane Ñe’e Pumbasy”, en el Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Será una reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha, en la Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo. También el 28 de agosto, a las 10:30, habrá visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida, a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo. A las 16:00 habrá una Clase Magistral sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores. “Florania”, la obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores, se presentará en Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. Hasta el 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré. El 29 de agosto, a las 10:00, habrá visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores, con una charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase, que contará con un momento artístico. Será en el CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. A las 16:00 habrá Clase Magistral sobre la Guarania acargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa, en el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta. A las 18:00 se realizará el tour “City Capital Tour Edicion La Guarania”, en mini bus, recorriendo los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera. A las 19:30 será “Flores, la guarania y el cine”, una proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. A las 20:00 será el Tributo a la Guarania y a nuestros padres, con una charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz. También a las 20:00 será el Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania, con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Hasta el 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Y el sábado 30 de agosto, de 11:00 a 23:00, se realizará “Palmeando con Guaranias”, un maratón

Encarnación deleitará a los visitantes del WRC Rally del Paraguay con el Festival Nacional de la Guarania

La guarania, música identitaria del Paraguay, celebra 100 años de existencia y el sur los celebra con un gran Festival Nacional, este miércoles 27 de agosto, en la emblemática costanera de Encarnación. El espectáculo estará a cargo de más de 40 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala. El acceso es libre y gratuito, desde las 18:30 horas. El Festival Nacional de la Guarania contará con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, y de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en el marco del Día Nacional de la Guarania, y del Año Nacional de la Guarania. El repertorio reunirá grandes exponentes de este género y a artistas locales de renombre. Así, Encarnación será escenario de una celebración que une tradición y vigencia, reconociendo a la guarania como uno de los símbolos más potentes de la identidad cultural paraguaya, que congregará al público local e internacional, en el marco del WRC Rally del Paraguay. El evento se correrá en 13 distritos de Itapúa, entre el 28 y el 31 de agosto, y convocará a más de 250 mil personas. El Festival está organizado por el Gobierno del Paraguay a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, en conjunto con la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa. Participarán figuras nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Nuñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumarán artistas locales del departamento de Itapúa, como Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. Este año conmemorativo de la guarania fue establecido por decreto presidencial N° 3377, mediante el cual se conformó una Comisión Nacional de Conmemoración de la Guarania liderada, por la Secretaría Nacional de Cultura.  

El Espacio Cultural Staudt presenta “un viaje al corazón del grabado”

El 23 de agosto, a las 18:00 horas, el artista visual Ordúval Zarratea presentará la charla–demostración “Trazos Vivos. Un viaje al corazón del grabado”. La actividad  forma parte del programa paralelo de la exposición “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”, organizada por el colectivo de mujeres artistas Sinergia. Será en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 c/ Mcal. Estigarribia, de Asunción. El acceso es libre y gratuito Para Zarratea, el grabado es mucho más que una técnica. “Es el rastro tangible de una historia, el resultado de un diálogo íntimo entre el artista, la herramienta y la materia”, asegura. También señala que es un arte de contrastes: “la fuerza de la gubia contra la suavidad de la plancha, la paciencia del tallado frente a la emoción de la estampa final”, explica el artista. Durante la charla, Zarratea explorará los orígenes de este arte milenario y su profundo arraigo en la tradición paraguaya, destacando como generaciones de maestros han sabido darle una identidad particular. Presentará tres técnicas fundamentales: xilograbado y linograbado, basados en el principio del relieve; y gofrado, que imprime textura y forma sin tinta, revelando la belleza sutil de la superficie. Además, el artista ofrecerá una demostración en vivo, permitiendo que el público sea testigo del proceso completo, desde el primer trazo sobre la plancha hasta el instante mágico en que la estampa aparece al levantar el papel.  “Detrás de cada estampa hay un corazón que late en cada trazo”, aseguran el artista. Nacido en Asunción en 1977, Zarratea es un artista visual multidisciplinario que combina el grabado, la escultura, la xilopintura y el dibujo a tinta. Ha realizado tres exposiciones individuales, además de numerosas muestras colectivas en Paraguay y Argentina. Participa activamente en ferias de artes visuales y ha recibido premios y menciones en concursos nacionales, consolidándose como una de las voces contemporáneas más activas en el ámbito del grabado. Sinergia: mujeres artistas en diálogo con la ciudad “Sinergia – Colectivo de Mujeres Artistas” está conformado por Norma Annicchiarico, Carla Ascarza, Osvaldina Servián y Gloria Valle, artistas que buscan visibilizar la producción femenina en Paraguay y promover un arte que dialogue con la memoria urbana, la identidad y las experiencias contemporáneas. Las obras de este colectivo están expuestas en el Espacio Cultural Staudt, en el marco de la exposición denominada “Arte femenino, en diálogo con la memoria urbana”, con obras originales, prints firmados y seriados y merchandising a la venta, que se extiende hasta el 30 de agosto.

Día del Folclore Paraguayo: Una fecha para celebrar nuestra identidad

Cada 22 de agosto, en el país se celebra el Día Nacional del Folclore, en conmemoración de las tradiciones y creencias populares, “cuyas manifestaciones colectivas mantienen la identidad del pueblo paraguayo”, según la Ley N.º 6864/21. La fecha fue establecida para celebrar las raíces profundas que nos unen y que hacen de Paraguay una nación única que hoy se proyecta al mundo con orgullo y mucho para ofrecer. A través de las comidas típicas que unen familias, de la artesanía que lleva nuestra alma, nuestros mitos y creencias, se celebra en la fecha el Día Nacional del Folclore Paraguayo, que coincide con el día mundial establecido por el Primer Congreso Internacional de ´Folklore´. Este evento se realizó en Buenos Aires en 1960, bajo la presidencia del prestigioso intelectual Augusto Raúl Cortázar, autor de varios libros sobre la materia. El autor tuvo la iniciativa para insistir en que el folclore sea reconocido como disciplina humanista, “puesto que se afana por lograr una más honda comprensión del hombre, de su espíritu y de sus ideales a través de la expresión concreta de la vida del pueblo y de su cultura tradicional”. Si bien la Real Academia Española define al folclore de una forma amplia, como conjunto de costumbres, creencias, canciones, artesanía y otras “cosas semejantes”, de carácter tradicional y popular, la identificación de sus características y casos particulares fue tema de grandes debates. “En cuanto más profundicemos el examen de un caso, más lo vincularemos con la unidad indisoluble de la cultura humana, proteiforme pero eterna, localizada pero universal. Y así también, universal y eterno, es el folklore, expresión quintaesenciada de la potencia espiritual del hombre”, escribió Cortazar.

Numerosas actividades para celebrar la Semana de la Guarania 2025

Cada 27 de agosto Paraguay celebra el Día de la Guarania, fecha en la que se rinde homenaje al legado de José Asunción Flores y a este género musical que nos identifica en el mundo. Este año celebramos la Semana de la Guarania de manera especial, recordando el aniversario de creación de este estilo musical y su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con diversas actividades que van desde 21 al 30 de agosto. Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00. 21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. 21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica. 22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. 20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay. Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira 18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos. 25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo. 25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores. 25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré. 26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA. 8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio. 19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano. 20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano. 20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA. Pumbasy Pyporére – Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas. 27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. 10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción. Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC. A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo. 19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito. 20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción. 28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo. 10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de

El mítico Charly García recibe distinción por su aporte a la cultura

El influyente cantante, compositor multiinstrumentista Charly García, uno de los más importantes de la música argentina recibió el título Honoris Causa por su aporte a la música y la cultura en dicho país. El reconocimiento fue entregado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). García, con su característico carisma agradeció el título diciendo que a partir de ahora pueden llamarlo “Doctor Charly García”. La decisión de otorgar este reconocimiento surgió de la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires, que propuso a Charly García por su “aporte musical y por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina” informan los distintos portales digitales. El último disco de Charly García, “La Lógica del Escorpión” fue publicado el año pasado en las plataformas digitales y luego publico una tirada exclusiva en vinilos. El disco se hizo esperar varios años, y a pesar de su deteriorado estado de salud, el músico volvió a demostrar su gran talento para crear melodías y letras.

Zeitgeist presenta en vivo su nuevo álbum “Antarctica” el 14 de agosto

La banda paraguaya de metal gótico Zeitgeist prepara un show muy especial en Voüdevil el jueves 14 de agosto, donde presentará oficialmente su nuevo álbum de estudio titulado “Antarctica”. Este trabajo, al igual que su antecesor “Mind” (2016), es publicado bajo el sello de la disquera colombiana Viuda Negra Music, con la que la banda ha realizado presentaciones en vivo también en Colombia. “Antarctica” es su quinto material de estudio y cuarto álbum full lenght, compuesto por 10 canciones de autoría propia, producidas por la banda junto a David Moreno de Sajonia Studios, quien también se encargó de la mezcla y masterización. Todos los temas ya están disponibles en Spotify, incluyendo “The Show”, “Calling” y “I Would”, que cuentan con videoclips oficiales en el canal de YouTube de la banda. El show contará con la participación especial de Eirasofía, Extingue tu Credo y NAO (Not As Others), tres bandas nacionales con amplia trayectoria y reconocimiento dentro de la escena local. Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 30.000, mientras que el día del evento estarán a Gs. 50.000. El concierto iniciará a las 20h. Las anticipadas pueden adquirirse directamente con las bandas o en los locales de Tunako,Óptica Mechi, Creativa Rock Style, y al delivery 0981220422.