PARAGUAY TV

Noche de los Museos 2025: La fiesta cultural llega a 12 departamentos

Este sábado 15 de noviembre, a las 18 horas, inicia la novena edición de la “Noche de los Museos”, con casi cien museos y espacios culturales en 12 departamentos del país que abrirán sus puertas al público. Habrá recorridos en buses de la organización, visitas guiadas y diversas propuestas culturales para vivir y disfrutar el patrimonio nacional. El evento se prolongará hasta las 00:00 horas con acceso libre y gratuito para toda la ciudadanía. Para colaborar con la ciudadanía en el desplazamiento a los diferentes museos, habrá buses gratuitos en Asunción, Luque, Lambaré, Capiatá y Areguá, así como en otros departamentos que contarán con circuitos independientes. El recorrido está organizado por la Asociación Noche de los Museos – Paraguay en forma coordinada con diversas entidades gubernamentales y del sector privado, integrando a directores de museos, centros culturales y sitios de interés patrimonial, en una actividad esperada por toda la ciudadanía. El objetivo de fomentar la visita a los museos paraguayos y promocionar el patrimonio cultural e histórico nacional. Declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, el evento anual cuenta con un reconocimiento como “Marca País”, por su capacidad para unir a las personas en torno a la cultura. Colaboran con la organización la SENATUR, la Policía Nacional, Bomberos de diferentes zonas, SEME, Asociación Cultural Mandu’arã, Spidercycles, Croquiseros Urbanos, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), entre otros. El recorrido se realiza en alianza con la Embajada de Paraguay en Italia, la Mesa de Museos Bogotá, Museo Data, Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos – AMUS, Consejo Internacional de Museos, Comité Nacional – ICOM Paraguay, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI. El país se une a la movida cultural: El recorrido en el Chaco Entre los museos participantes en la capital del país, se encuentran el Archivo Histórico y Diplomático “José Falcón” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro, el Museo de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, el MuCi – Museo de Ciencias del Paraguay. La lista sigue y asciende a un total de 63 espacios culturales que estarán abiertos al público este 15 de noviembre, en Asunción y Central. A la movida se unen los recorridos de la Noche de los Museos en diferentes departamentos del interior del país: Alto Paraná, Caazapá, Concepción, Coordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Misiones, y Paraguarí. Además, la Senatur celebra que este año, la Noche de los Museos llega al corazón del Chaco: Filadelfia será escenario de la nueva edición del evento, en una invitación para descubrir la historia, la memoria y la identidad chaqueña desde sus propios protagonistas. Este sábado 15 de noviembre, de 18:00 a 22:00 hs, 12 museos de la ciudad abrirán sus puertas para compartir con visitantes y familias locales el legado de la migración menonita y el desarrollo de una comunidad que transformó el Chaco en un ejemplo de trabajo, cultura y resiliencia. La jornada concluirá con una cena en el Hotel Florida, donde la calidez de la hospitalidad chaqueña será el cierre perfecto. Acceda aquí a la Agenda de la Noche de los Museos 2025.    

Bassunción 2025 presenta a los nuevos solistas del Paraguay

«Bassunción 2025» se denomina al Festival Internacional del Contrabajo que llegó a su tercera edición y hoy, viernes 14 de noviembre tendrá su gran concierto del Clausura en el auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional (Ayala Velázquez 376, Asunción) desde las 20h. Acceso libre y gratuito. El festival de Clausura se denomina “Nuevos Solistas del Paraguay” con talentosos intérpretes que presentarán obras de Bottesini, Koussevitzky, Fauré y Dragonetti, junto al Ensamble de Cámara de la OSN y Pacita Diez Pérez en el piano. Los solistas que se presentarán son: Christopher Enriquez, Franco Balbuena, Carlos Balbuena, Ángel Delvalle, Ayelén Ayala, Oscar Flores, y Karina Aiub.

La comunidad Angaité celebra la publicación de relatos en su lengua originaria

En un acto cargado de significado para la preservación de la memoria ancestral y de una lengua catalogada “en peligro de desaparecer”, 19 líderes de la comunidad Angaité celebran la recepción de un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria. La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay. La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, con traducción al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó durante el acto Marcial Recalde, líder de La Leona, quien destacó el valor simbólico de la publicación, agradeciendo a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El proyecto del libro se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural. El proceso implicó  un trabajo de documentación  en kovakhlok  que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico. La publicación de libros constituye una herramienta para garantizar la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.

Teatro histórico en el CNC: “El Presidente” revive el legado de Manuel Franco

En el marco de la Noche de los Museos, el Colegio Nacional de la Capital Bernardino Caballero presenta la obra teatral “El Presidente”, dedicada a Manuel Franco, exalumno y exdirector de la emblemática institución educativa, y jefe de Estado del Paraguay, a principios del siglo XX. La puesta en escena será el sábado 15 de noviembre, con dos funciones gratuitas, a las 18:00 y 21:30, en la sede temporal del CNC, en 25 de Mayo y Bernardino Caballero, Asunción. “El Presidente” entrelaza arte, historia y educación, ofreciendo al público una experiencia que revive los valores democráticos y la trayectoria de Manuel Franco, figura clave en la construcción del Paraguay moderno. La obra recuerda su legado como mandatario (1916–1919), marcado por la honestidad, el respeto institucional y su compromiso con la educación pública. El gobierno de Manuel Franco se destacó por la paz y estabilidad económica, la creación de escuelas de artes y oficios, el fortalecimiento de la educación, la organización militar y la salud pública, además de impulsar el Registro Cívico Permanente y la reforma electoral que introdujo el voto secreto. Su gestión fue un ejemplo de integridad, tolerancia política y servicio al bien común. La puesta teatral forma parte del Programa de Producciones Culturales impulsado por el Museo Juan E. O’Leary del CNC, en adhesión a la Noche de los Museos, evento que reúne a cerca de cien museos de todo el país. La actividad fue declarada “de interés institucional” mediante la Resolución N° 2/2025 del Colegio Nacional de la Capital, reafirmando el compromiso institucional con la cultura, la memoria y la formación ciudadana. Distinguido elenco y producción El destacado artista nacional Christian Olmedo encarna al presidente Manuel Franco, en esta obra dirigida por Alejandro Méndez Mazó, quien además interpreta al Canciller Fulgencio R. Moreno. Por otra parte, la libretista y artista Chony Calderón es la autora del guion y personifica a Encarnación, la secretaria del Presidente. Por otra parte, Ángela Zarza encarna a Anastasia, la machú, y Rosa de Franco a la relatora. La asistente de dirección de la obra es Celina Fernández. La Compañía Sánchez Pastor estará a cargo de la iluminación y el sonido, mientras que Lucky Farvil realizará la cobertura audiovisual de las funciones. La propuesta cultural cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, a través de los Fondos Municipales para la Cultura (FOCMA). La puesta en escena será en exsede del colegio Nuestra Señora del Rosario -25 de Mayo y Bernardino Caballero-, donde el Colegio Nacional de la Capital desarrolla sus clases mientras se realizan obras de fortalecimiento y mejoramiento de sus instalaciones.

El maestro Luis Szarán recibió la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz

Durante una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, el maestro Luis Szarán fue reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”. “Es un acto de justicia”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, quien entregó la distinción. “No solo dirigió orquestas: dirigió corazones”, aseguró el mandatario. El jefe de Estado destacó la trayectoria internacional del maestro, así como su visión humanista que dio origen a Sonidos de la Tierra, programa que “llega hoy a más de 14.000 niños y jóvenes” y que demostró que la música puede transformar vidas y comunidades. El presidente Peña usó la expresión “Mborayhu porã”, entendido como “el amor bueno”, para referirse al legado de Szarán reconocido en la ceremonia. La Orden Nacional del Mérito en Grado de “Gran Cruz” es una de las distinciones más altas otorgadas por el Estado paraguayo y fue entregada al maestro Szarán en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su aporte al desarrollo cultural del país. En este caso, la distinción honra a un creador cuya vida y obra encarnan “el alma generosa y creadora de nuestra nación”, señaló el presidente Peña. “La música es, también, una forma de amar”, aseguró el presidente Peña durante la ceremonia que contó con la participación de la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). La trayectoria del maestro Luis Szarán, músico y director paraguayo, realizó sus estudios en Asunción y en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, especializándose en dirección orquestal, composición y musicología. Desde 1990 dirige la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y es director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Ha ofrecido más de 2.500 conciertos en América, Europa y Asia, llevando siempre consigo la identidad paraguaya. En 2002 fundó el programa “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa que promueve la integración social y el desarrollo humano a través de la música. Por su labor, ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas el título de “Artista para la Paz”, de la UNESCO, el “Skoll Award for Social Entrepreneurship”, de la Universidad de Oxford y el reconocimiento como “Emprendedor Social Mundial”, por el Foro Económico Mundial. Adelanto del Documental “Mborayhu Porã” Durante la ceremonia de distinción, se presentó el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã”, una producción cuyo nombre hace alusión al amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní. La expresión es utilizada para destacar la vida y el legado de figuras que, a través del arte, inspiran y transforman sus comunidades. En esta edición, el documental recorre la vida y el legado de Szarán, un creador que encontró en la música una forma de construir comunidad, identidad y esperanza. A través de la historia del maestro, el documental revela el poder del arte para transformar vidas y unir a las personas en torno a lo esencial: la humanidad compartida. “La producción celebra la trayectoria de un creador que convirtió la música en una forma de amar al Paraguay”, aseguró la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei. “El maestro Szarán tejió, nota a nota, una bella partitura de nuestro país”, aseguró la titular de la SNC, destacando que la labor del maestro trascendió lo artístico para transformarse en una verdadera escuela de humanidad, donde “cada niño con un violín en las manos descubrió que también podía dirigir su destino”, a través de la organización Sonidos de la Tierra. Ortiz subrayó que el documental Mborayhu Porã – Luis Szarán es una obra que “inmortaliza su legado” y refleja la filosofía del pueblo mby’a guaraní, para quienes el amor bello significa hacer el bien sin esperar nada a cambio. “La producción audiovisual es una ofrenda de gratitud, un espejo donde se refleja lo mejor de nosotros como nación”, dijo Ortiz. Finalmente, la ministra afirmó que el maestro ha logrado algo excepcional: “que el Paraguay suene distinto, más alto, más justo, más nuestro”, agradeciéndole por recordarle al país que la música puede ser patria, que la cultura puede ser esperanza, y que el mborayhu porã puede cambiar al mundo. La serie “Mborayhu Porã”, dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, es una coproducción de la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, la Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El nuevo capítulo se estrenará próximamente en canales nacionales y plataformas digitales, y sus capítulos anteriores ya pueden verse en YouTube.

Luis Szarán recibirá la Orden Nacional del Mérito “Gran Cruz” y se presentará adelanto del documental “Mborayhu Porã”

Luis Szarán será reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz” en una ceremonia que tendrá lugar el miércoles 12 de noviembre en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción. El acto contará con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. En el marco de la ceremonia, se presentará el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã / Luis Szarán”, que celebra el amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní y destaca la vida y el legado del maestro Szarán. La producción está dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, en coproducción con la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El homenaje incluirá presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), dirigida por Szarán, creador del programa “Sonidos de la Tierra”. Luis Szarán, músico y director paraguayo formado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, ha sido director de la OSCA desde 1990 y director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Su carrera incluye más de 2.500 conciertos internacionales, promoviendo la identidad paraguaya. Fundó en 2002 “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa de integración social y desarrollo humano a través de la música, y ha recibido distinciones como Artista para la Paz de la UNESCO y el Skoll Award for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford.

Jesuíticas Fonts: Un legado cultural paraguayo que cruza al mundo digital

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó Jesuíticas Fonts, la primera tipografía digital inspirada en las Misiones Jesuíticas del Paraguay. Este proyecto innovador rescata y proyecta hacia el futuro el legado cultural de los pueblos jesuitas, con la posibilidad de convertirse en una fuente tipográfica universal, equiparable a Arial o Times New Roman. Jesuíticas Fonts rinde homenaje a los sitios emblemáticos de Jesús de Tavarangüé, La Santísima Trinidad y San Cosme y Damián, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cada carácter fue diseñado tras meses de investigación y digitalización, capturando la esencia de los escritos jesuitas para apoyar la educación, la promoción turística y la preservación cultural. En Tribuna de Paraguay TV, Andrés Ortiz, Director General de Productos Turísticos de Senatur, afirmó: “Este proyecto es más que diseño, es identidad. Las Misiones han sido escenario de momentos históricos recientes, como la visita del Príncipe de Mónaco, el encendido del Fuego Panamericano y la premiación del Rally del Paraguay. Hoy damos un paso más: llevar ese legado al mundo digital”. Diego Centurión, Director de Arte de Garabato MullenLowe, explicó: “Jesuíticas Fonts no es solo una tipografía para documentos. Puede incorporarse en sistemas operativos y plataformas globales para escribir historia.” La tipografía fue presentada en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay 2025 y se perfila como una herramienta útil para investigadores, historiadores, diseñadores y creativos. Fortalece la estrategia de Senatur para posicionar a Paraguay como un destino auténtico donde innovación y tradición se unen. Ortiz subrayó: “Con Jesuíticas Fonts, las Misiones no solo se visitan, también se escriben y comparten con el mundo. Este rescate cultural es un legado que trasciende fronteras.” Escribir para preservar identidad y cultura Las tipografías tienen un propósito más allá de comunicar: preservar y proyectar identidades. Jesuíticas Fonts permite escribir con memoria, historia y propósito, convirtiéndose en un vehículo de transmisión cultural, educativa y turística. Su diseño ya no es solo estético, sino una estrategia para consolidar el patrimonio jesuítico que Paraguay comparte globalmente. El legado de las Misiones sigue inspirando el desarrollo cultural y turístico en Paraguay. Recientemente, en una reunión de ministros del Mercosur, se decidió que Paraguay será sede de la Oficina de la ONU para el Camino de los Jesuitas, reafirmando su liderazgo regional y consolidando al país como punto neurálgico de esta ruta que une espiritualidad, arte y desarrollo sostenible.

Asuncionico 2026 presenta su line up oficial

Luego de un año de ausencia, el festival de música más grande del país está de vuelta. Asuncionico 2026 propone tres jornadas cargadas de emociones y artistas de primer nivel, que se llevarán a cabo los días 17, 18 y 19 de marzo. Este jueves se dio a conocer el ansiado line-up. Esta nueva edición regresa al lugar donde todo comenzó: el Jockey Club Paraguayo. Tras más de diez años de aquella épica primera edición, el festival abrirá con Deftones el martes. La banda de nu metal, liderada por Chino Moreno, vuelve al país tras 14 años, desde su primera presentación en octubre de 2011 en el mismo recinto. Para el segundo día está anunciada la estrella del pop Sabrina Carpenter, quien pisará suelo guaraní por primera vez en su carrera. El tercer día cerrará con una banda que ya conoce al público paraguayo y su pasión: The Killers. Liderada por Brandon Flowers y oriunda de Las Vegas, Nevada, será su tercera presentación en Paraguay, tras los shows de 2013 y 2018. Otros nombres destacados anunciados hoy incluyen a Skrillex, Lorde, los uruguayos de No Te Va Gustar, Doechii, Turnstile y Peggy Gou. Los neoyorquinos de Interpol también tendrán su reencuentro con el público nacional. Esta banda fue parte de la primera edición del festival. Completan la lista Ysy A, El Mató a un Policía Motorizado, Addison Rae, Aitana, Viagra Boys y The Warning, además de las argentinas Six Sex y Yami Safdie. Los representantes locales anunciados son: Villagrán Bolaños, Kuazar, Steinkrug, Los Ollies, Aleshit, Supernova, NOD, 411Y, A Días de Júpiter y Nott Demian.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Asunciónico (@asuncionico)

Se estrena: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”

Llega el show más divertido, irreverente y honesto sobre el universo masculino: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”, un show de café concert explosivo donde cinco hombres se atreven a confesar —con copa en mano— todo lo que las mujeres siempre quisieron saber y que ellos nunca se animaron a decir. La obra ofrece una mirada cómplice, desopilante y tierna sobre el amor, el sexo, el ego masculino y los pequeños desastres cotidianos de los “héroes” de la vida real. Entre carcajadas, música y situaciones delirantes, el público podrá conocer a un Hulk con deudas, a un Superman que a veces se queda sin aire, a un Thor con martillo flojo, al Hombre Araña estrellado y un Capitán Sudamérica que suda hasta el alma. Con humor, ironía y confesiones sin filtro, el show es una invitación a disfrutar con humor de las situaciones que atraviesan muchos hombres. La dirección general de la obra está a cargo de Javier Lacognata y Juan Carlos Cañete, y el elenco está conformado por Javier Lacognata, Juan Carlos Cañete, César Pereira Da Costa,  Sebastian Pebriz, y Nico Serrano, con la participación especial y coreografía de Valeria Torales. Las funciones serán este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre, a las 20:30, en el Espacio Mayor, sito en Malutín casi Guido Spano, del barrio Villamorra de Asunción. El costo de entradas es de G 100.000, y G 85.000 en forma anticipadas.  

Danza e improvisación: Espacio E invita a su nueva JAM abierta al público este sábado

Espacio E organiza este sábado 8 de noviembre a las 20:00 horas una nueva edición de la JAM Contemporánea, un encuentro interdisciplinario que reúne a bailarines, músicos y artistas visuales en una creación colectiva y espontánea. La cita será en Estrella 977 casi Colón, con acceso libre y abierto para todo público. Esta es la sexta edición del proyecto impulsado por Espacio E, que busca consolidar un espacio performático para la libre expresión artística. El evento cuenta con el apoyo del FONDEC y la colaboración del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA). La noche comenzará con una presentación del Elenco de Danza Contemporánea de la Compañía de Arte del ISBA, musicalizada por el maestro José Ariel Ramírez, seguida por la actuación de participantes del taller Danza y Sentidos, dirigido por la maestra Edith Correa. El momento principal será la apertura del espacio para que el público se sume al movimiento y la danza, sin necesidad de experiencia previa. Desde Espacio E destacan: “No hace falta ser bailarines para participar, sino tener ganas de explorar y disfrutar”. La propuesta se basa en la somática, una exploración consciente del cuerpo, resultado de las sesiones que se realizan cada sábado en el taller Danza y Sentidos. Una oportunidad para disfrutar del arte en movimiento y experimentar la improvisación desde el cuerpo y la creatividad en comunidad.