Afinan preparativos para el Festival Paraguayo en Tokio

Se llevó a cabo la última reunión del comité ejecutivo del Festival Paraguayo en Tokio, a poco más de un mes de la gran celebración programada para el 26 de octubre en el Parque Hikarigaoka. En este encuentro, los responsables de cada área revisaron detalladamente los preparativos para garantizar que todo esté listo para recibir al público. Megumi Kumagai, presidenta del Comité Ejecutivo, destacó la emoción y motivación del equipo para lograr un evento exitoso. Con 14 años de historia ininterrumpida, este festival es el evento paraguayo más grande de Asia, que cada año atrae a más de 20.000 visitantes. El festival ofrece una rica programación artística con intérpretes de arpa paraguaya, grupos de danza tradicional y otros exponentes de la música nacional. Además, la gastronomía paraguaya juega un papel fundamental, brindando una experiencia única para los asistentes. Este evento se ha convertido en un encuentro anual que une a japoneses y paraguayos para compartir juntos un pedacito de Paraguay en el corazón de Tokio.
Palma Joven 2025 anuncia la entrega de 2.000 becas y un festival vintage en Asunción

La Secretaría Nacional de la Juventud, junto con la Oficina de la Primera Dama y AMCHA, anuncian Palma Joven 2025 – Edición Vintage, un evento pensado para reunir a miles de jóvenes paraguayos en una jornada llena de cultura, arte, música y participación ciudadana. La actividad se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre, de 11:00 a 23:00, en la emblemática calle Palma de Asunción, que se transformará en un gran escenario temático con estilo vintage. Entre las principales actividades destacan la entrega de más de 2.000 becas para estudios de grado, posgrado, carreras técnicas, capacitaciones, diplomados y academias de idiomas, brindando amplias oportunidades educativas para jóvenes de 18 a 29 años. Las postulaciones requieren solo presentar copia simple del certificado de bachiller y cédula de identidad. Además, el público disfrutará de conciertos en vivo con artistas nacionales como Salamandra, La Goldie Oldie, DJ Peajero y DJ Indio Rubio, junto a invitados sorpresa. También habrá una feria de emprendedores jóvenes, stands de instituciones públicas, privadas y embajadas, y espacios de voluntariado para fomentar el compromiso social. Palma Joven Edición Vintage 2025 reafirma el compromiso del Gobierno del Paraguay de crear espacios inclusivos que impulsen el protagonismo juvenil y promuevan la innovación y la cultura en el país. No te pierdas esta celebración única de la juventud paraguaya.
Cultura reconoce a mujeres indígenas y declara sitio sagrado en Bahía Negra

La Secretaría Nacional de Cultura conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en Bahía Negra, Alto Paraguay, reconociendo a mujeres destacadas y declarando sitio sagrado a espacios ancestrales. La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, junto con la primera dama Leticia Ocampos y la ministra de la Mujer Cynthia Figueredo, encabezaron el acto realizado el 12 de septiembre en el municipio de Bahía Negra. Durante la ceremonia se entregaron los reconocimientos «Tesoro Nacional Vivo» a Mirta Peralta Balbuena, Rosa Vera y Ramona Beatriz Santos Martínez por su importante aporte en la preservación de conocimientos ancestrales y su liderazgo cultural en sus comunidades. Además, mujeres indígenas locales ofrecieron una muestra artística que evocó sus tradiciones. En el evento participaron también autoridades y representantes de comunidades indígenas, como la coordinadora de la OPD Alicia Pomata, el presidente del INDI Juan Ramón Benegas y la presidenta del IPA Andrea Vázquez. La ministra Ortiz entregó la declaratoria de sitio sagrado a las comunidades Yshyr Chamacoco de Puerto Diana y Karcha Balhut, junto con señalética para identificar lugares con alto valor cultural, reafirmando el compromiso con la protección del patrimonio cultural inmaterial. En el marco del programa realizado en Alto Paraguay, Ciudad Mujer Móvil ofreció 4.446 servicios gratuitos a 727 mujeres y sus familias en diferentes localidades. También participaron SEN, SENATUR, IPA, la Oficina de la Primera Dama e Itaipú Binacional, apoyando actividades que fortalecen la cultura, el turismo y el bienestar social. Con estas acciones, la Secretaría Nacional de Cultura destaca el legado de las mujeres indígenas y resalta la importancia de los sitios sagrados para la identidad cultural del país.
María Pacurí: la mítica zarzuela paraguaya vuelve a escena

Bajo el nombre “María Pacurí (Zarzuela Paraguaya en cuatro actos y epílogo)”, vuelve a escena la obra con más representaciones en la historia del teatro paraguayo, de la mano del Elenco Artístico Anástasi. Se trata de una celebración de la zarzuela paraguaya, un género acuñado por el músico Juan Carlos Moreno González, quien es autor de María Pacurí. El libreto es de Manuel Frutos Pane, otro gran representante del arte paraguayo de mediados del siglo XX. La mítica obra fue estrenada el 17 de setiembre de 1959, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. En este contexto, se presentó con esplendor la estructura musical de la zarzuela paraguaya, propuesta por Moreno González. El género es calificado como ecléctico, similar al género español que le dio origen, puesto que en él conviven ritmos cosmopolitas como el chotis de raíz escocesa-germánica, y la mazurca de procedencia polaca. El elenco ya ha presentado varias zarzuelas paraguayas del dúo de oro compuesto por Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, con títulos como “María Pacurí”. La primera puesta fue el 2013, y se han realizado varios reprises a lo largo de los años (Marzo/2014 con Lírica Ñandutí, Junio y Diciembre/2018, Febrero y Marzo/2019), llevándola por varios Teatros y hasta una presentación en la Penitenciaría del Buen Pastor, llevándola por varios teatros y hasta una presentación en la penitenciaría del Buen Pastor, junto con la Orquesta Don Bosco Róga a cargo de la maestra Natalia Funes. María Pacuri relata, en el género de zarzuela paraguaya, la vida de una laboriosa y bella chiperita en el campo, donde convive con los desencantos de una familia que le acogió y la esperanza de conocer el amor. ¿Podrá la primavera hacerse paso y florecer verdaderamente en sus corazones? La obra cuenta con la dirección y producción general de José Santiago Mazó Benítez. Las presentaciones serán el 17, 18 y 19 de septiembre de 2025, a las 20.30 horas, en el CCPA Teatro de las Américas, de Asunción. Venta de entradas a través del WhatsApp 0972 344 990. Instagram: @elencoanastasi
Comida paraguaya se destaca en feria gastronómica en París

Paraguay participa por tercer año consecutivo en el Village International de la Gastronomie, una feria que se desarrolla a los pies de la emblemática Torre Eiffel y reúne a más de 60 países para celebrar la diversidad cultural a través de la cocina como espacio de encuentro. Los compatriotas Antonella Elli y Julio Luthold, fundadores de Passion Guaraní, lideran esta participación junto a un equipo de profesionales paraguayos que ofrecen al público europeo una experiencia gourmet con platos típicos adaptados al paladar local, como asadito con salsa chimichurri, empanadas, chipa guasú, sopa paraguaya y mandioca frita. Este año, se suma la tradicional sopa de gallina casera, elaborada por el reconocido chef Catalino Garay, ganador de premios por su exquisito borí borí de pollo. La presencia de Paraguay no solo se limita a la gastronomía, sino que también incluye un programa cultural con las presentaciones musicales de los artistas nacionales Andrea González y Lito Benítez Petersen durante las noches del viernes y sábado, que enriquecen la experiencia del público y fortalecen el vínculo cultural. Antonella Elli expresó el orgullo y el desafío que representa mostrar la cocina paraguaya en un contexto internacional altamente competitivo: “Estamos en un país donde la gastronomía es de nivel mundial. Adaptamos nuestros platos sin perder la esencia paraguaya, y la respuesta ha sido muy positiva, con un gran recibimiento del asado y los acompañamientos tradicionales. Además, contamos con sorpresas culinarias durante el fin de semana gracias al chef Catalino Garay.” Este evento, que se extiende del 11 al 14 de septiembre, representa una oportunidad estratégica para fortalecer la marca país, posicionar la cocina paraguaya en el circuito internacional y generar valiosos intercambios culturales y comerciales. Paraguay brilla nuevamente en París, mostrando su riqueza culinaria y cultural en un escenario global, fortaleciendo así su proyección internacional y el orgullo nacional.
Paraguay vuelve a inscribirse en los Premios Oscar con “Bajo las Banderas, El Sol”

El documental “Bajo las Banderas, El Sol”, dirigido por Juan José Pereira, fue seleccionado por la Academia de Cine del Paraguay para representar oficialmente al país en la categoría International Feature Film de los Premios Oscar 2026. La obra, que reconstruye un archivo cinematográfico perdido durante los 34 años de la dictadura de Alfredo Stroessner, ya fue distinguida con varios reconocimientos a nivel internacional. “Bajo las Banderas, El Sol” es un documental realizado en coproducción por Maravilla Cine (Argentina), Cine Mio y Sabaté Films (Paraguay). La película es producto de una exhaustiva investigación, para recuperar el material fílmico de la época de la dictadura, gran parte de la cual fue destruida. Pereira logró recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica. Así, a través de archivos de propaganda y transmisiones internacionales, el documental plantea cómo los medios de comunicación moldearon el poder, controlaron la memoria y cimentaron un legado cuya influencia perdura hasta la actualidad. La película “Bajo las Banderas, El Sol” fue beneficiada en Paraguay por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), a través de los Fondos Concursables de Fomento al Audiovisual 2022, en la línea Premio del Jurado. Asimismo, contó con respaldo del Programa Ibermedia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. La elección de este título reafirma la solidez del cine documental paraguayo y su capacidad para abordar, con rigor artístico y narrativo, temas esenciales de la memoria histórica y política del país. Con este nuevo paso, Paraguay vuelve a inscribir su nombre en el escenario cinematográfico mundial, apostando a la visibilidad internacional de su producción audiovisual. La obra ganó su primer premio en la 75ª edición del Festival de Berlín, más conocida como Berlinale, en Alemania. Obtuvo el premio que otorga el Jurado Independiente de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci). En Canadá obtuvo el tercer puesto del premio First Look, en uno de los festivales más importantes para el cine documental. También mereció el premio APORDOC Arché en el Festival DOC Lisboa (Portugal), primer lugar en el Mercado Entre Fronteras (Gramado, Brasil) y fue seleccionado para participar del MAFIZ (Málaga).
Presentan la segunda edición del libro «Traidores del arte»

La segunda edición ampliada del libro “Traidores del arte”, de la periodista y escritora cubano-argentina Claribel Terré Morell, que se presentará el viernes 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes. La obra revela los secretos detrás de los grandes robos y falsificaciones del mundo artístico. «Traidores del arte» es el resultado de la investigación de la periodista y escritora cubano-argentina Claribel Terré Morell durante más de 30 años. El libro comenzó como un podcast y una columna semanal en el diario Clarín, y ha sido reseñada por medios internacionales como El País, ABC, La Vanguardia, Agencia EFE, La Nación, Clarín e Infobae, entre otros, consolidando a su autora como una de las voces más agudas en la intersección entre el arte y el crimen. El libro aborda episodios vinculados a Paraguay, como el célebre robo con túnel de obras de Tintoretto, Murillo y Courbet, y la posterior reinterpretación de estas obras por artistas contemporáneas en el marco del programa MUVI (Museo Vivo). También se abordael robo y recuperación de más de 120 piezas de arte sacro, y se destaca la existencia de uno de los museos privados de arte sacro barroco hispano-guaraní más importantes del mundo en Paraguay. Además, el libro analiza el posible destino final de una colección de memorabilia histórica de alto impacto mediático en Paraguay, generando un gran interés y debate en torno a la conservación y protección del patrimonio cultural. La presentación de la segunda edición ampliada de «Traidores del arte» es organizada por la Secretaría Nacional de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y contará con la participación de referentes del ámbito cultural y artístico. Sobre la autora Claribel Terré Morell es periodista y escritora especializada en comunicación de arte. Dirige la revista cultural Be Cult y se desempeña como jefa de prensa en importantes instituciones culturales, incluyendo la bienal de arte contemporáneo BIENALSUR. Su trayectoria incluye más de 30 años de investigación sobre casos criminales en el mundo del arte, consolidándose como una de las voces más reconocidas en este ámbito.
MUESTRA DE PRIMAVERA 2025

El martes 16 de setiembre a las 19:30 hs se llevará a cabo en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano la tradicional Muestra de Primavera de Amigos del Arte en su versión 2025. Como todos los años, los socios artistas de esta entidad darán a conocer sus creaciones y paletas de colores sobre esta estación del año. La curaduría de la misma está a cargo de María Eugenia Ruiz. Veinticuatro expresiones distintas darán la bienvenida a la Primavera ya que la lista está conformada por este número de expositores. Ellos son, en orden alfabético: Alba González, Alejandro Borja, Amalia Wagener, Ana Pérez de Lim, Beatriz Holden, Charito Povigna, Dante Manfredi, Diana Rossi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, José Enrique Sequera, María Villalba Torres, Marta Caggiano, Marthú Rodríguez Alcalá, Martín Vallejos Cuevas, Nannina Galluppi, Odila Benítez, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Patricia Gil Porta, Sandra Fiorio, Silvia Torres, Stella Martino y Verónica Fernández. Amigos del Arte es una sociedad sin fines de lucro fundada en julio de 1947 por un grupo de paraguayos y diplomáticos extranjeros con el objetivo de incentivar el arte y la cultura en nuestro medio. Han transcurrido 78 años de aquel entonces y la entidad ha continuado sostenidamente con esta noble labor apoyando a jóvenes talentos en todas las disciplinas, la mayoría de los cuales han sobresalido a nivel nacional e internacional. Bienvenidos todos a esta muestra que reúne distintas técnicas y donde los socios artistas año tras año continúan manteniendo viva la llama del arte para que nunca se acabe, no solo en este campo sino en las diferentes áreas culturales y artísticas. La entrada es libre y la muestra permanecerá abierta hasta el viernes 26 del corriente mes.
Este jueves se estrena la comedia teatral Las Malqueridas

Esta nueva propuesta teatral reúne a un elenco de primer nivel: Margarita Irún, referente indiscutida de la escena y el audiovisual; Bibi Landó, reconocida conductora de radio y TV que se anima a su debut teatral; junto a las talentosas Rossana Bellassai y Jazmín Romero, actrices y productoras con amplia trayectoria; y Lorena Azúcas, figura de los medios que se suma al escenario con su característico carisma. La obra narra el reencuentro de un grupo de mujeres de una misma familia, convocadas por Marité, la tía que las crió. Entre confidencias, tensiones y complicidades, emergen situaciones cargadas de humor, picardía y sensibilidad, que abordan sin filtros la vida femenina actual y logran que el público se sienta reflejado en cada escena. Las funciones tendrán lugar a lo largo de los fines de semana de septiembre, en las siguientes fechas: 11 al 14, 18 al 20 y 26 al 28, ofreciendo varias oportunidades para disfrutar de esta historia que combina risas, emociones y una mirada auténtica sobre la familia y las mujeres de hoy. Las entradas ya están disponibles en la web de Tuti con descuentos por compra anticipada.
La Secretaría Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional al Pira Chyryry de Ayolas

La Secretaría Nacional de Cultura, a través de la Resolución Nº 600/2025, declaró Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional las técnicas, saberes y vivencias tradicionales asociadas al Pira Chyryry, un plato típico del municipio de Ayolas, departamento de Misiones. Este reconocimiento destaca al Pira Chyryry como un patrimonio vivo y valioso que forma parte esencial de la identidad cultural paraguaya. La entrega oficial del documento se realizó el sábado 6 de septiembre durante la tercera edición del Festival Cultural y Gastronómico del Pira Chyryry, evento que reunió a autoridades de la Secretaría Nacional de Cultura, la Intendencia y la Junta Municipal de Ayolas, así como a líderes comunitarios. En la ceremonia, el representante de la SNC, Sergio Ríos, junto con referentes locales resaltaron el valor cultural y social de esta tradición gastronómica. Ríos explicó que esta es la primera declaración de patrimonio inmaterial que reconoce un plato típico de la gastronomía misionera y destacó la estrecha relación del Pira Chyryry con el río Paraná, las temporadas de pesca y las técnicas ancestrales de la comunidad ayolense. Señaló también que Ayolas, por su historia ligada a la construcción de la represa Yacyretá, enriqueció esta práctica con aportes de diferentes regiones del país. El acto fue acompañado por un nutrido programa artístico con presentaciones de ballets, academias de danza y agrupaciones musicales, que brindaron un marco de celebración y reafirmación cultural. Además, Ríos subrayó que los portadores de esta tradición están organizados y continúan fomentando su práctica mediante reuniones, demostraciones de técnicas y novedades en recetas. La declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional garantiza la preservación de las técnicas y vivencias vinculadas al Pira Chyryry, fortaleciendo el vínculo comunitario con esta herencia que data de las primeras poblaciones vinculadas al río y la isla de Yacyretá. Este reconocimiento es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría Nacional de Cultura, municipios, gobernación y asociaciones civiles, en un esfuerzo por valorizar y proteger la riqueza cultural y gastronómica de Paraguay.