La “carrera de la IA” entre EEUU y China agita los mercados

DeepSeek, el nuevo asistente de inteligencia artificial presentado por la empresa china ha causado un efecto colosal en los mercados mundiales, dando un nuevo impulso a la rivalidad entre el gigante asiático y Estados Unidos en el desarrollo y la aplicación de la IA. Sus implicaciones podrían afectar al futuro de la industria y de las políticas, con diferentes sistemas de normas y ética. La presentación del modelo chino de IA trajo revuelo en los mercados. Se produjo justo en el contexto de los planes de la nueva Administración de Estados Unidos de mantener y consolidar el liderazgo del país en esta industria y el anuncio de inversiones por valor de 500.000 millones de dólares en la infraestructura correspondiente. Cabe destacar el éxito tecnológico de DeepSeek, cuyo desarrollo costó entre 20 y 50 veces menos que el estadounidense ChatGPT. El lanzamiento de DeepSeek implicó un desplome inicial del valor de las acciones de las corporaciones tecnológicas norteamericanas del sector de la IA, pero se ha recuperado un poco. Se estima que ha caído en torno a 1 billón de dólares, por lo que el producto chino ha golpeado los bolsillos de los inversores y ha provocado una grieta en los planes de Estados Unidos de mantener su liderazgo en IA. En este sentido, su aparición tendría un significado político, además de importancia práctica, llegando el inversor de Silicon Valley, Marc Andreessen, a comparar la creación de DeepSeek con el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética en 1957. Con el telón de fondo de la confrontación geopolítica con Pekín, es probable que muchos países que perciben a China como una amenaza adopten una línea de confrontación hacia DeepSeek. Así, los medios de comunicación británicos ya recogen publicaciones sobre el supuesto peligro de utilizar el modelo en términos de protección de datos personales, y el Gobierno australiano hizo llamamientos a la cautela en el uso de DeepSeek. En Washington, donde el producto ya se percibe como un golpe a la economía estadounidense, aseguran que están estudiando el impacto del explosivo crecimiento de la popularidad del modelo en cuestiones de seguridad nacional del país. Según el análisis realizado por la misma red de inteligencia artificial DeepSeek, la competencia de mercados entre Estados Unidos y China podría desencadenar un cambio en los enfoques de desarrollo de la IA, desplazando la atención hacia modelos más estrechos y verticalmente integrados destinados a resolver problemas en un dominio específico. La rivalidad podría dar lugar a diferentes sistemas de normas y ética en el desarrollo y la aplicación de la IA. «La popularidad de DeepSeek y empresas similares acelerará la fragmentación del ecosistema tecnológico en dos bloques: el occidental y el chino. A largo plazo, la competencia puede desembocar en una ‘carrera de la IA’ similar a la carrera espacial del siglo XX, en la que el ganador determinará las normas del futuro», resume la red artificial. OpenEuroLlm, la apuesta europea La “carrera por la IA” no se limita a la polaridad China-EEUU. Europa pretende recuperar terreno en la carrera de la IA con el lanzamiento de OpenEuroLlm, un proyecto que pretende recuperar la soberanía digital del continente en el campo de la IA a través de modelos de lenguaje éticos, de próxima generación y de código abierto. La iniciativa fue liderada por Jan Hajič, lingüista computacional de la Universidad de Praga, y Peter Sarlin, cofundador de Silo AI, el mayor laboratorio privado de inteligencia artificial de Europa, recientemente adquirido por el fabricante de chips estadounidense AMD. El objetivo de OpenEuroLlm es crear una infraestructura digital que permita a las empresas europeas innovar y competir a nivel mundial. «Lo que hace que esta iniciativa sea única es que estamos reuniendo a muchas de las principales organizaciones de inteligencia artificial de Europa en un solo esfuerzo, en lugar de tener muchos proyectos pequeños y fragmentados», dijo Sarlin. Fuentes: @sputnik @ansa.it
Visita histórica de ministro de Suiza apunta a fomentar el comercio bilateral y de bloques

Por primera vez en 123 años, un ministro de la Confederación Suiza visitó el Paraguay. El consejero federal Ignazio Cassis se reunió en Asunción con ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. “Discutimos las relaciones bilaterales, el estado de las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio EFTA-Mercosur, y las oportunidades de cooperación económica”, expresó el representante de Suiza en sus redes luego del encuentro oficial. La visita oficial del ministro al Paraguay se da en seguimiento a las reuniones de las autoridades paraguayas en Suiza, la semana pasada, cuando el presidente Santiago Peña y comitiva se reunió con el vicepresidente de la Confederación Suiza, Guy Parmelin y con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger. Participaron del encuentro los representantes de la Asociación Europea de Libre Comercio, ETFA, por parte de Noruega, de Islandia, de Liechtenstein. “Estamos muy interesados en concluir un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y los países EFTA. Consideramos que el señor presidente tiene un rol clave. Nos hemos reunido con inversionistas suizos, empresas que ya están en el Paraguay y debo decir que nos hemos quedado todos muy impresionados por las oportunidades que presenta el Paraguay”, sostuvo la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger. Por otro lado, también Suiza tiene muchas empresas que están interesadas en invertir en el mundo entero, y creo que lo que ha sido importante hoy día (con la presentación del jefe de Estado) han escuchado una propuesta muy fuerte del Paraguay para posibles inversiones”, expresó la secretaria de Estado de Asuntos Económicos de Suiza. Luego de la entrevista con el canciller paraguayo, el ministro Ignazio Cassis se refirió a los ciudadanos suizos que formaron parte de la historia y la cultura paraguaya, como el sabio Moisés Bertoni. “En este sentido, me da mucho entusiasmo el potencial de comercio entre ambos países. Suiza tiene una balanza comercial de 40 millones de francos (suizos) con Paraguay, a través de empresas que se encuentran en Paraguay”, dijo el ministro Cassis. En declaración de prensa, tras el encuentro con el ministro de Suiza, el ministro Rubén Ramírez señaló que esta visita es un paso significativo resaltó las potencialidades existentes en el comercio bilateral y de los bloques Mercosur – EFTA. “La negociación para alcanzar un acuerdo se encuentran muy avanzadas. Estamos comprometidos a continuarlas durante este semestre”, dijo. La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) es la organización intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus cuatro Estados miembros (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y de sus socios comerciales en todo el mundo.
Paraguay y Argentina coordinan fortalecer la vigilancia fronteriza contra el crimen organizado

“Que la ciudadanía viva tranquila y segura”, es el objetivo de los operativos militares que inicia el Ejército Paraguayo en coordinación y reciprocidad con las Fuerzas Armadas de Argentina, para enfrentar el crimen organizado en la línea fronteriza. Los trabajos inician en el este del país y se intensificarán en febrero, de manera articulada entre las naciones. “Nos unimos porque tenemos un enemigo común al que estamos decididos a enfrentar abierta y decididamente”, dijo el ministro de Defensa Nacional, General Óscar González, quien anunció que en pocos días se reunirá con su par argentino, Luis Alfonso Petri, en marco del anuncio del gobierno de Javier Milei, de hacer un desplazamiento militar hacia sus fronteras, con reciprocidad del lado paraguayo. “Hace meses que se había coordinado acciones entre Paraguay y Argentina, y el día que este país anunció que iba a desplazar medios hacia sus fronteras conversé con Luis Petri. Acordamos reunir en febrero a los Estados Mayores de nuestras respectivas Fuerzas Armadas para una mejor coordinación”, señaló el General González. Durante una visita a la 3ª División de Infantería “Carandayty”, con asiento en Ciudad del Este, el ministro de Defensa Nacional señaló que el proyecto en la zona es construir un pabellón, entre otros trabajos de fortalecimiento de infraestructura y de la operatividad, incluyendo el refuerzo de la presencia de efectivos militares, para garantizar mayor control y la vigilancia. “Vamos a trabajar para que los operativos de vigilancia y control sean llevados adelante con éxito y de forma coordinada entre los ejércitos. Es algo similar a las operaciones que realizamos con Brasil con resultados importantes, como Basalto, que en su última acción ocasionó un perjuicio de USD 24 millones al crimen organizado”, señaló González. “Queremos dar una batalla frontal y decidida al crimen organizado que es lo que está descomponiendo nuestra estructura social”, remarcó el ministro de Defensa, quien durante su visita a la 3ª División de Infantería “Carandayty” estuvo acompañado por el comandante de las Fuerzas Militares, el Gral. César Moreno, y el Comandante del Ejército Gral. Manuel Rodríguez. “También me acompaña el comandante de la Tercera División De Infantería y el comandante del Primer Cuerpo Del Ejército. Todos estamos unidos para un objetivo estratégico: Fortalecer a la tercera división de infantería para que sirva mejor en el control y vigilancia de las fronteras paraguayas”, dijo González.
El presidente Peña abogó por un sistema multilateral más participativo en la sede de la OMC

“Hemos sido tímidos por mucho tiempo, permaneciendo en el silencio. Tenemos que levantar la voz por nuestras naciones”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña Palacios, durante la “Charla Presidencial” organizada por la Organización Mundial del Comercio, en su sede, en Ginebra, Suiza. Es la primera vez que un presidente latinoamericano estuvo a cargo de esta presentación ante el pleno de los 166 Estados miembros de la OMC. El tema abordado por el presidente Peña fue “Mantener el multilateralismo en tiempos de incertidumbre: el papel de las potencias medianas”. “El contexto mundial sin precedentes que vivimos, altamente volátil, con inestabilidad política y disrupciones tecnológicos los países, pondrán a prueba la capacidad de resiliencia de las organizaciones colectivas. Y justamente, el papel de las organizaciones multilaterales es poner orden en el caos”, comenzó diciendo el presidente Peña. Durante su presentación, Peña hizo un repaso histórico de Paraguay, señalando que luego de las guerras y de una larga dictadura, el país se levantó con pilares de la estabilidad macroeconómica institucional y la sustentabilidad. “Paraguay es una de las economías más abiertas del mundo, lo cual se cimenta en la idea de que el comercio libre es la base de la civilización”, también señaló. Consultado sobre cómo lograr el fortalecimiento del sistema multilateral y la cooperación, el presidente Peña dijo: “Ya que la organización es mundial, mi fuerte recomendación traer a todos los países a la mesa. Hay países que enfrentan problemas en el comercio internacional y deben estar”, respondió. El mandatario se refirió a los representantes de las naciones, especialmente a las denominadas ´potencias medianas´, a “levantar sus voces y ser muy claros para explicar lo que no está funcionando en el comercio internacional”. “Esto no implica avergonzar a otros países. Lo que se requiere es abogar por la causa, los principios y valores que queremos proponer. Ese es el origen del sistema multilateral. Necesitamos luchar por lo que es justo”, dijo el mandatario. En este marco, el presidente Santiago Peña reafirmó el compromiso de país con el multilateralismo y el libre comercio como motores de desarrollo y prosperidad. “Desde Paraguay, seguimos defendiendo un sistema de comercio más equitativo y transparente porque creemos en un futuro de oportunidades para todos”, expresó el presidente Peña. Durante su presentación, el presidente Peña también destacó a Paraguay como “una nación con energía limpia y renovable, economía abierta y la convicción de que el comercio debe ser un vehículo de crecimiento”. La charla presidencial se realizó el 31 de enero de 2025, con el acompañamiento de la directora General de la Organización Mundial del Comercio, Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, encargada de brindar observaciones finales, y la moderación de Tan Hung Seng, embajador de Singapur. El Ciclo de Charlas Presidenciales de la OMC proporciona a personalidades del mundo entero una plataforma para presentar ponencias sobre diversos aspectos de la cooperación multilateral y la gobernanza mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.
Santiago Peña en el Foro Económico del CAF: “Paraguay es un país estratégico para la inversión internacional”

“Paraguay es el secreto mejor guardado, no solo de América Latina, sino del mundo. Es una gema escondida, y los paraguayos hemos decidido mostrarla con orgullo”, dijo el presidente Santiago Peña, en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, en Panamá. El evento reúne a líderes de alto nivel de la región para abordar la estrategia del crecimiento sostenido e inclusivo. El presidente Peña también habló de la visión de Paraguay y las reformas que está impulsando para fortalecer la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida. “Seguimos trabajando con determinación para que nuestro país siga avanzando y sea un referente de desarrollo en la región”, expresó el presidente Peña en sus redes En el Foro Económico de CAF 2025, Santiago Peña subrayó que Paraguay tiene la menor deuda pública de la región y ha logrado reducir significativamente la pobreza en las últimas décadas. “Estamos cumpliendo con el rol fundamental del Estado: levantar a los más vulnerables y proyectar al Paraguay con determinación”, dijo el mandatario. “Paraguay está abierto para los negocios. Mis salidas tienen ese interés de contactar directamente con dueños de empresas que así descubren un país que no conocían”, explicó el mandatario. En este marco, dio un mensaje para los inversionistas reunidos en el Foto de la CAF: “La tercera flota de barcazas más grande el mundo navega sobre los ríos de Paraguay y la construcción del corredor bioceánico, que unirá el Atlántico y el Pacífico, pone al Paraguay en un lugar estratégico para los grandes desafíos que tiene el mundo: brindar alimento y agua y energía”, señaló. Por otra parte, el mandatario señaló que Paraguay creció el 5% de su PIB en el 2023, el 4% en el 2024 y que este año se espera un crecimiento similar. En el orden social, por otra parte, la pobreza pasó del 50% a menos del 20% en dos décadas y “seguirá disminuyendo”, dijo. “Para mi gobierno, hoy lo más importante es trabajar es en su capital humano a través de la salud, la educación, y la promoción de los jóvenes, que es la mayoría de la población. Estamos apostando a las becas, inversión en infraestructura escolar, en los materiales de clase y por supuesto en conectividad, que es fundamental para una población tan grande y tan dispersa”, dijo el jefe de Estado. El país en los grandes espacios multilaterales Consultado sobre las posibilidades de que un representante de Paraguay ocupe la titularidad de la Organización de Estados Americanos en las elecciones de marzo próximo, el presidente Peña afirmó: “Creo que Rubén Ramírez tiene los votos para ser el próximo secretario general de la OEA. Es una persona capaz de aglutinar y dar nueva vida a esta institución, que tiene una enorme relevancia”, manifestó el presidente, en la entrevista realizada ante el plenario del Foro. Por otra parte, el presidente Peña indicó que hoy el Paraguay está listo para ser miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. El presidente Peña enumeró las reformas impulsadas por su gobierno: “El año pasado alcanzamos el grado de inversión, hemos llevado adelante cambios estructurales -en el sector público-, gozamos con una armonía en el ámbito legislativo, de cara a nuevas reformas que tenemos que hacer, tenemos un Programa País, y un diálogo fluido con la secretaría general y con los Estados miembros.
El presidente Peña en Panamá: Impulso al comercio y al desarrollo sostenible regional

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con su homólogo de Panamá, José Raúl Mulino, en el Palacio de Las Garzas, para delinear una hoja de ruta colaborativa. El jefe de Estado desarrolla una agenda de dos días en el país centroamericano. Desde la fecha participa en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que aborda la estrategia del crecimiento sostenido e inclusivo en la región. Uno de sus ejes es el fomento a la innovación y la digitalización. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, valoró la visita del presidente de Paraguay. “Me siento muy complacido de haber abierto las puertas del palacio a Santiago Peña. Tenemos muchas afinidades y muchos temas de interés”, dijo en rueda de prensa, donde destacó las oportunidades de Panamá en el Mercosur y en el intercambio con Paraguay en diferentes rubros. Recordemos que el país es un estado asociado del Mercado Común del Sur y aspira a ser miembro pleno. “Vine por primera vez a Panamá hace 10 años, en el 2015. Yo la veía con una enorme envidia. Se había posicionado como el hub de las Américas en materia de conectividad, un dinamismo empresarial que mostraba un crecimiento muy importante”, confesó el mandatario al inicio de la charla “Paraguay te espera”, organizada en el marco de su visita por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. En encuentro congregó a empresarios e inversionistas del país. En este marco, el titular del Ejecutivo subrayó el importante proceso que atraviesa el Paraguay: “El año pasado, la calificadora Moody calificó a Paraguay con el grado de inversión”, señaló, destacando que esto representa el avance económico y la estabilidad que Paraguay ha logrado en los últimos años, lo que lo posiciona como un destino atractivo para inversiones. “El comercio de Paraguay es la segunda economía más abierta de América Latina”, refirió el presidente Peña, destacando el capital humano, la energía limpia y la ubicación estratégica del país. “Paraguay está listo para convertirse en un hub tecnológico y logístico, un lugar donde las oportunidades y las inversiones encuentran terreno fértil para crecer. Mi compromiso es seguir trabajando para abrir más puertas al mundo, mostrando el enorme potencial de nuestro país”, señaló el mandatario. El objetivo de este encuentro fue ampliar y reforzar la relación comercial y bilateral entre los sectores industriales, empresariales y comerciales de Panamá y Paraguay, con miras a identificar oportunidades de inversión y desarrollar opciones de negocios entre ambos países. Asimismo, el mandatario participó en reuniones con representantes del Grupo Sol Real y de la Alliance Transport Logistics y otras firmas vinculadas a la agroindustria, y con Marcelo Benítez, CEO de Millicom, según lo previsto. También se reunió con empresarios de la Young President’s Organization (YPO) para fortalecer la colaboración entre paraguayos y panameños en comercio, logística y producción, impulsando un futuro de oportunidades y desarrollo conjunto. “En todo lo que tiene que ver con la atracción de inversiones, el presidente va a formar parte de la Young Presidents’ Organization, que tiene más de 35.000 miembros a nivel mundial”, detalló el vocero presidencial Guillermo Grance. Desde 1942, Panamá y Paraguay mantienen grandes lazos diplomáticos, comerciales, culturales y de amistad que se han que se han afianzado con Expocomer, la feria internacional de Panamá, donde Paraguay tiene participación desde hace cinco años. En el 2024, el movimiento comercial entre ambos países asciende a más de 6 millones de dólares (US$6,481,624) entre importaciones y exportaciones. Entre los productos que envía el Paraguay se encuentran medicamentos, almidones y féculas comestibles, carbón vegetal, entre otros. Mientras que los productos exportados por Panamá figuran equipos y materiales tecnológicos no producidos en Panamá. ¿Cómo retomar la senda del crecimiento? Por otra parte, el mandatario paraguayo participa el 29 y 30 de enero en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por el CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Bajo el título: “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el evento reúne a líderes globales y regionales para formular estrategias de crecimiento económico sostenible y el bienestar. “A través de la colaboración y el intercambio de ideas en este foro, los líderes de la región trabajan juntos para crear una economía más justa, resiliente y próspera”, enuncia CAF. Entre los objetivos del evento figuran: identificar y promover estrategias que fomenten la innovación y la digitalización, el avance en la transición hacia una energía verde, el desarrollo de infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas.
Paraguay se posiciona como destino deportivo en la mayor feria internacional de turismo

Paraguay cautivó a más de 15.000 visitantes de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2025 con una propuesta turística que combinó gastronomía, tradición, aventura, baile, sostenibilidad y presencia del Mundial del Rally para promocionar el WRC de Itapúa. Con un stand interactivo y un simulador de conducción en competencia, el país captó la atención los visitantes y se posicionó como un destino atractivo para los amantes del automovilismo y el deporte. “Esta experiencia interactiva nos ha permitido conectar con un público más amplio y generar una gran expectativa por el WRC Rally del Paraguay”, afirmó la Ministra de Turismo Angie Duarte. “El turismo deportivo es una de las prioridades de nuestro país y el WRC Rally del Paraguay es una excelente oportunidad para mostrar al mundo todo lo que Paraguay tiene para ofrecer”, sostiene la ministra de la Senatur. En un año récord de asistencia para Fitur, con más de 255.000 de visitantes, el stand paraguayo se convirtió en un punto de encuentro para los apasionados de los deportes de motor. Gracias a la tecnología de los eSports, los visitantes pudieron ponerse al volante de un vehículo de rally y experimentar la emoción de competir en los desafiantes caminos de Itapúa. «Queremos que el mundo conozca la belleza de nuestro país y la pasión de nuestra gente por el automovilismo”, dijo ministra de la Senatur. La Feria Internacional de Turismo fue el escenario perfecto para que Paraguay presente al mundo uno de sus eventos deportivos más importantes: el World Rally Championship (WRC) o Mundial Rally del Paraguay. Un evento de talla mundial La presencia del WRC Rally del Paraguay en Fitur fue clave para posicionar a Paraguay como un destino turístico deportivo en la mayor feria del turismo mundial, celebrado en Madrid, España, entre el 22 y el 26 de enero. Además de atraer a los aficionados al automovilismo, el evento también generará un impacto positivo en la economía local, creando empleos y promoviendo el desarrollo de infraestructuras turísticas. El WRC Rally del Paraguay se realizará entre el 28 y el 31 de agosto de 2025 y será una de las pruebas más importantes del calendario del Mundial de Rally. Con una audiencia global estimada en 800 millones de personas, este evento representa una oportunidad única para promocionar Paraguay a nivel internacional.
Inversión histórica en salud: USD 10 millones para fortalecer la atención sanitaria en Cordillera

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció una inversión histórica de USD 10 millones para fortalecer la red sanitaria en Cordillera a través de la mejora de la infraestructura, la compra de equipos médicos de última generación y la contratación de más profesionales de la salud. “Este es un paso fundamental para fortalecer el sistema de salud en Cordillera, acercando la atención médica de calidad a los ciudadanos”, afirmó el jefe de Estado. El anuncio se realizó en el Hospital Regional de Caacupé, junto a la Ministra de Salud, María Teresa Barán, y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi. Entre los hospitales beneficiados se encuentran el Hospital Regional de Caacupé, el Hospital de Tobatí, Eusebio Ayala, Piribebuy, y otros centros importantes de la región. Se priorizarán las áreas de maternidad, urgencias, cirugía y pediatría, para ofrecer servicios más rápidos y eficientes. La inversión de USD 10 millones se distribuirá estratégicamente entre varias áreas prioritarias en el Departamento de Cordillera. En el Hospital Regional de Caacupé, se realizarán reparaciones en las áreas de maternidad, urgencias, cirugía pediátrica, y cuidados intensivos, con una asignación de más de G. 15.9 mil millones para la mejora de infraestructura, equipamiento y la contratación de nuevos recursos humanos. Además, el Hospital Distrital de Altos recibirá una habilitación completa de su quirófano, con la adquisición de equipos modernos como monitores, mesas quirúrgicas y máquinas de anestesia. En total, las mejoras en estos centros de salud contemplan la construcción de nuevos bloques de internación, la adquisición de equipos de radiología, ecografía y electrocardiografía, además de la integración de más profesionales médicos, técnicos y personal de apoyo, buscando optimizar los servicios y garantizar una atención rápida y de calidad para los habitantes de la región. El plan contempla la refuncionalización y ampliación de los hospitales, con nuevos equipos quirúrgicos y la capacitación de más médicos, técnicos y personal de apoyo. Además, se integrarán equipos médicos avanzados, como mesas quirúrgicas y máquinas de anestesia, que permitirán realizar procedimientos más seguros y rápidos.
Marco Rubio, nuevo Secretario de Estado norteamericano: “trabajaremos de cerca con Paraguay”

El nuevo Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, mantuvo un importante encuentro con el presidente de la República, Santiago Peña, donde se comprometió a “trabajar de cerca con Paraguay”. Por otra parte, el mandatario paraguayo desarrolló una nutrida agenda de reuniones con autoridades y miembros del Congreso norteamericano con miras a una agenda que brinde un nuevo impulso al desarrollo y a la cooperación entre las naciones. “Terminamos una gira realmente muy exitosa en Washington con una reunión con el nuevo Secretario de Estado, el único senador americano en visitar Paraguay en 40 años, quien hoy dirige las relaciones internacionales de los Estados Unidos”, expresó Peña en su cuenta de X. “Estoy seguro de que, trabajando juntos, podemos lograr grandes cosas que beneficien a nuestras naciones y a toda la región”, añadió. Durante la reunión con Marco Rubio, el presidente Peña abordó temas clave para el fortalecimiento de las relaciones entre Paraguay y los Estados Unidos, destacando una visión compartida de cooperación y desarrollo. Por su parte, el Secretario de Estado, manifestó que tiene el compromiso de “trabajar de cerca con Paraguay”, y expresó su total apoyo para fortalecer la colaboración en áreas estratégicas. Paraguay y los Estados Unidos tienen una relación histórica que el jefe de Estado busca profundizar, enfocándose en áreas como el comercio, la inversión, la seguridad y el desarrollo. Reuniones con congresistas norteamericanos Para abordar una hoja de ruta de trabajo conjunto entre Paraguay y los Estados Unidos, el presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con los congresistas Mario Rafael Díaz-Balart, Chuck Edwards, Lois Frankel y Mark Alford, y por otra parte con los congresistas Mario Rafael Díaz-Balart, Chuck Edwards, Lois Frankel y Mark Alford. El presidente Santiago Peña también se reunió con Brian Mast, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, para abordar una relación bilateral enfocada en fortalecer en temas de interés conjunto. Asimismo, Santiago Peña se reunió con el Senador Tim Kaine y con Bernie Moreno, para conversar sobre temas de interés común, con el objetivo de generar mayores oportunidades de cooperación y desarrollo. También conversó con el Congresista Jason Smith, quien estuvo acompañado por los Congresistas Claudia Tenney, Carol Miller, Adrián Smith, Mark Alford y Ed Case. Estos encuentros reflejan el compromiso del Gobierno del Paraguay para seguir trabajando en áreas clave que impulsen el desarrollo y el bienestar de ambas naciones.
Peña en la asunción de Trump: Intensa agenda presidencial en Washington

Por primera vez en Estados Unidos, un presidente electo invita a mandatarios y a líderes mundiales a participar en su investidura. Entre los invitados se encuentra el jefe de Estado de Paraguay, Santiago Peña, quien desarrolla en el país una intensa agenda con importantes encuentros con actores clave de la política internacional y el comercio internacional, en el marco de una participación que fortalece el relacionamiento entre Paraguay y Estados Unidos. Donald Trump invitó al chino Xi Jinping -que enviará a su vice- al presidente argentino Javier Milei, a la primera ministra italiana Giorgia Meloni, entre otros líderes mundiales con los cuales comparte una visión de progreso y valores. También extendió la invitación al presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien en marco de su estadía lleva adelante acciones estratégicas de relaciones exteriores. El mandatario paraguayo se reunió con el nuevo Secretario de Estado designado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien estará a cargo del Departamento de Estado, la principal agencia de relaciones internacionales del país. “Juntos nos comprometimos a fortalecer las relaciones bilaterales entre Paraguay y Estados Unidos y acordamos una próxima visita de Rubio a nuestro país”, publicó luego el presidente Peña. El jefe de Estado también se reunió con Christopher Landau, el nuevo subsecretario de Estado de los Estados Unidos. “Su profundo conocimiento de América Latina y, en especial, de Paraguay, es una garantía de que nuestra región seguirá siendo una prioridad en la agenda internacional”, dijo Peña. Santiago Peña, también participó en el Foro de Seguridad del Hemisferio Occidental, del Center for a Secure Free Society -Centro para una sociedad segura y libre, en español-. “Celebramos nuestra herencia occidental y asumimos el compromiso de trabajar unidos por un hemisferio más próspero y seguro. ¡La democracia y la libertad son conquistas que tenemos que defender!”, dijo el presidente Peña. En este marco, tuvo la ocasión de conversar con el presidente de Argentina, Javier Milei, también presente en el evento. También se reunió con Edmundo González, presidente electo de Venezuela. “Reafirmo mi pleno apoyo a Edmundo y al valiente pueblo venezolano, que hoy enfrenta con determinación la lucha por su libertad y el restablecimiento de la democracia. Su coraje y esperanza son un ejemplo para toda la región. Estoy convencido de que, con unidad y compromiso, Venezuela logrará construir un futuro de paz, justicia y prosperidad”, difundió Peña en su cuenta de X. Edmundo González Urrutia fue invitado a la asunción de Trump ya que Estados Unidos lo considera “presidente electo” de Venezuela, tras desconocer la reelección de Nicolás Maduro. El presidente Peña además se reunió con Jason Marczak, vicepresidente y Director General del Adrienne Arsht Latin America Center del Atlantic Council, organización que promueve la cooperación de los Estados Unidos con sus aliados; y reunió con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, en un encuentro en el que también estuvo presente Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, el presidente Santiago Peña abordó el fortalecimiento de proyectos clave para el desarrollo sostenible de Paraguay. “La colaboración con el BID es fundamental para impulsar el crecimiento económico, mejorar la infraestructura y promover el bienestar de todos los paraguayos”, mencionó Peña. El presidente Peña disertó sobre la importancia de fortalecer las relaciones entre Paraguay y Estados Unidos, sobre la base de los valores compartidos, en una recepción organizada por el Centro de Estudios para la Libertad Económica Adam Smith. Por otra parte, el presidente de la República fue uno de los homenajeados del “Official Hispanic Inaugural Ball”, un evento que celebra los logros de la comunidad hispana y reconoce iniciativas que marcan la diferencia en el mundo. En esta ocasión, Paraguay fue destacado por su firme compromiso en la lucha contra la trata de niños, un flagelo que amenaza el futuro de nuestras generaciones.