La SENATUR despliega y recibe elogios con el programa «Buen Anfitrión» para recibir a los hinchas de Racing y Cruzeiro

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) desplegó con éxito su programa «Buen Anfitrión», con el objetivo de recibir a los hinchas de los clubes Racing y Cruzeiro que llegaron a Paraguay para disfrutar de la gran final de la Copa Sudamericana 2024, disputada en el Estadio La Olla Azulgrana. Desde los puntos de frontera hasta el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, los visitantes fueron recibidos con calidez, hospitalidad y una serie de acciones de bienvenida que resaltan el espíritu acogedor de Paraguay. «Estamos encantados de recibir a los hinchas de Racing y Cruzeiro con los brazos abiertos. Paraguay siempre ha sido un país de gran hospitalidad, y este programa refleja nuestra vocación de ser un buen anfitrión para todos quienes nos visitan. Nos llena de orgullo que Asunción sea el escenario de esta gran fiesta del fútbol sudamericano», expresó la Ministra Angie Duarte. «Con el programa ‘Buen Anfitrión’ queremos no solo facilitar la llegada de los visitantes, sino también ofrecerles una experiencia completa, mostrándoles lo mejor de nuestra cultura, nuestra gente y nuestra hospitalidad. Estamos seguros de que los hinchas se llevarán un recuerdo inolvidable de Paraguay», agregó. Angie Duarte, Ministra de Turismo Celebró el éxito del programa y destacó el esfuerzo del equipo de SENATUR para hacer sentir a los hinchas como en casa. De igual manera, Duarte destacó los elogios recibidos en sus redes y medios de comunicación donde los turistas deportivos elogian la hospitalidad paraguaya. Medios de comunicación, periodistas, analistas y los más de 40.000 hinchas brasileños y argentinos destacaron la Hospitalidad, buenos precios y la mejor carne: los hinchas de Racing describieron en las redes sociales sus experiencias sobre su paso por Paraguay, anfitrión de la Copa Sudamericana. Aquí un recuento de los mejores halagos a la tierra de la chipa y el tereré, destacó un medio local. Una Experiencia de Hospitalidad y Calidez Además de la recepción en los puntos de frontera y el aeropuerto, los visitantes fueron invitados a disfrutar de los atractivos turísticos de la ciudad, como el Centro Histórico de Asunción, el Parque Ñu Guasu, y las emblemáticas Costanera de Asunción y el Mercado 4. La gastronomía local también fue parte fundamental de la experiencia, con puestos de comida típica como empanadas, tereré, asados y otros platos tradicionales para que los hinchas pudieran saborear la cultura paraguaya. La Costanera Norte se convirtió en uno de los puntos de encuentro preferidos para los hinchas, donde se instalaron pantallas gigantes para que tanto los que no lograron ingresar al estadio, como los que querían continuar celebrando, pudieran seguir el partido en un ambiente de camaradería y pasión futbolera. Compromiso con el Turismo Deportivo Este despliegue de esfuerzos es parte de la estrategia de SENATUR para promover el turismo deportivo como una de las grandes apuestas del país para el desarrollo económico y cultural. La Copa Sudamericana 2024 no solo atrajo a miles de hinchas internacionales, sino que también posicionó a Paraguay como un destino turístico ideal para grandes eventos deportivos. Y el 2025 trae mucho más deporte como el Panamericano donde se esperan más de 5.000 atletas de 41 países. Un País Acogedor El programa «Buen Anfitrión» es un claro reflejo del compromiso del gobierno de Paraguay por seguir posicionando al país como un destino turístico único en la región, ofreciendo experiencias inolvidables a quienes visitan el país. A través de iniciativas como esta, la Secretaría Nacional de Turismo refuerza la imagen de Paraguay como una nación que sabe recibir y hacer sentir bienvenidos a todos los visitantes, incluso el Gobierno instaló 4 pantallas gigantes en diferentes puntos para los aficionados que no logren ingresar al Estadio.
Poder Ejecutivo presenta proyecto de modificación a la ley de energías renovables

El Poder Ejecutivo propone la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”. Se busca la ampliación del plazo previsto para las actividades de licenciamiento y compra, tendiente a la aplicación efectiva de la norma y el fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La Ley N° 6977/2023 contempla en sus artículos 16°, 22°, 24°, 25° y 33°, un plazo común de 15 años no renovables para las actividades de licenciamiento, compra de energía de autogenerador ERNC, cogenerador ERNC, generador ERNC y exportador ERNC. La recomendación técnica de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) es aumentar dicho plazo a 30 (treinta) años. La ANDE ha puesto de resalto que 15 años resultan insuficientes para la eficiente y eficaz implementación de los objetivos de la ley teniendo en cuenta que la vida útil de las líneas de transmisión de energía eléctrica, los turbogeneradores de vapor e instalaciones industriales asociadas es de 30 años en promedio. El proyecto de ley presentado para el estudio y consideración del Congreso Nacional también explica que “de no modificarse la Ley Nº 6977/2023, la participación del capital privado en inversiones de esta naturaleza podría verse seriamente desalentada, lo cual a su vez repercutiría en un riesgo serio para el abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes de ERNC, de las cuales el Paraguay dispone en abundancia y precisa efectivizar”, se explica en el proyecto. Sobre las ERNC, el proyecto afirma que “es lo que el Paraguay necesita para su desarrollo y bienestar”.
Estamos llevando las relaciones bilaterales con EEUU a nuevas instancias

Comercio, seguridad y defensa de la democracia concentran la agenda del Presidente Santiago Peña en Estados Unidos. Se reunió en Washington con importantes referentes del gobierno, como los consejeros de la Casa Blanca, encabezados por Jake Sullivan, y la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos quien ratifica que Paraguay es un aliado estratégico en la región. El diálogo giró en torno a los objetivos comunes de combate al crimen organizado y delitos transnacionales.Con relación a la reunión con consejeros, el presidente Peña dijo que Estados Unidos está comprendiendo mejor por qué la relación entre ambos países es importante. Mencionó puntos en común en materia de derechos humanos y principios democráticos. “Paraguay tiene posiciones muy firmes y eso es reconocido por los Estados Unidos”, remarcó. El jefe de Estado mantuvo también una serie de reuniones con representantes del Congreso de los Estados Unidos y destacó el nivel de diálogo con miembros de importantes comisiones del Congreso, como la de Comercio y Defensa, que decide sobre el apoyo a los países en el área de seguridad. “Creemos que estamos llevando las relaciones bilaterales a una instancia que nunca hemos visto y eso es implorante para Estados Unidos y para Paraguay”, manifestó. El jefe de Estado visitó la oficina de Meta, INC. y conversó con ejecutivos acerca de proyectos que tiene la empresa a nivel global y sobre la posibilidad de inversiones en Paraguay, principalmente en Inteligencia Artificial y Data Center. También habló de las oportunidades que ofrece Paraguay y de las acciones impulsadas para atraer inversiones con referentes del sector económico, como el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, actual Managing Director del Banco de Inversión Allen & CO. Luego de concluir su agenda en Estados Unidos, el 17 de mayo, el presidente Santiago Peña se traslada a Taiwán para participar de la asunción al cargo del presidente electo.
Gobierno habilita Centro de Reinserción Social del nuevo modelo penitenciario

El 17 de mayo se habilitó el Centro de Reinserción Social de Minga Guasu, en el departamento de Alto Paraná. Con ello, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, avanza en la implementación de un nuevo modelo penitenciario del Paraguay, en cumplimiento a las normas constitucionales, convencionales e internacionales. El nuevo centro albergará a 1.237 personas que cuentan con condena firme y diferentes programas y proyectos orientados a la reinserción social y laboral. “Se apunta a reducir los índices de reincidencia de las personas privadas de libertad (PPL)”, explica el ministro de Justicia, Ángel Ramón Barchini. El Centro de Reinserción Social de Minga Guasu también ayudará a la descongestión del sistema penitenciario y a disminuir los conflictos internos. El establecimiento cuenta con ocho módulos independientes, de los cuales siete responden al régimen cerrado ordinario, con capacidad para 165 personas cada uno. El módulo de máxima seguridad tiene celdas individuales para 82 personas. A fines de mayo iniciará el traslado de internos, 40 para los módulos convencionales, y 15 para el régimen cerrado especial. La habilitación del Centro de Reinserción Social de Minga Guasu responde a la implementación de la reforma integral urgente del sistema penitenciario implementada por el presidente Santiago Peña desde el inicio de su gestión. El acto contó con la presencia del ministro de Justicia, Ángel Ramón Barchini , el gobernador del Alto Paraná, Landy Torres; y el intendente municipal de Minga Guasu, Diego Amilcar Ríos, entre otros.
Dinacopa Box: es un servicio adaptado a necesidades de los clientes

El servicio que ofrece Club Dinacopa Box está adaptado a las necesidades cambiantes de los clientes y a las demandas de los distintos sectores. La prestación tiene una completa automatización de los procesos y genera una respuesta rápida a los usuarios que realizan sus compras a través de internet. Con Dinacopa Box se pueden traer mercaderías adquiridas desde los diferentes comercios virtuales de cualquier parte del mundo. La prestación se encuentra reactivada. La tarifa del envío es de 21 dólares por kilogramos. Si no alcanza el citado peso, el cliente paga solo por el gramo que tiene su producto. El mencionado monto ya incluye la entrega al domicilio del usuario. Los productos, objetos o prendas el comprador lo podrá recibir en la comodidad de su hogar u oficina, en cualquier zona del país. El usuario debe registrarse en la página https://clubdinacopabox.com.py e inmediatamente al cliente se le habilita una casilla virtual en Miami, Estados Unidos, por la que no paga ninguna tarifa para mantener la membresía.
Lucha contra las adicciones: “Escuelas Abiertas” llegan a comunidades indígenas del Chaco

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), puso en marcha el proyecto Escuelas Abiertas «Vy’a Renda» en comunidades indígenas del Chaco paraguayo, como parte del Plan de Acción Sumar que lucha contra el abuso de drogas. La directora de Educación Inclusiva del MEC, Digna Gauto dijo que se trata de una iniciativa que brinda espacios seguros de esparcimiento fuera del periodo de clases, apostando al desarrollo de talentos como estrategia de prevención. “Tenemos muy buenos reportes, están todos muy entusiasmados en el Chaco, allí nos focalizamos más en las escuelas indígenas y que se convierte en innovación para ellos, ya que es algo totalmente nuevo”, expresó Gauto este viernes en entrevista con Radio Nacional del Paraguay. Mencionó que la comunidad educativa valora este tipo de iniciativas porque promueven la participación e interacción entre todos los componentes del sistema educativo. “Uno de los principales objetivos de las Escuelas Abiertas es fomentar estilos de vida saludable y sobre todo, el habito a la lectura», subrayó. Plan Contra el Abuso de Drogas “Sumar” Durante su lanzamiento oficial, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que que las Escuelas Abiertas se constituyen en una parte del Plan Contra el Abuso de Drogas “Sumar”, a fin de que los niños, niñas y adolescentes usen su tiempo en actividades constructivas; atendiendo a que la prevención es clave para combatir este flagelo. Igualmente ratificó que “seguiremos trabajando para que nuestros niños y jóvenes encuentren más oportunidades para desarrollar una vida alejada de las drogas”. En el marco de esta estrategia, según precisó la directora, unas 150 escuelas de todo el territorio paraguayo abrirán sus puertas durante las próximas semanas para que los más pequeños tengan la posibilidad de dedicarse a las actividades deportivas, lúdicas, artísticas y de lectoescritura. Este proyecto beneficiará a 10.500 estudiantes de entre 4 y 18 años, desde el nivel inicial, educación escolar básica, tercer ciclo y educación media. Propone además como objetivos garantizar el acceso a oportunidades educativas, incentivar la participación e impulsar los principios y valores a través de las competencias deportivas, el arte y la cultura: como el respeto, el orden y desarrollar talentos en diversas disciplinas deportivas.
El Instituto Nacional de Salud participa en la primera reunión de trabajo en la Fundación CSAI (España)

El día miércoles 17 de enero, El Instituto Nacional de Salud (INS) de Paraguay ha sido cordialmente invitado a participar en la primera reunión de trabajo llevada a cabo en las instalaciones de la Fundación CSAI (Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social, F.S.P. España). El encuentro tuvo lugar entre el equipo paraguayo, encabezado por el Prof. Dr. Miguel Ángel Velázquez Blanco, Director General del INS, el Dr. Gustavo Ortiz, Director General de Planificación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Dr. Juan Pablo Servin, Director de Residencias Médicas y Pasantías Rurales del INS, el Dr. Federico Lezcano, Jefe de Acreditaciones del INS, y el Dr. Oscar Díaz García, Director de CSAI. También estuvo presente la Dra. Ana Mateo, Técnica de Salud de CSAI. El propósito principal de la reunión fue propiciar un intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas instituciones, centrándose en la educación y la formación médica. El equipo de Salud Paraguay será observador del proceso de examen del MIR (Médico Interno Residente), una prueba fundamental exigida a médicos, tanto españoles como extranjeros, que aspiran a obtener una plaza de médico especialista en formación en el Sistema Nacional de Salud en España. Cabe resaltar, que hace un mes están trabajado de manera coordinada los equipos técnicos de España y Paraguay en este proceso de participación como observadores. La presencia de expertos paraguayos en este evento no solo fortalece los lazos de colaboración entre las dos naciones, sino que también permite compartir perspectivas valiosas y enriquecedoras en el ámbito de la salud y la educación médica. Esta iniciativa contribuye al desarrollo continuo de profesionales de la salud y refuerza la cooperación internacional en el sector, promoviendo prácticas y estándares de excelencia en la atención médica. #GobiernoDelParaguay
Barranquilla pierde sede de los XX Juegos Panamericanos 2027

La organización deportiva Panam Sports informó que su Comité Ejecutivo ha decidido unánimemente retirar la sede de los XX Juegos Panamericanos a la ciudad de Barranquilla, Colombia. La resolución ha sido tomada tras los innumerables incumplimientos de contrato vigente. Cabe señalar, que el pasado 19 de octubre en una reunión en Santiago de Chile y tras recibir una carta oficial de las autoridades colombianas con fecha 25 de octubre, Barranquilla solicitó una prórroga en los plazos para poder cumplir con el contrato. La propuesta fue aceptada por Panam Sports, teniendo una nueva fecha el 30 de diciembre de 2023 y el 30 de enero de 2024. Sin embargo, ante la nula respuesta una vez cumplido el nuevo plazo, el Comité Ejecutivo de Panam Sports con fecha 3 de enero de 2024, ha tomado la determinación indeclinable, de retirar el derecho de ser la ciudad sede de la cita continental en 2027. Panam Sports lamenta profundamente esta situación, pero la decisión ha sido tomada pensando en el futuro del máximo evento multideportivo de las Américas y en los atletas del continente.
Presidenta del INDI entrega Microproyectos a Comunidades Indígenas de Puerto Casado.

La Presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); Marlene Ocampos, encabezó una jornada de gobierno realizado en la semana en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, donde se reunió con Lideres Indígenas de las Comunidades Maskoy (Livio Farina, Riacho Moskito, Boquerón Cue, Castilla, km 39, km 40 y Machete Vaina). En este día histórico para las comunidades mencionadas la Presidenta entregó Microproyectos (Motocarros y Desmalezadoras) a cada Comunidad citada más arriba, con el objetivo de implementar soluciones, evidenciando así el compromiso de la Institución para buscar el bienestar y desarrollo de las comunidades indígenas. Aprovechando la presencia de la Presidenta, los Líderes expusieron diversas problemáticas que atraviesan en sus comunidades; al respecto la Máxima Autoridad refirió que desde la Institución se va a seguir trabajando para abordar y resolver dichas situaciones. La entrega se llevó a cabo en la Subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, cedido cordialmente por el Gobernador Arturo Mendez, y estuvieron presentes Autoridades Locales, funcionarios de la Gobernación de Alto Paraguay y pobladores locales que se acercaron a saludar a la Presidenta Ocampos y a presenciar el evento. Desde el INDI la Presidenta Ocampos lleva adelante las instrucciones del Señor Presidente Santiago Peña, abordando la problemática y asistiendo a los Pueblos Indígenas en cada rincón del país.
Ejecutivo declara el Ao Po’i prenda de utilización preferente oficial para la temporada veraniega

Por decreto 929, el Poder Ejecutivo declaró como prenda de utilización preferente oficial del Gobierno Nacional al tejido de origen nacional ao po’i y exhorta a los funcionarios y altas autoridades de la administración pública a su utilización durante la temporada veraniega, por lo menos una vez por semana. El decreto señala que tejido de Ao Po’i es una prenda artesanal que simboliza la cultura paraugaya, y tiene profundas raíces en el colectivo nacional, constituyendo por tanto un patrimonio cultural de la Nación, al simbolizar de manera singular el talento artístico propio de las artesanas y artesanos paraguayos que durante años han perfeccionado este bello arte. Así también supone una actividad comercial de notable importancia, contribuyendo al desarrollo económico de las comunidades vinculadas a su diseño, producción y comercialización, ayudando de esta manera a la creación de fuentes de trabajo y de crecimiento de la economía artesanal. Por estas razones, el decreto exhorta a los funcionarios a su utilización durante la temporada veraniega, como mínimo una vez por semana, a fin de fortalecer la identidad nacional y sensibilizar sobre la importancia de la preservación de este bien cultural, fomentando y promocionando así la artesanía.