Paraguay se posiciona en cumplimiento de normativas forestales

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) está tomando medidas proactivas para combatir la deforestación ilegal y proteger los valiosos bosques nativos de Paraguay. A través de la implementación de tecnología de vanguardia y la estrecha colaboración con otras instituciones gubernamentales, el INFONA está liderando el camino hacia una gestión forestal más sostenible y transparente. A su paso por Tribuna, programa emitido por Paraguay TV, la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, habló del Protocolo de Intervención Conjunta que viene aplicando en colaboración con otras instituciones como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), el Ministerio Público y el Ministerio del Interior. “Se trata de una iniciativa innovadora que reúne a diversas entidades gubernamentales clave para coordinar de manera efectiva la detección, verificación y respuesta ante cambios ilegales en el uso de la tierra en bosques nativos.”, señaló. “El protocolo se basa en el Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación, una herramienta tecnológica que utiliza imágenes satelitales y análisis de datos para identificar rápidamente áreas de posible deforestación” agregó Goralewski. Tecnología al servicio de la conservación El Sistema de alertas tempranas de deforestación proporciona información clave para que las autoridades tomen medidas oportunas y prevengan la destrucción ilegal de bosques. Esta información también alimenta el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, que ofrece datos completos y transparentes sobre la cobertura forestal del país, permitiendo un seguimiento exhaustivo y la toma de decisiones informadas para la gestión forestal. Cabe señalar que este sistema corresponde a una fuente de información valiosa y objetiva para la toma de decisiones informadas, así como un mecanismo de acción ágil para frenar posibles actos de corrupción ambiental. Asimismo, a través del Protocolo de Intervención Conjunta y con una gestión efectiva, el Gobierno del Paragua asegura el establecimiento de un procedimiento ágil y pertinente, a fin de salvaguardar la integridad de los bosques nativos. Este protocolo se enmarca en la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción (ENCC), que representa el compromiso firme del Gobierno del Paraguay para erradicar la corrupción en todas sus formas, promoviendo una administración pública transparente, eficiente y responsable. La ENCC identifica como prioritaria la protección del patrimonio natural del país y la gestión sostenible de sus recursos.
Por qué es importante para el Paraguay actualizar su Estrategia Nacional de Ciberseguridad

En un mundo cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas y peligrosas. Paraguay, al igual que muchos otros países, no es inmune a estos riesgos. Es por ello que el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC) inició un importante proceso para actualizar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Paraguay 2024-2028 (ENC PY). Jorge Levera, Director General de Ciberseguridad y Protección de la Información del MITIC explicó que el panorama cibernético está en constante cambio, con nuevas amenazas y vulnerabilidades que surgen constantemente. “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad debe adaptarse a este ritmo acelerado para garantizar la protección efectiva del país”, enfatizó durante una entrevista por Paraguay TV. Teniendo en cuenta de que Paraguay está encaminado a la transformación digital y el Gobierno tiene la firme visión de convertir al país en un hub tecnológico regional, la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad resulta un ala importante para proteger estos activos críticos de ataques cibernéticos. “Hoy en día la ciberseguridad es un indicador de inversión a nivel país, eso significa que, si somos un país ciberseguro, somos aptos para recibir inversiones del exterior”, afirmó. “Por eso es importante actualizarse, para tener en cuenta nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la criptomoneda, la nube, entre otros aspectos que no se tenían en cuenta antes”, agregó. Levera mencionó que las empresas y los ciudadanos paraguayos también son blanco de ciberataques, lo que puede ocasionar pérdidas financieras, robo de datos personales e interrupciones en el servicio, entre otros. “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad actualizada debe brindar herramientas y recursos para proteger a todos los actores en el ecosistema digital”, indicó. El Plan Nacional de Ciberseguridad actual, aprobado en 2017, ya no refleja las complejidades del panorama cibernético actual. La actualización es necesaria para garantizar que Paraguay cuente con las estrategias y herramientas más recientes para combatir las ciberamenazas. Un esfuerzo conjunto La actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un esfuerzo que involucra a múltiples actores, incluyendo el sector público, privado, la academia y la sociedad civil. El evento de lanzamiento, que se llevará a cabo el viernes 7 de junio en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay, servirá como punto de partida para este proceso colaborativo. Levera comentó que ya iniciaron los procesos desde finales de abril de este año. “Ya iniciamos con 15 mesas virtuales, en donde conversamos con nuestros pares en instituciones del sector público y gremios del sector privado”, señaló. “Lo que hicimos en esta primera etapa fue recolectar las inquietudes de los profesionales y de las instituciones; eso lo vamos a plasmar en el objetivo y la visión país que tenemos en materia de ciberseguridad”, aseguró. Esta iniciativa es impulsada por el MITIC, a través de la Dirección General de Ciberseguridad y Protección a la Información (DGCPI) y el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY). Además, cuenta con el apoyo y acompañamiento del Programa de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acceso es gratuito y la confirmación de asistencia al evento puede realizarse a través del siguiente enlace: https://www.cert.gov.py/enc02-24/
SNPP certifica a trabajadores empíricos y aplica test vocacionales a favor de la empleabilidad

Con jornadas de certificación ocupacional a trabajadores empíricos y aplicación de test vocacionales y ocupacionales, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, SNPP, potencia la empleabilidad de la población. Las actividades se realizarán el 7 de junio de 8 a 16 horas, y se repetirán todos los primeros viernes de cada mes del año, en la sede central del SNPP, sito en Dr. Molas López 480, de Asunción. La certificación ocupacional tiene como propósito el reconocer de manera oficial las calificaciones ocupacionales, habilidades y destrezas del trabajador empírico, ya sea asalariado o cuentapropista. Se realiza a través de un proceso de evaluación, según explica Silvana Arce, gerente técnica del SNPP. El 7 de junio se certificará a trabajadores de áreas de construcción, electricidad y electrónica, metalmecánica y transporte y logística. Por otra parte, la aplicación del Test Vocacional y Test Ocupacional está dirigida a estudiantes de la educación media para que puedan vincular sus intereses y áreas de preferencia con la oferta disponible en el mercado laboral. “Se trata de una herramienta fundamental cuyo costo es absorbido por el SNPP porque muchas veces los jóvenes no pueden pagar los costos del mercado”, dice la gerente técnica del SNPP. El Test Vocacional y Test Ocupacional del SNPP brinda información clave sobre las principales áreas de competencias. “Va a ayudar a los jóvenes a tomar mejores decisiones sobre su futuro académico y profesional”, dice Silvana Arce. Los interesados, pueden acercarse a la sede central del SNPP, los primeros viernes del cada mes, con su número de cédula de identidad.
El vicealmirante Lucio Benítez es el nuevo comandante de la Armada Paraguaya

El general Oscar González, ministro de Defensa Nacional, anuncia el nombramiento del vicealmirante Lucio Benítez como nuevo comandante de la Armada Paraguaya, en reemplazo del almirante Valte Silvio Vargas. La decisión fue asumida por el presidente de la República, Santiago Peña, tras un exhaustivo análisis, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. El objetivo es “impulsar el mejoramiento del cumplimento de la las capacidades y de la misión de la Armada Nacional”, asegura el general González. “Esta es una señal del involucramiento del presidente de la República en todas las unidades de las Fuerzas Armadas de la Nación”, mencionó el Ministro de Defensa, quien señaló que la decisión es producto de la cercanía establecida con sus subordinados. El acto protocolar de asunción al cargo se realizará cuando el comandante de las Fuerzas Militares así lo establezca. El vicealmirante Lucio Benitez Escalante licenciado en Ciencias Militares, abogado y cuenta con dos maestrías, en Planificación, Administración y Comando Naval, así como en Planificación y Conducción Estratégica Nacional. En el 2021, fue ascendido al grado de Contralmirante, desempeñándose como Prefecto General Naval. Se desempeñó como jefe de Estado Mayor del COAPCOM y Director de la DHN, comandante del Comando de la Aviación Naval, y comandante del Comando de Institutos Navales de Enseñanza, entre otros
Decálogo de la violencia: señales de riesgo que permiten prevenir feminicidios

El “Decálogo de la violencia” se presenta como la herramienta para “salvar vidas”, en marco de la Estrategia Integral para la Protección de la Familia, recientemente lanzada. El gobierno nacional insta a la ciudadanía a utilizarla para actuar a tiempo y prevenir nuevos casos de feminicidio. Permite identificar las señales de violencia progresiva que sufren muchas mujeres en sus relaciones de parejas. El “Decálogo de la violencia” contiene señales de riesgo de feminicidios identificadas a través del análisis de 270 casos de feminicidio ocurridos en Paraguay. Aborda situaciones de control, aislamiento y desvalorización que, si no se paran a tiempo, posiblemente desembocarán en nuevos casos de muerte de mujeres en mano de sus parejas. En el decálogo inicia con la primera denuncia de violencia radicada ante autoridades policiales, judiciales u otros, lo cual ofrece una clara señal de que será necesario dar seguimiento a la situación de la mujer víctima. El segundo llamado de atención son los celos excesivos que sufre por parte de su pareja, quien la contrala, solicita su ubicación, exige videollamadas, acceso al celular, inspección del cuerpo y efectos personales, prohibiciones, entre otros. El riesgo de feminicidio asciende cuando existe una segunda denuncia, y especialmente si el agresor abusa del alcohol o de drogas. La etapa de mayor peligrosidad se inicia cuando la mujer se ha separado recientemente del agresor o inicia una nueva relación. A partir de allí, el riesgo aumenta si el hombre tiene antecedentes de violencia física o psicológica, denunciadas o no; o si cuenta con antecedentes de robos, asalto u homicidio y otros delitos, incluyendo la insubordinación, y baja deshonra. Las señales de mayor riesgo de feminicidio se dan cuando el hombre rechaza terminar la relación y desacata orden de alejamiento o exclusión, lo cual empeora si usualmente porta armas (de fuego o blanca). En el más alto nivel de violencia existen amenazas de muerte, ya sea en el presente o en el pasado, lo cual constituye un hecho punible de coacción grave. La muerte por violencia de una mujer en su propio hogar, en manos de su pareja, es resultado de un proceso de violencia progresiva. Por este motivo, la Estrategia Integral para la Protección de la Familia insta al involucramiento de todos los sectores de la sociedad para prevenir nuevos casos de feminicidio. “No minimicemos la violencia familiar”, es la consigna de la campaña de gobierno, que apunta a centralizar las denunciar llamando al 911.
Forbes Paraguay: primer número aborda el “gran salto” impulsado por el gobierno nacional

La revista más prestigiosa de negocios del mundo lanzó su edición paraguaya y presenta el “gran salto hacia el futuro” impulsado por el gobierno nacional. “Con innovación, desarrollo y un espíritu indomable, trabajamos por el resurgir de este gigante y lo vamos a hacer juntos, porque el Paraguay somos todos”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña, quien figura en la portada del primer número de Forbes Paraguay. “El país tiene absolutamente todo para desarrollarse sin tener que depender del mundo, pero a la vez necesita integrarse a fin de mostrar todo su potencial”, dijo el jefe de Estado, en marco de un conversatorio con Alex Milberg, editor de Forbes Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay, y propietario de Global Brands Media. Participaron del evento autoridades y representantes de instituciones del Estado. Durante el lanzamiento de la revista, el jefe de Estado habló de las fortalezas del Paraguay, como su salud macroeconómica, seguridad jurídica, ecuación fiscal e institucionalidad. También destacó que el Paraguay tiene el mejor desempeño macroeconómico de los 32 países de América Latina y el Caribe, entendiendo que la estabilidad es un bien público que debe ser cuidado como tal. “La inflación baja y estable no es simplemente un mito”, detalló el presidente Peña. Reconoció, además, que la gente tiene razón cuando dice que todavía no siente el impacto de la macroeconomía, por lo que debe seguir trabajando en políticas de transporte público, acceso a financiamiento a tasas competitivas a largo plazo, y que la apuesta en la educación permitirá dar un salto cualitativo. “Al dejar mi mandato me encantaría que la ciudadanía sienta el progreso”, dijo el presidente. Pero Santiago Peña fue más allá y habló de sus sueños: “Yo me imagino un Paraguay que está entre los países de mayor ingreso per cápita. Este es un país que tiene una base productiva muy amplia, que pasa desde los commodities y la producción de alimentos, donde claramente tenemos una ventaja”, dijo.
Esperanza de vida: Exitoso trasplante de corazón a niña de 15 años

Tras una exitosa operación quirúrgica, una niña de 15 años recibió un trasplante de corazón en el Hospital Pediátrico «Niños de Acosta Ñu», en San Lorenzo. María Lujan se encontraba internada desde hace 161 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos (UCIC), con prioridad cero y bajo asistencia ventricular. La operación se fue posible mediante la donación de órganos compatibles. María Luján ingresó al quirófano el 4 de junio, a las 18:35 para la explantación del Berlín Heart y el transplante. El procdimiento fue sumamente complejo, duró 14 horas y culminó el 5 de junio a las 8:57. Actualmente, la paciente se encuentra actualmente en etapa de recuperación. “Mi agradecimiento especial a la familia del donante, que en medio del dolor de su pérdida, accedió a la donación de órganos, brindando nueva oportunidad de vida a varias personas”, escribió la ministra de Salud, María Teresa Barán, en Twitter. Cabe destacar que el Hospital Pediátrico «Niños de Acosta Ñu» cuenta con todo el equipamiento necesario y con los recursos humanos especializados para la realización de trasplantes. La niña recién operada se encuentra con asistencia circulatoria de tipo ECMO, estabilizada hemodinámicamente, y con los cuidados intensivos de los profesionales del área.
Día mundial del medioambiente: Paraguay apuesta por créditos de carbono

El día mundial del medioambiente 2024 tiene como lema “Conservemos y protegemos nuestras tierras”, debido al gran peligro de la degradación para la supervivencia humana. Paraguay aborda el desafío impulsando el involucramiento del sector privado. Entre ellas, la comercialización de créditos de carbono, cuya legislación reciente es pionera en la región y se presenta como un paso fundamental hacia las prácticas sostenibles. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, incluyendo tierras agrícolas y lagos. Por eso, el tema del día mundial del medio ambiente, este 5 de junio, la ONU hace un llamado a las naciones para restaurar sus tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia. En octubre del 2023, El Santiago Peña promulgó la Ley N° 7190, de Créditos de Carbono, con el objetivo de impulsar la conservación y manejo sostenible de los recursos y el beneficio económico de los productores. “Estamos muy orgullosos de haber promulgado la Ley de créditos de carbono, convirtiendo a Paraguay en el primer país de la región en implementar un sistema innovador para reducir emisiones de dióxido de carbono”, explica el ministro. “Esta legislación nos posiciona a la vanguardia en la región y muestra nuestro compromiso con la sostenibilidad”. Esta ley no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también genera ingresos importantes para el país. Los Créditos de Carbono contribuyen a la conservación y protección del medio ambiente a través de la reducción, eliminación o captura del dióxido de carbono, y por otro lado permite generar y diversificar la fuente de ingresos de pequeños, medianos y grandes productores, con la comercialización de dichos créditos de carbono “El gobierno nacional está convencido y comprometido a trabajar para las futuras generaciones”, dice el ministro del Mades, Rolando De Barros Barreto, en un material que difunde la institución este 5 de junio. “Podemos construir un Paraguay sostenible para todos”, agrega. Por su parte, Ethel Yamil, directora de Cambio Climático del Mades, dice que este es un día para celebrar logros pero también para plantear desafíos, teniendo en cuenta que Paraguay también tiene problemas que abordar. “Aproximadamente, el 23% de las tierras del país están degradadas. El desafío es definir cómo aprovechamos los recursos de manera sustentable”, indica. “El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible se enfoca en el cambio climático, con la medición de los gases de efecto invernadero del sector industrial. Actualmente, por instrucción del presidente de la República, estamos reforzando los controles”, explica Ethel Yamil, al tiempo de asegurar que la Ley N° 7190, de Créditos de Carbono, es un paso fundamental en dirección a la difusión de prácticas sostenibles.
SENAD detuvo a «mula» que pretendía viajar con casi 5 kilos de cocaína

Mediante los controles coordinados entre Agentes Especiales de la SENAD, personal de la DINAC y gracias al olfato del can detector de drogas «LALA» se evitó que una mujer de 27 años aborde un vuelo con destino a Madrid, España con una maleta cargada de cocaína. Ante la reacción del can antidrogas y la verificación por Rayos «X» los intervinientes constataron la presencia de sustancias extrañas en la maleta perteneciente a Adelaida González Romero, paraguaya, de 27 años, oriunda de Ciudad del Este. El hecho fue comunicado al fiscal Deny Yoon Pak, quien llegó hasta la terminal aérea. Posteriormente se procedió a la apertura de la maleta, que contenía un sistema de «doble fondo» dentro del cual fueron hallados 4 Kilos 762 Gramos de Clorhidrato de Cocaína, valuados en aproximadamente 300 Mil Euros en el mercado de destino. La mujer habría sido reclutada por un esquema de tráfico internacional de drogas con una promesa de pago de 7 Mil Euros. Las evidencias y detenida fueron remitidas a la Base de Operaciones de la SENAD por disposición del Ministerio Público.
Fusión de INAN y DINAVISA permitirá fortalecer el control sanitario del Estado

El Poder Ejecutivo apunta concentrar en una sola institución todas las competencias de rectoría regulatoria sanitaria del Estado. Con el proyecto de ley de modificación y ampliación de la Ley 6788/2021, dispone la fusión del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria. De esta manera, se fortalecerá la eficiencia institucional, a favor de la seguridad y salud de la ciudadanía. Actualmente, la vigilancia sanitaria, el control de calidad y la regulación de productos para la salud y alimentos y afines se ejercen por separado, a través de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria y del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Con la el proyecto de ley que modifica y amplía la Ley 6788/2021, el Poder Ejecutivo busca fortalecer la política pública de vigilancia que regula la producción, comercialización e importación de medicamentos, cosméticos y alimentos, a través de una sola institución. “Esta propuesta normativa ha funcionado exitosamente en países con alta eficiencia en su vigilancia sanitaria, como la FDA de los Estados Unidos (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés), la COFEPRIS en México, Anmat en Argentina y Anvisa de Brasil. Creemos que en Paraguay también va a impulsar la competencia de rectoría regulatoria sanitaria del Estado”, dijo el Director Nacional de DINAVISA, Jorge Iliou. “Inan y Dinavisa tienen ámbitos de competencia superpuestos y no tiene sentido que existan separadamente. El proyecto de Ley de fusión de INAN, fortaleciendo DINAVISA, busca hacer realidad el mandato del artículo 72 de la Constitución Nacional que establece el deber del Estado de vigilar y supervisar los medicamentos, alimentos y otros”, explica Roberto Moreno, asesor jurídico de la Presidencia. El artículo 72 de la Constitución Nacional expresa: “El Estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y comercialización. Asimismo facilitará el acceso de factores de escasos recursos a los medicamentos considerados esenciales”.