PARAGUAY TV

Seminario Masterclass de Brazilian Jiu-Jitsu con Tainan Dalpra en el SND Arena

La Secretaría Nacional de Deportes (SND) y la Federación Paraguay de Brazilian Jiu-Jitsu anuncian la realización de un seminario exclusivo de Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ), a cargo del reconocido campeón mundial Tainan Dalpra. Este evento se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de diciembre en el ueno SND Arena, Asunción, y está dirigido a practicantes de todas las edades, tanto niños como adultos, interesados en mejorar su técnica y aprender de uno de los mejores exponentes del Jiu-Jitsu mundial. Durante estos tres días, Dalpra compartirá sus conocimientos y experiencias, entrenando a los asistentes en técnicas clave para el desarrollo del BJJ, además de ofrecer consejos sobre el entrenamiento mental, la disciplina y el enfoque competitivo en la práctica del deporte. Ricardo Deggeller, Director General de Deportes de la SND dijo sobre este evento que: “ara la Secretaría Nacional de Deportes es un honor recibir a Tainan Dalpra, quien es un referente en el mundo del Brazilian Jiu-Jitsu. Este seminario representa una oportunidad invaluable para nuestra comunidad deportiva. Nuestro objetivo es seguir promoviendo deportes de alto nivel y, sobre todo, inspirar a los más jóvenes a seguir sus sueños en el ámbito deportivo. El Jiu-Jitsu ha ganado mucha popularidad en Paraguay, y este tipo de eventos contribuye a fortalecer nuestra cultura deportiva y seguir formando nuevos talentos”. ¿Quién es Tainan Dalpra? Tainan Dalpra es considerado uno de los más grandes campeones del Brazilian Jiu-Jitsu a nivel mundial. Con múltiples títulos mundiales en su haber, Dalpra se ha destacado por su estilo técnico y preciso, combinando una gran capacidad de adaptación en el tatami con una impresionante mentalidad competitiva. Aclamado por su técnica innovadora, es conocido por su habilidad en el guardia de pasaje y su excelencia en las competiciones internacionales. Además de su éxito en la competencia, Tainan es un destacado instructor y mentor en el mundo del BJJ, siendo una fuente de inspiración para miles de jóvenes deportistas. Este seminario será una oportunidad única para los atletas, entrenadores y entusiastas del Brazilian Jiu-Jitsu de Paraguay y la región, para aprender de un campeón con una amplia trayectoria. Detalles del evento: Fechas: 12, 13 y 14 de diciembre Lugar: SND Arena, Asunción Dirigido a: Niños y adultos, con y sin experiencia en BJJ Requisitos: No es necesario tener experiencia previa, el evento está diseñado tanto para principiantes como para practicantes avanzados. Inscripciones: Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitado. Consultas al Tel. 0981161873 o al FB del TJA: The jiu jitsu academy – Asuncion, Paraguay

El templo San Francisco de Asís de Atyrá recuperó su antiguo esplendor

“Hemos podido devolverle el esplendor a este lugar sagrado. Este esfuerzo será valorado por generaciones”, dijo Felipe Martínez, cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís, de Atyrá, durante la inauguración de las obras de restauración, emprendidas por el gobierno con el apoyo de Yacyretá. La ceremonia fue presidida por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, quien destacó que la puesta en valor del edificio histórico es un motivo de orgullo que sumará el amor de los atyreños por su ciudad, conocida como la “más limpia del Paraguay”. La inauguración de obras contó con la participación del director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Lic. Luis Benítez Cuevas; la titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortíz Semidei; y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, entre otras autoridades. El templo San Francisco de Asís guarda en su interior reliquias invaluables, como su retablo, tallado en 1580 por frailes franciscanos e indígenas guaraníes, en una simbiosis cultural inigualable. Sin embargo, el paso del tiempo fue implacable con su estructura y requería de una intervención mayor para que este centro histórico siguiera en pie. La puesta en valor de la iglesia San Francisco de Asís requirió la reparación de diversos espacios deteriorados por el paso de los años. Fueron intervenidos la fachada, techos, vigas, interiores, paredes con pintura, iluminación interior y exterior, que volvieron a su estado original. Se construyó una explanada frontal con rampas inclusivas. El retablo y otros sectores sensibles fueron cubiertos durante los trabajos para evitar posibles daños. El vicepresidente Alliana expresó su satisfacción por la restauración del templo atyreño, destacando que, pese a las dificultades financieras de Yacyretá, el gobierno siempre insistió en la necesidad de continuar las obras hasta su conclusión. Por su parte, el intendente de Atyrá, Lic. Juan Ramón Martínez, agradeció al director de la EBY su apoyo y compromiso con el financiamiento y el desarrollo de las obras, así como el trabajo puntilloso de los técnicos de la Secretaría Nacional de Cultura, SNC, restauradores del templo. El gobernador Denis Lichi destacó la importancia de la restauración para un distrito que valora enormemente su legado patrimonial, enfatizando la importancia del cambio cultural que Atyrá efectuó en Cordillera, mediante el protagonismo de sus habitantes, hasta el punto de convertirla en “Capital Ecológica” del Paraguay. Las obras de restauración fueron financiadas por Yacyretá.

Libertad lo dio vuelta en un agónico final

Cerro recibió a Libertad en el Defensores de Chaco en el marco de la última fecha del Torneo Clausura 2024. Un partido con un final agónico, pues Libertad lo dio vuelta en tiempo de adición para quedarse con el triunfo por 3 – 2. Para el Albinegro convirtieron Rubén Lezcano, Óscar Cardozo (de penal) y Antonio Bareiro, en tanto que los goleadores azulgranas fueron Derlis Rodríguez y Alexis Fariña. Con este resultado, Cerro se queda con 29 puntos, y con la clasificación a la Copa Libertadores 2025 por el acumulativo. Mientras que el Repollero cierra el certamen con 26 unidades, también clasificado a la Libertadores del próximo año tras haber ganado el Torneo Apertura y con la mente puesta en la final de la Copa Paraguay, donde enfrentará a Nacional, el viernes 6 de diciembre.  

Tierra Adentro se une a Iván Ruiz en «Fuerte No Soy»

Tierra Adentro colabora con el artista formoseño Iván Ruiz en este 2024 para versionar «Fuerte No Soy», una canción que Ruiz popularizó en nuestra región como chamamé, pero que ahora cuenta con la impronta de la banda folklórica paraguaya. Acompaña un videoclip registrado durante la sesión de grabación del material. Todo esto ya está disponible en plataformas musicales. Desde Formosa llega esta canción que ahora tiene un toque al estilo de Tierra Adentro, ya que Iván Ruiz y sus músicos se unieron a nuestros nominados al Grammy Latino para registrar esta nueva versión. Los compositores originales son los mexicanos Marco Antonio Pérez y Ricardo Javier Muñoz. Sin embargo, la versión que se popularizó en nuestra región, es ésta de Iván Ruiz. La dirección musical y arreglos de la colaboración corrió por cuenta de Rodrigo Pereira, la guitarra eléctrica es de Fabrizio Mareco y los ingenieros de grabación fueron Nicolás Melgarejo e Iván Fernández. Boris Milan sigue siendo una pieza clave en el los trabajos de Tierra Adentro ya que fue nuevamente el responsable de la mezcla y máster. Luis Duarte, de Tierra Adentro, aclara que en menos de tres días se dio esta colaboración. «Cuando escuchamos la versión de Iván, nos pareció muy familiar, sincera, y sentimos la posibilidad de darle nuestro estilo y ritmo. Casualmente, teníamos un amigo en común que nos puso en contacto y rápidamente encajaron todas las piezas para que esto se dé». La canción se grabó en Lobo Recording, y este lugar es el que aparece en el videoclip registrado por las cámaras de Guillermo González, Juan Marcelo Benítez, Zubia Asad y Letizia Resquín. La edición es de Daniel Meza y la post producción de Víctor Fleitas. La producción musical de «No Soy Fuerte» es de Luis Duarte, Carlos Escalona y Dani Meza. Mientras que, la producción ejecutiva es de Fran Silva para IDS Music, sello de jóvenes artistas nacionales que administran canciones del catálogo de Tierra Adentro y de agrupaciones como Tribu Sónica, Nhandei Zha, Garage 21, Cultura Nativa, entre otras.

Más de 60.000 familias beneficiadas con obras de mejoramiento del sistema eléctrico en Caaguazú

El Gobierno del Paraguay, a través de la Administración Nacional de Electricidad inauguró obras de ampliación y modernización de la Subestación Caaguazú en 220 kV, duplicando así la capacidad de potencia instalada. “Esto va a permitir que más industrias vengan a ubicarse aquí”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. Las obras benefician en forma directa a más de 60.000 familias de las ciudades de Caaguazú, Juan Manuel Frutos, Repatriación, 3 de Febrero y Paso Yobai. “Sin electricidad no hay desarrollo”, expresó el jefe de Estado, quien presidió inauguración, junto con el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, y el acompañamiento de autoridades nacionales y locales. Con una inversión total de USD 13.140.000, financiada por el Banco Europeo de Inversiones, a través de la Licitación Pública Internacional LPI N° 1.480/2019 adjudicada a la empresa TECNOEDIL S.A., la Subestación de Caaguazú cuenta ahora cuenta con dos transformadores trifásicos de 220/23 kV con una potencia total de 160 MVA, así como nuevas celdas de 23 kV que permiten habilitar 20 alimentadores. Esto proporcionará un suministro eléctrico más confiable y eficiente, permitiendo potenciar actividades productivas y comerciales en la región. Además de la ampliación de la subestación, se construyeron tres nuevas líneas de media tensión de 23 kV que reforzarán el sistema de distribución eléctrica en el departamento de Caaguazú. Estas líneas representan una inversión de G. 21.000.000.000, financiada con fondos propios de la ANDE, y benefician a más de 7.500 usuarios de las comunidades de Ruta 13, Colonia Sommerfeld II, Juan Manuel Frutos y San Joaquín. Con estas inversiones, el Gobierno del Paraguay impulsa el desarrollo sostenible del país, asegurando una infraestructura eléctrica moderna que promueva la equidad y el progreso en comunidades urbanas y rurales. Plan de Compensación Social En el marco del Plan de Compensación Social del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Transmisión y Distribución de Electricidad, Fase II, la ANDE llevó a cabo mejoras en la escuela Héroes del Marzo Paraguayo, así como en la comunidad Bernardino Caballero de Caaguazú. Las obras incluyeron la reparación de baños, la construcción y equipamiento de un aula de computación climatizada, mejoras en techos, camineros, escenarios y accesos inclusivos para personas con discapacidad, así como la construcción de nuevos baños para profesores y alumnos. Adicionalmente, se donaron arcos y pelotas para el beneficio de 180 estudiantes, fomentando el desarrollo integral de los niños y niñas.

El Chaco paraguayo: por un modelo de desarrollo sostenible y protección ambiental

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, encara varios proyectos para que el Chaco Paraguayo se convierte en modelo de desarrollo sostenible y protección ambiental. Es lo que sostuvo en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, la Ing. Lilian Portillo, directora de Planificación Estratégica del MADES, quien ofreció panorama detallado de los avances y retos para hacer que el objetivo se convierta en una realidad, para el beneficio de todos los paraguayos. El Chaco, una de las regiones más emblemáticas de Paraguay, posee un gran potencial de desarrollo. “Las cooperativas y otros productores trabajan con mucho respeto al medioambiente”, señaló la Ing. Lilian Portillo, del MADES. Este compromiso con el entorno natural se refleja en las acciones diarias de los habitantes del Chaco, quienes, a pesar de los desafíos que implica vivir en una zona de condiciones climáticas extremas han logrado implementar prácticas agrícolas y ganaderas que minimizan el impacto sobre la biodiversidad local. “No es fácil vivir en el Chaco, de manera que uno tiene que buscar la sostenibilidad”, explicó la ingeniera, quien también explicó que, a través de diversas iniciativas y programas del Mades, se ha logrado transformar lo que anteriormente eran proyectos aislados en una Plataforma de Desarrollo Sostenible. Esta plataforma no solo se limita al Chaco, sino que también extiende su alcance a la región oriental de Paraguay, abarcando distintas actividades productivas, comunidades indígenas, y sectores del gobierno y la sociedad civil. “Es un espacio de intercambio de buenas prácticas, de preocupaciones y de muchos temas, tanto del sector privado como del sector público. Está la sociedad civil, las comunidades indígenas, los grupos de jóvenes, entre otros”, señaló Portillo. Este modelo participativo ha permitido que diversos actores puedan aportar a la construcción de una visión común sobre cómo debe abordarse la sostenibilidad en las prácticas agrícolas, ganaderas y otras actividades productivas. Productos competitivos y libres de deforestación Con relación a la transición hacia prácticas más sostenibles en la agricultura y la ganadería, el programa Tribuna de Paraguay TV entrevistó al Dr. Víctor Vera, coordinador de la plataforma internacional Tropical Forest Alliance (TFA) en Paraguay, quien reconoció que Paraguay enfrenta diversos desafíos, en el contexto de una economía que históricamente ha dependido de la expansión de las fronteras agrícolas. “Los obstáculos la falta de incentivos, de transparencia, y la falta de mercado. Tenemos que trabajar en condiciones que nos habiliten al mismo tiempo de generar incentivos para la conservación de bosques, mejorar nuestro sistema productivo”, dijo el experto, quien enfatizó que el suelo debe ser considerado no solo como un medio de producción, sino como un sistema ecológico que, si se degrada, afecta negativamente tanto la productividad como el bienestar de las futuras generaciones. “En condiciones locales tenemos que favorecer nuestro sistema productivo, tenemos que quererle más a nuestro suelo como un ecosistema y no solamente como un sustrato productivo”, explicó el coordinador de la TFA, una iniciativa global que promueve la acción colectiva para reducir la deforestación y promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. En Paraguay, TFA ha estado trabajando en el Chaco y en otras regiones críticas de América Latina, como la Amazonía y el Cerrado brasileño. “Estamos en aquellos lugares donde la acción humana es necesaria para fomentar la conservación de bosques y generar un desarrollo que sea sostenible”, señaló Vera.

Tacuary y Sportivo Trinidense se despiden con un empate

Tacuary y Sportivo Trinidense cerraron su participación en el Torneo Clausura 2024 con un empate a 1 gol en el estadio Rogelio Livieres del Club Guaraní Juan Vera marcó el gol para el Triqui en la primera mitad, y sobre el final, de penal, empató Matías Argüello para el conjunto de barrio Jara. Con esta igualdad Tacuary termina con 17 puntos en 22 presentaciones y jugará en la Intermedia en el 2025, mientras que el elenco de Santísima Trinidad sumó 25 unidades en 22 partidos jugados. Se baja el telón de Primera, pero la frente en alto y convencidos que volveremos más fuertes que nunca ¡VOLVEREMOS POR TODO! #ElGiganteDeBarrioJara #TodosJuntos pic.twitter.com/QUAOfwJBud — Tacuary FBC – Prensa (@TacuaryOficial) November 29, 2024

Olimpia gana sobre la hora y ya piensa en la próxima temporada

Olimpia tuvo que esperar hasta el final del encuentro para llevarse los 3 puntos ante Sportivo Luqueño, en un encuentro que le costó mucho romper la paridad. En Villa Elisa, el vigente campeón del Torneo Clausura visitaba a Sportivo Luqueño por la fecha 22. Fue un encuentro duro y bastante trabado, donde el Franjeado pudo marcar la diferencia a través de Kevin Parzajuk tras centro de Pratto en tiempo de adición, para superar 1-0 a su rival. Con este resultado, el Olimpia que se consagró campeón del certamen, culminó el torneo con 44 puntos, mientras que el elenco Auriazul cerró la competencia con 26 unidades en la clasificación. ¡GANÓ #! pic.twitter.com/BN7xdoAyMr — Club Olimpia (@elClubOlimpia) November 28, 2024

Inaugurarán el Salón del Migrante: memoria de las relaciones fraternales entre Paraguay y Uruguay

El Consulado General del Paraguay en Uruguay inaugurará, el próximo viernes 6 de diciembre, un espacio denominado Salón del Migrante, que muestra la historia de paraguayos en el país. En este marco, lanzará el libro “Hermandad sin Fronteras: Relatos, Migración y Diplomacia”, en la sede consular, ubicada en la ciudad de Montevideo. La ceremonia cuenta con el apoyo de la Embajada Paraguaya en Uruguay. El Salón del Migrante mostrará, en un mural permanente, los hechos y actos relevantes que marcaron el importante flujo migratorio de compatriotas paraguayos en el Uruguay, a lo largo del tiempo, poniendo de relieve la memoria de las relaciones fraternales entre paraguayos y uruguayos. En la ceremonia de inauguración será presentado el libro “Hermandad sin Fronteras: Relatos, Migración y Diplomacia” que recoge las historias de los migrantes paraguayos, quienes con su trabajo y dedicación han enriquecido el tejido social uruguayo. La colectividad paraguaya residente en el Uruguay tiene una enorme expectativa con relación a las actividades anunciadas por la representación consular, teniendo en cuenta coinciden con la realización de la Cumbre del MERCOSUR en la misma ciudad. Se espera contar con la participación de autoridades nacionales.

Dos paraguayos resultaron ganadores del concurso de fotografía que atestigua el “Mercosur en acción”

El Mercado Común del Sur anunció a los ganadores del 6ª Concurso de Fotografía, que tuvo como temática el “Mercosur en acción”, poniendo en el centro a las obras financiadas por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y su impacto en las comunidades. Entre los premiados figuran dos paraguayos: Cristhian Alvarenga quedó en segundo puesto, con la obra “Costanera Norte, Energía Positiva”, y Nolberto Duarte, en cuarto lugar, con “Paseando por la Costanera”, donde se vislumbra la vida que cobra esta parte de la ciudad, cuando el sol empieza ponerse. A través de las imágenes, el Mercosur buscó capturar, desde una perspectiva artística la materialización de la solidaridad entre los países del MERCOSUR al proporcionar recursos no reembolsables que financian obras emblemáticas que promueven el desarrollo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Tras una rigurosa selección por parte del jurado, fueron preseleccionadas 20 imágenes, resultaron ganadoras las siguientes fotografías: 1° premio: “La Luna Colgada”, de Kevin Elichey (Uruguay); 2° premio: “Costanera Norte, Energía Positiva”, Cristhian Alvarenga (Paraguay); 3° premio: “Montaje de amortiguadores en carrito en vano”, Gastón Amorín (Uruguay); 4° premio: “Paseando por la Costanera”, Nolberto Duarte (Paraguay). El primer premio fue para Kevin Elichey, de Uruguay, autor de la obra “La luna colgada”, que representa uno de los proyectos de interconexión eléctrica de 500 MW Uruguay-Brasil, que financió el FOCEM. “Intenté mostrar el amor hacia la naturaleza combinada con la mano de obra humana”, puntualizó. Cristian Alvarenga, fotógrafo paraguayo y ganador del segundo premio, sostuvo que “la Costanera Norte significó una gran transformación urbanística para Asunción, y obviamente trajo mejoras para la calidad de vida de la gente”. La fotografía “Montaje de amortiguadores en carrito en vano”, por su parte, capta el proceso de colocación de los separadores amortiguadores a lo largo de la línea San Carlos Melo, también dentro del proyecto “Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay-Brasil”. Su autor, Gastón Amorín (Uruguay) resaltó que la fotografía pone el foco en el trabajador de grandes proyectos que benefician a la región. La fotografía que mereció el cuarto premio, del paraguayo Nolberto Duarte, fue tomada en el marco de un evento artístico desarrollado en una de las obras más emblemáticas financiadas por el FOCEM en Paraguay, la Costanera Norte. En la obra se aprecian los colores del horizonte y las personas en contraluz. La fotografía fue captada en momentos postpandemia, como testimonio de la importancia que cobran espacios como este en la comunidad. El jurado seleccionó además 16 fotografías finalistas que se destacan por su gran belleza, las cuales pueden observarse en este enlace: https://bit.ly/3Zo1edn Las 20 fotografías preseleccionadas formarán parte de exposiciones virtuales y físicas que se desarrollen en próximas actividades. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) es un mecanismo solidario de financiamiento que tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Se integra por aportes de los Estados Partes y financia proyectos de mejoramiento de la infraestructura, competitividad y desarrollo social.