Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones abordará la planificación del futuro digital en la región

Bajo el lema “Construyendo un Ecosistema Digital”, el Centro de Estudios en Regulación y Telecomunicaciones (CERTAL) organiza la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones donde se abordará la planificación del futuro digital en la región. El evento reunirá a destacados líderes y expertos del sector para debatir y planificar el futuro digital de nuestra región, el 25 de junio, en la Casa de la Integración CAF, ubicada en la Avenida Mariscal López, entre Avenida Brasilia y República Dominicana, en Asunción, Paraguay. El espacio de diálogo se centrará en cómo la implementación de mejores prácticas regulatorias puede atraer inversiones cruciales para el desarrollo del sector digital en América Latina. Los participantes compartirán su visión y experiencia sobre la creación de un entorno regulatorio favorable, que fomente la inversión y promueva el crecimiento sostenible del ecosistema digital. En la mesa redonda participará el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate; el Chief Executive Officer de Telecom Argentina Roberto Nobile; y el Chief Executive Officer de Millicom-Tigo, Marcelo Benitez. Cada uno de estos líderes aportará su perspectiva única desde sus respectivas posiciones, ofreciendo un panorama integral sobre las estrategias necesarias para impulsar el sector digital. La sesión será moderada por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF.
14 años de UNOPS en el Paraguay: impulsando el desarrollo socioeconómico

Desde 2010, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Paraguay desempeña un papel clave en el desarrollo del país, contribuyendo con las instituciones del Estado para impulsar proyectos de infraestructura, gestionar iniciativas complejas e implementar licitaciones y contrataciones de manera transparente y eficiente. El director y representante de UNOPS en Paraguay, Roberto Carrillo, explicó a Tribuna emitido por Paraguay TV que la organización opera bajo un marco legal sólido establecido mediante un acuerdo entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este acuerdo, convertido en ley por el Congreso Nacional, define los mecanismos para la ejecución de proyectos. Carrillo destacó que la ley nacional de Suministros y Contrataciones Públicas reconoce el carácter supletorio de la ley nacional frente a los procedimientos establecidos en el acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. «No se trata de eludir la ley de contrataciones públicas, sino de complementarla. De hecho, publicamos todos nuestros procedimientos y licitaciones en la plataforma pública de contrataciones», refirió. En cuanto a la rentabilidad para el contribuyente, Carrillo afirmó que UNOPS genera ahorros significativos. «Uno de nuestros valores agregados es la competencia efectiva. Al abrir la participación al sector privado, los oferentes se esfuerzan por presentar las mejores ofertas en términos de costo, calidad y compromisos adicionales», expresó. Carrillo ilustró este punto con datos concretos: «En las últimas compras, UNOPS ha generado una economía en sus procesos de alrededor del 16 al 20%, mientras que los costos indirectos asociados a la agencia son del 4%. Esto significa que el Estado paraguayo ahorra entre un 12 y un 16% al trabajar con UNOPS». En Paraguay, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos apoya los esfuerzos de sus asociados por impulsar el desarrollo socioeconómico en diversas zonas del país. Las iniciativas tienen el objetivo de desarrollar la capacidad en materia de agricultura familiar, ayudar a la reducción de la pobreza, apoyar las alianzas público-privadas y mejorar el acceso a infraestructura educativa y de salud, entre otros fines. Desde 2010, UNOPS ha apoyado iniciativas encaminadas a modernizar la agricultura familiar mediante la mecanización agrícola, la agricultura de conservación y los proyectos de reforestación. Así, ayuda a que incremente la productividad y aumenten las oportunidades económicas de las familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. Además, La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos apoya los esfuerzos orientados a mejorar la transparencia y la eficiencia del sector público, con el objetivo de respaldar las prioridades nacionales de desarrollo de Paraguay y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Paraguay se posiciona en cumplimiento de normativas forestales

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) está tomando medidas proactivas para combatir la deforestación ilegal y proteger los valiosos bosques nativos de Paraguay. A través de la implementación de tecnología de vanguardia y la estrecha colaboración con otras instituciones gubernamentales, el INFONA está liderando el camino hacia una gestión forestal más sostenible y transparente. A su paso por Tribuna, programa emitido por Paraguay TV, la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, habló del Protocolo de Intervención Conjunta que viene aplicando en colaboración con otras instituciones como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), el Ministerio Público y el Ministerio del Interior. “Se trata de una iniciativa innovadora que reúne a diversas entidades gubernamentales clave para coordinar de manera efectiva la detección, verificación y respuesta ante cambios ilegales en el uso de la tierra en bosques nativos.”, señaló. “El protocolo se basa en el Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación, una herramienta tecnológica que utiliza imágenes satelitales y análisis de datos para identificar rápidamente áreas de posible deforestación” agregó Goralewski. Tecnología al servicio de la conservación El Sistema de alertas tempranas de deforestación proporciona información clave para que las autoridades tomen medidas oportunas y prevengan la destrucción ilegal de bosques. Esta información también alimenta el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, que ofrece datos completos y transparentes sobre la cobertura forestal del país, permitiendo un seguimiento exhaustivo y la toma de decisiones informadas para la gestión forestal. Cabe señalar que este sistema corresponde a una fuente de información valiosa y objetiva para la toma de decisiones informadas, así como un mecanismo de acción ágil para frenar posibles actos de corrupción ambiental. Asimismo, a través del Protocolo de Intervención Conjunta y con una gestión efectiva, el Gobierno del Paragua asegura el establecimiento de un procedimiento ágil y pertinente, a fin de salvaguardar la integridad de los bosques nativos. Este protocolo se enmarca en la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción (ENCC), que representa el compromiso firme del Gobierno del Paraguay para erradicar la corrupción en todas sus formas, promoviendo una administración pública transparente, eficiente y responsable. La ENCC identifica como prioritaria la protección del patrimonio natural del país y la gestión sostenible de sus recursos.
Por qué es importante para el Paraguay actualizar su Estrategia Nacional de Ciberseguridad

En un mundo cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas y peligrosas. Paraguay, al igual que muchos otros países, no es inmune a estos riesgos. Es por ello que el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC) inició un importante proceso para actualizar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Paraguay 2024-2028 (ENC PY). Jorge Levera, Director General de Ciberseguridad y Protección de la Información del MITIC explicó que el panorama cibernético está en constante cambio, con nuevas amenazas y vulnerabilidades que surgen constantemente. “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad debe adaptarse a este ritmo acelerado para garantizar la protección efectiva del país”, enfatizó durante una entrevista por Paraguay TV. Teniendo en cuenta de que Paraguay está encaminado a la transformación digital y el Gobierno tiene la firme visión de convertir al país en un hub tecnológico regional, la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad resulta un ala importante para proteger estos activos críticos de ataques cibernéticos. “Hoy en día la ciberseguridad es un indicador de inversión a nivel país, eso significa que, si somos un país ciberseguro, somos aptos para recibir inversiones del exterior”, afirmó. “Por eso es importante actualizarse, para tener en cuenta nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la criptomoneda, la nube, entre otros aspectos que no se tenían en cuenta antes”, agregó. Levera mencionó que las empresas y los ciudadanos paraguayos también son blanco de ciberataques, lo que puede ocasionar pérdidas financieras, robo de datos personales e interrupciones en el servicio, entre otros. “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad actualizada debe brindar herramientas y recursos para proteger a todos los actores en el ecosistema digital”, indicó. El Plan Nacional de Ciberseguridad actual, aprobado en 2017, ya no refleja las complejidades del panorama cibernético actual. La actualización es necesaria para garantizar que Paraguay cuente con las estrategias y herramientas más recientes para combatir las ciberamenazas. Un esfuerzo conjunto La actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un esfuerzo que involucra a múltiples actores, incluyendo el sector público, privado, la academia y la sociedad civil. El evento de lanzamiento, que se llevará a cabo el viernes 7 de junio en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay, servirá como punto de partida para este proceso colaborativo. Levera comentó que ya iniciaron los procesos desde finales de abril de este año. “Ya iniciamos con 15 mesas virtuales, en donde conversamos con nuestros pares en instituciones del sector público y gremios del sector privado”, señaló. “Lo que hicimos en esta primera etapa fue recolectar las inquietudes de los profesionales y de las instituciones; eso lo vamos a plasmar en el objetivo y la visión país que tenemos en materia de ciberseguridad”, aseguró. Esta iniciativa es impulsada por el MITIC, a través de la Dirección General de Ciberseguridad y Protección a la Información (DGCPI) y el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY). Además, cuenta con el apoyo y acompañamiento del Programa de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acceso es gratuito y la confirmación de asistencia al evento puede realizarse a través del siguiente enlace: https://www.cert.gov.py/enc02-24/
Transformación digital para las Mipymes: un motor para la economía paraguaya

Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), enfatizó la importancia de la transformación digital para el crecimiento y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas en Paraguay. En una entrevista en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV, Giménez destacó que las Mipymes representan un sector fundamental para la economía del país, ya que constituyen el 98% de las empresas creadas y generan empleo para 8 de cada 10 paraguayos. El viceministro señaló que, según datos oficiales, solamente en Ciudad del Este existen 366.000 Mipymes registradas con RUC. En contrapartida, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que hay alrededor de 750.000 unidades empresariales informales en todo el país. En este sentido, Giménez hizo hincapié en la necesidad de promover la formalización de las Mipymes, no solo como un deber cívico, sino también como una forma de que estas empresas accedan a mayores beneficios, como el acceso a créditos y mercados. La transformación digital se presenta como una herramienta clave para impulsar la formalización y el crecimiento de las Mipymes. El viceministro comentó que el MIC está trabajando en tres pilares fundamentales para apoyar a este sector: formalización, acceso al crédito y mercado. En el marco de la estrategia de transformación digital, se está trabajando para facilitar la formalización de las empresas a través del Sistema de Intercambio de Información del Estado, así como para brindarles acceso a herramientas digitales que les permitan mejorar su gestión, aumentar su visibilidad y competir de manera más eficiente en el mercado. Giménez invitó a las Mipymes a sumarse a la iniciativa de transformación digital y a aprovechar las herramientas y recursos que el MIC pone a su disposición. «Queremos que las Mipymes sean protagonistas del desarrollo económico del país», afirmó. «Estamos convencidos de que la transformación digital es un camino fundamental para lograr este objetivo.» La apuesta por la transformación digital de las Mipymes representa una oportunidad única para dinamizar la economía paraguaya y generar un desarrollo más inclusivo y sostenible. El MIC, a través del liderazgo del viceministro Gustavo Giménez, está comprometido con el apoyo a este sector y con la construcción de un ecosistema digital que impulse el crecimiento y la competitividad de las Mipymes en Paraguay.
Compromiso estatal: revisión de las actividades y deberes del Gobierno en materia de Derechos Humanos

En la evaluación exhaustiva de los compromisos del Gobierno del Paraguay con el cumplimiento de los acuerdos y sentencias internacionales con las comunidades indígenas del Chaco y con otras causas abiertas. La Dra. Maria Teresa Peralta, Directora General de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, manifestó en entrevista al programa Tribuna de Paraguay TV, que “existe la férrea posición del Presidente Santiago Peña y del Vicepresidente Pedro Alliana de cumplir con los compromisos internacionales”. Cabe resaltar que el Vicepresidente de la República es quien preside la Comisión Interinstitucional Ejecutiva responsable de la ejecución de acciones necesarias para el cumplimiento de compromisos internacionales en Derechos Humanos (CICISI por sus siglas). En ese sentido, Peralta señaló que en febrero de este año y conforme a lo que establece el decreto 4367/15, Su Excelencia el Vicepresidente Pedro Alliana convocó a Ministros del Poder Ejecutivo a fin de revisar los casos en agenda e instalar una hoja de ruta hacia el debido cumplimiento. Recientemente la delegación de Estado, a través de la articulación de la Dirección General de Derechos Humanos de la Vicepresidencia y bajo expresas instrucciones del Vicepresidente de la República, de supervisar la gestión interinstitucional, ha realizado una constitución al asiento territorial de tres comunidades indígenas, todas ellas ubicadas en el Bajo Chaco. Las mismas fueron visitadas los días 9 y 10 de mayo. Asimismo los representantes de la referida delegación de Estado integran el Consejo Asesor Consultivo de esa Comisión (CICSI). Tres de estas comunidades indígenas, Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, cuentan con sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mientras que la comunidad de Kelyenmagategma tiene un proceso en curso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Bajo las instrucciones directas del vicepresidente de la República, se desarrolló una agenda de trabajo que estableció líneas de acción para mejorar la actuación del Estado en el cumplimiento de sus compromisos con estas comunidades”, explicó Santiago Ammatuna, responsable de la Dirección de Cumplimiento de Sentencias Internacionales de la Vicepresidencia de la República. “Este encuentro refuerza el compromiso del Gobierno con el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la inclusión de las comunidades indígenas en el desarrollo nacional”, dijo María Teresa Peralta, Directora General de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República. Durante la visita al bajo Chaco, los representantes de la CICSI se dedicaron a recopilar datos específicos sobre las demandas planteadas por los líderes comunitarios, que abarcaban una amplia gama de necesidades, desde infraestructura vial hasta asistencia alimentaria y acceso a agua potable. En esta misión participaron diversas instituciones, entre las que se destacan el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio del Interior (MI), el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC), el Ministerio Público (MP), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Procuraduría de la República (PR), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Justicia (MJ) y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Expresaron desde la Vicepresidencia de la República que los ejes de gestión responden a aspectos concretos. El primero radica en el mensaje que el gobierno nacional ha transmitido a través de sus diversos representantes a las comunidades indígenas de la región. “Es crucial que las comunidades indígenas sepan que el Estado está comprometido con su bienestar y desarrollo”, expresó la Directora General María Teresa Peralta. El segundo eje se centra en el compromiso firme del Estado para cumplir con sus obligaciones y saldar sus deudas pendientes. “No podemos ignorar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ni los procesos abiertos ante la CICSI. El Estado debe honrar sus compromisos», dijo la Directora General. “Estas actividades representan un paso significativo en el compromiso del Estado para con las comunidades indígenas de nuestra nación”, afirmó.
Paraguay comercializa su yerba mate a 27 países llegando incluso a mercados árabes y europeos

Paraguay se posiciona como un importante exportador de yerba mate, llegando a 27 países alrededor del globo. La tradicional infusión ya no se limita al mate o tereré, sino que se reinventa en bebidas energizantes, infusiones, solubles, té y más. Naida Alderete, Gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo, afirmó en el programa Tribuna de Paraguay TV que “los principales destinos son Brasil, Polonia, República Checa, Estados Unidos, Japón y Reino Unido”. También comentó que actualmente se están intensificando las exportaciones a Turquía y Líbano, donde los árabes se convirtieron en grandes consumidores de la yerba mate». Alderete mencionó que las propiedades de la yerba mate impulsan su versatilidad. «No solo se exporta la yerba mate en sí, sino también accesorios como las guampas, que llegan a España, Suiza, República Checa y Polonia. En países como Estados Unidos, Italia, Taiwán y Corea, se están desarrollando bebidas a base de yerba mate en botellas, latas y como energizantes”, señaló. Un nuevo capítulo en la comercialización Alderete destacó que en un recientemente viaje a Dubái, se vieron gratamente sorprendidos cuando vieron que la yerba mate paraguaya es utilizada como materia prima para elaborar bebidas energizantes con ginseng y guaraná, los cuales se comercializan en toda Europa. “Hungría y Polonia también están incursionando en la producción de energizantes a base de yerba mate», agregó. Centro Yerbatero Paraguayo rechaza descalificaciones argentinas a la yerba mate producida en Paraguay Recientemente, a través de un comunicado, el Centro Yerbatero Paraguayo expresó su rechazo a “las descalificaciones que desde la República Argentina se realizan en contra de la yerba mate producida en el Paraguay”. Este pronunciamiento se realizó desde el gremio yerbatero después de que el gobernador de Misiones, Argentina, Hugo Passalacqua, afirmara que la producción paraguaya representaba un riesgo para el país vecino. El gremio empresarial de la yerba mate paraguaya señaló que “como efecto de la liberación regulatoria decretada por el nuevo Poder Ejecutivo de Argentina a finales del año 2023, los industriales de dicho país aprovecharon la ventaja competitiva, dada por la diferencia cambiaria”. Alderete explicó que la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio. Debido a esta circunstancia, se evidenció un significativo aumento en la demanda, reflejada en las importaciones hechas por la Argentina. «Expresamos nuestra profunda preocupación por estas difamaciones infundadas que afectan nuestra reputación y la de nuestros productores. Esperamos un acercamiento por parte del gobierno argentino para resolver esta situación”, enfatizó Alderete.
FOCEM destinó $ 480 millones al Paraguay para fortalecer su integración en la región

El embajador paraguayo ante la República Oriental del Uruguay, Didier Olmedo, visitó el set de Tribuna, programa emitido por Paraguay TV, para hablar sobre la relación entre ambos países y las prioridades de Paraguay durante su Presidencia Pro Témpore del Mercosur. En 10 años, nuestro país recibió $ 480 millones para desarrollar obras de gran envergadura. El representante diplomático destacó el papel del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) como fuente de recursos no reembolsables para Paraguay. Anualmente, el fondo del Mercosur destina alrededor de USD 48 millones al país para financiar importantes obras de infraestructura. “El FOCEM es un fondo que otorga financiamiento no reembolsable. Dependiendo del tamaño de la economía de cada país, se ha diseñado un esquema de aportes y un esquema de beneficios”, refirió Olmedo al momento de detallar que Paraguay aporta anualmente $1 millón, Uruguay $2 millones, Argentina $27 millones y Brasil $70 millones, conformando así un fondo anual de $100 millones. En ese contexto mencionó que la distribución de los recursos es inversamente proporcional a los aportes. “Paraguay recibe $48 millones anuales, Uruguay $32 millones, y Argentina y Brasil $10 millones cada uno. Entonces, en los primeros 10 años desde la creación del FOCEM, Paraguay recibió $480 millones no reembolsables, habiendo aportado solo $10 millones, obteniendo así una ganancia neta de $470 millones para invertir en importantes proyectos como carreteras, líneas de transmisión, laboratorios y viviendas”, señaló. Algunos de los proyectos financiados por el FOCEM en Paraguay incluyen la ruta de Concepción a Vallemi, posteriormente ampliada hasta la localidad de San Lázaro, la Costanera Norte y el viaducto que conecta con la Costanera 2, así como las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú hasta Villa Hayes. Cabe resaltar que el FOCEM es el primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Los fondos son destinados a los países y entregados en carácter de donación no reembolsable para financiar hasta el 85% del valor elegible de los proyectos por éstos presentados. «Actualmente, el Mercosur se encuentra trabajando en la creación de un FOCEM 2, lo que permitirá continuar impulsando el desarrollo de Paraguay”, adelantó el embajador en Tribuna. Facilitar el comercio será prioridad para Paraguay durante la Presidencia Pro Témpore Olmedo enfatizó que la facilitación del comercio entre los países del Mercosur es una de las prioridades de la Presidencia Pro Témpore paraguaya. «Buscamos agilizar los procesos y reducir los costos para fomentar el intercambio comercial regional», afirmó. Fortalecimiento de las relaciones con Uruguay El embajador también resaltó la importancia de fortalecer las relaciones con Uruguay. «Uruguay cuenta con puertos de gran calado, mientras que Paraguay posee una de las flotas mercantes más importantes del mundo», explicó. «Esta complementariedad abre grandes oportunidades para la cooperación bilateral en materia de comercio y logística”, acotó.
El futuro del periodismo impreso: entre el papel e internet

Silvio Waisbord, docente y conferencista estadounidense, anticipa un futuro con nichos para el periodismo impreso. Así mismo, valoró el gran crecimiento del Paraguay y los avances que vio en todas las áreas considerando que la última vez que visitó nuestro país fue hace 25 años. Waisbord es profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, Estados Unidos. Es autor y editor de diecinueve libros y artículos sobre periodismo, política, medios y comunicación para el cambio social. Es el editor de la Revista Internacional de Comunicación . Es el presidente electo de la Asociación Internacional de Comunicación. Tiene un doctorado. en sociología de la Universidad de California, San Diego y una licenciatura en sociología de la Universidad de Buenos Aires. En la semana del periodismo, antes de su regreso a EEUU hizo una última escala en Paraguay TV para sentar postura sobre una pregunta permanente; desaparecerá el periódico papel?. El conferencista brindó su perspectiva sobre el futuro del periodismo en papel. Si bien reconoce que el consumo de noticias a través de medios digitales ha crecido exponencialmente, no descarta la supervivencia del formato impreso, aunque con un público más reducido. «El periodismo en papel va a tener un nicho muy determinado», afirmó Waisbord en Tribuna, basándose en su propia experiencia como lector solitario de un diario físico durante su último vuelo. «Cada vez serán menos personas las que lo consuman», agregó, señalando la tendencia hacia el consumo de información a través de dispositivos móviles. Sin embargo, el experto no ve esto como el fin del periodismo en sí. «Esto no quiere decir que no habrá periodismo», aclaró. «El periodismo tendrá que llegar a la gente de todos modos, por otros canales que no sea el papel solamente». El desafío del periodismo en la era digital Las afirmaciones de Waisbord reflejan la realidad que enfrenta la industria periodística en la actualidad, a nivel mundial. La irrupción de internet y el auge de las plataformas digitales han modificado por completo el panorama informativo, obligando a los medios tradicionales a adaptarse para sobrevivir. El desafío principal radica en encontrar nuevas formas de llegar a las audiencias y generar ingresos. Los modelos de negocio basados en la publicidad impresa han perdido efectividad, por lo que los medios deben explorar alternativas como la suscripción digital, el crowdfunding o la creación de contenido exclusivo. Su afirmación no es solo de un observador, sino de un investigador que ha publicado cerca de 200 artículos en revistas académicas sobre periodismo de investigación, escándalos mediáticos, estudios de comunicación, política de medios y desinformación y cambio social global. Waisbord, concluyó su visita a Paraguay con la entrevista a Tribuna. Vino a nuestro país en coincidencia con la semana en que se celebra el Día del Periodista Paraguayo (26 de abril). El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) organizó un encuentro con comunicadores del Estado, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, a través del Programa de Conferencistas estadounidenses (Speaker Program) del Departamento de Estado.
Feriado largo de cuatro días: “una oportunidad para fortalecer el turismo interno” asegura ministra de Senatur

El feriado largo de cuatro días que se avecina, del 7 al 10 de diciembre, por la festividad de la Virgen de Caacupé, es una oportunidad para impulsar el turismo interno en Paraguay. Así lo afirmó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, durante una entrevista en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV. «Cuando se decreta asueto, acompañado de un feriado y más aún fin de semana, es bueno para la salud turística del país porque impulsa el desarrollo economía de estos sectores y en ocasiones incluso se triplica», señaló Duarte. La ministra destacó que este feriado largo en particular, brindará la oportunidad de medir el movimiento comercial que se genera. «Vamos a hablar con los hoteles, las posadas, y todos los afines al sector para que nos comenten después cómo les fue», dijo. «De manera que nosotros después podamos mostrarle a la ciudadanía con evidencias cuan productivo es este tipo de acciones empujadas desde el Gobierno Nacional». La Ministra también destacó que Paraguay cuenta con muchas y variadas ofertas turísticas para todos los gustos. «Internamente tenemos muchas y variadas ofertas turísticas para todos los gustos, desde hoteles 3, 4, 5 estrellas hasta alojamientos temáticos enfocados a la familia, al esparcimiento de los niños, y vida campestre, por citar algunos ejemplos», afirmó. La ministra de Turismo invitó a los paraguayos a aprovechar el feriado largo para conocer los atractivos turísticos del país. «Este feriado largo nos permite no solo irnos a Caacupé, sino a visitar otras opciones que están alrededor de la zona», señaló. «Tenemos una serie de opciones maravillosas que vamos a estar compartiendo a través del sitio web de Senatur y las redes sociales», agregó. También recordó que la Senatur ofrece turisbot, una plataforma basada en inteligencia artificial con GPT4 de OpenAI. «Este innovador sistema, que lanzamos en el marco de los primeros 100 días de gobierno, permite a turistas de todo el mundo, realizar consultas en más de 254 idiomas, tanto en texto como en audio, a través de la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp», concluyó. Las personas interesadas en conocer las variadas ofertas turísticas para estos días y durante el verano que se aproxima, deben ingresar al www.senatur.gov.py como también seguir las redes sociales oficiales de la Senatur, en Facebook, Instagram y X.