El Gobierno de Paraguay toma medidas para asistir a las víctimas y familiares de los incendios en el ex correccional de menores Panchito López

El Gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Justicia, está llevando a cabo acciones para localizar a los familiares de los fallecidos y a los ex internos que fueron víctimas de los incendios ocurridos entre 1996 y 2001 en el antiguo Correccional de Menores Panchito López. Durante estos trágicos eventos, 12 adolescentes perdieron la vida y muchos de ellos resultaron heridos. Esta iniciativa tiene como objetivo cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ordena al Estado proporcionar atención médica, psicológica y vocacional a los afectados y sus familiares. Para ello, el Ministerio de Justicia ya habilitó canales de comunicación, incluyendo un formulario de recepción de solicitudes en línea y el correo electrónico asuntosinternacionalesddhh@gmail.com. Además, las personas interesadas pueden acudir a la oficina de la Dirección General de Derechos Humanos, ubicada en Brasil 1022 c/ Tte. Fariña, de 7:00 a 15:00 horas. En una entrevista con Tribuna de Paraguay TV, el Director de Derechos Humanos, Rafael Escobar, explicó que además de habilitar un formulario en el sitio web del Ministerio, también se creó un grupo de WhatsApp para facilitar la comunicación con las víctimas identificadas. “Este canal está disponible para responder a sus necesidades y ofrecer soluciones”, comentó. Por su parte, Luján Ruiz Díaz, Directora de Asuntos Internacionales en materia de Derechos Humanos, señaló que para el MJ es sumamente importante localizar a estas personas para que el Estado pueda reparar las violaciones de derechos humanos que sufrieron. “Es muy importante proporcionar la asistencia médica, psicológica y vocacional que la Corte IDH ha ordenado en su sentencia”, afirmó. Escobar agregó que, aunque disponen de una base de datos, muchos de los afectados tienen hoy en día alrededor de 40 años y algunos incluso ya cambiaron de domicilio. “Desde el Ministerio de Justicia estamos trabajando en la búsqueda de estas personas para, en conjunto con otras instituciones, brindarles la asistencia necesaria”, subrayó. Mabel Colmán, Directora General del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI), informó que actualmente existen ocho centros educativos de privación de libertad para adolescentes en Paraguay, distribuidos en dos modalidades: cerrados y semi abiertos. “El primer centro se estableció en Itauguá, y luego se crearon los demás. Actualmente, hay siete centros para varones y uno para mujeres, tres de ellos en el departamento central y el resto en el interior del país”, detalló. Colmán también destacó que el Ministerio de Justicia se aboca constantemente en mejorar la atención en estos centros. “No tenemos hacinamiento en ninguno de ellos. En total, solo hay 146 adolescentes en todo el país, de los cuales seis son mujeres”, explicó. Además, mencionó que en los últimos años se ha enfocado en mejorar los tratamientos para reducir la reincidencia. “Actualmente, solo el 22% de los adolescentes reingresan, ya sea por la comisión de nuevos hechos punibles o por no cumplir con las medidas impuestas por los juzgados. Esta es una cifra mucho menor en comparación con años anteriores”, aseguró. Escobar concluyó que, entre los avances más significativos desde la sentencia del caso Panchito López, se encuentra la capacitación continua de los educadores en los centros educativos, quienes son fundamentales en la rehabilitación de los adolescentes. “Contamos con un Instituto Superior Penitenciario que capacita al personal para evitar que se repitan tragedias como las del pasado”, afirmó.
Paraguay se prepara para el Mundial de Rally

Los motores ya empiezan a rugir en Paraguay a medida que se acerca el Campeonato Mundial de Rally. Si bien falta un año para la primera competencia, en el departamento de Itapúa, las autoridades deportivas ya trabajan arduamente en los preparativos. A partir de 2025 tendrá y durante los próximos tres años el país será sede de la competencia internacional de la serie rally premium de la Federación Internacional del Automovilismo. Las cifras que se manejan para este evento son realmente impresionantes y auguran un éxito rotundo. Así lo afirmó Ricardo Deggeller, Director General de Deportes de la SND y Coordinador del Mundial de Rally en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV. Se trata de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, con 16 fechas repartidas en 14 países de cuatro continentes. Paraguay se suma a este selecto grupo de naciones, lo que representa un gran desafío y una oportunidad única para mostrar al mundo las bellezas naturales y la calidez de su gente. En cuanto a los visitantes que llegarán al país, se prevé una demanda de al menos 10.000 camas hoteleras, aunque las autoridades no descartan que esta cifra pueda duplicarse o incluso triplicarse, teniendo en cuenta que en países como Argentina o Chile, la afluencia de personas supera los 250.000 espectadores. Deggeller también adelantó que el Mundial de Rally contará con la presencia de las 6 mejores marcas de automovilismo a nivel mundial. La presencia de estas marcas automovilísticas de talla mundial en nuestro país es otro claro indicativo del prestigio que ha adquirido este evento. Las empresas automotrices ya han mostrado un gran interés en Paraguay y están ansiosas por conocer más sobre nuestro país, mencionó Deggeller. “Para nosotros es un gran desafío de que se lleven la mejor experiencia del país”, resaltó. Con estas cifras y expectativas, el Mundial de Rally se perfila como un acontecimiento histórico para Paraguay, que no solo impulsará el turismo y la economía, sino que también posicionará al país como un destino de primer nivel para los amantes del deporte motor. En la entrevista también participó Edgar Molas, presidente de la Comisión de Deportes del Touring y Automóvil Club Paraguayo, institución que apoya el evento en el país, en su calidad de miembro de la Federación Internacional del Automovilismo, con sede en París, organizadora del Campeonato Mundial del Rally.
INAP abre convocatoria para impulsar la producción audiovisual paraguaya

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) lanza una nueva convocatoria para los Fondos Concursables de Fomento al Cine y al Audiovisual del Paraguay 2024. Este llamado, que se extiende hasta el 10 de septiembre, busca estimular la creación y producción de obras audiovisuales en el país, fortaleciendo así la industria cinematográfica local. Productores, instituciones y empresas paraguayas interesadas en participar podrán postular sus proyectos en diversas categorías, que incluyen largometrajes de ficción y documental, óperas primas, coproducciones, cortometrajes y proyectos en etapa de desarrollo. La convocatoria está abierta a proyectos en diferentes fases de producción, desde la preproducción hasta la posproducción. El director ejecutivo del INAP, Cristian Gayoso, explicó en Tribuna de Paraguay TV que parte de los recursos provienen del cobro de impuestos por los servicios de audiovisuales, como las plataformas de streaming, que se consumen desde el país. Se estima que para el año 2025, unos USD 4 millones serían destinados al FONAP (Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo) y por ende a los fondos concursables para seguir fomentando el cine y el audiovisual paraguayo. Para participar, los postulantes deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria, que incluyen contar con el Certificado de Nacionalidad otorgado por el INAP. Además, se priorizarán aquellos proyectos que demuestren calidad artística y viabilidad económica. Los fondos concursables, financiados por el FONAP, permitirán a los proyectos seleccionados acceder a recursos económicos para su realización. Sin embargo, es importante destacar que no podrán participar aquellos que hayan incumplido con sus obligaciones en convocatorias anteriores o con otras entidades públicas. Líneas concursables Largometraje de ficción: Mínimo 70 minutos de duración. Largometraje documental: Mínimo 60 minutos de duración. Ópera Prima: Largometraje tanto de ficción como documental, con las duraciones indicadas en cada línea. Largometraje de Coproducción Minoritaria: Tanto de ficción como documental, con participación paraguaya en la financiación del proyecto no inferior al 10%. Cortometraje: Tanto de ficción como documental, duración mínima de cinco (5) minutos y máxima de treinta (30) minutos. Desarrollo: Proyectos de ficción y documental, largometrajes o series, imagen real o animación. La solicitud deberá presentarse en español y/o guaraní (agregando traducción) en nota dirigida al Director Ejecutivo, en forma online a la dirección de correo electrónico: convocatoria2024@inap.gov.py. El INAP establece un cronograma detallado para la convocatoria, que incluye fechas para la presentación de proyectos, evaluación y adjudicación de los fondos. Los interesados pueden encontrar toda la información necesaria, así como los formularios de inscripción, en el sitio web del INAP.
Plan SUMAR: Paraguay contará con un centro de recuperación para adolescentes con adicción

Por primera vez en la historia del país, Paraguay contará con un centro de recuperación exclusivo para adolescentes que luchan contra las adicciones. Este espacio de rehabilitación se concretará en la ciudad de Itauguá, en el marco del Plan Sumar, impulsado por el Gobierno Nacional para combatir el abuso de drogas. El hogar de rehabilitación tendrá su sede en el Centro Educativo Integral Itauguá, un espacio que hasta ahora albergaba a adolescentes en conflicto con la ley. La construcción de este edificio, culminada en el año 2019, quedó inactiva tras la pandemia. Sin embargo, el Gobierno del presidente Santiago Peña ha decidido darle un nuevo propósito, transformándolo en un faro de esperanza para quienes buscan superar sus adicciones. Así lo afirmó Víctor Benítez, Viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV. Se estima que alrededor de cuarenta jóvenes podrán recibir tratamiento en este espacio, donde recibirán atención integral y personalizada para dejar atrás las adicciones que los aquejan. “Estos adolescentes tendrán a su disposición personal de blanco, entre ellos médicos, psicólogos y psiquiatras, que van a tratar sus problemas de adicción y cuidarán de su alimentación. Tendrán un lugar adecuado donde dormir, y también zonas de recreación dentro del centro”, mencionó. Agregó que el programa de rehabilitación incluso incluirá a la familia, de modo a asegurar una exitosa reintegración a la sociedad. El programa SUMAR, caracterizado por su enfoque multidisciplinario, va más allá del tratamiento médico tradicional. Busca abordar el bienestar emocional de los pacientes, proporcionándoles las herramientas necesarias para superar sus adicciones y reinsertarse de manera efectiva en la sociedad. Esta iniciativa representa un hito en la lucha contra las drogas en Paraguay, demostrando el compromiso del Gobierno por brindar soluciones reales y efectivas a un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. Se espera que este centro de recuperación sea el primero de muchos, marcando el inicio de una nueva era en la atención a las personas que padecen adicciones.
Expo Despegar: oportunidades laborales para todas las personas

El próximo domingo 28 de julio tendrá lugar una nueva edición de la Expo Despegar. En su tercer año, el evento busca que más personas tengan acceso a sus variadas actividades: feria de empleos, de emprendedores, stands de empresas aliadas, espacio para fotos profesionales y de esparcimiento. La cita es en Ueno SND Arena, sito en Eusebio Ayala y R.I. 6 Boquerón, de 9:30 a 14:00. El acceso es libre y gratuito. La Universidad Comuneros, organizadora del evento, estima que alrededor de mil personas accederán a más de 30 stands y charlas con expertos del rubro de empleabilidad, finanzas personales y emprendedurismo, dijo Mayara Garay, Directora Ejecutiva de UCOM en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. Además, sigue abierta la convocatoria a emprendedores y empresas que quieran participar y visibilizar sus propuestas. “Este es un evento que con el tiempo se fue fortaleciendo en relación a lo que el mercado y la sociedad requieren. Nació con el objetivo de inspirar y dar herramientas a los jóvenes para su vida profesional y personal. Ya con las experiencias de estos dos años, fuimos diseñando nuevos espacios para esta tercera edición”, mencionó Garay. Así, en el espacio de la feria de empleos los interesados tendrán la oportunidad de conversar unos minutos para presentarse con la empresa a la que les interesa postular y dejar su curriculum vitae (CV). Los CV pueden llevarse impresos o tenerlos preparados en formato digital para su envío. En complemento, pensando siempre en llegar a todas las personas del país, la Ucom se ha unido a Pivot, una bolsa de trabajo virtual que estará disponible el día del evento y durante la semana posterior. De esta forma está abierta la posibilidad de registrar sus CV a través de esta plataforma para quienes no pudieron asistir al evento. “El objetivo principal de esta edición es amplificar nuestro impacto, ofreciendo un espacio físico con capacidad de recibir a un mayor volumen de personas de forma cómoda y con una ubicación accesible. De esta manera, nos aliamos con la SND y logramos llevar la Expo a la Ueno SND Arena. Estas son las alianzas estratégicas que buscamos siempre desde la Ucom”, destacó a su vez Romina Aquino, Coordinadora de Comunicación y Marketing en la nota. La Expo también contará con espacios lúdicos para que los participantes puedan acercarse con sus hijos y para que todos puedan disfrutar de las actividades. Quienes deseen sumarse al evento como participantes, con sus emprendimientos u ofreciendo bolsa de trabajo, pueden ingresar a: www.ucom.edu.py/expodespegar, donde tendrán la oportunidad de conocer más e inscribirse.
Actividades para celebrar la riqueza cultural de los pueblos indígenas

Con el objetivo de celebrar la diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas que habitan en Paraguay, la Organización de las Naciones Unidas, en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas, prepara una completa agenda de actividades durante los meses de agosto y septiembre. Se realizarán conversatorios, muestras fotográficas, exhibiciones de cine y documentales. El día internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, y el día internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre. Las actividades conmemorativas en torno a las fechas, este año, apuntan a fortalecer el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural indígena en el país. El ciclo de actividades inicia el jueves 8 de agosto con un conversatorio titulado «Ore reko. Diálogos para el cuidado de nuestras tierras». Este encuentro, que tendrá lugar en el auditorio del Banco Central del Paraguay, abordará la situación del Pueblo Paĩ Tavyterã en Capitán Bado, que se encuentra en medio de un conflicto que amenaza su modo de vida y tradiciones. La Plaza de la Democracia acogerá una muestra fotográfica del Pueblo Paĩ Tavyterã. Además, se proyectará la película “Jasuka Vendá” y se estrenará un documental sobre el Areté Guasú de Pedro P. Peña en el Chaco paraguayo. Son varias las instituciones que están colaborando en el programa de actividades: el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, la Municipalidad de Asunción, el Instituto del Banco Central del Paraguay, la Corporación Andina de Fomento, el Instituto Paraguayo de Artesanías, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Educación y Ciencias. De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas (2022), Paraguay alberga a 140.039 personas pertenecientes a 19 pueblos originarios. Estos grupos se distribuyen en cinco familias lingüísticas y se encuentran asentados en 14 departamentos y la capital, Asunción. El Pueblo Mbya Guaraní es el más numeroso en la región Oriental, seguido por los Avá Guaraní y los Paĩ Tavyterã. En el Chaco, el pueblo Nivaclé lidera las cifras, seguido por los Enlhet.
Políticas públicas específicas para la juventud paraguaya

La nueva ministra de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Salma Agüero asumió el cargo hace un mes por designación del presidente de la República, Santiago Peña. En una entrevista concedida a Tribuna de Paraguay TV, la ministra compartió su visión y los ejes de su gestión. Uno de los desafíos clave es la planificación de políticas públicas específicas para la juventud. La ministra Agüero, quien tiene 25 años, enfatizó que no basta con actividades aisladas, en contrapartida está trabajando en una planificación nacional a nivel de juventud, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo. “El presidente Peña me encomendó la labor de articular acciones con todas las instituciones del Poder Ejecutivo y los entes descentralizados. La visión es que las políticas de juventud sean transversales a todas las áreas, incluyendo salud, educación, empleo y acceso a vivienda digna”, señaló. En cuanto a capacitación, la ministra comentó que este lunes 8 de julio se lanzó un bootcamp dirigido a jóvenes de 18 a 29 años. “Este curso rápido se centra en habilidades tecnológicas, específicamente programación web, que es altamente demandada en el mercado laboral. La oferta académica se lleva a cabo en colaboración con CIDIT, inicialmente en Asunción y luego se extenderá a todo el país”, indicó. Agüero también abordó el tema del acceso a la vivienda, una de las mayores aspiraciones de los jóvenes paraguayos. «La juventud hoy día tiene mucha esperanza de poder lograr ese sueño de la casa propia, que es muy difícil. Actualmente muchos jóvenes están en alquileres o en la casa de sus padres y es muy complicado acceder a una casa propia que no sea heredada. En ese sentido el Gobierno del Paraguay, a través del MUVH, lanzará, el 12 de julio, el programa “Che Roga Porã”, que apunta a personas con ingresos desde 1 hasta 4 salarios mínimos. “Desde la SNJ, en conjunto con el ministro Baruja estamos trabajando para que más jóvenes puedan acceder a una casa propia”, agregó. Plan Sumar El flagelo de la drogadicción es algo que afecta a muchísimos jóvenes, es por eso que el presidente Peña creó el PLAN SUMAR, que integra a varias instituciones públicas en una mesa de trabajo, entre ellas la Secretaría Nacional de la Juventud. “Nosotros, desde la SNJ, estamos planificando cómo aportar a este Plan. Queremos llegar con capacitación y concientización en materia de prevención, ya sea en los colegios, universidades, comunidades vulnerables”, enfatizó. Comentó que la primera acción que ya se está tomando conjuntamente entre la SNJ, la Secretaría Nacional de Deportes y el MITIC, es la reactivación de los Juegos Universitarios. “Nuestros padres nos cuentan que en su época universitaria había torneos a nivel nacional y que eso era una fiesta que unía a toda la sociedad y a los deportistas. Entonces la idea es apostar al deporte y hacer que toda la comunidad universitaria, a nivel nacional, pueda incursionar en una competencia sana”, dijo la ministra de la Juventud, Salma Agüero.
“Llegar a InnovandoPY fue lo mejor que nos pasó como emprendedores”

Andrea Vronik, CEO de FIX, la plataforma que conecta a usuarios con profesionales especializados en el mantenimiento del hogar, visitó los estudios de Tribuna en Paraguay TV para compartir detalles de su paso por InnovandoPY, programa de maduración de emprendimientos de base digital del MITIC. FIX fue una de las 9 startups seleccionadas para recibir capital semilla de USD 20.000 en el Demo Day, realizado el pasado 25 de junio en el Complejo Textilia. Vronik destacó la experiencia única que vivió en InnovandoPY: “En Innovando la competencia no fue con los demás competidores, sino conmigo misma. Me impulsó a dar lo mejor de mí y a sacar el máximo potencial de FIX”, dijo. Comentó que Innovando verdaderamente le ayudó a innovar y a renovar, al recordar que FIX pasó por un profundo proceso de replanteo de soluciones y de rebranding. “Es lo mejor que nos pasó como emprendedores, tuvimos la oportunidad de experimentar un entorno de alto nivel y los que nos vieron desde afuera dicen que fue el mejor Innovando de todos los tiempos”, agregó. Fix es una plataforma que permite a las personas contactar con profesionales para el mantenimiento del hogar, en rubros bastante demandados como electricistas, plomerías, albañiles, refrigeración, jardineros, entre otros. “Actualmente, contamos con más de 90 profesionales registrados en nuestra aplicación”, explicó Vronik. Entre las funcionalidades de la aplicación, detalló que la persona puede contactar con el profesional requerido y establecer el día y el horario. Una vez realizado el trabajo solicitado y, factura legal mediante, proceder al pago, todo esto dentro de la aplicación. Innovando Startups es el primer programa paraguayo de apoyo a la innovación presentado ante los miembros de la Global Entrepreneurship Network (GEN), que es una plataforma de programas e iniciativas dirigida a crear un ecosistema empresarial global. Cabe recordar que, además del capital semilla, los seleccionados recibieron otros beneficios como asesoramiento técnico, administrativo y legal, mentoría de alto nivel y coaching brindados por un equipo de profesionales, desde la selección de las startups en abril pasado.
Asunción se posiciona como vidriera de eventos internacionales

Gracias al trabajo conjunto del Gobierno Nacional y Municipal, la capital paraguaya se posiciona como un destino de referencia para eventos internacionales, con un clima favorable en el ámbito cultural y turístico. Así afirmó Marcela Bacigalupo, directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, en el programa Tribuna de Paraguay TV. Asunción está viviendo una temporada excepcional, caracterizada por una intensa actividad cultural y turística, gracias a la sinergia entre ambas administraciones que buscan resaltar la ciudad como un sitial de cultura, arte e historia en Sudamérica, según destaca Bacigalupo. La ciudad se está convirtiendo en un destino clave para eventos y reuniones internacionales, beneficiándose de su ubicación estratégica a menos de dos horas de grandes capitales de la región. “Asunción es un punto estratégico en Sudamérica, a menos de dos horas de distancia de grandes capitales, lo que la convierte en un centro de atención natural”, señaló Bacigalupo. La recuperación del centro histórico, con ferias de fin de semana, la restauración de la calle Palma, el nuevo Puerto y la Costanera de Asunción, son algunos de los atractivos que están impulsando el turismo en la ciudad. IMA: semillero de talento que promueve 800 artistas al año Por su parte, Luz María Bobadilla, directora del Instituto Municipal de Arte (IMA), resaltó que la institución forma cada año a un promedio de 800 alumnos en diversas expresiones artísticas, como la música, la danza, el arte dramático y la locución. La escuela de arte infantil del instituto es el “semillero más importante” de la ciudad, donde los niños reciben formación en cuatro áreas: artes plásticas, teatro, literatura, danza y música, según explica Bobadilla. El plantel docente del IMA está compuesto por artistas de reconocido prestigio, quienes transmiten su pasión y experiencia a sus alumnos. “El músico se forma en el escenario”, afirmó Bobadilla, enfatizando la importancia de que los alumnos tengan la oportunidad de actuar y tocar en público. El IMA realiza alrededor de 90 presentaciones a lo largo del año, y ha recibido premiaciones y oportunidades para presentarse en la ciudad de Nueva York, lo que demuestra el alto nivel de sus alumnos y la calidad de la formación que reciben. Las autoridades municipales coincidieron en que la estrecha colaboración con la administración central permite la promoción cultural y turística de la capital del país, atrayendo no solo a los capitalinos y pobladores de otras ciudades, sino también a extranjeros.
Paraguay está conectado a 192 países a través del correo nacional

Paraguay forma parte de la Unión Postal Universal (UPU), un organismo que tiene por objetivo afianzar la organización, mejorar los servicios postales y fomentar la colaboración internacional en materia postal. Este organismo está supervisado por las Naciones Unidas, y permite a nuestro país la conexión con 192 países para el envío y recepción de encomiendas. El director de operaciones de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), Ismael Morínigo, y el director de TIC, Rodrigo Toledo, explicaron al programa Tribuna emitido por Paraguay TV sobre los servicios actuales que ofrece la institución a través del convenio internacional. Como miembro activo de la UPU, Dinacopa utiliza el código S10 de 13 dígitos alfanuméricos para garantizar la trazabilidad y entrega eficiente de los envíos internacionales. Esto significa que el usuario del Correo Paraguayo puede recibir y enviar paquetes a cualquier parte del mundo con total confianza y seguridad. Compras en el exterior: dos opciones para recibir las mercaderías Morínigo explicó que las personas que deseen realizar compras en el exterior a través de internet tienen dos opciones para recibir las mercaderías: el servicio de Dinacopa Box, un servicio de remesa expresa ideal para compras pequeñas, cuyo costo de envío es USD 21 por kilo; o el servicio convencional, si es que no existe apuro para recibir el paquete. “El correo presta un servicio social a la comunidad. A través del servicio convencional, las personas reciben paquetes de hasta 350 gramos en su domicilio totalmente gratis, gracias al convenio del que forma parte el Paraguay. Si el paquete del exterior pesa más, el usuario recibe una notificación para retirar de la agencia más cercana. El espíritu del correo es poner el mundo al alcance de las personas en Paraguay”, remarcó. Morínigo también mencionó el auge en las compras por internet, especialmente, en productos procedentes de China. “En lo que va del año hemos importado un aproximado de 25.000 paquetes mensuales, según la estadística que viene registrando el correo”, expresó. En cuanto a envíos desde Paraguay a otros países mencionó que entre 6 y 7 mil paquetes mensuales son enviados a cualquiera de los 192 países componentes de la Unión Postal Universal. La Dirección Nacional de Correos del Paraguay lanzó, recientemente, una aplicación para el rastreo de paquetes, facilitando el seguimiento de los envíos. “Implementamos una aplicación de seguimiento a los efectos de estar más cerca de los usuarios del servicio, donde los mismos pueden encontrar datos de entrega o retención en aduanas de origen y destino para la seguridad de los paquetes”, declaró Toledo por su parte. Aplicación se encuentra disponible para el sistema operativo Android El director de operaciones de DINACOPA, Ismael Morínigo, se refirió a Exporta Fácil, un proyecto nacional que se viene trabajando con el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio. “Con este servicio el correo cumplirá el rol de operador logístico para la exportación de productos de las Mipymes nacionales con el objetivo de fortalecer la exportación de materia paraguaya de manera sencilla”, finalizó. Para más información sobre todos los servicios que ofrece Dinacopa pueden visitar su página web: https://correoparaguayo.gov.py/sitio/