PARAGUAY TV

La ruta PY12 avanza mejorando la calidad de vida de las comunidades del Bajo Chaco

Las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12, impulsada por el Gobierno,  registran un avance de 63% en el Lote 3, de los cuatro existentes. Este proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones busca mejorar la conectividad del Bajo Chaco y dinamizar su economía, beneficiando así a comunidades históricamente postergadas en la región Occidental. Las obras viales, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continúan transformando el paisaje chaqueño, con varios frentes de obra activos y progresos sostenidos en la estructura de la vía.  La intervención que realiza el MOPC en la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes. El Lote 1 se inicia en Chaco’i, incluyendo el acceso a Nanawa; el Lote 2 se extiende hasta el km 80; el Lote 3, a cargo del Consorcio Vial Chaco, incorpora el acceso a la comunidad de Ninfa; y el Lote 4 llega hasta General Bruguez, con un ramal adicional de 5,5 km hacia el casco urbano. De esta manera, la intervención del MOPC mejorará  no solo el tránsito a través del Bajo Chaco paraguayo, sino que impactará en el mejoramiento de la calidad de vida las comunidades de la región Occidental. Por otra parte, la habilitación de la ruta PY12 contribuirá con la optimización de la conectividad del país con la región, teniendo en cuenta que General Bruguez, punto final de la vía, se encuentra en la frontera con la provincia de Formosa, Argentina. Las obras de una ruta postergada Actualmente, el Consorcio Vial Chaco (Weell. Co SA- Teco SRL), desarrolla varios trabajos en el Lote 3, que va desde el km 80,2 hasta el km 122,2, más el acceso a Ninfa: tareas de terraplén, estabilización con cal, conformación de espaldones, excavaciones no clasificadas y bolsones, suelo cemento, base granular, imprimación asfáltica y alcantarillas. También avanzan en gestiones de aprobación técnica para iniciar la construcción del pavimento asfáltico. Una de las tareas más relevantes en esta etapa es la conformación de la subbase de suelo mejorado con cemento, elemento clave para garantizar la durabilidad y resistencia del pavimento. El proceso inicia con la distribución uniforme del cemento sobre la pista, que luego es esparcido con una motoniveladora para lograr la mayor homogeneidad posible. Posteriormente, una estabilizadora de suelos mezcla el cemento con el material existente hasta una profundidad de 20 centímetros, integrando completamente ambos componentes. Entonces, las compactadoras densificarán el material en todo el ancho de la calzada, asegurando la solidez de la capa. Finalmente, la motoniveladora ajustará el nivel de acuerdo con las cotas del proyecto. Durante los siguientes siete días, la superficie será regada con agua para favorecer el fraguado y endurecimiento de la mezcla, proceso fundamental para alcanzar las propiedades mecánicas requeridas en el diseño de la vía. Avanzar de forma sostenible La Ruta PY12 utiliza suelo-cemento en varios tramos, especialmente en el Lote 3, para construir una base sólida para la pavimentación. Esta técnica se aplica sobre terraplenes y permite la construcción de una plataforma resistente al tránsito pesado. Se trata de una iniciativa impulsada por el actual Gobierno de Santiago Peña, que promueve el uso de materiales nacionales para dinamizar la economía local y generar miles de empleos directos e indirectos. Las otras empresas involucradas en el proyecto de la Ruta PY12 son: Consorcio TEC (Lote 1), integrado por las firmas Tocsa S.A., Ecomipa SA y Concret Mix SA; Avanza Chaco (Lote 2) integrado por Construpar SA – Tecnoedil S.A. Constructora– Ocho A SA, desde el km 37,4 hasta el km 80,2. Además, el Consorcio Chaco Sur (Lote 4) es responsable de los trabajos desde el 38 km hasta el km 160 incluyendo el acceso al distrito de General Bruguez.

El Gobierno reduce nuevamente el precio de los combustibles: compromiso de cuidar la economía de las familias paraguayas

“Cada reducción son más oportunidades para el trabajo y más fuerza para mover el país hacia adelante”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, a través de sus redes sociales, al anunciar una nueva disminución de precios de combustibles equivalente a Gs. 250 menos en todos los combustibles. “Cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso”, asegura el jefe de Estado. La medida entró a regir a partir de la fecha, 11 de agosto, en todas las estaciones de servicio de Petropar. De esta forma, el precio por cada litro de Diésel Porã pasa a ser Gs. 7.050, mientras que del Diésel Mbarete es Gs. 8.850. En el caso de las naftas, el nuevo precio de la Nafta Kape 88 es de Gs. 5.990, la Nafta Aratiri cuesta ahora Gs. 7.840, y la Nafta Oikoite 93, Gs. 6.490 por cada litro. “Esto demuestra claramente que cuando las condiciones lo permiten, estamos del lado de la gente, haciendo lo que corresponde”, expresa el presidente de la República, Santiago Peña. En este caso, las compras que realizadas por Petropar, con responsabilidad, así como la baja del precio internacional del petróleo permitieron al Gobierno anunciar la nueva reducción de precios. “Trasladamos directamente el beneficio al bolsillo de los paraguayos, manteniendo nuestra misión de ofrecer precios accesibles y competitivos, sin comprometer la calidad de los productos”, dice el jefe de Estado. “Seguiremos trabajando día a día, monitoreando de cerca los mercados y evaluando los costos, para impulsar el desarrollo económico del país”, agrega el presidente Peña.

Hambre Cero: Un año del programa que revolucionó la educación escolar y la vida en las comunidades

Desde su lanzamiento oficial, el 5 de agosto de 2024, el programa Hambre Cero hizo realidad un objetivo difícil de alcanzar: superar las altas cifras de deserción escolar de los alumnos, especialmente en los distritos de mayores índices de pobreza. Hoy, más de un millón de niños de todo el país avanzan en su educación porque el hambre ya no es un impedimento para aprender. Su alimentación, además, impulsa la economía local y el desarrollo de las comunidades. Hambre Cero en las Escuelas ya está considerado como el programa que mayor impacto social ha tenido en toda la historia del país, por iniciativa del gobierno de Santiago Peña. En su primera etapa abarcó a un poco más de 450.000 niños y niñas, y desde febrero de 2025 la cobertura alcanzó el 100 % de las instituciones educativas del país. Los resultados son sorprendentes: actualmente en Paraguay se registra una alta tasa de escolarización, especialmente con adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, en las zonas con mayores índices de pobreza. “Hay un antes y un después en la educación”, afirmó el ministro de Educación, Luis Ramírez, durante la Reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), realizado hoy en Mburuvicha Roga. “Hambre cero es una dinámica de bienestar social muy grande, una oportunidad histórica para la república del Paraguay”, agregó el titular del MEC. “El programa forma parte del sistema de protección social más amplio. Es el mayor, que abarca la mayor cantidad de personas, pero que se complementa con otros programas que forman parte de una visión para la república del Paraguay”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, citando al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), y Semillas del futuro, enfocado en los primeros 1.000 días de vida de las persona. En solo un año, el Gobierno entregó 254 millones platos de comida, permitiendo a las familias ahorrar G. 350.000 mensuales por cada niño, y un total de G. 6.300.000 anuales, por dos hijos. El programa Hambre Cero provee desayuno y almuerzo a los estudiantes del turno mañana, almuerzo y merienda  en el turno tarde, y colación durante el horario nocturno. Antes del programa Hambre Cero, solo el 5% de los estudiantes matriculados recibían alimentación escolar. Hoy llega al 100% de las instituciones educativas y al 96% de los estudiantes matriculados del sector oficial hasta el 9° Grado, en 22 distritos hasta el 3er. Curso de la educación media. Entre los estudiantes de seis años, la implementación del programa impactó con un aumento de la tasa de retención escolar, que pasó del 77% al 94%. Entre los de 9 años, el nivel de asistencia a clases pasó de 59% a 78%, mientras que entre los de 12 años, de 40% a 57%. “Con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias”, destacó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. En el marco del programa se brinda atención integral a los estudiantes, de manera interinstitucional, a través de las Mesas de Protección Social en distritos determinados, con base a estudios de población. Beneficios comunitarios Hoy el programa Hambre Cero beneficia a un total de 7.050 instituciones educativas de los 263 distritos del país, beneficiando a 1.050.000 alumnos, que reciben alimentación escolar. La inversión anual del programa es de USD 375 millones, generando 60.000 empleados directos. Por otra parte, los beneficios del programa tienen un efecto multiplicador en las comunidades, con impulso al trabajo en todo el país, no solo con los contratos directos de cocineras y auxiliares y personal de logística, como choferes, asistentes de provisión, entre otros. “Se está logrando la dinamización de la economía local en todo el país, impulsando la agricultura familiar y las pequeñas y media­nas empresas. Esto ya está generando impor­tantes ingresos y circulante en las comunidades”, explica Tadeo Rojas. En cuanto a la inversión productiva nacional, el programa logró el impulso al comercio local y rural, destinando USD 30 millones a compras de la agricultura familiar y USD 15 millones a las compras de las empresas -mipymes-, dinamizando las economías de las comunidades de todo el país.

La artesanía paraguaya como legado cultural de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025

Los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, no solo marcan un nuevo hito en la historia deportiva del país. También posicionará a la artesanía paraguaya como parte su legado cultural. En Tobatí, una iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno fusiona tradición, identidad y economía local, en el marco de los preparativos del evento que atraerá a más de 6.000 visitantes de todo el continente. “Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 ya empiezan a transformar vidas”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro  Alliana, en sus redes. Unos 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento, en la ciudad de Tobatí, en departamento de Cordillera. “Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. El deporte también impulsa el talento paraguayo”, agregó el vicepresidente Alliana. Por su parte, Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos ASU2025, asegura que Paraguay “está revolucionando, con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de los artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad”, aseguró, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Los Juegos Panamericanos Junior no solamente traerán emociones en lo deportivo. El Director de Legado de los Juegos ASU2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es el “Legado Cultural”, promoviendo la identidad paraguaya a través de sus tradiciones, arte y gastronomía. Esto incluye un programa de voluntariado que capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, forman parte de esta estrategia, simbolizado la energía y resiliencia del pueblo paraguayo. A días del inicio de los Juegos, el país aguarda la llegada de más de 4.000 atletas de 41 países que se congregarán en Asunción para competir en 28 deportes y 42 disciplinas. Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 no solo celebran el deporte, sino también el compromiso de Paraguay con su gente, su cultura y su futuro. Múltiples legados para el país En el marco de la organización de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, se tiene planificado dejar un “Legado Deportivo y de Inclusión”, con parques y sedes modernizadas que garanticen la accesibilidad universal, con el cumplimiento de estándares internacionales. Hoy, el Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y completo de la región. También se trabaja en un “Legado Institucional”, que consolidará a Paraguay como referente en gestión de eventos deportivos; un “Legado Económico”, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables; y un “Legado Ambiental”, apostando a la sostenibilidad. Más del 90% del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.

El Gobierno de Peña gestionó más de 34.500 viviendas en solo dos años y prevé nuevas soluciones habitacionales para el 2026

Desde agosto de 2023, el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, gestionó un total de 34.536 viviendas dignas y unas 22.741 ya fueron entregadas a familias en situación de extrema vulnerabilidad, que hoy se encuentran disfrutando de una mejor calidad de vida, en su casa propia. “No vamos a descansar hasta que cada paraguayo y paraguaya tenga la tan anhelada vivienda propia”, dijo el jefe de Estado al inicio de su gestión En solo dos años de gestión, se igualó la cantidad de viviendas ejecutadas durante los cinco años del gobierno anterior, como resultado del trabajo coordinado del Estado. Los datos fueron presentados en reunión entre el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. “No nos conformamos: queremos hacer más, llegar a más familias y seguir transformando vidas”, enfatizó el jefe de Estado en un acto de entrega reciente. En este marco, las autoridades del MEF y el MUVH trazaron una nueva hoja de ruta del año 2026, para que más paraguayos disfruten de hogares dignos y seguros. Cabe señalar que el presupuesto del MUVH tuvo un significativo incremento de casi el 50%, si se compara con el 2023, lo que permitió alcanzar cifras records en la ejecución de soluciones habitacionales en todo el país y a la par generar miles de fuentes de empleo e impulsar fuertemente a la industria cerámica nacional. “Estamos muy confiados de que vamos a seguir trabajando de manera eficiente, con un buen presupuesto y un adecuado ritmo de desembolsos, lo que permitirá mantener e incluso incrementar la ejecución de viviendas en la República del Paraguay”, indicó el ministro de Urbanismo.

El presidente Peña gestiona la atracción de inversiones en Finlandia con énfasis en el sector forestal

Con grandes oportunidades de desarrollo industrial, empleo e inversión, el país apunta a posicionarse como un actor global en productos procesados de madera. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña, realiza un misión oficial en Finlandia para posicionar a Paraguay como el nuevo polo de inversión para el desarrollo forestal. Por otra parte, impulsa la radicación de inversiones en el ámbito industrial y de energía. Según estimaciones del Gobierno, el sector forestal tiene el potencial de generar 300.000 empleos en Paraguay, y USD 15.000 millones en el PIB nacional, lo cual significa un gran incremento en la economía nacional, teniendo en cuenta que hoy el PIB de Paraguay es USD 40.000 millones. La participación del presidente Peña en la misión a Finlandia permite asegurar las condiciones para el desarrollo sostenido del sector en vínculo directo con todos los eslabones de la cadena de valor forestal nórdica. El presidente Santiago Peña también se reunirá con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Paraguay. A su vez, el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, firmará memorandums de entendimiento con la ministra de Relaciones Exteriores, Elina Valtonen. Se espera que la visita del jefe de Estado impacte en una mayor cooperación bilateral, el desarrollo industrial, la sostenibilidad, la transformación digital y la manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético. Reuniones de alto nivel con empresas, medios y líderes A través de reuniones bilaterales oficiales, visitas técnicas y encuentros con representantes del sector empresarial, la misión oficial de Paraguay promueve en Finlandia una integración con sectores clave para que el país avance en su estrategia de duplicar el PIB en los próximos 10 años. La agenda incluye reuniones de alto nivel con empresas líderes finlandesas, instituciones y autoridades gubernamentales. Las actividades empresariales incluyen una reunión con el CEO de Wärtsilä, empresa líder global en sistemas marinos, fluviales y soluciones de energía. Se trata de un socio potencial para el desarrollo de soluciones energéticas industriales y regionalización de la cadena de valor, con el que se abordarán temas clave sobre la hidrovía y el gasoducto. La misión oficial participará del evento “Paraguay & Finland Summit” en la planta de Valtra, donde serán anfitriones Valtra, Ponsse y Neste. A este evento asistirán más de 50 empresarios finlandeses y harán networking con los líderes empresariales de la delegación paraguaya. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales para atraer inversiones concretas y alianzas industriales en sectores estratégicos. En torno a la visita de la delegación paraguaya se organizó un evento empresarial en Keskisuomalainen, medio finlandés que invitará a tomadores de decisión de grandes grupos cooperativos y financieros para conocer las oportunidades que ofrece Paraguay en los sectores de energía y forestal. La delegación del gobierno de Paraguay también estará presente en un evento empresarial con 40 empresarios y autoridades regionales interesados en conocer las oportunidades de negocios que existen en nuestro país, en la propiedad del expiloto del rally finlandés, Tommi Makinen. Además, el presidente Peña tendrá reuniones bilaterales con empresas interesadas en instalarse en Paraguay. También habrá una reunión con representantes de Marimekko (Mika Ihamuotila), que figura entre las marcas de ropa más emblemáticas de Europa y es un potencial aliado para expandir el sector textil paraguayo. Habrá un evento empresarial en Valmet Headquartes con representantes de toda la cadena de valor forestal nórdica, y una reunión bilateral con UPM, una de las empresas de celulosa más grandes del mundo, para conversar sobre el potencial de Paraguay como polo industrial de celulosa y otros productos forestales. La delegación paraguaya visitará la fábrica de Toyota Gazoo Racing & CEFMOF (Central Finland Mobility Foundation) donde se conocerán proyectos de innovación urbana, movilidad y sostenibilidad con base energética de hidrógeno verde, sector de gran potencial de Paraguay. El WRC Mundial de Rally: objetivos comunes Paraguay es uno de los 14 países del mundo que recibe una fecha del WRC World Rally Championship, Mundial de Rally, y busca posicionarse como sede del evento. Finlandia, por su parte, es considerada la referencia global en logística, operativa y sustentabilidad en la organización de esta competición. En este marco, la misión oficial de Paraguay participará en un recorrido detrás de escena para conocer lineamientos y buenas prácticas que puedan ser emuladas en el Rally Paraguay en los próximos dos años.

El Gobierno reactivó las obras de Aña Cuá: más energía y oportunidades para miles de paraguayos

La Entidad Binacional Yacyretá retomó las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país. La obra generará más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina y cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades. Además, representa un avance en el proceso de integración energética y el desarrollo regional. Después de dos años de paralización, las obras se reanudan a través de un acuerdo entre Javier Milei y Santiago Peña, que generó un nuevo contrato. El viernes pasado, el director paraguayo de la Entidad Binacional, Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración emitió una resolución que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando en la obra, por lo que desde el 1 de agosto entrará en vigencia el primer contrato renovado. La construcción había quedado paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando cientos de de despidos, tanto en Argentina y Paraguay. A partir de agosto se formalizará la reanudación del contrato con la firma constructora para reiniciar las obras en septiembre. El brazo Aña Cuá contará con tres (3) turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables, 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá, y 2.000 GWh de generación media anual estimada. Esta maquinización permitirá el aprovechamiento energético de un caudal de agua de 1.500 m³/s, denominado caudal ecológico que, desde el inicio de operación del embalse en el año 1.996, se descarga permanentemente por el vertedero Aña Cuá durante los 365 días del año y que representa pérdida de energía limpia y renovable. Una vez en funcionamiento, la maquinización de Aña Cuá aportará ingresos adicionales del orden de los USD 70.000.000 anuales para Yacyretá, y de unos USD 6.800.000 anuales para el Paraguay en concepto de Royalties.

Paraguay y Argentina unificaron el control migratorio: Cruce más rápido y seguro entre Encarnación y Posadas

“Agilizá tu cruce, sin duplicar controles”, es el mensaje de la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay al informar que ha implementado el control migratorio unificado para el paso terrestre a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a la ciudad de Encarnación, Paraguay con Posadas, Argentina. El nuevo sistema marca un avance histórico en la integración regional, reduciendo los tiempos de espera y agilizando el tránsito fronterizo de los visitantes. Ya entró en vigencia el sistema de control migratorio RRC que trae múltiples ventajas: los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizarán únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo. Además, la supervisión del tránsito es binacional y el sistema cuenta con un registro digital compartido, para una mayor seguridad transfronteriza, sin emisión de comprobantes físicos. La implementación constituye un hito histórico en materia de cooperación migratoria binacional, al tratarse del primer control conjunto aplicado en nuestro país bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), implementado mediante el trabajo coordinado y colaborativo entre la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y la institución homónima de la República Argentina. Este modelo ya está siendo aplicado desde la semana pasada en el servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, donde los controles migratorios también se concentran exclusivamente en la estación ferroviaria de Posadas. “El plan piloto es monitoreado y ajustado durante su implementación, con el fin de asegurar su eficacia y continuidad”, comenta el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter. Esta medida es el resultado de un proceso de trabajo coordinado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de sus instituciones migratorias, que incluyó capacitaciones conjuntas al personal operativo, adecuación de las plataformas de control y protocolos comunes. La puesta en marcha del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC) se realizó con el apoyo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Su implementación cobra especial relevancia en el contexto de los eventos deportivos globales que se desarrollarán en el mes de agosto en Paraguay: los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay.

El Gobierno impulsa el combate participativo de la violencia extrema contra la mujer

Ante los casos recientes de asesinato de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, el Ministerio de la Mujer convocó a la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer, “Mesa PREVIM”, integrada por 17 instituciones públicas y dos organizaciones de la sociedad civil. En este marco, se acordaron ocho acciones de combate, como la ampliación del uso de tobilleras electrónicas, el tratamiento para agresores, nuevas propuestas preventivas, entre otros. La Mesa PREVIM, liderada por la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, impulsa un enfoque participativo para hacer frente al flagelo de la violencia extrema contra la mujer, teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones. Se reúne, periódicamente para evaluar y revisar avances, desafíos, y para acordar nuevas acciones que respondan de manera integral a este flagelo. Durante la reciente reunión, la primera acción acordada fue ampliar la Acordada Nº 1779/2025, lo que permite amplificar el uso de tobilleras electrónicas a todo el territorio nacional. De esta manera, serán aplicables a todas las circunscripciones judiciales y también en los fueros Penal Ordinario, Penal de la Niñez y Adolescencia, Ejecución Penal y Juzgados de Paz. Esta medida se fundamenta en el gran valor de estos dispositivos para fortalecer el sistema de protección y las medidas cautelares, bajo la coordinación del Ministerio del Interior, a través del Sistema de Monitoreo de Dispositivo Electrónicos de Control (SIMDEC). Verificar la reinserción social de agresores Durante la reunión también se acordó la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia. Se acordó elevar una nota a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio de la Defensa Pública y al Ministerio Publico, a fin de realizar una revisión, actualización y aplicación de test psicotécnicos para la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia, proponiendo para ello; la conformación de una mesa de trabajo con participación de las instituciones involucradas (MDP, CSJ y MP), a fin de la unificación de criterios entre los profesionales del área y la validación de un instrumento único. También se recomendó la evaluación de los informes psicológicos utilizados para la aplicación de medidas de protección, con el objetivo de verificar si efectivamente corresponde la reinserción de los agresores. Se propone una revisión rigurosa antes de aplicar nuevas medidas, considerando una evaluación socioambiental y el perfil del evaluador. La Mesa también acordó la “necesidad urgente de contar con el Manual para el Tratamiento de los Agresores”, así como con equipos especializados, conforme lo establecido en la Ley N.º 5777/2016, en su artículo 22 inciso f. Este punto hace referencia a la guía ya desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que está en proceso de implementación oficial. En cuando a la prevención de la violencia y la formación de formadores, la Mesa PREVIM acordó que liderará este entrenamiento de “facilitadores de la Igualdad”, a fin de llevar adelante la política de prevención, inicialmente entre los servidores públicos. El mismo será impartido desde el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad La Mesa PREVIM también trató el Proyecto de Ley de Juzgados Especializados en Violencia contra las Mujeres, y decidió convocar a una reunión exclusiva y extraordinaria para su tratamiento, con las autoridades de los tres poderes del Estado. En esta instancia participativa también se leyó la nota de la Coordinadora de los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) que expresa preocupación sobre los últimos hechos de violencia contra las mujeres, y se acordó convocar a la organización con el objetivo de implementar acciones de manera articuladas con la Mesa PREVIM. Finalmente, la Mesa PREVIM abordó la convocatoria pública del Ministerio de la Mujer a las Organizaciones de la Sociedad Civil para integrar la Mesa PREVIM. Solo fueron presentadas tres carpetas de postulación, las cuales serán evaluadas para la nueva conformación de esta instancia. Durante la última reunión, la Mesa PREVIM tuvo participación de dos organizaciones representantes de la sociedad civil, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Tedic), además de 17 instituciones públicas. Entre ellas, la Policía Nacional del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Defensa Pública (MDP), Corte Suprema de Justicia (CSJ). También participaron representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.