PARAGUAY TV

Autoridades resuelven mantener vigente resolución de no habilitar nuevas carreras de medicina

Tras un encuentro con el presidente Santiago Peña, autoridades del área de la educación superior han resuelto mantener vigente la resolución 220/2024 de no habilitar nuevas carreras de medicina hasta tanto se cumplan algunos requisitos. Entre las condiciones necesarias para volver a habilitar carreras se señaló la de unificar el registro de práctica clínica realizada en los hospitales, que incluya el registro de los campos de práctica. Así también, se propone la creación de un registro único de docentes de medicina, para conocer la cualificación de los mismos, y fortalecer el Registro Único del Estudiante de la educación superior. Otro de los requisitos considerados necesarios es la implementación de la ley 7324 del 2024, que establece la necesidad de contar con un documento que certifique la competencia lingüística para cualquier estudiante extranjero de medicina en el país. Como últimas medidas se plantea un examen de licenciamiento del Ministerio de Salud Pública, de modo a obtener el registro médico que habilite para ejercer la profesión y crear un rankin nacional de instituciones con carrera de medicina, basados en los estándares internacionales.

Ministra Barán anuncia plan de acción para fortalecer capacidad de respuesta en regiones sanitarias

En conferencia de prensa en el Ministerio de Salud, la ministra de la cartera sanitaria, María Teresa Barán y autoridades de la institución anunciaron la implementación de un plan de acción mediante el cual buscarán dar la capacidad a cada departamento de resolver el 80% de las enfermedades prevalentes en su comunidad, mientras que un 20% de patologías de alta complejidad seguirán siendo atendidas en hospitales especializados. Fue tras la reunión mantenida esta mañana con el presidente Santiago Peña. Barán señaló que se impulsará un trabajo coordinado con los directores de cada Región Sanitaria para hacer frente a la situación actual del sistema sanitario. Destacó la importancia de esta decisión para la descentralización de las terapias del Nivel II y enfermedades prevalentes. Durante el encuentro con los periodistas, fue presentado además el nuevo viceministro de Atención Integral de la Salud, Dr. Saúl Recalde. Estas decisiones fueron anunciadas tras la muerte de un bebé prematuro que requirió de atención especializada en el Hospital Santísima Trinidad. Su nacimiento y primera atención fue en el Hospital de Villarrica, donde se constató que una sala de terapia neonatal recientemente inaugurada «fue cerrada por decisión unilateral» del director del hospital.

El gobierno impulsa la revolución agrícola a través de la producción familiar

Para el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Ferias de la Agricultura Familiar son mucho más que puestos de ventas o espacios de comercialización. “Apuntamos a que los agricultores puedan producir en forma sostenida, y la feria es un ejercicio para llegar a eso”, explica el ministro, Carlos Giménez. “Estamos generando una revolución en la producción agrícola”, aseguró el titular del MAG. Entre hoy y el sábado 1 de marzo habrá ferias en Central y Asunción. El jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. “Antes, el gran mercado de los productores era solo el Mercado de Abasto. Hoy día, impulsamos nichos de venta más pequeños pero en mayor cantidad, en las cabeceras departamentales, en los distritos más importantes y en forma local”, explica el ministro de Agricultura. Pero la intervención del ministerio no termina allí. “Hoy el Ministerio de Agricultura apunta a dejar atrás las viejas prácticas asistencialistas y fortalecer a las organizaciones de agricultores, con capacitación, asistencia y tecnología, para que finalmente logren autogestionarse”, dijo el titular del MAG. En este ámbito, el Ministerio de Agricultura trabaja para incorporar a los productores a una línea de crédito, apuntando a que puedan acceder a créditos en el sistema financiero y así, generar una producción sostenible. Por otra parte, el titular del MAG asegura que el objetivo es “aumentar la capacidad de producción de los agricultores a lo largo del año». “Queremos ir generando un ingreso continuo para que los agricultores tengan dinero en sus bolsillos. Finalmente, si logramos que nuestros campesinos estén mejor, Paraguay va a esta mejor”, expresó Carlos Giménez, ministro de Agricultura, durante una entrevista en Radio Nacional del Paraguay. Las ferias de esta semana En San Lorenzo, hoy jueves 27 de febrero, hay feria en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos, con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. El viernes 28 de febrero, la cita es en la Costanera de Asunción, donde más de 2.600 familias de 57 organizaciones de 14 departamentos ofrecerán una amplia variedad de productos. Entre ellos, de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú. El sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio, con productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.

“La formalización es el único camino para salir adelante”, asegura Orué

Tras su reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, el Director Nacional de Ingresos Tributarios, Oscar Orué, habló en conferencia de prensa sobre las expectativas puestas por el mandatario en lo que respecta a la recaudación impositiva para este año. Orué manifestó que, tras el encuentro, el Jefe de Estado le ha brindado todo su apoyo y habló acerca de los cambios realizados en la dinámica de trabajo en la institución a su cargo, que a la fecha muestran una mejora significativa. Sostuvo que los números demuestran que la creación de la DNIT fue muy importante para la política pública y para contar con los recursos necesarios para hacer frente a todas las necesidades en materia de recaudación. Al respecto, dijo que se ha hecho un gran esfuerzo en la reestructuración y reasignación del personal, ubicando a los más idóneos en áreas sensibles. Informó que en algunos casos se ha recurrido al polígrafo para dictaminar la integridad y transparencia de los funcionarios. Luego, el alto funcionario habló de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR), que, tras la promulgación de la Ley 7438, pasa a depender de la DNIT. Sobre el punto, Orué manifestó que el decreto reglamentario de la misma estará listo en los próximos días y esto les permitirá trabajar en ejes fundamentales, como mejorar la recaudación a través de la lucha contra la importante evasión que se registra en el sector de los juegos de azar y la lucha frontal contra los juegos clandestinos. Orué celebró que la normativa les facultará incautar juegos de azar disponibles de manera irregular en pequeños comercios (como los conocidos tragamonedas) que están al alcance de los menores de edad, provocándoles un gran daño. Agradeció igualmente al sector privado, ya que el cumplimiento voluntario es fundamental para lograr ese aumento en la recaudación tan necesario para el país.

Nuevo impulso al turismo como motor de desarrollo en Paraguay

La ministra de Turismo, Angie Duarte, participó en la Jornada de Ministros y Secretarías Ejecutivas, una jornada de planificación de los objetivos estratégicos para el año 2025, convocada por el presidente Santiago Peña. Este año, se buscará seguir aumentando la conectividad aérea y la inversión en turismo, aprovechando las oportunidades para posicionar a Paraguay como un destino turístico de clase mundial. El encuentro de planificación de las Instituciones del Gobierno del Paraguay se constituyó en un espacio fundamental para alinear esfuerzos, y reafirmar los avances en las políticas públicas, asegurando que el turismo se mantenga este 2025 como un pilar clave en el desarrollo económico del país. En este contexto, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte, presentó el Plan Estratégico Institucional de la Senatur, en el que se destacan diversos ejes prioritarios alineados con los objetivos del Gobierno del Paraguay. Uno de los puntos clave abordados fue la conectividad aérea. “Nuestra misión este año es concretar la conexión Asunción-Miami, que se va a sumar a las 10 rutas que hemos logrado desde esta administración», afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte, agregando que esto representa un paso importante para fortalecer el turismo receptivo. La titular de Senatur también hizo hincapié en la actualización de la Ley del Turismo, cuyo objetivo es fomentar incentivos para la inversión en el país. «Vamos a actualizar la Ley del Turismo para generar un ambiente propicio para la inversión en el sector», aseguró. El turismo en Paraguay, se basa en el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico 2023-2030, comprometido con la creación de un destino turístico sostenible y auténtico. El Plan busca convertir al país en un referente turístico global, resaltando su rica diversidad cultural y natural. En relación con la calidad de los servicios turísticos, la ministra Duarte reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo la plataforma Registur, con la formalización de todos los prestadores turísticos, y alojamientos como Airbnb, con el fin de garantizar servicios de calidad para los turistas nacionales e internacionales. La Senatur, además, está posicionando a Paraguay como sede de grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito del Turismo de Reuniones. Este sector proyecta generar ingresos de USD 350 millones en 2025, a través de la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py. “Seguimos posicionando a Paraguay como sede de grandes eventos. Ya tenemos confirmados eventos hasta el 2030”, aseguró la ministra Duarte. La Senatur, en colaboración con el sector privado y el MIC-REDIEX, participa activamente en exposiciones y ferias turísticas, posicionando al país como un destino turístico emergente y atractivo.

Empleo: Más de 200 oportunidades laborales en el sector gastronómico

Cocinero, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitrión, mesero son algunos de los 225 puestos de trabajo vacantes que se busca llenar en la Expo Empleo del Sector Gastronómico. Será este miércoles 12 de febrero, en el Salón Auditorio de la sede central del Servicio Nacional de Promoción Profesional, sito en la avenida Molas López N° 480, de Asunción. Las entrevistas se desarrollarán entre las 8 y las 12 horas. La Expo está a cargo organizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY). Las empresas contratantes son restaurantes, comidas rápidas, hotelería, panadería y catering, de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Areguá. Mayormente, el perfil requerido se enfoca a personas con bachiller concluido y mínima experiencia en el puesto, aunque también aparecen puestos para técnico superior y universitarios. Entre otras vacancias a llenar figuran: ayudante de cocina, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, y atención al cliente. Todas las vacancias y requisitos estarán disponibles en el portal público de empleo EmpleaPy, ingresando a www.mtess.gov.py En el sector “Busca Empleo”, podrá ingresar, con el número de cédula y la fecha de nacimiento.

Kits escolares 2025: El Gobierno amplía beneficios para más de 1.400.000 estudiantes

El Ministerio de Educación y Ciencias ofreció una conferencia de prensa a días de iniciar la distribución de los kits escolares 2025. Un total de 1.405.863 estudiantes serán beneficiados, con 28 tipos de kits, con 37 ítems de contenido y un total de 24.745.875 de útiles, en las instituciones educativas públicas y privadas subvencionadas. “Mejoramos la calidad, ampliamos los ítems y optimizamos el presupuesto para generar mejores condiciones de aprendizaje”, fue el mensaje del MEC, a través de su titular, el ministro Luis Ramírez. Actualmente, el operativo se encuentra en la etapa de embalaje, con miras al inicio de clases, que será lunes 24 de febrero. Este año el Gobierno introdujo la innovación de 5 tipos de kits de aula, que beneficiarán a 77.395 salas de clases de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclo de la Educación Básica y Educación Media, con 18 ítems diferentes. El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, destacó que las innovaciones de este año no implicaron incremento del presupuesto y que, además de la novedad de los kits de aula, contemplan la entrega de libros y cuadernillos, uniformes consistentes en 2 remeras blancas y campera buzo de algodón para cada alumno y bibliotecas de aula con 797 títulos de obras literarias. La distribución de kits coincidirá con el inicio de las actividades administrativas en escuelas y colegios, el 11 de febrero. En el Chaco, sin embargo, arrancaría más temprano, atendiendo las grandes distancias que se deben cubrir y las malas condiciones de los caminos. En estos momentos, unos 1.165.669 útiles previstos para cinco kits de aulas; 54 variedades de libros de textos y libros de cuentos para el nivel inicial, con 18 títulos se encuentran en los depósitos de la empresa Unión Guaraní, en San Lorenzo. Allí 120 funcionarios de distintas dependencias del MEC y entre 800 y 1.000 personas contratadas se encargan de recibir, revisar y controlar que cada producto cumpla con las exigencias establecidas en el proceso licitatorio para su adquisición. Control y verificación de los gremios La calidad de los materiales que recibirán los alumnos es certificada y validada a través de una fiscalización cada vez más exigente que lleva adelante el MEC, con la participación de gremios estudiantiles representados ante la Mesa Técnica de Estudiantes (MTE). La inclusión de calculadoras de marca Casio, por ejemplo, responde a un reclamo de los estudiantes. En este período lectivo 2025 se suman, además, dirigentes de organizaciones de padres de familia que son parte de la Mesa Técnica de Padres. Otro aspecto nuevo a resaltar lo constituye la habilitación de una Oficina de Contraloría del uso de los kits escolares, la cual se encargará de verificar si efectivamente los mismos llegan a las escuelas y colegios, si son utilizados para el fin trazado por parte de directores y docentes y de qué manera. Asimismo, se contará con una línea telefónica para que la comunidad educativa y la ciudadanía en general pueda realizar denuncias con respecto a cualquier irregularidad que se pudiera plantear durante el desarrollo de clases con relación a este beneficio educativo. También se establecerá un Día Nacional de entrega de kits en el calendario escolar, que ya se aplicará a partir de este año con el objetivo de que docentes y directivos manejen esa fecha como parámetro para que ningún niño o joven quede sin sus útiles. En el marco de la optimización de recursos, los remanentes de materiales que quedan del año lectivo anterior, que en promedio superan los 800.000 ítems, son revisados en su calidad, cantidad y fecha de vencimiento, por recomendación de la Contraloría General de la República, para la reutilización y previsión de la existencia en el presupuesto del año siguiente.

Nicora destaca transparencia en licitaciones públicas y apoyo a la reinserción

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, en la apertura de la Rendición de Cuentas al Ciudadano 2024 realizada el día de ayer, hizo un recuento de su gestión, destacando por sobre todo el celo y la transparencia en el uso de los recursos públicos y el compromiso con la eficiencia. “Este informe de gestión es una herramienta fundamental para evaluar el desempeño de la institución y tomar decisiones informadas para mejorar la justicia, seguridad y el cumplimiento de los derechos humanos en el país”, sostuvo el secretario de Estado. “Me siento honrado de haber tenido la oportunidad, a mitad del año 2024, de liderar este equipo comprometido con la misión y visión de la institución. Sin el aporte, la proactividad e iniciativa de cada uno de ustedes, esto no podría haberse realizado”, remarcó. Entre los logros de su gestión, destacó los siguientes puntos: Mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de la justicia, en la mejora continua y en la búsqueda de la excelencia, aumentando la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia y la seguridad penitenciaria. En fortalecer la lucha contra la corrupción y la impunidad, mediante la implementación de políticas y programas efectivos para prevenir y sancionar estos delitos. Proteger los derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia para todos, especialmente para los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Modernizar y profesionalizar las instituciones de seguridad, para que puedan enfrentar de manera efectiva los desafíos de la delincuencia y la violencia. Resultados concretos Nicora habló sobre los resultados concretos alcanzados por el Ministerio desde que tomo el liderazgo institucional: La formación de nuevos agentes penitenciarios, lo que ha permitido reducir la carga de trabajo y mejorar los procedimientos en el tratamiento, bienestar, inserción y reinserción social de las PPLS y en el uso medido de la fuerza, más aún con aquellos grupos más vulnerables y especiales. La implementación de programas de capacitación y formación para funcionarios del Ministerio, lo que ha mejorado su capacidad para enfrentar los desafíos de la seguridad penitenciaria entre otros aspectos. La firma de convenios entre instituciones y acuerdos internacionales, lo que ha permitido fortalecer la cooperación y el intercambio de información con otras instituciones y países para combatir la corrupción y fortalecer la transparencia. Como gran resultado tenemos al exitoso Operativo Joapy, que consistió en la expulsión de 25 PPL de alto perfil con doble identidad y falsa al hermano país del Brasil, en una coordinación con la Policía Nacional, Fuerzas Militares, Dirección Nacional de Migraciones; en un operativo sin precedentes en la República del Paraguay en el marco de cooperación internacional con Brasil. Para finalizar, el secretario de Estado se comprometió a seguir trabajando en: Mejorar la coordinación y la cooperación entre las instituciones, para garantizar una respuesta más efectiva y eficiente a los desafíos de la delincuencia, la violencia y la corrupción. Fortalecer la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones, para garantizar que la justicia y el sistema penitenciario sean verdaderamente democráticos y respondan a las necesidades de la ciudadanía. Proteger y promover los derechos humanos, especialmente en situaciones de vulnerabilidad y exclusión.

Apertura de Cimefor con mayoría de aspirantes mujeres

Luego de años de descenso en la cantidad de aspirantes a las Fuerzas Armadas, 1.045 mujeres y 875 hombres participaron de la apertura oficial a la instrucción en los Centros de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales y Suboficiales, Cimefor. Entre los aspirantes hay jóvenes y también adultos mayores, quienes mencionan el valor de “servir a la Patria”. “Esperamos que esto sea el inicio de un crecimiento que se va a dar año a año”, dijo el presidente Santiago Peña, quien encabezó la ceremonia, en su carácter de Comandante en Jefe, hoy 9 de julio. En el 2023, hubo apenas 170 cimeforistas en todo el país. Hoy son casi 1.900, con mayoría de mujeres. Luego de ocho semanas, aquellos que superen los niveles de instrucción pasarán a la inclusión militar. Entre ellos está María Cristina Maldonado, de 52 años, docente jubilada, y Luis Alberto Urunaga, de 62 años, metalúrgico, quienes decidieron alistarse al Cimefor Naval. “Les diría a los jóvenes que se presenten, para servir a la Patria y a sus semenjantes”, dijo el hombre, adulto mayor. “Hoy celebramos un momento trascendental en la historia de las Fuerzas Armadas. Es el inicio de una etapa marcada por la inclusión, el compromiso y la renovación de valores que sostienen a nuestra querida Nación”, expresó el comandante del Centro de Instrucción Militar de Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor), Ángel Yamil Baruja. También se dirigió a las aspirantes mujeres, asegurando que “son herederas de Juana María de Lara, de las Residentas, de Ramona Martínez”, haciendo alusión a la participación heroica de la mujer en la historia del Paraguay.

El gobierno del Paraguay exige al personal diplomático venezolano que abandone el país

El gobierno del Paraguay emitió un comunicado por el cual reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, ratifica el apoyo al derecho de su pueblo a vivir en democracia, y exige al Embajador Ricardo Capella y al personal diplomático acreditado en Paraguay que abandonen el país. “No podemos permanecer indiferentes frente al atropello de los derechos y libertades de una nación hermana. En momentos como este, las naciones deben expresar su voz fuerte y clara”, expresó el presidente Santiago Peña. Las declaraciones del gobierno del Paraguay se dan en el contexto del operativo de retorno de Edmundo González a Venezuela para la toma de posesión presidencial, prevista para el próximo viernes 10 de enero, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro, negándose a publicar las actas de votación. Sin embargo, diversos análisis internacionales independientes del proceso electoral y del conteo de votos confirmaron su amplio triunfo en las elecciones del 28 de julio de 2024. En este marco, el gobierno de la República del Paraguay, en ejercicio de su soberanía y en defensa de los principios democráticos que guían sus relaciones internacionales, comunicó oficialmente que el Presidente de la República, Santiago Peña, “ha reconocido expresamente al señor Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, respetando la voluntad soberana del pueblo venezolano expresada en los comicios del pasado 28 de julio”. En este marco, el gobierno del Paraguay exige al Embajador Ricardo Capella y al personal diplomático venezolano acreditado en Paraguay, que abandonen el país en un plazo de 48 horas. La decisión se da en el contexto de la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de romper las relaciones diplomáticas con Paraguay y ordenar el retiro inmediato del personal diplomático, luego de que el presidente de la República, Santiago Peña, ratificara oficialmente su apoyo a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela. Relaciones Paraguay-Venezuela marcada por condenar las violaciones del régimen de Maduro El Paraguay había restablecido sus relaciones diplomáticas con Venezuela en noviembre de 2023, como muestra de apoyo al proceso de restauración democrática en ese país, tras la firma del Acuerdo de Barbados en octubre de ese mismo año. Dicho acuerdo, suscrito entre la oposición y el régimen de Nicolás Maduro, tuvo el propósito de sentar las bases para garantizar elecciones libres y transparentes, como garantía de un proceso democrático. A la espera del cumplimiento efectivo de los términos acordados y como muestra de buena fe, Paraguay designó un embajador concurrente ante Venezuela. Sin embargo, dado que los términos del acuerdo nunca fueron respetados por el régimen, el gobierno paraguayo no hizo efectiva la acreditación de su representante diplomático ante ese país. El Paraguay fue uno de los primeros países en condenar las reiteradas violaciones del régimen de Nicolás Maduro a las garantías pactadas en el Acuerdo de Barbados. Desde enero de 2024, el Gobierno Nacional ha emitido comunicados denunciando la proscripción de las candidaturas de líderes opositores, como María Corina Machado, a las elecciones previstas para julio de ese año. Asimismo, el Paraguay ha denunciado la persecución política sistemática y el desprecio absoluto del régimen hacia las garantías electorales, exigiendo de manera categórica la total transparencia del proceso y la celebración de elecciones libres. Luego del pasado 28 de julio -fecha de las elecciones presidenciales en Venezuela-, el Paraguay no reconoció los resultados presentados por el régimen de Nicolás Maduro, debido a la falta de respaldo documental que sustente los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país, y a que las copias de las actas electorales presentadas por la oposición contradicen los mismos. Igualmente, el Paraguay ha denunciado reiterada y enfáticamente en todos los foros regionales en los que participa, tales como el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana y la OEA, las graves irregularidades del proceso electoral, así como la brutal persecución política que sufren miles de ciudadanos venezolanos que se oponen al fraude electoral y al régimen. “La República del Paraguay aboga por una transición pacífica en la República Bolivariana de Venezuela el próximo 10 de enero”, concluye el comunicado del gobierno del Paraguay, emitido el 6 de enero de 2025.