El Ejecutivo impulsa la implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad

En el marco de una reunión de autoridades nacionales, el presidente de la República, Santiago Peña, presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028, que permitirá al país avanzar con paso firme hacia un entorno digital más seguro. “La ciberseguridad deja de ser un tema técnico para convertirse en una cuestión humana”, afirmó el jefe de Estado, reafirmando el compromiso del Gobierno con la protección de la ciudadanía en todas las dimensiones. “Hoy más que nunca, la seguridad digital es un trabajo en equipo”, dijo el presidente Peña, instando a “convertir la prevención en una tradición”, y a implementar una nueva cultura de responsabilidad y transparencia. “Todos queremos avanzar, pero debemos hacerlo con seguridad. Queremos un Paraguay conectado, moderno, digital, pero también queremos un Paraguay donde la tecnología esté al servicio de las personas, no en su contra”, señaló el jefe de Estado, Santiago Peña, al presentar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, ENC, promulgada mediante el decreto N° 3900. “No se trata solamente de proteger redes y servidores. Se trata de proteger la libertad, la seguridad, la paz de nuestra gente”, dijo el presidente Peña, al tiempo de pedir la colaboración de todos los ministros. “Proteger nuestros sistemas y datos no es opcional, es una prioridad nacional”, indicó por su parte, el Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación. El mismo remarcó que la ciberseguridad “ya no es un tema del futuro”, sino una necesidad actual. “Este desafío es cultural y requiere liderazgo, coordinación y compromiso”. “Un esfuerzo compartido” El ministro Villare presentó a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 como resultado de un “esfuerzo compartido”, a través de un proceso articulado que involucró a instituciones, empresas, medios, universidades y a las familias. El mismo fue liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), con el acompañamiento técnico de la Organización de Estados Americanos. El proceso inició en marzo de 2024 y consideró los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, buscando adaptación a los nuevos tiempos. Hoy, la ENC establece un marco integral de gobernanza, cooperación, gestión de riesgos y desarrollo de capacidades, alineado con los estándares internacionales y las buenas prácticas de protección del ecosistema digital del país. Cuenta con siete objetivos específicos, que incluyen el desarrollo del talento técnico, cooperación intersectorial, protección de infraestructuras críticas y combate al cibercrimen. Además, la ENC comprende 14 líneas estratégicas y 78 líneas de acción.
COMJEFAMER 2025: “Poner a las Fuerzas Aéreas al servicio de la defensa y el desarrollo”

Esta semana, Paraguay es anfitrión de la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas, organizada por el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas, compuesto por 23 Fuerzas Aéreas de América. En este marco, Paraguay propone un enfoque de vigilancia, control y protección del espacio aéreo contra vuelos ilícitos y el crimen organizado transnacional. “En esta conferencia reafirmamos los valores profundos que nos unen. La solidaridad, la confianza mutua, y la búsqueda colectiva por la paz y la seguridad hemisférica”, dijo el presidente Santiago Peña, en el discurso inaugural. “Paraguay valora profundamente el sistema de cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas, como una herramienta técnica y operativa para la integración de nuestras capacidades”, agregó el jefe de Estado. COMJEFAMER 2025 reúne a las Fuerzas Aéreas del continente en torno a la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales. El evento e inició el 16 de junio y se extiende hasta el viernes 20, en la Conmebol, con la participación especial de la Junta Interamericana de Defensa de los Estados Unidos, de la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas Americanas, y de la Asociación de Fuerzas Aéreas Africanas, además de representantes de 23 naciones americanas. “El narcotráfico y el crimen organizado no respetan fronteras. Debemos unirnos, trabajar en forma coordinada y sistemática para enfrentar estos flagelos”, expresó Santiago Peña para luego parafrasear al Mariscal José Félix Estigarribia: “El patriotismo no es solamente defender el suelo en el que hemos nacido. Es también trabajar por la grandeza de nuestras naciones”. En este marco, el presidente Peña exhortó a los participantes de COMJEFAMER 2025 a trabajar a “utilizar los medios aeroespaciales para la defensa y el desarrollo de nuestras naciones”. La conferencia está presidida por el General del Aire Julio Fullaondo, comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya y cuenta con la participación de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas, SICOFAA, cuenta con la presencia de dos invitados como observadores: Haití y Trinidad y Tobago. Entre los temas de interés a desarrollarse en el evento figuran las Operaciones Aeroespaciales, la Búsqueda, Salvamento y Asistencia en Casos de Desastres, el Control del Espacio Aéreo, Informática y Telecomunicaciones, Logística, Medicina Aeroespacial, Meteorología, Prevención de Accidentes Aéreos, Desarrollo Científico y Tecnológico, Derecho Aeronáutico, Doctrina del SICOFAA, y Comunicación Estratégica. El sistema de cooperación en América El Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas, SICOFAA, data de 1961. Actualmente cuenta con una Secretaría Permanente con sede en Tucson, Arizona, dentro de la organización de la 12° Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Comando Sur. Su actual Secretario General es el Coronel David Mc Lease, de Estados Unidos, y la dirección está a cargo de la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (COMJEFAMER). El objetivo de SICOFAA es promover y fortalecer los lazos de amistad, cooperación y apoyo mutuo entre sus miembros, orientándose hacia el intercambio de experiencias, medios, entrenamiento e instrucción de personal. De esta manera, busca facilitar la elaboración de procedimientos para actuar de manera integrada, en cumplimiento de lo dispuesto por los respectivos gobiernos.
Presidente Peña impulsa desarrollo social e infraestructura en Misiones

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este viernes una jornada de Gobierno en el Departamento de Misiones, donde inauguró obras clave que fortalecen el acceso a vivienda, agua potable e infraestructura vial para cientos de familias. En el distrito de Villa Florida, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) hizo entrega de 51 viviendas sociales, sumando así 18.200 familias beneficiadas en todo el país con este programa habitacional. Más temprano, el mandatario visitó el asentamiento urbano “Kile Kue”, en San Ignacio, para habilitar un sistema de agua potable construido con el respaldo de la Itaipu Binacional, en el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible. La obra incluye un pozo artesiano y un tanque elevado, y beneficiará a unas 250 familias de la zona. Además, en la ciudad de San Juan Bautista, se realizó el recapado asfáltico de 37 cuadras, junto con la renovación de tuberías por parte de la Essap. La intervención fue ejecutada por la Municipalidad local con una inversión de aproximadamente 4.500 millones de guaraníes. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con el bienestar de las comunidades y el cierre de brechas de infraestructura en todo el país.
Paraguay se posiciona en el Encuentro Regional de Foro Madrid como referente de soberanía

En el marco del un nuevo ciclo electoral en la región, se desarrolla en Asunción el IV Encuentro Regional de Foro Madrid, que reúne a panelistas de 17 países de Iberoamérica, el Caribe y Europa. “Mientras que Paraguay exista, habrá un pueblo que diga fuerte y alto al mundo: No al aborto libre. No a las ideas de la familia y a los experimentos sociales”, expresó el presidente Santiago Peña, en la inauguración del encuentro donde Paraguay se posiciona como referente de libertad y soberanía. “Familia, familia y más familia. Ese es el secreto de una sociedad próspera, y los paraguayos lo sabemos mejor que nadie”, agregó el jefe de Estado, al inicio del evento, que se extiende hasta el 13 de junio, tiene como sede al Gran Teatro del Banco Central del Paraguay. Junto a Santiago Peña, el encuentro fue inaugurado por Santiago Abascal, presidente de VOX, de la Fundación Disenso y de Patriots.eu, y uno de los políticos españoles más influyentes. El IV Encuentro Regional de Foro Madrid en Asunción, Paraguay, tiene como objetivo fortalecer los gobiernos, candidaturas y proyectos de las fuerzas patrióticas y soberanistas a ambos lados del Atlántico de cara a un nuevo ciclo electoral que puede representar un giro político histórico para el continente. En los próximos meses, siete países de Iberoamérica van a celebrar elecciones presidenciales, con la expectativa de que pueden conllevar importantes cambios de rumbo en sus gobiernos: Honduras, Chile, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Colombia y Perú. “Paraguay siempre ha sido conservador en este sentido, donde la palabra es nada más que otro nombre para la verdad y el sentido común. No existen atajos ni recetas mágicas: La fortaleza de la cultura, economía y sociedad paraguaya reside en esta convicción de proteger a la familia y el carácter sagrado de la vida, ambas consagradas en nuestra constitución, lo que cristaliza lo esencial que son estas creencias para todos los paraguayos”, señaló el presidente Peña en parte de su discurso. Destacadas personalidades del sector político, económico, académico, social y de los medios de comunicación participan desde hoy en distintos paneles y ponencias magistrales. Entre ellos, Ricardo Ferrer, director del Centro para la Geopolítica de Fundación Free, de Argentina, que pronunciará la ponencia titulada “La nueva realidad global: enfrentamientos asimétricos, fenómenos de convergencia e hibridación”. La primera mesa de debate tiene como el título de “La libertad de expresión bajo amenaza a ambos lados del Atlántico”. Estarán, como panelistas Idania Chirinos, directora de contenidos de NTN24 en Venezuela; Karina Yapor, productora ejecutiva de Voz Media; Karina Mariani, periodista y colaboradora de La Gaceta en Argentina; Luis Balcarce, director adjunto de OK Diario; y Enrique Vargas Peña, periodista de ABC Color en Paraguay. “Paraguay: referente de libertad y soberanía en Occidente” es el título del segundo panel del encuentro, en el que participarán la actual ministra de Juventud paraguaya, Salma Agüero, la senadora Lizarella Valiente, la diputada Rocío Abed y la comunicadora de UNICANAL, Laura Martino. Será moderado por Enrique López Arce, ex director general del Ministerio de Trabajo de Paraguay. El segundo del encuentro día tendrá a Argentina, Chile y Venezuela, protagonistas.
El presidente Peña entrega viviendas a 87 familias de Central y anuncia más obras y sueños cumplidos

El presidente de la República, Santiago Peña, llevó adelante una jornada de entrega de viviendas en Capiatá y Villeta, abordando la problemática habitacional de sectores vulnerables de estos pujantes centros urbanos del departamento Central, en el marco del Programa FONAVIS. “Hoy vengo ilusionado a entregar estas viviendas pero también a anunciar otras nuevas. Vamos a transformar la vida de las familias en este anhelo de mejorar la calidad de vida de cada uno de los paraguayos, y especialmente de los más necesitados”, agregó Santiago Peña. “Queremos comunidades fuertes y comprometidas, trabajando unidos con las autoridades locales para mejorar la calidad de vida de nuestros niños y abuelos”, dijo el jefe de Estado. Unas 40 familias de la Comisión Sueños y Esperanzas y 47 familias de la Comisión Sol Naciente II, de Capiatá y Villeta respectivamente. Esta iniciativa benefició a los pobladores con viviendas propias en el marco del Programa FONAVIS, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Totalizan 87 las familias que cuentan ahora con un hogar propio, seguro y digno donde podrán comenzar una nueva etapa llena de bienestar y esperanza. “Estamos muy emocionados de venir a Capiatá a entregarles sus llaves a las familias para transformar sus vidas”, dijo el presidente de la República. En nombre de los beneficiarios habló el Sr. Herminio Ayala: “Agradecemos, en nombre de la comunidad, por darnos esta oportunidad, para que nuestra gente pueda vivir dignamente”. Estos hogares no solo representan un techo, sino una oportunidad de mejorar su calidad de vida, generando un cambio real en el día a día de los beneficiarios. “Para nosotros eso es un estímulo. Queremos hacer más y seguiré viniendo para entregar más viviendas y para controlar el Programa Hambre Cero”, dijo el presidente de la República. “Capiatá es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos 20 años. Se ha desarrollado, ha atraído industrias pero todavía hay muchas deudas con esta ciudad, que hoy estamos abordando. En menos de dos años de gestión llegamos a casi el mismo número de viviendas entregadas por la anterior administración de Gobierno”, explicó el presidente Peña, durante el acto de entrega, que contó con la participación del ministro de urbanismo Juan Carlos Baruja y de autoridades municipales. Estas obras no solo transforman vidas, sino que también impulsan la economía local, generando empleos en el rubro de la construcción y movilizando a pequeños y medianos proveedores de cada comunidad. La inversión destinada a este proyecto, promovido por el Gobierno del Paraguay, asciende a 8.596.682.509 guaraníes. Desde agosto del 2023 se han entregado 16.123 viviendas en todo el país, de las cuales 26.007 se encuentran actualmente en construcción.
Apoyo al pequeño productor: Estrategia del Gobierno para el desarrollo de las familias campesinas

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, impulsa el crecimiento de los pequeños productores por medio de diversos programas de Gobierno. En este marco, entregó insumos para la producción avícola y hortícola en el departamento de Caazapá, con una inversión de Gs. 725.236.118; y a productores del distrito de San Patricio, Misiones, por valor de Gs. 344.946.000. “Siempre solicito a los técnicos –del MAG- que identifiquen a quienes más necesitan de ese empuje del Gobierno, para alcanzar un desarrollo integral”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez. En Caazapá, un total de 46 productoras de comité de Mujeres Katupyry del distrito de 3 de Mayo recibieron semillas de tomate hibrido ravana, malla de media sombra, mulching de color negro, fertilizante, cinta de riego por goteo, motocultivador de 7 HP y tablonera. La inversión de esta entrega fue de G. 328.956.118. Por otra parte, 110 productores del comité Ko´e Rory del distrito de Buena Vista, recibieron pollitos, comederos, balanceado iniciador e integral, kit veterinario, chapas de zinc y tejido de alambre. La inversión de esta entrega fue de G. 396.280.000. “Estas herramientas que hoy les entregamos forman parte de un plan, en marco del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que representa una oportunidad de negocio para los productores, a través la venta de toda su producción a las empresas proveedoras”, dijo el ministro Giménez. Por otro lado, en San Patricio, Misiones, la entrega de insumos fue posible a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en el Paraguay (PROMAF-PY). Los beneficiarios son integrantes de la Asociación de Productores San Isidro Labrador, y forma parte de las acciones encaradas por el Gobierno del Paraguay para fortalecer la agricultura familiar. “Estos equipos servirán para una producción más eficiente, que, junto al apoyo de los técnicos, optimizarán las cosechas”, dijo el titular del MAG durante el acto, realizado el 10 de junio, en la cancha 15 de mayo de la Compañía Potrero Ybate. El proyecto PROMAF-PY busca soluciones concretas a pequeños productores rurales, apuntando a una agricultura más competitiva, sustentable y con rostro social. La meta del MAG: una producción continua y sustentable “Tenemos la oportunidad de posicionar la bandera paraguaya a través de nuestra producción en el extranjero, el despertar de nuestro país depende de nosotros», aseguró el ministro Carlos Giménez. Por su parte, Humberto Maidana, intendente del distrito de 3 de Mayo, departamento de Caazapá, expresó el orgullo que siente hacia los pequeños productores, ya que en pocos meses lograrán una producción de más de 50 mil kilos de tomate, más de cien mil kilos de locote y para fin de año unos cuarenta mil kilos de cebolla. “Todo esto es posible gracias al trabajo coordinado del gobierno del Paraguay”, señaló Maidana. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que el objetivo del Gobierno es cambiar la situación del pequeño productor, dando herramientas “no solo para su subsistencia, sino para que pueda insertarse en el agronegocio”, dijo. Para ello, se impulsa la transición hacia una agricultura de mercado que mejorará sus ingresos y medios de vida.
El Gobierno multiplica el control antinarcótico en puntos clave de todo el país

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas despliegan controles fijos y móviles en zonas urbanas, rurales, fronterizas y ejes viales clave del circuito de estupefacientes en todo el territorio nacional. Esto se enmarca en el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas, SUMAR, que lleva adelante el Gobierno del Paraguay, y que tiene como uno de sus ejes a la prevención del consumo entre jóvenes, hacia el bienestar social y desarrollo de las comunidades. Hace un par de semanas se inició la presencia activa y sostenida de agentes de la Senad en puntos clave de todo el país. El control se realiza a través de patrullas diurnas y nocturnas, inspección de personas, vehículos, cargas y aeronaves, así como de terminales aéreas y fluviales, apuntando a la detección temprana del tráfico de sustancias ilícitas. El control de la Senad se intensifica en áreas de alto riesgo como: Saltos del Guairá, zonas rurales y línea internacional; Pedro Juan Caballero, incluyendo control aeroportuario; Curuguaty, Mariscal Estigarribia, Caaguazú, San Ignacio, Ayolas, Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Presidente Franco, Filadelfia, Neuland y otras localidades estratégicas. Hasta el momento, se detectaron y desarticularon focos de microtráfico, incautando dosis de drogas listas para distribución y deteniendo a personas vinculadas al circuito de estupefacientes, incluyendo casos de reincidencia penal. Los agentes de la Senad realizan los controles en forma conjunta con funcionarios de la Armada Paraguaya, la DINAC y el Ministerio Público, teniendo en cuenta que las coordinadas del Gobierno tiene mayor impacto directo en las rutas del narcotráfico. El compromiso de la SENAD es mantener una presencia territorial constante como factor de disuasión, protección ciudadana y respuesta directa al crimen organizado. Este caso, respaldando al Plan SUMAR, aborda de forma integral la prevención de la drogadicción que afecta a gran parte de los jóvenes en Paraguay, especialmente en Asunción y Central.
Velocidad, emoción y turismo al máximo en la Fit Cataratas 2025

La pasión y la adrenalina del Rally del Paraguay WRC 2025 cautivaron a multitudes en la XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, realizada en Foz de Iguazú. El stand de la Senatur contó con un simulador de conducción en la carrera que hizo sentir la adrenalina de la competencia automovilística más extrema del mundo. Con este evento, Paraguay se posiciona como destino del turismo deportivo en la región y el mundo. La XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, uno de los principales eventos del sector en América Latina, se desarrolló entre el 4 y el 6 de junio en el Recanto Cataratas Thermas Resort & Convention y reunió a unos 1.800 expositores y 10.000 participantes. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo promocionó el destino Paraguay, que hoy tiene como uno de sus principales atractivos la realización de eventos deportivos globales, como el Rally del Paraguay WRC 2025, que se disputará en Itapúa, del 28 al 31 de agosto de 2025. La competencia convertirá al Paraguay en una vidriera internacional para ofrecer una experiencia única a los visitantes internacionales, ya que se estima que unas 800 millones de personas darán seguimiento la transmisión del evento. De esta manera, el l Paraguay WRC 2025 se presenta como un motor de crecimiento para el turismo que apuntala a Paraguay como referente de calidad en la organización de grandes competencias deportivas. Por otra parte, durante la XX del Festival Internacional de Turismo Cataratas, la Senatur presentó experiencias culturales en vivo, artesanía única hecha a mano, degustación de sabores auténticos paraguayos, así como información turística y oportunidades de inversión. “¡Conocé un destino que vibra con energía propia y que te va a enamorar!”, fue la invitación de Senatur en redes, que deleitó al público con las delicias de nuestra gastronomía y bebidas tradicionales, e invitó a los presentes a descubrir los colores, sabores y sonidos de un país lleno de historia, naturaleza y hospitalidad.
Día Mundial del Medio Ambiente 2025: Paraguay sin Plástico, un compromiso de todos

El Gobierno del Paraguay se une a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que cada 5 de junio moviliza al mundo en torno a los desafíos ambientales más urgentes. Bajo el lema internacional “Sin contaminación por plásticos”, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADES, impulsa acciones concretas para erradicar los plásticos de un solo uso y promover hábitos sostenibles, un compromiso compartido con toda la sociedad. En el Día Mundial del Medio Ambiente, se une al clamor global contra la contaminación por plásticos, que representa una de las mayores amenazas globales. Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y gran parte termina contaminando suelos, ríos y océanos, afectando la salud humana y la biodiversidad. Ante esta crisis, el Gobierno de Paraguay busca dar pasos firmes en materia ambiental y climática. “Hacé tu parte, todos somos MADES”, se denomina una de las campañas del Mades, que busca promover el respeto y la valoración del entorno natural desde edades tempranas, involucrando a comunidades en la protección del ambiente. Las indicaciones brindadas son: “Reducí, reutilizá y reciclá; usá el agua con responsabilidad; protegé la naturaleza todos los días”, entre otros. A nivel internacional, Paraguay firmó un histórico Acuerdo de Implementación con Singapur bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, posicionándose como pionero regional en mercados de carbono con integridad ambiental y transparencia. A nivel nacional, se concretó la titulación del Monumento Natural Cerro Chovoreca, protegiendo más de 101.000 hectáreas en el Chaco; y actualizó la Política Ambiental Nacional al 2030, incorporando el desarrollo sostenible como eje transversal. Otros hitos incluyen la certificación de 30 áreas bajo la Ley 3001/06, que permitió conservar más de 29.000 hectáreas y generar ingresos por más de Gs. 72.980 millones. Se destaca también la participación activa de comunidades indígenas y personas con discapacidad en iniciativas de conservación. Paraguay como referente en gobernanza climática La nueva sede administrativa del MADES, construida con criterios de eficiencia energética, así como la digitalización de sus trámites a través del sistema SIAM, dan ejemplo de gestión pública sostenible, reduciendo residuos y emisiones. Además, el MADES posiciona a Paraguay como referente regional en gobernanza climática, a través de su Plataforma Nacional de Transparencia Climática, que organiza información sobre emisiones, medidas de mitigación, adaptación y financiamiento. Para avanzar en acción climática y resiliencia, Paraguay cuenta con importantes herramientas. La Estrategia Nacional de Financiamiento Verde 2024–2030, impulsada por el MADES, promueve una producción agropecuaria resiliente y sostenible; la Estrategia Nacional para reducir Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC), se orienta a proteger el clima y la salud pública; y el nuevo Plan Estratégico del SINASIP 2025–2030, refuerza la conservación de áreas protegidas con enfoque participativo. Por otra parte, Paraguay estableció una Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD) para coordinar respuestas ante la degradación del suelo, y presentó su Primer Informe Bienal de Transparencia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cumpliendo así con el Acuerdo de París. Así, Paraguay fortalece su posición internacional y el acceso a financiamiento climático a favor del desarrollo sostenible, inclusivo y responsable con la naturaleza.
Paraguay se consolida como potencia exportadora: producción de huevos irá a Singapur

Paraguay marca un nuevo hito en su comercio exterior con la habilitación para exportar huevos de producción nacional a Singapur. Esta apertura se concreta tras la reciente visita del Presidente Santiago Peña al país, y se suma a otros logros de la gestión diplomática, como exportaciones de carne vacuna, porcina y aviar al exigente mercado asiático. De esta manera, se consolida la posición de Paraguay como un proveedor confiable y de calidad en la arena internacional. “Esta es una noticia trascendental para el sector productivo paraguayo”, afirmó el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, quien destacó que el proceso de habilitación para los huevos concluyó tras gestiones impulsadas por la reciente visita del Presidente Santiago Peña a Singapur. Se espera que los primeros envíos de huevos paraguayos partan este mismo fin de semana. “La inclusión de nuestros huevos en el mercado singapurense, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal”, asegura el Dr. Camperchioli. Singapur representa un mercado potencial de 900 millones de dólares para la carne de vaca, cerdo y pollos de Paraguay, cifra que subraya la relevancia de esta apertura comercial. “El trabajo riguroso y constante que se lleva adelante, nos permite llegar a mercados tan exigentes como Singapur, Estados Unidos y Canadá”, asegura el titular de Senacsa. La credibilidad en sanidad animal es un factor clave para facilitar el acceso a estos destinos altamente regulados. Paraguay como referente en sanidad animal Mirando hacia el futuro, el Dr. Martin Camperchioli adelantó que, gracias a las gestiones de Senacsa, Paraguay será la sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el próximo año. Este evento, de magnitud global, atraerá a representantes de más de 100 países, posicionando a Paraguay y ofreciendo una oportunidad para mostrar los avances del país en sanidad animal. Paralelamente, Senacsa avanza en gestiones para la apertura de otros mercados, ampliando los horizontes comerciales del país.