El presidente Peña rindió homenaje póstumo al Dr. José Fusillo: “un héroe de capa blanca”

Hoy, cuando el Dr. José Fusillo hubiera cumplido tan solo 47 años, se realizó un homenaje póstumo en su honor. “Nos dejó un legado eterno, que es su testimonio. Los que tuvimos el privilegio de cruzarnos en su camino vimos en él a una persona excepcional que supo honrar a a su familia, a su profesión y al sistema de salud pública”, dijo el presidente Peña. El acto fue en el Salón Auditorio del INERAM, habilitado en la fecha en el marco del homenaje. “Hoy me toca honrar al Dr. José Fusillo como presidente de la República, pero también como amigo y familia, porque así me siento”, dijo el jefe de Estado. El neumólogo, quien era médico y coordinador de posgrado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), tuvo un papel crucial para la República durante la pandemia por Covid-19, como coordinador del Pabellón de Contingencia. “Hoy rendimos homenaje un médico cuya pasión por salvar vidas superó los desafíos que se le presentaban”, dijo la Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud Pública, asegurando que en un momento en que el mundo enfrentaba una de las crisis de salud más agudas, el Dr. Fusillo se erigió como un “heroe de capa blanca”. “Supo sobrellevar situaciones complejas, con dedicación a cada paciente y con una enorme capacidad para liderar equipos”, añadió. “Le tocó jugar un rol protagónico con una capacidad extraoridnaria, y así como trabajaba, estaba siempre disponible para las conferencias de prensa y hasta para atender el teléfono en horas de la madrugada, cuando era necesario”, dijo por su parte el presidente Peña. “Hoy me toca dar las gracias”, dijo por su parte el jefe de Estado. El acto se realizó en el nuevo Salón Auditorio del Ineram, que lleva el nombre “Dr. José Manuel Fusillo Ayala”. “En este espacio, su ejemplo seguirá vivo. Su legado perdurará en cada vida que tocó, en cada paciente que sanó y en cada colega que ayudó”, dijo la ministra de Salud, momentos antes de descubrir un cuadro conmemorativo. “Este es apenas uno de los reconocimientos a la vida del Dr. Fusillo. Hoy estoy más comprometido que nunca con la salud y voy a doblar y triplicar recursos, invertiendo más recursos y mejorando las condiciones laborales”, aseguró el presidente Peña. El Dr. José Manuel Fusillo Ayala falleciió en la noche de Navidad de 2024, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) que lo mantuvo internado durante una semana. Nacido el 20 de marzo de 1978, fue un destacado médico referente en su especialidad. Desde su rol de presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, el Dr. Fusillo colaboró con la formación de los especialistas, impulsó la investigación científica y ganó premios internacionales con trabajos propios. Además, tuvo activa participación gremial en defensa de sus colegas. En los últimos años, se esforzó por advertir sobre los peligros del uso cada vez más temprano de los “vapeadores” entre jóvenes, dando charlas en colegios y promoviendo un proyecto de ley que regula el uso de los cigarrillos electrónicos.
El Buque Hospital brindó servicios de salud a más de 1.500 personas en Alberdi

El Ministerio de Salud, en conjunto con la Armada Paraguaya, llevó adelante una jornada médica gratuita durante la primera misión del Buque Hospital «Cap. N Ing. Carlos Cubas», en Alberdi. Una multitud de personas de la ciudad y zonas aledañas, en el departamento de Ñeembucú, accedieron a servicios en distintas especialidades. Con misiones como ésta, el Gobierno busca facilitar el acceso a la salud en las zonas rivereñas más alejadas de la Capital. “Gracias a un trabajo en equipo, pudimos brindar asistencia de salud integral a toda la población, con una manera de trabajar que busca brindar distintos servicios en la misma jornada. De la consulta oftalmológica, los pacientes inclusive salen con nuevos anteojos con graduaciones, recetados por los médicos”, explicó la Ministra de Salud, María Teresa Barán. Además, los pobladores recibieron los medicamentos indicados en consultas. Más de 1.500 personas fueron beneficiadas durante la jornada que se extendió de 7 a 18 horas, con especialidades como clínica médica, pediatría, odontología, oftalmología, gineco-obstetricia, neumología, psiquiatría, dermatología y traumatología. Los servicios estuvieron dirigidos a toda la población, entre niños, adultos y adultos mayores. La jornada médica estuvo a cargo del Ministerio de Salud en conjunto con la Armada Paraguaya, con el apoyo de médicos de la Fundación de la FCM-UNA Promo 83 y de las Regiones Sanitarias del Área Capital y de Ñeembucú. Durante la acción comunitaria también hubo vacunación (esquema regular infantil, Covid y fiebre amarilla), toma de presión, oximetría, estudios de ecografía y electrocardiograma. “Se puede considerar que la primera jornada del Buque Hospital fue sumamente exitosa. Servimos a nuestros compatriotas, a quienes nos debemos, en una tarea conjunta de distintas instituciones, como pide el presidente de la República”, de expresó Valta Lucio Benítez, comandante interino de la Armada Paraguaya.
Ampliación de la red de atención integral al adolescente: se inauguró el 9° servicio en Limpio

En el Hospital Distrital de Limpio se habilitó el noveno espacio denominado “Servicio de Atención Integral Adolescente”, en el marco de una red nacional que cuenta con el “sello de calidad Ñangareko”, de la Fundación Rassmuss. Se trata de consultorios gratuitos y exclusivos para adolescentes de 10 a 19 años, disponibles en hospitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Estos espacios pensados para el adolescente, están disponibles para consultas sin necesidad de agendamiento. Son amigables, con mobiliario de alta calidad, televisión donde se emiten videos informativos referentes al cuidado de la salud, con WiFi y aire acondicionado. En este marco se provee una atención centrada en las personas adolescentes, con valores como el empoderamiento, proporcionando información y apoyo para que puedan tomar decisiones informadas, con respeto, confidencialidad y profesionalismo. La inauguración del servicio en Limpio contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de la XI Región Sanitaria, Central, y de representantes de la Fundación Rassmuss en Paraguay. El noveno espacio, inaugurado en el Hospital Distrital de Limpio, cuenta con una población adolescente anual asignada de 1.500 personas. Otros Servicios de Atención Integral Adolescente con sello de calidad Ñangareko ya fueron inaugurados en el Hospital General de Barrio Obrero y el Hospital General Materno Infantil San Pablo, de la Capital. También cuentan con estos espacios el Hospital de Clínicas, el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, el Hogar Adolescente del Hospital General de San Lorenzo, y el Hospital General de Luque, en el departamento Central, así como el Hospital Regional de Ciudad del Este, y en el Hospital Distrital de Hernandarias, de Alto Paraná.
Plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva en todo el país

El Gobierno instaló un “Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, conformado por distintas secretarías del Estado para impulsar la eficiencia integral del sistema. El mismo liderará el aumento y optimización del uso de los recursos financieros y de gestión global. El objetivo es garantizar una atención sanitaria de calidad para todos los paraguayos. “La salud es una prioridad del Gobierno”, aseguró la ministra de Salud, María Teresa Barán. “El presidente Peña enfatizó la importancia de abordar la salud como un problema prioritario del Gobierno del Paraguay, trabajando en equipo para mejorar el sistema de salud pública del país”, destacó la ministra de Salud, María Teresa Barán. Entre las acciones inmediatas, el Equipo Nacional se enfocará en fortalecer y poner operativas todas las unidades de terapia intensiva del país, tanto neonatales, pediátricas como de adultos, en un plazo de 60 días. El objetivo es garantizar que la población pueda acceder a servicios de alta complejidad. El objetivos inmediato del Equipo Nacional es lograr la colaboración Interministerial: El Ministerio de Salud trabajará en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Economía y el MITIC para abordar las necesidades estructurales del sistema de salud, incluyendo mantenimiento de infraestructura, equipamiento de hospitales y recursos humanos. Además de las terapias intensivas, se buscará mejorar todos los niveles de atención, desde la atención primaria en salud hasta los hospitales especializados. «El presidente Peña nos pidió que trabajemos en forma permanente y articulada con los diferentes ministerios para dar soluciones estructurales lo más pronto posible. Queremos que el Sistema de Salud de Paraguay sea mejor que el sistema de salud privada, algo que la población paraguaya merece», expresó la ministra Barán. “El Gobierno priorizará la salud en términos de financiamiento”, destacó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “Tenemos un sector farmacéutico paraguayo que es muy competitivo, y queremos trabajar juntos para tener una mejor previsibilidad y un mejor rendimiento en la inversión en medicamentos», explicó el titular del MEF. Por su parte, el Ministro de Mitic, Gustavo Villate, destacó la importancia de la digitalización del sistema de salud y la necesidad de trabajar conjuntamente con la Ministra de Salud para desarrollar soluciones más dinámicas y rápidas. El equipo está integrado por representantes de instituciones gubernamentales como la Presidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Ministerio de Tecnología de Información y Comunicación (MITIC). Además, el Equipo Nacional apunta a trabajar en estrecha colaboración con las sociedades médicas y organizaciones médicas, a las cuales ha extendido una invitación, en la búsqueda de soluciones concretas que mejoren la calidad de la atención sanitaria en el país. Plan de acción integral en las UTI El 10 de marzo, se realizó la entrega de seis monitores paramétricos de última tecnología al Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. Este aporte se enmarca en el “Plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva en todo el país”. «Este es solo el primer paso que implementaremos con el firme objetivo del Gobierno del Paraguay de mejorar y fortalecer los servicios de salud, como se merecen todos nuestros usuarios de salud pública”, expresó el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saul Recalde. Siguiendo la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social implementa un plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal en todo el país. Este esfuerzo incluye la mejora de infraestructura, la provisión de equipamientos biomédicos esenciales y la reorganización del personal de salud, con el objetivo de fortalecer los cuidados intensivos neonatales, pediátricos y de adultos. Los trabajos están siendo encabezados por la Dirección de Terapias y la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud. Precisamente, el nuevo director de la Dirección de Terapias, Dr. Arturo Cáceres, explicó que el plan se desarrollará en dos etapas: – Corto plazo (60 días): Optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y la reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos. – Mediano plazo (durante 2025): Ampliación de la cobertura de personal especializado y fortalecimiento del sistema de formación para garantizar la sostenibilidad del servicio. “Estamos reorganizando la estructura de recursos humanos y optimizando su distribución en cuidados intensivos, porque hubo un crecimiento exponencial de los profesionales formados en esta especialidad y es fundamental su correcta ubicación en las unidades que más lo necesitan”, explicó el Dr. Cáceres.
“El Gobierno está construyendo un sistema de acceso a la salud como política de Estado”

“Como gobierno de Paraguay estamos enfocados en mejorar el sistema de salud y también en la instalación una política de Estado que trascienda más allá de los cambios de gobierno”, aseguró la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Trabajamos para el acceso a la salud en las diferentes regiones del país”, explicó. Prueba de ello es la construcción de hospitales de referencia en las diferentes zonas del país, la descentralización de servicios especializados, entre otros. “Hay debilidades y déficit históricos, pero como gobierno del Paraguay hemos dado señales claras de que nos enfocamos en mejorar la salud en Paraguay”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán durante una entrevista en Paraguay TV. Previamente, la titular de Salud convocó a los directores de las 18 regiones sanitarias y de hospitales especializados para establecer las acciones concretas a corto plazo para fortalecer el sistema sanitario. “Sé que hay muchísimas necesidades. Tenemos brechas en mantenimiento, infraestructura, en recursos humanos, y eso es lo que tenemos que trabajar con cada uno de ustedes”, dijo la ministra a los directores regionales convocados. El Ministerio de Salud lleva adelante un plan de acciones para fortalecer la red del sistema de salud, actualmente enfocada en la regionalización de las terapias intensivas. “Sin cambiar el organigrama, vamos a modificar el sistema de trabajo, protocolizando e informatizando, de manera que la terapia de niños y de adultos pueda ser monitoreado”, dijo la ministra, explicando también que el fortalecimiento de la terapia intensiva neonatal será vital para que el sistema funcione como una verdadera red. Avances significativos En el marco del plan de acción para fortalecer el sistema de salud, María Teresa Barán citó algunos logros del Gobierno: Construcción de hospitales de referencia, con el Gran Hospital de Coronel Oviedo, recientemente inaugurado, el Gran Hospital de Concepción, de Curuguaty, de Santaní, y del Chaco. “Por primera vez un gobierno va a invertir en la salud de la población del Alto Chaco, en Mariscal Estigarribia”, señaló la ministra María Teresa Barán. Actualmente, las personas que habitan esa zona se ven obligados a cruzar todo el territorio occidental para acceder a servicios sanitarios. También se va a construir el Gran Hospital Nacional de Itauguá, luego de 35 años de espera, así como el Gran Hospital de Asunción. “Por primera vez un hospital de referencia estará situado en la Capital”, señaló la ministra Barán. Es importante destacar que el Gran Hospital de Coronel Oviedo es actualmente el mejor centro hospitalario de todo el sistema de salud del Paraguay. “Ni siquiera en el sector privado existe otro hospital con la tecnología que hoy tiene este hospital, adquirido con los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú”, explicó maría Teresa Barán. Triplicación del número de mamografías a nivel país con equipos de alta tecnología, con recursos de la exitosa negociación de la tarifa de Itaipú. Se compraron 30 nuevos mamógrafos que hoy están presentes en todos los departamentos, incluyendo Alto Paraguay. Reducción de entre el 15 y 20% del costo de los medicamentos. “Esto significó sentarnos a trabajar y negociar con las empresas. Como resultado, se mejoró la calidad del gasto, adquiriendo los mismos insumos y medicamentos que durante la administración anterior se compraban a un costo elevado”. Transformación en Salud Mental: El MSP impulsa un gran cambio al interior del funcionariado de salud para reaprender a trabajar con los pacientes, y propiciando el relacionamiento con las familias y la comunidad. “Durante más de 120 años se trabajó en el servicio del Hospital Psiquiátrico con un modelo hospitalocéntrico, pero hoy en día el modelo está centrado en la familia y la comunidad”, explicó la ministra Barán. Convenios MSP-IPS: “Así como nos complementamos con los gobiernos locales y departamentales, estamos trabajando con todo un equipo para seguir firmando convenios con el Instituto de Previsión Social. Así, el asegurado del IPS sale ganando porque tenemos más de 1.600 servicios de salud, y el acceso a los servicios de salud mejora ostensiblemente”, dijo María Teresa Barán. Adquisición de 200 ambulancias que serán distribuidas a nivel de las regiones sanitarias, al tiempo de trabajar en el fortalecimiento a nivel Central. Énfasis en la prevención como estrategia de atención primaria en salud. Esto se lleva a cabo a través de las unidades de Salud de la Familia y los diferentes programas del MSP. Entre otras cosas, se busca enseñar hábitos y cultura esenciales, como el lavado de las manos y del cepillado correcto y a comer saludablemente.
El Gobierno designó nuevo viceministro de Salud y apunta a fortalecer la regionalización del sistema

El Dr. Saúl Recalde es el nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social designado por el Poder Ejecutivo, con la misión de fortalecer la atención médica en los diferentes departamentos del país. “La regionalización de las terapias intensivas es muy importante porque los servicios altamente especializados deben concentrarse en hospitales regionales, con los equipos y profesionales adecuados”, dijo la titular de Salud en conferencia de prensa. El cambio de viceministro de salud se dio en el marco de la conmoción producida por la muerte de un bebé prematuro que requirió de atención especializada en el Hospital de Villarrica, donde una sala de terapia neonatal recientemente inaugurada había sido clausurada “por decisión unilateral” del director del hospital, según informó la ministra. En consecuencia, se debió trasladar al recién nacido hasta el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad de Asunción, donde finalmente falleció. “Ninguna palabra puede aliviar el sufrimiento de una madre en este momento, a pesar de la atención médica especializada que fue brindada en el Hospital Materno Infantil de Trinidad. Lo ocurrido es una tragedia que no puede repetirse”, dijo la ministra Barán. “Asimismo, se ha ordenado la apertura de una auditoría médica para analizar en profundidad lo sucedido y garantizar que se adopten las medidas necesarias”, agregó la titular de Salud. El Dr. Saúl Recalde, nuevo viceministro de Salud Integral, se desempeñaba como director de la XIII Región Sanitaria de Amambay y cuenta con una amplia trayectoria en medicina y administración sanitaria. “Se impulsará un trabajo en equipo con todas las direcciones regionales para dar respuesta a la actual situación del sistema sanitario”, dijo la ministra Barán. La titular del Ministerio de Salud señaló que este trabajo de “regionalización” busca que la descentralización, abarque a terapias intensivas del Nivel II y a enfermedades prevalentes. “Se apunta a que el 80% de las enfermedades prevalentes se resuelvan en la propia comunidad. El 20% de patologías de alta complejidad seguirán siendo atendidas en hospitales especializados”, indicó la ministra de Salud, María Teresa Barán.
Primera misión del Buque Hospital de la Armada Paraguaya llevará atención médica gratuita a Alberdi

El Buque Hospital «Cap. N. Ing. Carlos Cubas» de la Armada Paraguaya tendrá su primera navegación comunitaria rumbo al departamento de Ñeembucú, para el beneficio de los pobladores del sur del país. El miércoles 12 de marzo atracará en el Pontón de ANPP la ciudad de Alberdi, donde realizará una jornada de atención médica gratuita, de 7 a 18 horas, con especialidades como clínica médica, pediatría, odontología, oftalmología, gineco-obstetricia, neumología, psiquiatría, dermatología y traumatología. El Buque Hospital zarpó del Apostadero Sur, en Sajonia, Asunción, el día de hoy, 11 de marzo, a las 7 horas. Una vez que atraque en la sede portuaria de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Alberdi, iniciará una jornada de distintos tipos de servicios en salud. En cuanto a análisis clínicos, desde el Buque Hospital se ofrecerá el test rápido para HIV, Sifilys, hepatitis B, test para TORCH (embarazadas), tipificación, secreción vaginal, orina simple, examen parasitológico y fortis de mucus fecal. También se realizará vacunación del esquema regular infantil, Covid y fiebre amarilla, toma de presión, oximetría, estudios de ecografía y electrocardiograma. Además, los pobladores podrán acceder a medicamentos y anteojos con graduaciones, además a los servicios de peluquería y charlas de prevención bucodental. La gran jornada médica gratuita estará a cargo de doctores especialistas de la Armada Paraguaya, con el apoyo de médicos de la Fundación de la FCM-UNA Promo 83 y de las Regiones Sanitarias del Área Capital y de Ñeembucú, quienes ofrecerán los servicios a toda la población desde niños, mujeres, hombres y adultos mayores. Esta iniciativa del Gobierno Nacional, se proyecta trasladar en otros puntos ribereños sensibles de nuestro país.
Yaguarón ya cuenta con un Hospital Básico para fortalecer la atención en Paraguarí

El Centro de Salud de Yaguarón ha sido oficialmente elevado a Hospital Básico, fortaleciendo la atención en la IX Región Sanitaria, Paraguarí. Con esta habilitación, se amplía la cobertura de salud para más de 27.000 habitantes de la ciudad y de localidades cercanas como Itá, Itauguá, Pirayú, Ypacaraí y parte de Paraguarí. Este avance responde a los lineamientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que establece requisitos para la categorización de hospitales, como infraestructura, profesionales especializados y cartera de servicios. Con esta actualización, el hospital ofrecerá atención en pediatría, medicina clínica, psicología y psiquiatría, además de contar con servicios de farmacia, laboratorio y radiología. Durante el acto de habilitación, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el compromiso con la salud pública y la importancia de mejorar los servicios médicos en todo el país. «Queremos darle al ciudadano paraguayo, principalmente al más humilde, lo mejor, nada más que lo mejor», afirmó el mandatario. Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, subrayó que esta transformación forma parte de la política nacional para fortalecer la red hospitalaria. «No vamos a parar hasta lograr un sistema de salud que brinde a cada paraguayo la atención que se merece», expresó.
Se inaugura el Hospital General de Coronel Oviedo: Un paso histórico para la salud pública en Paraguay

El Gobierno del Paraguay inaugura en la fecha el mayor centro de atención médica de alta complejidad en el interior del país. Se trata del Hospital General de Coronel Oviedo, una obra ícono en el fortalecimiento de la salud, con amplia capacidad de atención y la infraestructura más avanzada del país. Beneficiará a todo el departamento de Caaguazú, y también a las comunidades de San Pedro, Guairá, Caazapá y Alto Paraná. “Esto es solo el comienzo de un sistema más fuerte, con infraestructura moderna y atención de calidad para todos los paraguayos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, quien calificó al nuevo nosocomio como “el primero de los grandes hospitales que estamos construyendo para transformar la salud pública en Paraguay, como nunca antes”. Con una inversión total superior a los 151.247 millones de guaraníes, y una infraestructura de 20.000 metros cuadrados, el Gobierno del Paraguay imprime un paso firme en la transformación del sistema de salud. Miles de familias que antes debían trasladarse largas distancias para ser asistidos en Asunción, entre otros, podrán recibir atención médica de calidad más cerca de sus hogares. El Hospital General de Coronel Oviedo cuenta con 160 camas de internación, 20 de terapia intensiva y 28 boxes de urgencias, garantizando atención especializada en todas las áreas médicas. Además, dispone de: 30 consultorios, seis quirófanos, servicios de rehabilitación y diagnóstico por imágenes, Centro Productor de Sangre, Laboratorios especializados, Servicios de diálisis y farmacia, Albergue de más de 300 m² y cafetería. La obra fue ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante licitación pública nacional, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transparencia y eficiencia en la gestión de proyectos estratégicos para el país. Compromiso con una atención de calidad y calidez “Desde el Gobierno del Presidente Peña, tenemos el compromiso firme de acercar los servicios de salud de calidad a toda la población”, afirmó la ministra de Salud, María Teresa Barán, en sus redes sociales. El nuevo Hospital General de Coronel Oviedo cuenta con la infraestructura de alta complejidad y con el personal idóneo para una atención especializada, brindando servicios ambulatorios y de hospitalización. La Entidad Binacional Itaipú, a través de la Fundación Tesãi, realizó una inversión de 8.5 millones de dólares en equipamientos de última tecnología, dotando al hospital de respiradores, camas eléctricas, equipos de rayos X y más herramientas esenciales para la atención médica de alta complejidad. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social destinó 4.158 millones de guaraníes para la provisión de medicamentos, asegurando que la población reciba atención con los insumos necesarios desde el primer día. Para su funcionamiento, el hospital contará con más de 2.000 funcionarios, de los cuales 880 serán profesionales de blanco, garantizando un servicio médico integral y de calidad.
El Ministerio de Salud emite una alerta epidemiológica ante el aumento de la tos ferina

En Paraguay se registra un promedio de cinco casos de tos ferina por año. Sin embargo, en lo que va del 2025 ya suman siete, y todos ellos en niños menores de cinco años. Es por ello que el Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica con recomendaciones a la ciudadanía, señalando la importancia de completar los esquemas de vacunación para evitar casos severos y la derivación fatal. La inmunización ha demostrado salvar vidas en todo el mundo. La alerta epidemiológica fue emitida por la Dirección General de Vigilancia de la Salud debido al aumento inusual de casos de coqueluche o tos ferina, principalmente en la franja pediátrica. Esta dirección detectó 15 notificaciones de Bordetella pertussis como agente causante de coqueluche, de las cuales siete (el 47 %) fueron confirmadas por Laboratorio de Referencia Nacional. Cinco casos corresponden a niños menores de un año, y dos a niños de entre uno y cuatro años de edad. De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de ellos, tres permanecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos, de los cuales uno falleció. Es importante notar que cinco cinco niños no contaban con el esquema de vacunación completo para la edad, lo cual favoreció el empeoramiento del caso. En cuanto a los dos brotes reportados de la enfermedad, uno de ellos se encuentra activo. Los casos proceden de Guairá (Villarrica), Presidente Hayes (Villa Hayes), San Pedro Norte (San Pedro del Ykuamandiyú), Central (Ñemby), Asunción y Alto Paraná (Ciudad del Este). Además, se identificaron casos de coinfecciones con rhinovirus, SARS-CoV-2 y Moraxella catarrhalis. En este marco, el Ministerio de Salud emitió las siguientes recomendaciones: Notificar los casos sospechosos a la red de salud en la comunidad. Completar los esquemas de vacunación de los niños según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa. Se insta a la vacunación de las embarazadas a partir de las 20 semanas con Tdpa en cada gestación. Promover la vacunación a los trabajadores de salud, priorizando al personal de salas de maternidad y cuidadores de los recién nacidos y menores de un año. ¿Qué es la tos felina? La tos ferina (tos convulsa o coqueluche), es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se trasmite fácilmente de persona a persona. Suele ser más grave en la población infantil y es una causa importante de enfermedad y muerte de este grupo. Sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos, que da nombre a la enfermedad. Si se trata a tiempo, se puede prevenir síntomas graves. La notificación oportuna permite la investigación de los casos y la selección de una adecuada intervención. Acceda a la lista de los Centros de Vacunación aquí: https://pai.mspbs.gov.py/centro-de-vacunacion/