Asunción se prepara para un Gran Hospital con infraestructura de última generación

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció junto con la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano, sobre la Costanera Sur de la capital. “El Gran Hospital ha sido adjudicado al Consorcio GHA, conformado por Benito Roggio e Hijos S.A., MM S.A. e Isacio Vallejos Construcciones”, señaló Centurión. “Tendrá dimensiones similares al hospital inaugurado en Itapúa y forma parte de las obras emblemáticas que impulsa el Gobierno en la Costanera Sur”. La ministra adelantó que la firma del contrato se prevé para las próximas semanas, con el objetivo de iniciar cuanto antes la construcción. La obra beneficiará a toda la ciudadanía y coincidirá con el aniversario de la ciudad. “Será una infraestructura capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, subrayó. El Gran Hospital de Asunción será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión de 58 millones de dólares. Inversión histórica en salud pública El plan de modernización de la red sanitaria, que incluye otros proyectos hospitalarios, cuenta con una inversión total que supera los 500 millones de dólares, financiados principalmente con recursos de Itaipú Binacional y cooperación internacional. La ministra Centurión destacó que la mayor parte de esos fondos proviene de recursos paraguayos, resultado de la reciente negociación histórica de la tarifa de Itaipú. Próximos proyectos hospitalarios En la misma línea, la ministra informó que el 14 de agosto se recibirán ofertas para la construcción del hospital de Santaní, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, están en fase de diseño los hospitales de Concepción y Curuguaty, mientras que el del Chaco se encuentra en evaluación. Paralelamente, en el Parque Sanitario del INCAN se ajustan los detalles para iniciar obras en septiembre. “Estamos fortaleciendo toda la red sanitaria del país, con proyectos que garanticen mejor calidad y mayor acceso a los servicios de salud en todas las regiones”, afirmó Centurión. El Gran Hospital de Asunción Se construirá sobre un terreno de cinco hectáreas y contará con un edificio de aproximadamente 50.000 m². Dispondrá de 334 camas, consultorios, quirófanos, área de urgencias, maternidad, laboratorio y otros servicios médicos esenciales. También incluirá infraestructura de apoyo como cocina, lavandería, planta de oxígeno, tratamiento de efluentes, espacios verdes y helipuerto, para responder a la demanda del sistema público en Asunción y su área metropolitana.
Fundación Tesãi, brazo social de la ITAIPU Binacional

La Fundación Tesãi, eje social de la ITAIPU Binacional tiene una activa e histórica participación en la gestión y ejecución de los convenios de cooperación interinstitucional del Gobierno del Paraguay para el fortalecimiento del sistema para traslado de pacientes en emergencias médicas (SEME) en apoyo al MSPyBS. Otra tanda de 30 ambulancias ya fueron entregadas a igual cantidad de distritos del país, de un total de 206 unidades con UTI y Soporte Básico que fueron adquiridas por la ITAIPU. “La Itaipú y la Fundación Tesãi forman parte de este gran equipo que hoy tenemos en salud pública, los resultados se ven. Esto es una muestra de lo que estamos logrando, muchas gracias por enseñarnos a trabajar en equipo”, empezó diciendo la Ministra de Salud Dra. María Teresa Barán. LOS HOSPITALES DISTRITALES DE PRESIDENTE FRANCO Y HERNANDARIAS, ASÍ COMO EL CENTRO DE SALUD DE NARANJAL, RECIBIERON NUEVAS AMBULANCIAS QUE REFORZARÁN EL SISTEMA DE ATENCIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES EN LA REGIÓN, SEGÚN LOS DATOS. Con esta entrega, el departamento de Alto Paraná suma ya siete móviles nuevos. Las ambulancias nuevas están disponibles en el Centro Regulador, Itakyry, Juan E. O’Leary, Minga Guazú, Presidente Franco, Hernandarias y Naranjal. Las autoridades sanitarias destacaron que el refuerzo de la flota permitirá agilizar el traslado de pacientes y fortalecer la respuesta ante emergencias, beneficiando directamente a miles de usuarios del sistema público de salud. 206 ambulancias equipadas con tecnología de avanzada A la fecha, se llevan contabilizados 71 unidades proveídas al sistema de salud pública, la primera tanda fue 26 unidades 4×2 con Cuidados Intensivos (UTI), segunda tanda: 8 ambulancias UTI 4×2, 7 unidades convencionales, tercera tanda el pasado 8 de agosto con 30 unidades básicas que fueron entregadas en la explanada del Hospital General de Coronel Oviedo, con presencia del presidente de la República Santiago Peña, Vicepresidente Pedro Alliana, Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública, Ing. Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU Binacional, gerentes de la Fundación Tesãi, ministros del Poder Ejecutivo, diputada nacional Dra. Rocío Abed de Zacarias, senadores, diputados, gobernadores, intendentes, concejales municipales y departamentales, directores de regiones sanitarias, Hospitales distritales y Centros de Salud que fueron beneficiados con la entrega de estas unidades. “En estos 24 meses, miramos hacia atrás. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos, la negociación de ITAIPU que nos ha permitido hacer innumerables obras en salud, educación, seguridad, ambulancias, patrulleras y equipamientos. El Paraguay tiene un potencial enorme”, manifestó el presidente Santiago Peña. “El resurgir de un gigante” Siguió diciendo, que la construcción del Gran Hospital del Este será una realidad en el Alto Paraná, obra que se sumará a los 8 mega Hospitales que proyecta ejecutar el Gobierno en ciudades estratégicas como Concepción, San Pedro, Curuguaty, Asunción y Chaco Central. “Es el resurgir de un gigante, de un Paraguay que piensa y sueña en grande. Estos 8 hospitales que vamos a construir son en realidad 9, incluyendo el proyecto del Gran Hospital del Este”, precisó ante el cerrado aplauso de las autoridades presentes y ciudadanía. El mandatario, sostuvo además que el enfoque de las acciones en salud no es solamente la construcción de grandes hospitales ni la entrega de modernas unidades de ambulancias equipadas con tecnología de avanzada, “es la construcción de un sistema de salud pública que le proteja al ciudadano cuando tenga una enfermedad. Vamos a continuar invirtiendo en cada una de las ciudades y distritos, fortaleciendo el sistema de salud pública”, refirió el presidente de la República. Negociación con Brasil fue clave Esta millonaria inversión con recursos de la ITAIPU Binacional fue posible gracias a la exitosa negociación del Gobierno con el Brasil que busca transformar la salud pública en todo el Paraguay en el marco del “Fortalecimiento del Sistema de Traslado de Pacientes en Emergencias Médicas”, siguiendo los delineamientos de acción del Gobierno del Paraguay. Todo esto como parte de los ejes transversales de alto impacto social y humano en políticas públicas, articulando esfuerzos con varias instituciones para ampliar la cobertura de salud mejorando la calidad de vida y bienestar de las familias más vulnerables con acceso equitativo, gratuito y universal de la salud, y principalmente en lo que respecta a servicios de alta complejidad y atenciones especializadas con “COSTO CERO”. “Para salvar vidas tenemos que tener infraestructura, ya la pusimos, tenemos que tener equipamiento, ya la pusimos. Tenemos que tener una respuesta rápida y lo estamos haciendo cada día más. A todo esto, hay que sumar el esfuerzo y la dedicación del MSPYBS que pone los recursos humanos adecuados para que miles de vidas se salven”, sostuvo finalmente Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU.
Salud intensifica acciones y activa alerta contra el sarampión

Luego de confirmar los primeros casos de sarampión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social intensificó una campaña de vacunación y ya logró inmunizar a más de 700 personas en la zona de origen, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. En todo el país se activó una alerta epidemiológica a los efectos de mitigar riesgos y fortalecer la respuesta, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables. Entre ellos, los niños. El 2 de agosto de 2025 se notificó el primer caso de sarampión y 72 horas después se confirmaron tres más, todas personas relacionados entre sí. Ninguna de ellas contaba con antecedentes de vacunación, por lo que el MSP, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, DGVS, no tardó en emitir una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, haciendo alusión a que los casos tienen nexo con el brote de sarampión en Bolivia. Una evaluación de la DGVS indicó un riesgo alto para el escenario epidemiológico en San Pedro ya que existen nexos de casos similares al vecino país, a pesar de que no es un departamento fronterizo. Uno de los pacientes tuvo un cuadro complicado a causa de una neumonía y debió ser trasladado a Asunción. Hoy, el Ministerio de Salud intensifica las tareas para conocer la ruta de desplazamiento del primer niño afectado y su familia, con la intención de bloquear el contagio, según comentó el director del Programa Ampliado de Inmunización, Luis Cousirat. Los niños serían los más afectados El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe. Puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte. El último brote con transmisión autóctona de Sarampión en Paraguay se registró en el año 1998. En 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios. En el año 2025, la cobertura con SPR1 alcanzó el 82% y con SPR2 el 68% del valor ideal esperado para este período. En el departamento de San Pedro, en el mismo periodo, la cobertura registrada es de 74% para SPR1 y de 54% para SPR2, también por debajo de la meta establecida para este periodo. En este marco, el Ministerio de Salud hace un llamado a vacunar a los niños contra el sarampión y a completar el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas (fiebre, secreción nasal, conjuntivitis y/o lesiones en piel), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El Ministerio de Salud cuenta con una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: sarampión, papera y rubeola, que se aplica a niños menores de 10 años. Para los mayores se encuentra disponible la dosis combinada contra el sarampión y rubeola.
Salud avanza en la renovación y ampliación de la red de emergencias médicas

Sarampión: instan a completar el esquema regular para prevenir la transmisión

Ante el riesgo de dispersión de sarampión y la confirmación de casos relacionados con importación, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica. La medida apunta a reforzar las acciones que correspondan para mitigar los riesgos y seguir las recomendaciones, como el cumplimiento del esquema regular de vacunación como protección. El pasado 2 de agosto de este año se notificó un caso sospechoso de sarampión/rubéola procedente del distrito de Santa Rosa del Aguaray, en el departamento de San Pedro, el cual fue confirmado por el laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad. Adicionalmente, 72 horas posterior al hallazgo de este caso y al desplazamiento del Equipo de Respuesta Rápida Nacional, se confirman tres casos más, dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, totalizando cuatro casos en lo que respecta a este brote. Todos estos casos están relacionados con importación y ninguno de ellos cuenta con antecedentes de vacunación. ¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. Se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La medida más efectiva para prevenirla es la vacuna antisarampionosa y se aplica a los 12 meses de nacido y 18 meses. La transmisión es directa de persona a persona por medio de gotitas expulsadas del aparato respiratorio, y por dispersión de gotitas suspendidas en el aire, que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la conjuntiva. El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas. Síntomas Fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo son los principales síntomas de esta enfermedad. También puede aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal. Prevención La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. Periodo de incubación El periodo de incubación es generalmente de 10 días (entre 7 y 18 días) desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días (10 a 21 días) desde la exposición hasta la aparición del exantema. El sarampión es sumamente contagioso y su máxima transmisibilidad se puede dar de 2 a 3 días antes del comienzo de los síntomas respiratorios hasta 4 a 6 días después del inicio de la erupción. Tratamiento El sarampión no cuenta con tratamiento específico, solo medidas de sostén y según el cuadro de presentación. Aislamiento domiciliario. Los pacientes no deben acudir a institución educativa, laboral o cualquier lugar donde hubiere aglomeración de personas, hasta 4 días después de iniciada la erupción. En el hospital, debe realizarse el aislamiento respiratorio estricto.
Inauguran primer centro de atención integral para niños con cáncer

El presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, lideraron la inauguración del Primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer, un espacio pionero en Paraguay que brindará atención humanizada y acompañamiento integral a pacientes pediátricos oncológicos y sus familias. Acompañaron la actividad la ministra de Salud, María Teresa Barán, y representantes de organizaciones nacionales e internacionales. Ubicado en San Lorenzo, el centro ofrecerá servicios complementarios al tratamiento médico, como apoyo psicológico, rehabilitación física, actividades educativas, cuidados paliativos pediátricos y seguimiento post tratamiento. Se estima que más de 600 niños y niñas serán atendidos cada año en un entorno diseñado para brindar calidez, contención y esperanza. Modelo integral con respaldo estatal y cooperación internacional La obra fue impulsada por la Fundación Renací, en alianza con la Fundación Maestro Cares, cofundada en 2012 por el artista internacional Marc Anthony y el empresario Henry Cárdenas. Esta organización trabaja para garantizar que cada niño tenga acceso a los recursos y oportunidades necesarios para prosperar, conectando la filantropía con soluciones de impacto. Su experiencia desarrollo comunitario y trabajo con poblaciones vulnerables fue clave para hacer realidad este proyecto en Paraguay. Durante la ceremonia, la primera dama Leticia Ocampos destacó el valor de las alianzas y reafirmó el compromiso del Gobierno con la salud infantil. “Ustedes son el alma de este lugar. A las familias y pacientes que hoy nos acompañan: no están solos. Este centro es solo el comienzo. Seguiremos trabajando para que cada niño, sin importar su condición, tenga derecho a una vida digna, plena y feliz”, expresó. Como miembro del Consejo Asesor de Fundación Renací, la modelo paraguaya Nadia Ferreira celebró la concreción del proyecto. “Este lugar no es solo un edificio. Es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad. Aquí más de 600 niños al año recibirán tratamiento médico, contención emocional, educación y esperanza por sobre todas las cosas”, afirmó. Por su parte, el presidente de la Fundación Renací, Miguel Samudio, valoró el enfoque integral del nuevo centro. “Esta obra fue construida donde prima el amor, la ciencia y el esfuerzo colectivo. Buscamos transformar la experiencia del tratamiento articulando a la sociedad civil, la academia y el Estado para lograr una atención más digna y equitativa para todos”, sostuvo. Un paso firme hacia una salud más humana Además de autoridades nacionales, participaron del acto representantes de organizaciones internacionales como Childhood Cancer International, My Child Matters y aliados del sector sanitario y privado que acompañaron el proceso desde su origen. El Centro también será sede de programas innovadores como Telenec, la red nacional de telemedicina oncológica pediátrica.
Presentan situación nutricional de niños y adolescentes ingresados al Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional

Para el año 2024, fueron seleccionadas aleatoriamente instituciones educativas de todo el país luego de un muestreo estratificado multietápico; así también, en el marco de la implementación de la Ley N.° 7.264/2024, del programa Hambre Cero en las escuelas y el sistema educativo, han sido seleccionadas e incluidas instituciones educativas de los 90 distritos priorizados por el Gobierno Nacional. El Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional – SISVAN es un sistema que aporta información actual sobre la situación alimentaria nutricional de la población, focalizando ciertos grupos, como son los niños y adolescentes en etapa escolar. En cada institución educativa seleccionada, se realizó un trabajo coordinado con el personal de salud del nivel local para el relevamiento de datos de niños y adolescentes de 5 a 18 años que incluyó variables sociodemográficas y antropométricas. Con respecto a los principales resultados, el exceso de peso continúa siendo la condición nutricional más prevalente en la población estudiada, con una mayor incidencia en áreas urbanas y en instituciones educativas del sector privado y privado subvencionado, en comparación con las del sector público. Por otro lado, un aspecto preocupante es la prevalencia de la obesidad en edades tempranas, especialmente en el grupo etario de 5 a 9 años.
Cambyreta activa la iniciativa “Municipio Saludable” en la ruta del WRC Rally del Paraguay

En el marco de los preparativos del campeonato Mundial de Rally, la intendencia de Cambyreta entregó lavamanos portátiles artesanales a dos Unidades de Salud de la Familia (USF), como parte de la estrategia “Municipio Saludable”, que combina arte, prevención y participación ciudadana. “Buscamos transformar la higiene en una experiencia visual que celebre nuestra identidad», señaló el director general de Promoción de la Salud, Lic. Gustavo Montañez. Los lavamanos, pintados a mano, celebran la biodiversidad paraguaya con aves autóctonas -guacamayos y pájaros campana-, la flora representativa -lapacho, tajy-, y con patrones de ñandutí y ao po’í. La iniciativa está a cargo de la Dirección General de Promoción de la Salud del municipio de Cambyretá, distrito clave en la ruta del evento internacional. La instalación responde a la necesidad de prevenir enfermedades ante el flujo masivo de visitantes del rally (más de 250.000). También busca reforzar hábitos permanentes en la población local, considerando que el lavado de manos sigue siendo la medida preventiva más eficaz, efectiva y económica para evitar más de 200 enfermedades, principalmente las gastrointestinales, las dermatológicas y las respiratorias. Empoderamiento comunitario Cada lavamanos en la ruta del Rally del Paraguay representa un escudo sanitario que combate enfermedades, con ciencia y cultura. Las comunidades de las USF de Cambyretá y de Arroyo Porá instalan los dispositivos como símbolo de corresponsabilidad en salud. “Esto fortalece el tejido social y garantiza sostenibilidad”, destacó la Lic. Zully Jiménez de la USF de Cambyretá. El lavado de manos reduce hasta un 50% la transmisión de bacterias multirresistentes en entornos sanitarios y la relevancia de la instalación en Itapúa apunta a prevenir la propagación de superbacterias, ya que es una zona con alta movilidad turística. La intervención refleja cómo el sur del país sabe convertir los grandes eventos en oportunidades para impulsar la defensa epidemiológica.
Salud confirma un caso de sarampión en San Pedro

El Ministerio de Salud Pública confirmó un caso de sarampión en un niño de 5 años, sin antecedentes de vacunación, residente en el distrito de Santa Rosa, departamento de San Pedro. La notificación se realizó el 2 de agosto pasado, tras la hospitalización del paciente en un centro asistencial de Asunción, donde ingresó con diagnóstico de neumonía y antecedentes de fiebre, exantema maculopapular (manchas rojas) tos y rinorrea. Las muestras clínicas fueron procesadas en el Laboratorio Central de Salud Pública, confirmándose infección por el virus del sarampión mediante técnicas laboratoriales. Según la investigación epidemiológica en curso, el caso guarda relación con exposición reciente con personas provenientes del extranjero, donde actualmente hay brotes, quienes habrían presentado síntomas compatibles con sarampión al momento de su visita al país. La cartera sanitaria ha activado de forma inmediata el protocolo de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida al terreno con el objetivo de: Ampliar la investigación epidemiológica y la búsqueda activa de casos. Establecer el cerco epidemiológico y aplicar medidas de control. Reforzar la cobertura vacunal mediante estrategias de vacunación de seguimiento. Sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de la vacunación oportuna. El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en población no vacunada. Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza para los logros alcanzados en materia de salud pública. La cobertura a nivel país con la vacuna SPR es de 82 % y en San Pedro asciende a 72 %. Se recuerda a la población que la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Es fundamental que los niños y niñas cuenten con las dos dosis del esquema de vacunación para asegurar una protección efectiva. El Ministerio exhorta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio más cercano para completar los esquemas pendientes. Situación Regional en las Américas En 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24, en la Región de las Américas, 7.132 casos de sarampión han sido confirmados, 34 en Argentina con 13 defunciones; Belice, 34; Bolivia, 60; Brasil, 5; Canadá, 3.170, incluyendo una defunción; Costa Rica, un caso; Estados Unidos de América,1.227, incluyendo tres defunciones; México, 2.597 y nueve defunciones y Perú, 4 casos. Este total representa un aumento de 29 veces en comparación con los 244 casos de sarampión notificados en el mismo periodo del 2024.
Realizan jornadas de inmunización antirrábica de cara al Mundial de Rally

Brigadas de vacunación del Programa Nacional de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional se encuentran vacunando a las mascotas, en los diferentes distritos del departamento de Itapúa, en el marco de los preparativos para el WRC Rally del Paraguay. Las jornadas vacunación se extenderán hasta el viernes 1 de agosto en los turnos mañana y tarde, conforme al cronograma oficial de actividades del Programa de Zoonosis. Estas jornadas de vacunación forman parte del Plan Estratégico para la Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por Perros, impulsado por el Ministerio de Salud Pública, que tiene como objetivo fortalecer las acciones preventivas en zonas de alta concurrencia, mediante la inmunización masiva de perros y gatos contra la rabia, así como la sensibilización comunitaria sobre la importancia del control zoonótico. El cronograma de actividades incluye la presencia de profesionales en puntos fijos, en distintos puntos estratégicos del departamento. Cronograma de Actividades por lo que resta de la semana Jueves 31 de Julio Brigada 1: Hohenau Brigada 2: Nueva Alborada Viernes 01 de Agosto Brigada 1 y 2: Bella Vista