PARAGUAY TV

Fundación Tesãi: Un año brindando esperanza y calidad de vida a las familias paraguayas

La Fundación Tesãi celebra un año haciendo realidad la ablación y trasplante renal y de córneas en el departamento de Alto Paraná. Desde el 2024, sumó en su haber seis complejas operaciones quirúrgicas que dieron nuevas esperanzas y calidad de vida a los paraguayos. Además de poner en evidencia la alta capacidad médica del centro, constituye un importante avance en el proceso de descentralización impulsado por el Ministerio de Salud. De los cinco trasplantes de riñón realizados por la Fundación Tesãi desde el 2024, cuatro se realizaron con donantes cadavéricos y uno mediante donante emparentada viva. Además, procedió a un doble trasplante de córneas que beneficiaron a pacientes sociales. De esta manera, la institución eje social de Itaipú suma su compromiso con el ambicioso “Plan de Descentralización en Trasplante de Órganos, Tejidos y Células”, impulsado por el MSP, la Décima Región Sanitaria, y el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, INAT. Este proyecto histórico permite a los altoparanaenses acceder a complejos procedimientos sin tener que trasladarse a la capital, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud regional. En ese contexto, el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi brinda toda su infraestructura, tecnología, soporte quirúrgico y plantel médico para el éxito de estas intervenciones con enfoque y apoyo interinstitucional. Los trasplantes se realizan en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud, el INAT, la Décima Región Sanitaria, Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi. Historial de Trasplantes La Fundación Tesãi propició el primer doble trasplante renal en Paraguay. La primera extracción de órganos y tejidos se realizó el pasado 26 de mayo a un paciente con muerte cerebral en el sanatorio Medical Center de Santa Rita y el doble trasplante de riñones tuvo lugar en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi. Los beneficiados fueron dos pacientes del sexo femenino de 34 y 41 años, ambas oriundas de distritos del Alto Paraná. La fundación también impulsó la primera ablación para trasplante de corazón. En Junio de 2024, se realizó el procedimiento de Ablación (extracción de órganos) en el Hospital Regional de Ciudad del Este, gracias al Convenio de Cooperación de Captación, Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. La donante fue una joven de 19 años del Alto Paraná declarada con muerte cerebral, siendo la beneficiada del trasplante de corazón otra adolescente también del Alto Paraná. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu. A finales de julio del 2024 se realizó el Primer Trasplante Renal con donante vivo emparentado con donde una hija donó su riñón a su padre. El paciente de 65 años padecía de insuficiencia renal crónica y desde el año 2019 se realizaba sesiones de diálisis. La hija de 37 años de edad, donó un riñón a su padre previo a todos los estudios de histocompatibilidad. Es el primer caso en el Alto Paraná en cuanto a donante vivo emparentado. En setiembre de 2024 se realizó otro doble trasplante renal en el Hospital del Área 2, beneficiando a pacientes del Alto Paraná mediante la donación cadavérica de familiares de un joven de 19 años. Los beneficiados, un joven de 35 años de edad y una mujer de 28 años de edad, ambos dializados desde hace algunos años por insuficiencia renal crónica que estaban en la lista de espera para ser trasplantados. El equipo quirúrgico estaba conformado por el INAT, la Décima Región Sanitaria y la Fundación Tesãi. En octubre de 2024, fueron beneficiados con el  trasplante de córneas  Marcos Javier Sánchez Mendoza de 18 años de edad, poblador de Ciudad del Este y Máximo Alfonso Ramírez de 67 años de edad, oriundo de Campo 9, departamento de Caaguazú, quien fue operado de cirugía de cataratas, implante de lente intraocular, además de trasplante de córneas.  Esto fue posible mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el MSP, INAT, Fundación Tesãi y la Fundación Visión con el apoyo de Itaipú Binacional.

Día Nacional del Trasplante: El INAT llama a reflexionar sobre la importancia de donar órganos

En Paraguay, 305 personas esperan algún tipo de trasplante, la mayoría de corneas y riñón. Entre ellas, hay 22 niños. “Aprovechamos este día para recalcar que los trasplantes solo son posibles si los logramos entre todos”, dijo el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, invitando a tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos. “El trasplante de órganos se genera gracias al altruismo de las personas. El amor al prójimo y la generosidad son sus valores indispensables”, señala el titular del Inat, en el día en que la institución, dependiente del Ministerio de Salud Pública conmemora el Día Nacional de Trasplante en Paraguay. La fecha recuerda el primer trasplante cardíaco realizado en el país, el 9 de julio de 1996, en el Centro Médico Bautista de Asunción. El primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT. “Donar órganos es donar vida” En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados, distribuidos de la siguiente manera: 49 de córneas, 2 de corazón, 23 renales, 20 de células progenitoras y hematopoyéticas (médula ósea). En algunos casos, el trasplante de órganos hace posible la continuidad de vida de las personas, pero en todos los casos, mejora la calidad y expectativa de vida en el presente. En este marco, el Ministerio de Salud publicó una serie de orientaciones para perder el miedo a la donación de órganos y tejidos. La primera es “conocer cómo funcionan y cómo se integran las diferentes instituciones sanitarias del país, coordinadas por el INAT”, ya que los procedimientos cumplen criterios médicos y científicos, y consensuados a nivel internacional. El MSP también se invita a la ciudadanía a hablar en familia sobre la donación de órganos, a comprender que la muerte cerebral o encefálica significa muerte de la persona, señala que se respeta estrictamente la integridad del cuerpo tras la cirugía de donación.

Asu2025: Senepa se suma a la tarea de asegurar el éxito de esta fiesta deportiva

El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo desplegará un amplio operativo de control de vectores para la prevención de enfermedades, en el marco de los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. De esta manera, se suma al compromiso nacional para el éxito de la fiesta deportiva juvenil más importante del continente, que atraerá aproximadamente 6.000 visitantes internacionales a Asunción, desde el 9 de agosto próximo. El objetivo de Senepa es implementar estrategias preventivas de control vectorial en el 100 % de los sitios vinculados a los Juegos, asegurando entornos libres de riesgos sanitarios a la ciudadanía y a los participantes de este gran evento deportivo continental. Se busca reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, el Zika y el chikungunya; mediante intervenciones oportunas. En ese sentido, Senepa desarrolló un plan de acción orientado a reducir la proliferación del Aedes aegypti en las sedes deportivas, hospedajes, hospitales de referencia, sitios turísticos y zonas aledañas. Para ello se ejecutan acciones de eliminación de criaderos, tratamiento físico de recipientes y aplicación de inhibidores de crecimiento en potenciales focos larvarios antes del inicio de la competencia. Senepa también apunta a controlar la población adulta del vector en sitios clave, mediante la implementación de medidas químicas con equipos livianos y pesados. De esta manera, se prevé la disminución de riesgos en los espacios de competencia y de alojamiento. La segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior reunirá en Paraguay a jóvenes atletas de más de 40 países de América, en torno a competencias en múltiples disciplinas. El certamen internacional refuerza el compromiso del país con el deporte y la salud pública, proyectando a Paraguay como sede de grandes eventos deportivos en la región.

Se inician terapias grupales en el Hospital General de Lambaré en el marco del programa SUMAR

A partir de esta semana se implementan las terapias grupales, con sesiones dirigidas a personas mayores de edad que son guiadas por profesionales de salud, en un espacio seguro, confidencial y de acompañamiento continuo para avanzar en los procesos de recuperación.   Las sesiones serán en grupos de 2 a 10 personas, con una duración de 30 minutos a 1 hora, la participación es voluntaria y con acompañamiento permanente. Las sesiones de terapia están a cargo del Lic. Rodrigo Aguilera, psicólogo clínico, y la gestión y seguimiento a cargo de la Lic. Yamila Vera, gestora de caso. Los encuentros se realizan en los siguientes horarios: Miércoles, 15:00 a 17:00. Jueves, 14:00 a 16:00. Sábados, 09:00 a 11:00. Para mayor información, comunicarse al 0985 536 767. El Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas se enfoca en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a personas usuarias para su reinserción social y combatir el tráfico de drogas.

Vacuna contra influenza: aplicación sigue disponible en todo el país

El Ministerio de Salud continúa la campaña de vacunación contra la influenza con las dosis de la vacuna trivalente diseñada para proteger contra las tres cepas del virus de la gripe que circulan actualmente en el mundo: influenza A(H1N1), influenza A(H3N2) e influenza B/Victoria. Esta dosis es ofrecida a toda la población a partir de los 3 años en adelante, reforzando la salud pública y la prevención de enfermedades. Hasta el momento, recibieron la dosis contra influenza 1.182.751 personas. Composición trivalente Este año, la vacuna trivalente es utilizada en Paraguay debido a la evidencia científica que respalda su efectividad en la prevención de la gripe. La modificación de la composición se realiza siguiendo recomendaciones técnicas internacionales, ya que no se ha evidenciado circulación del tipo B/Yamagata desde marzo de 2020. El último caso identificado por el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) en Paraguay fue el 3 de marzo de 2020. La adopción de la vacuna trivalente ha sido realizada en diversos países como Estados Unidos, Chile y Argentina, quienes también han ajustado su composición para alinearse con las cepas predominantes a nivel global, garantizando así una protección más eficaz y actualizada frente a los virus que circulan en la temporada 2024-2025. La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus. Es importante que las personas pertenecientes a los grupos de riesgo reciban la vacuna contra este virus respiratorio. La campaña de vacunación se lleva a cabo en todo el país y están habilitados diversos tipos de puestos de vacunación para asegurar el acceso de todos los ciudadanos: * En los establecimientos de salud: disponibles en toda la red de centros de salud del país. * Puestos móviles: equipos de vacunación que se desplazan a comunidades, hospitales y lugares de gran concentración de personas para garantizar la cobertura. * Visitas a domicilio: se ofrecen visitas a domicilio para personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación. Nirsevimab: protección para recién nacidos y bebés La campaña de inmunización inició en marzo y se extenderá hasta agosto, ya que es la temporada de mayor circulación del virus sincitial respiratorio en Paraguay. Hasta el momento fueron inmunizados 30.816 bebés y niños dentro de la población objetivo. La administración de Nirsevimab se lleva a cabo en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales y distritales, Unidades de Salud de la Familia, así como en centros privados en convenio con el Ministerio de Salud Pública. El objetivo es garantizar que todos los recién nacidos reciban la dosis antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente al anticuerpo monoclonal. La implementación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al VRS, una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay. Cada año, este virus afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente durante los meses de otoño e invierno, generando una carga considerable para el sistema de salud. Población objetivo La administración de Nirsevimab incluye: ·Todos los recién nacidos entre los meses de enero y julio del año 2025. · Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardiacas, y · Niños de hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas. Estos grupos han sido identificados como los más vulnerables frente al VRS, por lo que su protección temprana permitirá reducir de manera significativa la morbilidad y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad. ¿Qué es el Nirsevimab? Es un anticuerpo monoclonal de administración única, cuya protección es inmediata y se extiende por un periodo de hasta cinco meses. Diversos estudios han demostrado que reduce en más del 70 % la necesidad de atención médica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonía. El producto se presenta en jeringas precargadas y se administra por vía intramuscular. Su perfil de seguridad es excelente: las reacciones adversas notificadas han sido leves y transitorias, sin registros de anafilaxia u otros eventos graves.

Más de cien personas atendidas durante la última semana en el Albergue Jaho´i

Los albergues del Operativo Jaho´i 2025 permiten a las personas contar con un lugar temporal, con comodidades básicas, para poder descansar, asearse, alimentarse y recibir asistencia sanitaria por parte de profesionales del Ministerio de Salud y Bienestar Social y, en caso de una atención más especializada, ASANED coordina con SEME para trasladar a centros de referencia para atenciones más complejas que requieran otro tipo de intervenciones. El equipo técnico de ASANED realiza monitoreo en los albergues ubicados en la Costanera Norte, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo y Limpio, donde durante la última semana de junio atendieron a 116 personas. Los albergados y los funcionarios de la SEN fueron atendidos por cuadros respiratorios, dolores abdominales, traumatismo toráxico, lesiones en miembros inferiores y superiores, cefaleas, amigdalitis y bronquitis aguda. Los días lunes, martes y miércoles, la XVIII Región Sanitaria – Capital realiza las consultas con profesionales y entrega de medicamentos en el albergue transitorio ubicado en la Costanera Norte que funciona 24 h. Por la capacidad de camas y la afluencia de albergados se monitorea con profesionales de ASANED 24/7.

Consultorios Nocturnos: Más de 700.000 atenciones demuestran la eficacia del servicio

El servicio de consultorios nocturnos ha demostrado ser una solución eficaz para brindar soluciones a la atención médica a la comunidad. Desde su implementación, hace menos de dos años, el Ministerio de Salud registró un total de 717.674 atenciones. De esta manera, se descongestionan los servicios de urgencia y la ciudadanía puede acceder más fácilmente a especialidades médicas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. La consulta nocturna fue diseñada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. Los consultorios nocturnos, habilitados entre las 16:00 y 22:00, están orientados a quienes necesitan asistencia médica inmediata o quieran realizarse controles periódicos. La modalidad se implementa en 43 servicios de hospitales y Unidades de Salud Familiar. En la VII Región Sanitaria, de Itapúa, el servicio está habilitado en las USF de Bella Vista, Itapúa Poty, Cambyretá, Yatayty, y Ampliada Edelira 28, con notable éxito. En los consultorios nocturnos, la ciudadanía puede acceder a especialidades médicas como pediatría, ginecología,  cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Acceso a la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos en la Grilla de horario extendido, en el siguiente enlace: mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/039a17-GRILLADEHORARIOEXTENDIDOAL260625.pdf  

El Gobierno habilitó la línea 155 para situaciones de crisis emocional: “Tu salud mental importa”

«A veces, una simple llamada puede salvar una vida”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña al momento de lanzar la línea gratuita 155, de cobertura nacional, para brindar contención, orientación y asistencia profesional inmediata a personas que atraviesan sufrimiento extremo. “Esta línea representa un avance hacia una atención más humana y moderna en salud mental”, asegura la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Marcar el 155 no requiere saldo, ni uso de datos. No requiere más que levantar el teléfono y pedir ayuda”, señaló el jefe de Estado. Esta línea gratuita ya está activa y disponible las 24 horas de los 365 días del año de forma articulada con el 911, el SEME, y con el servicio de Fono Ayuda 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, para brindar una respuesta efectiva. “Convertir nuestro sistema de salud en un sistema mucho más eficiente y humano es una tarea compleja, pero no vinimos para que las cosas sigan igual”, dijo el presidente Peña, al explicar que la línea 155 es parte del Plan Sumar del Gobierno, orientado a fortalecer la salud mental y la lucha contra la adicción a drogas en todo el Paraguay. El servicio está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental. Se han contratado y entrenado 25 psicólogas para responder a las personas en crisis, que trabajarán en coordinación con médicos psiquiatras, en el abordaje de situaciones de ansiedad, de abstinencia por problema de drogas, pensamientos confusos, situaciones de violencia o de crisis. La línea también está disponible para las personas que no saben cómo ayudar a sus familiares en momentos de necesidad. “El 155 representa más que una línea telefónica. Es un mensaje claro, a las personas que sufren: No están solas”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Significa que el Estado las escucha y acompaña, y que está comprometido con trabajar por una sociedad más empática, más solidaria y más resiliente”, señaló la titular del MSP. El servicio es accesible desde cualquier línea telefónica o compañía celular en todo el territorio nacional, sin necesidad de prefijo o numeral adicional. Simplemente, marcando 155, se accederá a una ayuda profesional confidencial. El lanzamiento oficial del servicio tuvo lugar en el Parque Litoral, en presencia de autoridades nacionales.

El Gobierno fortalece la atención de emergencias médicas con más de 200 nuevas ambulancias

“Confirmamos el compromiso con el bienestar de los paraguayos, avanzando en el fortalecimiento del sistema de salud pública”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la ceremonia de entrega de parte de las 203 nuevas ambulancias con Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de soporte avanzado. La adquisición fue posible mediante la nueva tarifa de energía de Itaipú negociada con Brasil, que hoy permite al Gobierno hacer inversiones de gran impacto social. Las ambulancias serán incorporadas en los próximos meses a la red de servicios de salud. Así lo anunció el jefe de Estado, Santiago Peña, al momento de hacer entrega de las primeras unidades. “Son 26 móviles totalmente equipados, para cubrir las necesidades urgentes de pacientes, para el sistema de Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las cabeceras departamentales”, dijo el presidente Peña. Los vehículos están pensados para funcionar en zonas rurales, urbanas y de difícil acceso, alguno de ellos, con tracción 4X4. “Todos tienen un solo propósito: salvar vidas y poner al Estado al servicio de las personas que más nos necesitan”, afirmó el presidente Santiago Peña durante el acto de entrega. “Este esfuerzo forma parte de una inversión más amplia y que no tiene precedentes en la historia del Paraguay, para que las personas puedan ser mejor cuidadas y estén más cerca de sus ciudades”, afirmó el jefe de Estado. “Estamos construyendo y modernizando hospitales de referencia en puntos clave del país”, señaló. El presidente recordó que hace unos meses se habilitó el Hospital de Coronel Oviedo, y que en julio le tocará el turno a Itapúa, para luego continuar con Concepción, Curuguaty, Chaco, Itauguá y luego la capital del país, Asunción. “Además, seguimos reforzando atenciones nocturnas, las residencias médicas, integrando redes de atención, digitalizando los historiales, entre otros. Todo apunta a un sistema de salud más presente, más eficiente y sobre todo, más humano”, dijo Peña. La compra de estas nuevas unidades equipadas forma parte del Convenio N° 4500075926 – “Adquisición de ambulancias para el Sistema de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y otros servicios del Ministerio de Salud Pública”, celebrado entre la Fundación Tesãi y el MSPYBS con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas en todo el territorio nacional. La entrega realizada en la explanada del Litoral del Palacio es la primera de seis previstas a lo largo de este año para la renovación de la flota del SEME con inversión de la Binacional, para aumentar la eficiencia de traslado de pacientes críticos en las 18 Regiones Sanitarias del país. Cada ambulancia cuenta con equipos biomédicos de UTI como un kit de Vías Aéreas con balón de oxígeno portátil con sus accesorios, set de intubación, oxímetro de pulso con sus accesorios, aspirador de secreciones manual, espacio para descartables tales como tubos endotraqueales, máscaras, cánulas nasales, entre otros.

Instan a disfrutar con moderación las comidas típicas de San Juan

Estamos en época de las tradicionales fiestas de San Juan cuando se acostumbra a disfrutar de deliciosos platos típicos que se caracterizan por su gran aporte calórico, grasas y carbohidratos, que son especialmente atractivos con las bajas temperaturas que se viven en estos días. Las autoridades sanitarias instan a evitar el consumo en exceso de estos alimentos y brinda recomendaciones Comidas típicas de San Juan. Gentileza.El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) comparte algunas recomendaciones y opciones de combinación saludable de estos alimentos. Se puede tener en cuenta, según el horario en que desee consumir la porción. Las mismas son un ejemplo de inclusión de comida típica en diferentes momentos de la jornada. No se recomienda este patrón alimenticio completo en un solo día; la idea es optar solo por una de las siguientes: Opciones de desayuno o merienda · Una taza de leche descremada con cocido y un mbejú pequeño (50 gramos). · Una taza de leche descremada con cocido y una chipa pequeña (50 gramos). Opciones de almuerzo o cena · Dos porciones de pajagua mascada, acompañadas de ensalada de verduras frescas de colores variados. · Una porción de chipa guazú, acompañada de ensalada de verduras frescas de colores variados. · Dos empanadas de mandioca al horno, acompañadas de ensalada de verduras frescas de colores variados. Importante Si se van a preparar sus propios platos típicos, se puede optar por sustituir la grasa saturada por aceites vegetales. Igualmente, no exagerar en el uso de la sal y optar por la cocción al horno o al tatakua en reemplazo de las frituras.