PARAGUAY TV

Sinceridad Duo: Noche de pop rock con dos jóvenes revelaciones

“¡Segunda fecha en Jazz Cube!! ‘Peñeando´ con temas propios y algún que que otro más”, anuncia en sus redes Diego Rickmann, el joven cantautor que junto al músico Guido Breuer brinda hoy el concierto “Sinceridad Duo”. Según su protagonista, será “un show acústico viajando a través de las emociones de una historia de amor”. La cita es a las 22 horas en Jazz Cube, sito en Dr. Mora esq. Guido Spano, del barrio Villamorra de Asunción. El show se presenta como una noche amena, para disfrutar con amigos y la familia la pasión que comparten los músicos que se presentan juntos por segunda vez: Diego Rickmann, de 22 años, y Guido Breuer, de 23. “Me apasiona tocar la guitarra, compartir sentimientos y contar historias. Lo redundante y principal es compartir, como una peña en el escenario donde las personas fluyen en una experiencia”, dice Diego. La mayoría de los temas del concierto serán del álbum “Sinceridad”, un proyecto solista de Diego Rickmann, grabado por él mismo de forma independiente, en el 2023, y lanzado a través de plataformas como Spotify y Apple Music. “Es un álbum de temas pop y pop rock, con influencia del sur, como bossa nova, con inspiraciones de la guarania, entre otros. Tiene un fuerte componente instrumental y de sentimentalismo, con la idea de un viaje de emociones”, explica el cantautor. En el concierto, Diego Rickmann tendrá a su cargo la voz principal y la guitarra acústica. Por su parte, Guido Breuer hará el coro, las segundas voces y ejecutará la guitarra eléctrica. Se trata de un músico y guitarrista virtuoso, formado en Europa, quien con su ejecución armónica va “decorando” y dando profundidad a los temas. “Realmente nos complementamos”, explica Diego.

Con la mayoría de los convocados Alfaro ajusta detalles para enfrentar a Chile

La Selección Paraguaya de Fútbol al mando Gustavo Alfaro realizó su segunda movilización en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, de cara a los dos duelos decisivos que deberá afrontar primero ante Chile el 20 de marzo en Sajonia y luego el martes 25 frente a Colombia en Barranquilla. Para el entrenador argentino está claro que ambos compromisos son dos finales. “Yo lo siento como un nuevo comienzo, estamos empezando a transitar una etapa diferente de la eliminatoria. El partido ante Chile será muy difícil, complicado, ojalá no le fallemos al país. Ahora no hay cosa más importante que el partido con Chile que es una final para nosotros, lo tenemos que vivir y sentir de esa manera”, resaltó el estratega nacional. El segundo entrenamiento de esta semana tuvo su inicio en el gimnasio principal del CARDE, luego los trabajos se trasladaron al campo de juego donde los futbolistas realizaron una activación coordinativa con pelota y juegos con concepto táctico, siguiendo las indicaciones de los preparadores físicos, Sergio Chiarelli y Pedro Arbelaiz. Luego, bajo la atenta mirada del DT Gustavo Alfaro y sus asistentes, Carlos González y Claudio Cristofanelli, los jugadores albirrojos cumplieron con fútbol, preparando la estrategia para el jueves. Por su parte, Roberto Junior Fernández, Carlos Coronel y Orlando Gill, cumplieron con tareas específicas del puesto con el acompañamiento del preparador de arqueros, Diego Carranza. La siguiente movilización de la Selección Nacional está marcada para este martes a las 17:30 en el CARDE a puertas cerradas.

Ya se conocen los 8 grupos de la Conmebol Libertadores

Tras el sorteo de la fase de grupos de la Copa Sudamericana en la sede de la Conmebol, se realizó el sorteo de la fase de grupos de la Copa Libertadores, donde participan Olimpia, Libertad y Cerro Porteño. Previamente se rindió tributo a leyendas de fútbol sudamericano. En cuanto a la conformación de los grupos, Libertad se ubicó en el Grupo D, donde deberá enfrentar a São Paulo (Brasil), Talleres (Argentina) y Alianza Lima (Perú). Cerro Porteño se ubicó en el Grupo G junto conformado por Palmeiras (Brasil), Bolivar (Bolivia) y Sporting Cristal (Perú); por último Olimpia esta ubicado en el Grupo H junto a Peñarol (Uruguay), Velez Sarfield (Argentina) y San Antonio (Bolivia). La Fase de Grupos del torneo continental cuenta con 32 equipos que están divididos en ocho grupos de cuatro equipos. Los clubes que finalicen la Fase de Grupos en primera y segunda posición se clasificarán para los Octavos de Final. En la previa, Alejandro Dominguez, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol entregó reconocimientos a Gustavo Costas; Arsenio Luzardo; Felipe Melo; Sebastián Battaglia y Francisco Sá quienes fueron homenajeados por sus exitosas trayectorias que marcaron historia en el deporte rey.

Guaraní y Luqueño ya conocen sus grupos para la Conmebol Sudamericana

Se definieron los ocho grupos para la CONMEBOL Sudamericana 2025. El sorteo se realizó en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en Luque, donde representantes de los 32 equipos clasificados presenciaron la conformación de los grupos, entre ellos Guaraní y Sportivo Luqueño. El Legendario ingresó al Grupo A, junto a Independiente de Avellaneda (Argentina), Nacional de Potosí (Bolivia) y Boston River (Uruguay). Por su parte Sportivo Luqueño se medirá ante Gremio (Brasil), Godoy Cruz (Argentina) y Atlético Grau (Perú). La CONMEBOL Sudamericana cuenta con 32 equipos participantes, que se dividen en 8 grupos de 4 clubes, de los cuales, los ganadores de cada grupo avanzaran directamente a la instancia de Octavos de Final. Los segundos de cada grupo, disputarán un Play Off en el que se enfrentarán al tercer clasificado de los grupos de CONMEBOL Libertadores, para definir quien estará en Octavos de la CONMEBOL Sudamericana. Los enfrentamientos se darán a principios de abril y los premios han aumentado para esta edición, según lo anunció el Presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez. El campeón se llevará USD 6.500.000, unos USD 500.000 más que el año anterior. Un premio que aumenta año a año para seguir ofreciendo lo mejor para el fútbol sudamericano.

Más de 200 presuntos terroristas deportados por Estados Unidos ya están en El Salvador

El Salvador recibió un total de 238 miembros del Tren de Aragua, una banda venezolana calificada como “terrorista” por el Gobierno de Trump. Es el primer grupo de 250 pandilleros presos, procedentes de Estados Unidos que permanecerán durante un año en las cárceles salvadoreñas. Mientras tanto, organizaciones como Democracy Forward y Aclu se movilizan intentando poner fin a la deportación de inmigrantes detenidos. Un impactante video compartido por Donald Trump muestra a hombres con las manos y los tobillos encadenados, empujados desde un avión y subidos a autobuses por agentes antidisturbios, luego transportados a prisión en un gran convoy de autobuses custodiados por policías y militares, afeitados en las rodillas antes de ponerse un uniforme blanco y conducidos a celdas, con una inclinación de 90 grados. Se trata de la expulsión de los que Trump llama «los monstruos enviados a nuestro país por el corrupto Joe Biden y los demócratas radicales de izquierda». Para este operativo, el presidente norteamericano invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permite deportar inmediatamente a peligrosos grupos como son considerados los miembros del Tren De Aragua, banda venezolana designada por Estados Unidos como “organización terrorista”. La centenaria ley fue utilizada solo en tres ocasiones hasta ahora: en la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La normativa permite al gobierno norteamericano arrestar, detener y deportar a inmigrantes ilegales mayores de 14 años de países que amenazan con una «invasión o incursión depredadora», sin concederles una entrevista de asilo o una audiencia en los tribunales de inmigración. Se trata de una medida controvertida que el juez de distrito de la capital, James Boasberg, suspendió durante 14 días a la espera de que se examinara el fondo del recurso de apelación de cinco venezolanos, ordenando que mientras tanto «cualquier avión que parta o vuele con inmigrantes a bordo regrese a Estados Unidos». Su advertencia, sin embargo, fue ignorada: dos aviones que despegaron de Texas deportaron a 238 presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua a El Salvador, donde permanecerán encerrados durante un año -renovable- en un centro de detención para terroristas, como anunció Nayib Bukele. “Hoy fue un día horrible en la historia de la nación cuando el presidente hizo público que estaba invocando poderes extraordinarios en tiempos de guerra en ausencia de guerra o invasión y reclamando autoridad prácticamente ilimitada para expulsar a la gente del país, pero esta noche prevaleció el estado de derecho”, dijo Skye Perryman, presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward. Trump, sin embargo, tiene una opinión muy diferente: “Creo y declaro que el Tren de Aragua está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de los Estados Unidos”, escribió en su proclamación, ordenando a la leal fiscal general Pam Bondi que firme una carta dentro de 60 días declarando la nueva política estadounidense y enviándola a todos los jueces, incluidos los de la Corte Suprema, así como a todos los gobernadores. En este marco, el presidente salvadoreño, que en el pasado se definió como «el dictador más cool del mundo», también solicitó a Estados Unidos el regreso de dos peligrosos líderes de la pandilla MS-13, así como de 21 de los más buscados de su país. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dio las gracias a Bukele y dijo que «una vez más, ha demostrado ser no sólo el líder de seguridad más fuerte de nuestra región, sino también un gran amigo de Estados Unidos». Queda por ver cómo termina la demanda, promovida por Democracy Forward y Aclu en nombre de cinco venezolanos, que se ha convertido temporalmente en una demanda colectiva. Con esto, se busca poner freno a la deportación de los inmigrantes detenidos en Estados Unidos. Fuente: @ansa.it

Con una renovada “Marca País”, Paraguay destaca su potencial para radicar inversiones globales

El mundo puede ahora conocer más fácilmente las ventajas que ofrece nuestro país para radicar inversiones a través de la nueva “Marca País”, el sello nacional que identifica a la nación en los mercados internacionales. “Paraguay necesita ser conocido por el tremendo potencial que tiene: una estabilidad macroeconómica que es envidia a nivel mundial, una producción verde con energía limpia sostenible y renovable, una población joven y una posición geográfica envidiable”, destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. La renovada “Marca País” apunta a posicionar a Paraguay como un destino privilegiado para las inversiones en Sudamérica, destacando sus ventajas competitivas en un mercado global cada vez más exigente. En este marco, el titular del MIC destacó que el país tiene un bono democráfico con un promedio de edad de 26 años, y una posición geográfica envidiable. “Conectando océanos a través de su ruta bioceánica, y conectando el norte y el sur a través de su hidrovía, Paraguay es el corazón de América. Es un país que espera a todos con brazos abiertos para generar negocios, inversiones, comercio, logística e industria, para proyectarse al mundo”, explicó el ministro Giménez. El Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, encargada de otorgar l La nueva estrategia de la “Marca País” es resultado de la colaboración entre los Ministerios de Industria y Comercio, Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) y Relaciones Exteriores (MRE). Durante la presentación, canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recordó que el presidente Santiago Peña sostiene como una prioridad del Gobierno la inserción del país al mundo. “Paraguay es uno de los países que más promueve la integración económica y social”, señaló. Si bien la “Marca País” anterior contaba con una base sólida, con su renovación se adapta a las tendencias que definen hoy la competitividad a nivel mundial. “Que este sea el inicio de aquello que estamos buscando y que cada uno se vuelva embajador de la marca, embajador de Paraguay, embajador de este hermoso país”, expresó el ministro Javier Giménez. Del acto participaron autoridades nacionales, embajadores de diferentes países y representantes del sector privado.

Inversiones bajo el régimen de incentivos fiscales superan los USD 90 millones hasta febrero

Entre enero y febrero del 2025, ascendió a USD 91 millones el capital a ser invertido en el país a través del régimen de incentivos fiscales, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo periodo del 2024. Solo en febrero se aprobaron 14 nuevos proyectos, sumando USD 34 millones. Los datos ponen en evidencia el dinamismo que imprime la Ley 60/90 a la inversión de capitales en el país, ya sea de origen nacional o extranjero, impactando en la generación de empleo y la economía de las familias. Según los datos oficiales del Viceministerio de Industria, en los dos primeros meses del 2025 unos 33 nuevos proyectos fueron aprobados, un 22% más que lo registrado en este mismo periodo del año, cuando fueron 27 proyectos. Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos , el 86% se concentra en el sector secundario, de industrias manufactureras y construcción, entre otros. Esto representa, a su vez, un incremento del empleo y mano de obra que dinamizará la economía. Por otra parte, el 12% de las inversiones se ubica en el sector terciario, de comercios, establecimientos financieros, entre otros; y el restante 2% en el sector primario, con proyectos de agricultura, ganadería, caza y pesca. Con relación al origen de los capitales,  las inversiones nacionales son mayoría, llegando a un monto de USD 62 millones al cierre de febrero, lo cual representa un aumento del 91% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras fueron por un total de USD 29 millones. Por otra parte, entre las inversiones proyectadas en febrero, el 80% se concentra en los rubros de biocombustibles, servicios, y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos-farmacéuticos y plásticos. Respecto al mapeo de las inversiones, el 91% de las inversiones acumuladas al mes de febrero del 2025 se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa. Empleos proyectados El dinamismo de la inversión realizada impactará en la generación de 1.149 puestos de trabajos, lo que representa un incremento del 151% en comparación al primer bimestre del 2024, con 458 puestos. En cuanto al rubro, el 89% de los empleos proyectados acumulados se concentra en productos alimenticios, con un total de 648 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno. En una menor medida se encuentran los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles. El Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión Ley 60/90 “Que establece el Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, define las exenciones que se aplican en ámbitos de financiamiento, bienes de capital, asistencia técnica especializada, minería, hotelería, arrendamiento con opción de compra de bienes de capital (leasing), prestación de servicios en transporte aéreo de carga y de pasajeros, transporte fluvia y terrestre de carga, entre otros Otros ámbitos que se benefician del régimen de incentivos fiscales son el transporte público de pasajeros, salud, radio, televisión, prensa, telefonía fija rural y urbana, telefonía móvil, investigación científica, silos, almacenamiento, y servicios de transmisión de datos. Los proyectos de inversión aprobados pueden gozar, según las características de cada proyecto de inversión, de exoneración de los siguientes tributos: Impuesto al valor agregado en la adquisición de bienes de capital importados -así como los bienes de capital producidos en Paraguay- que se utilicen en la instalación para la producción industrial o agropecuaria. Todos los tributos que graven la constitución, inscripción o registros de sociedades y empresas. Aranceles e impuestos internos sobre las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos a utilizarse en proyectos de inversión para la fabricación de bienes de capital. Tributos y otros gravámenes a las remesas, y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de los mismos cuando la inversión sea financiada desde el extranjero y sea de al menos USD 5.000.000 (cinco millones de dólares), y el impuesto a tales dividendos y utilidades no fuere crédito fiscal del inversor en el país del cual proviene la inversión.

El arte nacional está de luto: falleció la actriz paraguaya Ana Ivanova

“Honramos a Ana Ivanova, su trayectoria, su entrega al arte y su capacidad para conmover a través de la pantalla. Su memoria seguirá inspirando a las nuevas generaciones con su talento y pasión por el cine”, fue el mensaje que emitió hoy el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. La comunidad artística nacional lamenta la partida de la premiada actriz y gestora cultural Ana Ivanova, quien falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, luego de casi un mes de internación. “Ana nos deja un legado artístico con siete películas y más de 40 cortometrajes en su filmografía. Destacó por su rol protagónico en el aclamado largometraje Las Herederas (2018), dirigido por Marcelo Martinessi, cinta que obtuvo dos Osos de Plata en el Festival de Cine de Berlín y fue postulada por Paraguay a los premios Óscar y Goya”, publica hoy el Inap, con una dedicatoria a la actriz, quien habría ingresado al Ineram con delicado estado de salud, y permaneció con diagnóstico reservado por más de 20 días. Entre los galardones que recibió Ana Ivanova a lo largo de dos décadas figuran el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Gramado, en Brasil, por Las Herederas, el mismo reconocimiento en el Concurso Internacional Sociedad Cultural Audiovisual de Coronel Oviedo por Vida Reciclada, dirigida por Daniela Candia; y en el Festival Nacional Sombras–Prócer Latino, por Recoleta, de Sofía Villagra y Belén Fiori. Su trabajo más reciente fue el cortometraje Gallina, dirigido por Ana Arza en el 2024, donde compartió créditos con Marijo Toñánez. La obra se estrenó en España y se presentó en el Houston Latino Film Festival, de Estados Unidos, consolidando la vigencia actoral de Ana Ivanova en la escena internacional. Ana Ivanova fue docente y gestora cultural, egresada de la Escuela Municipal de Arte de Asunción. Trabajó en cine, teatro y televisión desde 1999, e impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el territorio nacional. Por otra parte, Ivanova terminó de cursar recientemente la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Asunción.

Escuelas Deportivas la SND: fomento al desarrollo de niños y jóvenes en todo el país

Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes constituyen un proyecto social de gran impacto, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años. El programa abarca formación física y educativa, con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y promover valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto. También impulsa el acceso al deporte en todo el país, incluyendo a las personas con discapacidad. Las Escuelas Deportivas de la SND ofrecen clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo los tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, y a otras modalidades menos convencionales que promueven la creatividad y el pensamiento estratégico, como el ajedrez, el badminton, el tenis de mesa, y la esgrima. Las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral”, explicó Manuel Albariño, coordinador del programa,  en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, badminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes. Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles. Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Inclusión y acceso al deporte en todo el país La SND está enfocada en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, implementa una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes. Con este esfuerzo, se busca acercar los beneficios de la práctica deportiva a niños y adolescentes de las comunidades más alejadas. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño. Por otra parte, la SND trabaja por la inclusió de las personas con discapacidad en las prácticas deportivas. “Estamos impulsando programas específicos como los ´Yacarruedas´ -rugby en silla de ruedas- y el ´golbol´, dirigido a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.  

Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.