Hoy arranca el Torneo Apertura 2025

El Torneo Apertura 2025 Tigo Bank, cuya denominación es “Homenaje a Don Osvaldo Domínguez Dibb”, sube el telón en la jornada de este viernes con dos partidos, para dar paso a sus 22 emocionantes fechas. El vigente campeón es Olimpia, que defenderá la corona en este certamen. Datos a tener en cuenta -12 son los clubes participantes: Olimpia, Cerro Porteño, Libertad, Guaraní, Nacional, Sportivo Luqueño, Sportivo 2 de Mayo, Sportivo Trinidense, Sportivo Ameliano, General Caballero JLM, Atlético Tembetary (recién ascendido) y Deportivo Recoleta (recién ascendido). -Regla de juveniles: cada equipo deberá completar 900 minutos al final del torneo con la alineación de jugadores Sub 20. -En las planillas de los partidos podrán estar registrados 12 jugadores como suplentes, mientras que en cancha podrán estar hasta 4 extranjeros por equipo. -Se disputarán 132 partidos en total, que se distribuirán en 22 fechas, divididas en 2 ruedas, donde se irán invirtiendo las localías, que al igual que el fixture del campeonato fueron establecidos a través de un sorteo de carácter público, y ya no pueden modificarse. Las jornadas de adelanto de este torneo serán en las rondas número 2, 14 y 20. -Los clubes tendrán la posibilidad de registrar futbolistas hasta el viernes 21 de febrero, antes del inicio de la sexta fecha. Ningún futbolista podrá jugar en dos clubes distintos de la Primera División dentro del mismo torneo. -Los futbolistas que acumulen 5 tarjetas amarillas, recibirán automáticamente un partido de suspensión. -Al cabo de las 22 fechas, se coronará como campeón el equipo con mayor cantidad de puntos acumulados. Si al finalizar el torneo, dos clubes quedan empatados en puntaje para la obtención del título, el mismo se decidirá por el mayor puntaje obtenido en los partidos entre los equipos en cuestión. En caso de persistir la paridad, se tendrá en cuenta la diferencia de goles entre ambos. -El campeón del Torneo Apertura 2025 clasificará directamente a la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores 2026.
Kits escolares 2025: El Gobierno amplía beneficios para más de 1.400.000 estudiantes

El Ministerio de Educación y Ciencias ofreció una conferencia de prensa a días de iniciar la distribución de los kits escolares 2025. Un total de 1.405.863 estudiantes serán beneficiados, con 28 tipos de kits, con 37 ítems de contenido y un total de 24.745.875 de útiles, en las instituciones educativas públicas y privadas subvencionadas. “Mejoramos la calidad, ampliamos los ítems y optimizamos el presupuesto para generar mejores condiciones de aprendizaje”, fue el mensaje del MEC, a través de su titular, el ministro Luis Ramírez. Actualmente, el operativo se encuentra en la etapa de embalaje, con miras al inicio de clases, que será lunes 24 de febrero. Este año el Gobierno introdujo la innovación de 5 tipos de kits de aula, que beneficiarán a 77.395 salas de clases de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclo de la Educación Básica y Educación Media, con 18 ítems diferentes. El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, destacó que las innovaciones de este año no implicaron incremento del presupuesto y que, además de la novedad de los kits de aula, contemplan la entrega de libros y cuadernillos, uniformes consistentes en 2 remeras blancas y campera buzo de algodón para cada alumno y bibliotecas de aula con 797 títulos de obras literarias. La distribución de kits coincidirá con el inicio de las actividades administrativas en escuelas y colegios, el 11 de febrero. En el Chaco, sin embargo, arrancaría más temprano, atendiendo las grandes distancias que se deben cubrir y las malas condiciones de los caminos. En estos momentos, unos 1.165.669 útiles previstos para cinco kits de aulas; 54 variedades de libros de textos y libros de cuentos para el nivel inicial, con 18 títulos se encuentran en los depósitos de la empresa Unión Guaraní, en San Lorenzo. Allí 120 funcionarios de distintas dependencias del MEC y entre 800 y 1.000 personas contratadas se encargan de recibir, revisar y controlar que cada producto cumpla con las exigencias establecidas en el proceso licitatorio para su adquisición. Control y verificación de los gremios La calidad de los materiales que recibirán los alumnos es certificada y validada a través de una fiscalización cada vez más exigente que lleva adelante el MEC, con la participación de gremios estudiantiles representados ante la Mesa Técnica de Estudiantes (MTE). La inclusión de calculadoras de marca Casio, por ejemplo, responde a un reclamo de los estudiantes. En este período lectivo 2025 se suman, además, dirigentes de organizaciones de padres de familia que son parte de la Mesa Técnica de Padres. Otro aspecto nuevo a resaltar lo constituye la habilitación de una Oficina de Contraloría del uso de los kits escolares, la cual se encargará de verificar si efectivamente los mismos llegan a las escuelas y colegios, si son utilizados para el fin trazado por parte de directores y docentes y de qué manera. Asimismo, se contará con una línea telefónica para que la comunidad educativa y la ciudadanía en general pueda realizar denuncias con respecto a cualquier irregularidad que se pudiera plantear durante el desarrollo de clases con relación a este beneficio educativo. También se establecerá un Día Nacional de entrega de kits en el calendario escolar, que ya se aplicará a partir de este año con el objetivo de que docentes y directivos manejen esa fecha como parámetro para que ningún niño o joven quede sin sus útiles. En el marco de la optimización de recursos, los remanentes de materiales que quedan del año lectivo anterior, que en promedio superan los 800.000 ítems, son revisados en su calidad, cantidad y fecha de vencimiento, por recomendación de la Contraloría General de la República, para la reutilización y previsión de la existencia en el presupuesto del año siguiente.
Embarcate, edición verano: Arte, la música y la gastronomía en el Puerto de Asunción

El Centro Cultural del Puerto de Asunción, bajo la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura, se prepara para convertirse en el escenario cultural del verano con “Embarcate: edición verano”, una propuesta que combina arte, música y gastronomía. Este sábado 25 de enero, se invita a toda la ciudadanía a disfrutar de una tarde cultural, desde las 18:00 horas, con acceso gratuito. La jornada contará con una Feria de Arte y Artesanías, organizada con el Instituto Paraguayo de Artesanía, donde artistas y creadores locales presentarán sus obras. Entre las 18:00 y las 22:30, los visitantes podrán disfrutar de las creaciones de destacados artesanos como Amada Morínigo, especializada en textiles; Alcides Acosta, con piezas en madera; Lidia Gómez, creadora en cuero; Daniela Benítez, con artesanías indígenas; Elías Reyes, experto en filigrana; y Sebastián Fernández, especializado en cerámica. La ciudadanía podrá interactuar con artistas contemporáneos que presentarán su obra en este espacio. Entre ellos, Chiara Caligaris, artesana; Omar Sanabria con Vitruvio, especializado en caricaturas y retratos; Croquiseros, grupo de croquiseros urbanos. También estará Luis Araujo con Mamboreta, creador de ilustraciones y diseño; Leila Samudio, diseñadora de accesorios en vidrio; y Lucero Villalba con artsfactorys, artista visual que realizará una obra en vivo durante el evento. La gastronomía también será parte fundamental de esta jornada, de la mano de Koggi, ofreciendo deliciosos platos y bebidas desde las 18:00 hasta las 02:00 horas. Por otra parte, el grupo 180 Gramos & Amigxs se encargará de la musicalización en vivo desde las 18:00 hasta las 02:00, creando una atmósfera única para todos los asistentes. Para los más aventureros, desde las 18:00 hasta las 20:00, la propuesta es disfrutar de un paseo en tucu tucu, que los llevará por la zona del puerto, con un costo de 10.000 guaraníes. Las salidas serán desde la Playa Montevideo. “Embarcate” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar, y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD). Además, los visitantes podrán recorrer y apreciar el Centro Cultural del Puerto de Asunción, un edificio restaurado y hoy convertido en espacio ciudadano, dedicado a promover el arte, la cultura y la integración social, como un punto de encuentro que conecta nuestra historia e identidad, permitiendo dinamizar y revalorizar el Centro Histórico de la Madre de Ciudades.
El IPA avanza en la implementación de la primera Política Nacional de Artesanía

Este 2024 ha sido un año de grandes avances del Instituto Paraguayo de Artesanía, en su misión de salvaguardar y posicionar este valioso patrimonio nacional. Logró la aprobación de la primera Política Nacional de Artesanía, una hoja de ruta que permitirá posicionar a la artesanía como pieza central del desarrollo sostenible. Además, se conformó la Mesa Interinstitucional, como un modelo de gobernanza creado para impulsar fuentes de trabajo digno y cadenas de valor; así como la promoción de nuevos mercados dentro y fuera del país. La Mesa Interinstitucional fue creada en el marco de la nueva Política Nacional de Artesanía, (PNA), y está conformada por 15 instituciones públicas bajo el liderazgo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Entre ellas, el Ministerio de Industria y Comercio, a través del viceministerio de Mipymes, enfocado en la promoción de nuevos mercados dentro y fuera del país. En el Informe de Rendición de Cuentas a la ciudadanía, el IPA informa que sumaron 4.821 los artesanos beneficiados durante el año 2024, que recibieron apoyo para participar en un total de 88 espacios de comercialización o ferias de artesanías habilitados u otros. Esto ha significado una ganancia total de 1.886.999.500 guaraníes declarados. El IPA desarrolló sus actividades en el 2024 a partir de las voces de más de 220 maestras y maestros artesanos, líderes comunitarios y gestores culturales de todo el país, que participaron en el 2do Foro Nacional de Artesanía, un espacio de encuentro, formación, y, sobre todo, de escucha activa. El IPA ha brindado más de 32.000 servicios de asistencia técnica a la comunidad artesanal en nuestro país en el 2024. Entre ellos se encuentran los 1.089 participantes del programa de formación en saberes artesanales, desarrollado en 21 localidades, de 11 departamentos. Por otra parte, el IPA incorporó 1.274 trabajadores en el Registro Nacional de Artesanos, de los cuales el 76% son mujeres, 13 son asociaciones de artesanos y 25 son nuevas empresas que comercializan artesanía. Las oficinas regionales han brindado 12.582 asistencias técnicas a artesanas y artesanos, en apoyo a la mejora de la producción, formación e inclusión financiera, formalización, entre otros. Escuelas de Salvaguarda En el 2024, el IPA brindó asistencia en turismo vivencial con charlas, webinars, conversatorios y apoyo a proyectos a 1.485 personas, a través de las escuelas de Salvaguarda. Las mismas tienen como misión el rescate y la permanencia de las técnicas emblemáticas de la artesanía paraguaya. Y en el marco de las diferentes convocatorias del Fondo para la Artesanía Paraguaya (FAP), la institución brindó asistencia técnica personalizada a 931 personas, de las cuales fueron adjudicados de forma directa 47 ganadores de proyectos y premios, con un total de 396.671.000 gs.
Olimpia presentó su nueva piel

Llegó uno de los momentos más esperados por los para los hinchas franjeados: la presentación de la indumentaria oficial para las competencias 2025. Esta mañana el Club Olimpia presentó a través de sus redes sociales la nueva camiseta HOME (que utiliza de local), un diseño clásico con la franja completa. Esta indumentaria se utilizará por primera vez en el «Clásico Más Añejo», ante Guaraní, por la fecha 1 del Torneo Apertura. Por el momento, es el único diseño que presentó el club, quedando la expectativa de conocer los diseños para la camiseta alternativa y la tercera equipación. Presentamos la nueva equipación oficial @nikefootball con la que encaramos los desafíos del 2025. La cultura única del Decano reflejada en esta casaca con franja completa. Sobria y elegante, como acostumbra nuestra historia. ¡Ya disponible para la venta! pic.twitter.com/6G46VsQA3D — Club Olimpia (@elClubOlimpia) January 24, 2025
Paraguay da inicio al Sudamericano con una victoria

Paraguay enfrentó a Perú en el primer partido del Sudamericano Sub 20 que se disputa en Venezuela, y fue con una ajustada victoria para la Albirroja. La Selección Nacional ganó en su estreno a Perú por 2-1, en el marco de la primera fecha del Grupo A de la CONMEBOL Sub 20, con goles de Luca Kmet, de penal, a los 26 minutos, y de David Fernández, a los 72´, con golpe de cabeza, luego de un envío al área justamente de Kmet. En la próxima jornada, la segunda de esta llave, la Albirroja tendrá libre y jugará nuevamente el lunes 27, a las 20:30, contra Uruguay, en la misma sede del cotejo de hoy, el estadio Metropolitano de Lara. Detalles del partido: Perú 1-2 Paraguay Estadio: Metropolitano de Lara. Árbitro: Jhon Hinestroza (COL). Asistentes: Miguel Roldán (COL) y David Fuentes (COL). Cuarto árbitro: Paulo Zanovelli (BRA). Goles: 26´ Luca Kmet y 72´ David Fernández (Paraguay); 20´ Juan Goicochea (Perú). Amonestados: 49´ César Miño, 57´ Lucas Quintana, 76´ Tiago Caballero y 79´ Alexis Fretes (Paraguay); 49´ Alejandro Pósito (Perú). Alineaciones: Perú (1): William Falcón; Anderson Villacorta, Alejandro Pósito, Ian Wisdom y Juan Goicochea; Álvaro Rojas (83´ Rodrigo Dioses), Víctor Guzmán, Maxloren Castro (89´ Sebastián Cornejo) y Julinho Astudillo (58´ Brian Arias); José Amasifuen (89´ Jonathan García) y Esteban Cruz (58´ Bassco Soyer). DT: José del Solar. Paraguay (2): Facundo Insfrán; Matías Argüello, Lucas Quintana, Axel Balbuena y Diego León; Gabriel Aguayo (46´ Lucas Gómez), Ángel Aguayo (46´ Gadiel Paoli), Santiago Puzzo y Tobías Morínigo (46´ César Miño); Luca Kmet (85´ Lucas Guiñazú); y David Fernández (75´ Tiago Caballero). DT: Aldo Duscher.
El gobierno fortalece el programa Tekoporã Mbarete: reducción de la pobreza

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se reunió con los responsables del Programa Tekoporã Mbarete para avanzar en el mejoramiento continuo y definir metas para el 2025. Se destacan como logros del 2024 el 100% bancarización y el georreferenciamiento de los beneficiarios, lo cual facilitó el objetivo de llegar a más personas, con más transparencia y optimización de recursos, para reducir la pobreza en Paraguay. La reunión involucró a los responsables del programa Tekoporã Mbarete del MDS, el cual está orientado a la protección y promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. Contempla dos componentes: el acompañamiento socio familiar y comunitario y una transferencia económica. Este último, como incentivo para facilitar el ejercicio de sus derechos, principalmente a la salud, educación y alimentación. Durante la reunión se expusieron necesidades identificadas para avanzar en los objetivos del programa, que en el 2024 se logró el 100% de bancarización de los beneficiarios, mediante el cobro vía red bancaria. Esto fue posible mediante el trabajo conjunto entre el MDS y la Dirección Nacional de Correos, Dinacopa, que entregó las tarjetas magnéticas de cobro en diferentes zonas del país. El Ministerio de Desarrollo Social también busca georreferenciar al 100% de familias participantes del programa Tekoporã Mbarete, con el objetivo de transparentar los datos y registrar las condiciones de entorno y hábitat de los participantes del programa, así como tener una ubicación precisa de cada uno de ellos. El sistema, además, facilita una mayor cobertura y un registro que refleje la realidad de cada familia. Desde el 2024, la inclusión de nuevas familias se realiza mediante una aplicación, por lo que todos los participantes que forman parte del programa son georreferenciados, razón por lo cual se llegó a la meta de cubrir el 100%.
Transmisión en vivo de sesiones de la Aneaes: Transparencia y educación superior de calidad

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES, bajo la presidencia del Dr. José Duarte Penayo, tomó la decisión de transmitir en vivo de las sesiones del Consejo Directivo. De esta manera, reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de evaluación y acreditación de carreras de universidades e institutos de formación docente. El Dr. Duarte destacó la relevancia de dar a conocer qué hace la Agencia, cómo se toman las decisiones y quiénes son los actores que participan. “De ahora en más los resultados de las acreditaciones tendrán una cara visible. Es una decisión crucial que se traduce en un principio ético que es la transparencia y que implica una visión estratégica de recuperar el valor y legitimidad de las acreditaciones”, puntualizó. La primera sesión transmitida en vivo, el 22 de enero, contó con la presencia del Dr. Luis Ramírez, Ministro de Educación y Ciencias, quien celebró la decisión de la Aneaes, con relación al acceso a la información. En el evento también estuvieron presentes la dirección ejecutiva, directores generales, directores de nivel y jefes de departamento de la ANEAES, así como autoridades del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). La transmisión en vivo de las sesiones marca un hito en la historia de la institución, y tiene como objetivo fortalecer la participación y el acceso a la información sobre los procesos de evaluación, acreditación y mejora continua de la calidad educativa en el país. Las distintas transmisiones estarán disponibles a través del Facebook institucional de la ANEAES y paulatinamente en sus demás plataformas, permitiendo a los interesados seguir de cerca las deliberaciones y decisiones del órgano directivo de la Agencia. La Agencia realiza una invitación a todos los interesados en la educación superior a participar activamente y aportando al desarrollo de una educación calidad, transparente y accesible para todos. Para más información sobre las transmisiones o cualquier consulta relacionada, pueden comunicarse a través del correo info@aneaes.gov.py
El presidente Peña impulsa una nueva sede modelo para la Academia Militar

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió el acto de premiación a los ganadores del concurso del proyecto a partir del cual se construirá la nueva sede de la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López, Academil. “La obra va a perdurar no 20 ni 50, sino 100 años, y la gente va a saber que simbolizó el fin de un capítulo en donde no invertíamos en las fuerzas militares”, indicó el presidente Peña. “Una de las responsabilidades que me impuse es ser capaz, no solo de proyectar un futuro, sino también de sanar muchas de las heridas. Por eso, el simbolismo que esta obra”, añadió el jefe de Estado. El proyecto de la nueva Academil contempla una infraestructura de 25.000 m² y la construcción será financiada con recursos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para “seguir honrando a nuestras glorias Fuerzas Armadas”. El presidente Peña agradeció a los arquitectos que participaron en el proceso de diseño, resaltando la dedicación y el talento demostrado en los 21 proyectos presentados. “Me emociona saber que en cada uno de los trabajos habían horas de entrega y principalmente muchísima pasión”, dijo el presidente. Los ganadores por unanimidad del concurso fue el equipo conformado por los arquitectos Sergei Jermolieff Merlo, Juan Salvare, Guido Martínez, Emmerick Braun, y Florencia Fernández quienes recibieron un premio de G. 100.000.000. El 2° puesto quedó para el equipo integrado por los arquitectos Guillermo Barrios, Magalí Galeano, y Tamara Jarolim, quienes recibieron un premio de G. 50.000.000. El 3° puesto, con un premio de G. 25.000.000, fue para el equipo del Arq. Juan Pablo Carrón; y también, se entregó una mención de honor al grupo conformado por los arquitectos Sebastián Domaniczky Arévalo, Matías Ortiz y Andrés Careaga. Sede modelo e icónica El concurso de proyecto de la nueva Academil contó con el apoyo del Colegio de Arquitectos del Paraguay. Su presidente, Silvio Ríos, comentó que la Academia albergará a unas 1.220 personas, entre cadetes, instructores y personal administrativo, quienes contarán con instalaciones de primer nivel, con comedores y espacios de servicios de 4.000 metros cuadrados, así como servicios múltiples para realizar las actividades sin interferencias por las condiciones climáticas. Además, contará con un salón auditorio para 2.000 personas, una de las más grandes del país, al igual que una nueva fachada que convertirá a la Academil, en un hito arquitectónico social y cultural. “Este espacio no solo será importante para las Fuerzas Armadas sino para todos los funcionarios del Paraguay”, dijo Ríos.
Plan SUMAR: inician las obras de unidad para tratar adicciones en Itauguá

El Ministerio de Justicia, con el acompañamiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, inició la construcción de la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA) en el Centro Educativo Itauguá. Con capacidad para 32 camas distribuidas en dos pabellones, la unidad brindará atención integral con un enfoque multidisciplinario, liderado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas en drogas y docentes. Este proyecto forma parte del Plan de Acción SUMAR contra el Abuso de Drogas del Gobierno del Paraguay, que busca prevenir las adicciones en niños y jóvenes, ofrecer tratamientos de desintoxicación y deshabituación, y reducir la oferta de drogas en las comunidades. La ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó el valor de esta iniciativa interinstitucional: La construcción de esta unidad reafirma nuestro compromiso de brindar a los adolescentes paraguayos oportunidades reales de recuperación y reinserción social». Por su parte, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la importancia del trabajo conjunto: «Este espacio será un refugio de esperanza para los jóvenes que más lo necesitan». La ceremonia contó con la presencia de otras autoridades, como el defensor general, Javier de Jesús Esquivel; el viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez; el intendente de Itauguá, Horacio Fernández; y Santiago Barza, director de Gabinete de Secrataria Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO). La colaboración entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud subraya la importancia de un enfoque integral, no solo para atender las necesidades médicas de los adolescentes, sino también para ofrecerles un entorno que promueva su recuperación y reinserción social.