PARAGUAY TV

No hay excusas para la Violencia: campaña para prevenir el feminicidio

En el marco de la campaña “Noviembre Naranja”, con la cual el gobierno insta a poner fin a la violencia contra la mujer, el Ministerio Público lleva adelante la iniciativa “No hay excusas para la violencia”, que apunta a la prevención y denuncia, para evitar nuevos casos de feminicidio. Uno de los primeros pasos para erradicarla es reconocer las diferentes formas en las que se manifiesta. “Ese empujón no fue sin querer. Fue violencia”, se lee en una comunicación del Ministerio de la Mujer. Un empujón no es solo un empujón, es uno de los síntomas en que se manifiesta el abuso, y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad. En marco de “Noviembre Naranja”, se busca llamar la atención sobre esta y otras señales, como reaccionar agresivamente, amenazar o prohibir a la mujer relacionarse con sus seres queridos. “Todo eso se llama violencia, si es tu caso o conocés a alguien en esta situación llamá ya al 137”, es la indicación que hace la Oficina Técnica de Género del Ministerio Público el Ministerio Público, que lleva adelante la campaña «No hay excusas para la Violencia». Algunas instituciones que componen la ruta de las denuncias, donde se puede pedir ayuda en caso de violencia contra la mujer son: los juzgados de paz, de atención permanente; la Policía Nacional, en las comisarías jurisdiccionales o divisiones especializadas, y el Ministerio Público a través de las Fiscalias barriales o de la Unidad Especializada contra la violencia familiar. También se puede denunciar llamando a la Policía Nacional, al 911. Sin embargo, la línea directa es 137, correspondiente a la SOS Mujer, de apoyo a mujeres víctimas de violencia, operativa las 24 horas.

Violencia familiar: aumento del 243% de víctimas entre 2015 y 2023

El Ministerio Público atendió un total de 30.898 denuncias de violencia familiar, entre enero y octubre de 2024, correspondiente a unas 100 víctimas por día, según el informe de la plataforma de Datos Abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información. Esto representa un aumento de cinco casos diarios respecto al año pasado, y de 14, con relación al 2022, lo que pone en evidencia el incremento del fenómeno de la violencia familiar en Paraguay. Por otra parte, entre el 2015 y 2023, hubo un incremento de 243% de víctimas. El departamento con mayor cantidad de casos de violencia familiar fue Central, con 13.349 denuncias, 4.332 de ellas, en Asunción. En Alto Paraná hubo 3237 casos; en Caaguazú, 1602; en Itapúa, 1308; y en Cordillera, 1082. Mientras tanto, en San Pedro fueron recepcionadas 1.139 causas; en Amambay, 788; en Guairá, 635; en Concepción, 581; en Presidente Hayes, 569. Siguen la lista, en orden decreciente, el departamento de Paraguarí, con 539; Misiones, con 515; Canindeyú, con 513; Caazapá, con 352; Ñeembucú, con 224; Boquerón, con 97, y Alto Paraguay, con 36. El mes con mayor cantidad de denuncias fue enero, cuando se atendieron a 3.585 presuntas víctimas. En febrero hubo 3.376 causas, en marzo, 3197; en abril, 3202; en mayo, 2.792; en junio, 2.702; en julio, 2646; en agosto, 2.834; en setiembre, 3090; y en octubre, 3474 víctimas atendidas. Por otra parte, según la evolución anual de denuncias por violencia familiar, el Ministerio Público registra un aumento de más del 243% de denuncias recibidas, entre el 2015 y el 2023, en todo el país. En el año 2015 se registraron 10.164 denuncias; el año siguiente hubo 13.142 denuncias; y en el 2017, 16.753. En el 2018, ingresaron 22.134 denuncias de violencia familiar al Ministerio Público. Al año siguiente, la suma ascendió a 26.039, y en el 2020, a 25.953. En un incremento sostenido, en el 2021 se registraron 29.887 denuncias, en el 2022 hubo un total de 31.623 denuncias, y finalmente, en el 2023, 34.898 denuncias, de acuerdo a los datos registrados en la Plataforma de Datos Abiertos, Dirección de Transparencia y Acceso a la Información.

Cumbre del G20: El presidente Peña instó a impulsar una transición energética que considere las “desigualdades globales”

En el marco de la Cumbre del G20, celebrada en Río de Janeiro, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se dirigió a los líderes mundiales felicitando al Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas por alcanzar un consenso en Foz de Iguazú, para “acelerar las transiciones energéticas limpias, sostenibles, justas e inclusivas”. Instó a los países a unirse para diseñar modelos efectivos de descarbonización de los sistemas energéticos, teniendo en cuenta las desigualdades globales. “La transición energética debe basarse en principios justos”, expresó el presidente Peña. Peña hizo hincapié en la necesidad de promover modelos energéticos que mejoren la productividad y resiliencia, considerando los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, especialmente en el acceso a recursos financieros. El mandatario resaltó que Paraguay está comprometido con la diversificación de la matriz energética con su abundante energía hidroeléctrica, la incorporación de energía solar e hidrógeno verde y explotando la producción de biomasa y biocombustibles. Paraguay se posiciona como un líder mundial en la producción de energía limpia. Con sólo un 0.02% de las emisiones globales, su país se destaca por tener una matriz energética 100% limpia, gracias a grandes plantas hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá. “Estas plantas son un ejemplo no solo de integración inteligente y relaciones exteriores fraternas, sino también de nuestro compromiso con la energía limpia”, afirmó. “Estamos comprometidos con la diversificación de nuestra matriz energética. Junto a nuestra abundante energía hidroeléctrica, estamos incorporando energía solar e hidrógeno verde, y explorando la producción de biomasa y biocombustibles para reducir la dependencia de los productos derivados del petróleo. Nuestra recién promulgada Política Energética Nacional, que establece objetivos ambiciosos hasta el año 2050, define pilares estratégicos en seguridad energética, transición sostenible, integración regional y acceso inclusivo a la energía”, expresó el presidente Peña. Recordemos que la producción diaria de energía de ITAIPU evita la emisión de aproximadamente 87 millones de toneladas de dióxido de carbono en comparación con el carbón y 39 millones de toneladas en comparación con el gas natural. Esta producción reemplaza el equivalente a 550,000 barriles de petróleo o 50 millones de metros cúbicos de gas natural. Paraguay también alberga una biodiversidad única: los bosques cubren el 44,3% de nuestro territorio nacional, con un 15% designado como áreas naturales protegidas. Además, el 94,5% de las áreas de cultivo de soja en la Región Oriental, donde somos el sexto mayor productor mundial, no han experimentado deforestación desde 2004. “Contamos con abundantes recursos naturales, un valioso capital humano y un enfoque claro en la creación de cadenas de valor que apoyen una economía totalmente verde”, finalizó el mandatario. La participación del presidente Peña en la Cumbre del G20 marca un hito para el Paraguay, al ser su primera participación en este espacio donde busca consolidar su voz y compromiso frente a los desafíos globales actuales.

Paraguay firmó un acuerdo de préstamo con un banco estatal brasileño para fortalecer su seguridad

El Gobierno de Paraguay firmó un acuerdo de préstamo con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, ABNDES, de Brasil para financiar la compra de seis aviones de combate Súper Tucano a ese país. “Avanzamos a pasos firmes hacia un Paraguay más seguro”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, en su cuenta X. El acuerdo de préstamo fue autorizado mediante el decreto del Poder Ejecutivo el viernes 15 de noviembre, con 101.606.009 dólares de del BNDES del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES, para financiar la compra de las aeronaves de defensa y seguridad Súper Tucano la empresa Embraer. “Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con Mauro Vieira, Canciller de Brasil; Rubén Ramírez Lezcano, Canciller Nacional; Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas; Aloizio Mercadante, Presidente del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES; y Nelson Barbosa, Director de Planeamiento del BNDES”, explica el presidente Peña. “Seguimos trabajando con firmeza para fortalecer nuestras capacidades y construir un Paraguay más seguro para todos”, añade el mandatario. Con la adquisición de las seis aeronaves se fortalecerá la seguridad del espacio aéreo y el combate al crimen organizado. “La Fuerza Aérea Paraguay tendrá capacidad de detener estas aeronaves que realizan vuelos irregulares”, aseguró el ministro de Defensa, Oscar González, quien estimó que las mismas estarán operando en cielo paraguayo desde junio de 2025. La compra de los aviones Súper Tucano forma parte los 500 millones de dólares que el gobierno planea invertir para fortalecer la seguridad y la defensa nacional, según el anuncio del presidente de la República, Santiago Peña en agosto pasado.

Putin actualizó la doctrina nuclear: el mundo atento ante posibles represalias de Rusia contra la OTAN

Rusia podrá utilizar armas nucleares como “último recurso para proteger la soberanía del país” si se ve amenazada su soberanía por ataques con armas nucleares o convencionales. Así lo prevé la nueva doctrina nuclear promulgada hoy por el presidente Vladimir Putin. La decisión sobre su uso recae en el presidente. El mundo está atento ante posibles represalias nucleares de Rusia contra la OTAN. Ahora, Rusia podrá responder con armas nuclear a los ataques convencionales de Ucrania, con los misiles suministrados por países occidentales. Este es el anuncio que hizo la agencia estatal TASS, mientras el Ministerio de Defensa de Moscú informó que las defensas aéreas rusas han derribado cinco misiles Atacms estadounidenses sobre la región de Bryansk, fronteriza con Ucrania. Por otra parte, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, acusó a Ucrania y a Occidente de “buscar una escalada de violencia”. En respuesta, la Casa Blanca denuncia la “retórica irresponsable” de Rusia sobre la energía nuclear. Estados Unidos, según un funcionario de gobierno, “no está sorprendido por el anuncio de Rusia e indica que no responderá a la iniciativa de Moscú sobre la doctrina nuclear”. Moscú, de hecho, lleva tiempo señalando la actualización y EE.UU. no ve la necesidad de revisar su postura o doctrina nuclear. Por su parte, el presidente ucraniano, Voldodymyr Zelensky, denunció el silencio total con el que el G20 acogió la revisión de la doctrina nuclear anunciada por el presidente ruso Vladimir Putin. “Hoy los países del G20 reunidos en Brasil no dijeron nada” sobre la ampliación por parte de Moscú de las posibilidades de utilizar armas nucleares, afirmó Zelensky durante una conferencia de prensa celebrada en Kiev, subrayando la falta de “fortaleza estratégica de estos países”. Respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre un aspecto de la nueva doctrina nuclear que considera los ataques de países no nucleares, pero con el apoyo de países nucleares, como amenazas a la seguridad nacional y a la soberanía, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se limitó a responder “sí, se menciona”. Igualmente, el mensaje es claro: se permiten represalias nucleares. Rusia no pondrá fin a su llamada “operación militar especial” en Ucrania “hasta que se logren todos sus objetivos”, a pesar de “la guerra emprendida contra Rusia por el Occidente colectivo”. Así lo afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, citado por Tass, en el milésimo día desde el inicio del conflicto. “Hoy se aprobó una nueva versión (de la doctrina nuclear). El uso de misiles de la Alianza (OTAN) de esta manera ahora puede calificarse como un ataque de los países del bloque contra Rusia. En este caso, se da lugar al derecho a reaccionar con armas de destrucción masiva contra Kiev y las principales instalaciones de la OTAN, estén donde estén. Y esto ya es la Tercera Guerra Mundial”, dijo en Telegram el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvedev. “Tal vez el viejo Biden realmente decidió morir con gracia, llevándose consigo una parte importante de la humanidad”, agregó el alto funcionario ruso. El anuncio tuvo lugar después de que Estados Unidos, según la prensa occidental, autorizara a Ucrania el empleo de misiles de largo alcance contra territorio ruso. Mientras tanto, las Fuerzas de Defensa de Ucrania informaron que habían atacado por primera vez territorio ruso con misiles balísticos Atacms. “El objetivo fue alcanzado con éxito”. Así lo afirmó una fuente informada de las Fuerzas de Defensa. “El ataque se llevó a cabo contra un objetivo en la región de Briansk, que fue alcanzado con éxito”, señaló la fuente. “Ucrania, junto con toda Europa y nuestros socios en América, han logrado no sólo impedir que Putin se apodere de Ucrania, sino también defender la libertad de todas las naciones europeas. Incluso si tiene a Kim Jong de su lado en la ONU y a Corea del Norte, Putin sigue siendo menor que la fuerza de una Europa unida. Nos instó a que nunca olvidemos cuánto es capaz de lograr Europa junta”, dijo el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, hablando por videoconferencia al Parlamento Europeo con motivo del aniversario de los 1.000 días. desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. “Las sanciones son esenciales. Juntos hemos hecho mucho, pero no debemos tener miedo de hacer más: algunos líderes europeos creen que ganarán las elecciones, pero Putin no se detendrá. Debemos presionar más contra Rusia”, insistió Zelensky en el Parlamento Europeo. Mientras tanto, el número de víctimas tras el ataque ruso a un dormitorio en la ciudad de Glukhov, en la región de Sumy, asciende a 12 muertos, entre ellos un niño, cuando ya se cumplen mil días de guerra en Ucrania tras la invasión rusa. Es posible que todavía haya personas bajo los escombros. “Debemos obligar a Rusia a lograr una paz justa. Ucrania nunca se someterá a los ocupantes y el ejército ruso será castigado por violar las leyes internacionales”, expresó el presidente ucraniano Zelensky en Telegram sobre los mil días de guerra en Ucrania. Fuente y foto: @ansa.it

La inversión de capital ascendió a 315 millones dólares en Paraguay durante el 2024

El Ministerio de Industria y Comercio reporta que entre enero y octubre de 2024, ascendió a 315 millones dólares la inversión en Paraguay, lo que representa un aumento del 5%, con respecto al mismo periodo del año pasado, de 300 millones de dólares. Los proyectos asentaron en el país bajo régimen de incentivos fiscales establecido a través de la Ley 60/90 para promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional o extranjero. Los datos evidencian un dinamismo de inversiones en el territorio nacional, lo que a su vez impacta en el desarrollo económico nacional y el aumento de la mano de obra. El informe del Viceministerio de Industria señala también que unos 21 proyectos de inversión desembarcaron en el país en octubre de 2024, por un valor de 21,4 millones de dólares. El 60% se concentra en los rubros de confecciones y textiles, electricidad y electrónica, producción y almacenamiento de granos. Respecto a las inversiones proyectadas en los 10 primeros meses del 2024, el documento resalta que 202 millones de dólares son de origen nacional, es decir un 4% más que lo logrado en el mismo periodo del año pasado. En tanto que, las inversiones de origen extranjero ascendieron a USD 113 millones, registrando un aumento del 6% en comparación al 2023. Al desglosar por sectores económicos, el informe del Viceministerio de Industria señala que el 96% de las inversiones proyectadas se concentra principalmente en el sector secundario; mientras que, el sector primario se lleva el 3% y el terciario con el 1%. En cuanto al origen de las inversiones acumuladas, el 85% de estas se concentran en los departamentos de Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y Capital. Dichas localidades se destacan por tener una logística estratégica, atendiendo su cercanía con los países vecinos como Brasil y Argentina. Empleos proyectados Con respecto a la mano de obras empleada, el informe señala que, al mes de octubre, la cantidad de empleos vinculados a las inversiones proyectadas bajo la Ley 60/90 asciende a 5.010, esto representa un incremento del 145% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el 85% de la mano de obra proyectada al cierre de octubre se concentran en los rubros de productos alimenticios, con 3.227 puestos, seguido de plásticos, confecciones y textiles, químicos y farmacéuticos, producción y almacenamiento de granos.

Autoridades coordinan protocolos de seguridad para la final de la Sudamericana

Autoridades del Gobierno del Paraguay y de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) continúan coordinando de cara a la Final de la Copa Sudamericana 2024, que se disputará en Asunción, el sábado 23 de noviembre, en el estadio La Nueva Olla. En este marco, los días 15, 18 y 19 de noviembre, se llevaron a cabo reuniones informativas sobre los protocolos de seguridad a tener en cuenta en la previa, durante y después de la Final de la CONMEBOL Sudamericana 2024. Así también, se definieron detalles y requerimientos de la Fiesta Sudamericana, que tendrá lugar en la Costanera de Asunción. El primer encuentro se centró en los protocolos de seguridad que se implementarán para las hinchadas de los clubes en la Final de la CONMEBOL Sudamericana 2024 y participaron representantes de la CONMEBOL, la Policía Nacional, la Fiscalía General del Estado, la Dirección General de Migraciones y jefes de seguridad de los equipos finalistas, Racing y Cruzeiro. Mientras que en los otros encuentros, se realizaron reuniones con las áreas y entes participantes para ultimar detalles, protocolos de seguridad y salud, que puedan garantizar la integridad de los asistentes y todos los involucrados en este gran evento. El Presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, insistió en la importancia de resguardar la integridad de todos los hinchas que asistirán a estos grandes eventos, que se desarrollarán en nuestra capital en los próximos días. En esta oportunidad participaron representantes de la CONMEBOL, la Comandancia de la Policía Nacional, la Fiscalía General del Estado, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, representantes de la Municipalidad de Asunción y la Seguridad Privada. Las personas que participaron en los distintos encuentros de Seguridad, detallamos a continuación: Alejandro Domínguez WS – Presidente de la CONMEBOL Gustavo Morelli – Gerente De Seguridad CONMEBOL Nicolas Dominé – Coordinador De Seguridad CONMEBOL Exequiel Rodriguez – Coordinador De Transporte CONMEBOL Rubén Olavarrieta – Gerente De Nuevos Productos CONMEBOL Fátima González – Gerente de Contratos CONMEBOL Lucas Kasiañuk – Dirección General de Migraciones Isidro Benitez – Eventos Deportivos de la Policia Nacional Adriano Andrade – Oficial de Seguridad del Club Cruzeiro Joao Silva – Abogado del Club Cruzeiro Mario Briceño – Oficial de Seguridad del Club Racing Dr. Roberto Ismael Torres – Directivo a cargo de Área de Seguridad del Club Racing Representantes de la Seguridad Privada Representantes EME y SEME Gobierno de la República del Paraguay Gustavo Villate – Ministro MITIC Marianna Saldivar – Ministra Secretaria Ejecutiva Unidad de Gestión Patricia Rivarola – Fiscal Adjunta Oscar Campuzano – Viceministro de Asuntos Políticos Oscar Pereira – Viceministro de Seguridad Interna Pascual Cuellar – Director General de Inteligencia Carlos Benítez – Comandante de la Policía Nacional Héctor Fernández – Jefe de Eventos Deportivos Asunción Jorge Kronawetter – Director Nacional de Migraciones Gustavo Sandoval – Subdirector de Seguridad de la DINAC Carlos Vera – Director General de Asuntos Consulares Cesar Duarte – Director de Aeropuertos – Migraciones Julio González – Jefe de Gabinete Municipalidad de Asunción

Encuentro de Escritoras Paraguayas Asociadas busca concienciar sobre la violencia contra la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el 25 de noviembre, el Centro Cultural de España Juan de Salazar reunirá a representantes de Escritoras Paraguayas Asociadas, Epa, para abordar la violencia de género a través de la literatura paraguaya. Se leerán fragmentos de “Una rosa y mil soldados”, de Julia Ozorio, explorando cómo la escritura puede ser una herramienta de resistencia y denuncia ante el abuso del poder. El encuentro será el miércoles 20 de noviembre, a las 19 horas, en la sede institucional. Participarán del evento las escritoras asociadas de EPA, Josefina Lilia Savorgnan Tumino, Carmen Cáceres, Milia Gayoso Manzur, María G. Sánchez, Mara Raquel Villalba, Estela Kobs, Mirella Cossovel, Bea Velázquez, y María Eugenia Yegros. La moderación estará a cargo de Elida Favole, también asociada. “Una rosa y mil soldados”, presenta el caso de una víctima de secuestro y esclavitud sexual durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. A los 13 años, fue secuestrada, y mantenida en cautiverio durante dos años. A partir de este caso extremo se abrirá un diálogo con el público sobre el poder de la palabra escrita para generar conciencia y el rol de la narrativa en la sensibilización por una sociedad libre de violencia. Durante todo el mes de noviembre, el Centro Cultural de España promueve actividades de concienciación, para contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Además, se destaca el talento de las mujeres artistas, creando un espacio para visibilizar el aporte al dar voz a las mujeres y fortalecer su presencia en el mundo cultural. La entrada es libre y gratuita.

Futsal: Paraguay ganó y sigue en la punta

Este lunes  se disputó la tercera jornada de Fase de Grupos en la CONMEBOL Sub20 Futsal 2024 en Perú, tras la que Paraguay logró otra victoria para continuar arriba en la tabla de posiciones del Grupo A y Brasil sigue como líder en el B pese a tener la jornada libre. La selección paraguaya mantiene su racha invicta en la CONMEBOL Sub20 Futsal 2024 y este lunes derrotó 2-1 a Ecuador en la tercera jornada, para seguir en la cima de la tabla de posiciones del Grupo A, con siete puntos. Un autogol de Joan Ibarra a los 18’ de la primera parte se transformó en el 1-0 de Paraguay y Robert Gamarra a los 7’ del tiempo complementario marcó el segundo. Mathias Mendoza marcó el único tanto ecuatoriano a los 10’ del primer tiempo. Paraguay descansará el miércoles 20 de noviembre, mientras tanto, Ecuador se enfrentará a Argentina.  

“Vida, obra y legado de don Félix de Guarania”: homenaje a 100 años del nacimiento del gran poeta

La Secretaría de Políticas Lingüísticas organiza el conversatorio-homenaje denominado “Vida, obra y legado de don Félix de Guarania”, en homenaje al centenario del nacimiento de este gran poeta, narrador, dramaturgo e investigador de la lengua guaraní. El evento será presidido por el titular de la SPL, Javier Viveros, con participación de la lingüista Delicia Villagra-Batoux, el poeta y docente Feliciano Acosta, y la poetisa Susy Delgado. Será el miércoles 20 de noviembre, a las 10 horas, en el salón del Archivo Nacional, sito en Mariscal Estigarribia esq. Iturbe, de Asunción. Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, nació en la ciudad de Paraguarí, el 20 de noviembre de 1924, y falleció a los 86 años, el 14 de marzo de 2011. Fue uno de los principales estudiosos de la lengua guaraní y escribió alrededor de noventa libros, entre ellos poemarios, obras de teatro, biografías, estudios, ensayos, diccionarios bilingües, además de traducciones al guaraní de obras universales. El conversatorio-homenaje cuenta con el apoyo de la Academia de la Lengua Guaraní, el Archivo Nacional, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, y la editorial Servilibro. Familiares cercanos de don Félix de Guarania estarán acompañando la actividad. El acceso es libre y gratuito.