Hambre Cero: el presidente ordenó la reposición inmediata de alimentos a escuela del Chaco

Tras la denuncia de alimentos en mal estado en una escuela del Chaco, el presidente de la República, Santiago Peña, ordenó su reposición inmediata e instó a los responsables en las instituciones educativas a no aceptar alimentos que no se encuentren en condiciones. También pidió colaboración a la ciudadanía a través de la denuncia “inmediata”, al tiempo de ratificar el compromiso de su gobierno. “Garantizar que nuestros niños reciban lo mejor es nuestro deber”, expresó en redes sociales. El mandatario se pronunció hoy a través de sus redes sociales luego de la denuncia recibida sobre alimentos en mal estado en una escuela de Teniente Primero Manuel Irala Fernández, de Presidente Hayes, Chaco, en el marco del programa Hambre Cero. “Inmediatamente enviamos a nuestro equipo de control. Se procedió a requerir la reposición inmediata”, dijo Santiago Peña. En este contexto, el mandatario ratificó el compromiso de seguir reforzando los esfuerzos para que los niños y niñas reciban una alimentación de calidad, por lo que apeló a la colaboración ciudadanía, “con tu ayuda vamos a cumplirlo, estrictamente”, dijo. El Gobierno del Paraguay lanzó oficialmente este lunes el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las escuelas”, que abarcará en esta primera etapa a 90 distritos del país, donde están matriculados unos 450.000 niños y niñas en 2.600 escuelas. El objetivo es erradicar la desnutrición infantil y el ausentismo escolar. A tal efecto, el presidente de la República, Santiago Peña, instruyó un trabajo colaborativo y mancomunado entre todas las instituciones, atendiendo a que los niños y niñas ya no pueden seguir esperando más tiempo para acceder a una alimentación adecuada.
Gobierno Nacional trabaja en el primer Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

El Gobierno Nacional anunció que pondrá en marcha un Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, bajo el nuevo modelo de gestión intersectorial en el sector público, que también incluirá el monitoreo y la supervisión de las modalidades de atención privada. Diferentes instituciones del Estado trabajan para ofrecer una respuesta articulada capaz de brindar a los niños y niñas servicios de alimentación, salud, psicopedagogía y otros, durante su principal etapa de desarrollo que abarca los primeros 1.000 días de vida. El Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia fue anunciado en conferencia de prensa por el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, y la vocera de la Presidencia, Paula Carro. El mismo será lanzado oficialmente en unos 30 días, y se establecerá vía decreto. Por otra parte, el gobierno trabaja en la instalación de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia en todo el país. “Son centros que van a tener presencia territorial en Asunción y los 17 departamento, bajo criterios demográficos, de vulnerabilidad, y de acuerdo a los distritos priorizados por el gobierno. Con apoyo del INE y del MITIC estamos haciendo una suerte de radiografía de cada uno de los municipios para ir configurando los primeros 100 centros”, declaró Walter Gutiérrez, titular del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. El anuncio se dio luego de una reunión con el presidente de la República y la primera dama Leticia Ocampos, con quienes se abordó el avance de lo que serán los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, que contarán con espacios para trabajar con los padres en educación de mandos medios, inclusión financiera, entre otros, para el mejoramiento de la situación económica familiar, en beneficio de los niños y niñas. “Tenemos los elementos suscritos con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con el Parque Tecnológico de Itaipú e Itaipú Binacional, que va a estar financiando este hermoso proyecto que es una decisión política del presidente Santiago Peña. Es un proyecto que va a cubrir de forma integral los requerimientos y necesidades de los niños de la primera infancia”, manifestó. “Actualmente estamos trabajando interinstitucionalmente con relación a la infraestructura de los Centros de Atención Integral de la primera infancia. Ya tenemos los instrumentos suscritos con el Ministerio de obras públicas y Comunicaciones, el Parque tecnológico Itaipú y la Itaipú Binacional, que va a financiar este hermoso proyecto que va a cubrir de forma integral las necesidades y los requerimientos de los niños de la primera infancia. “Estamos dando un salto de 0 a 100 centros para la primera infancia durante un gobierno. Cada niño paraguayo va a tener en su departamento un centro de atención a la primera infancia”, refirió la vocera Paula Carro. “Vamos a acompañar el desarrollo integral de nuestros niños y niñas desde la primera infancia”, dijo por su parte Walter Gutiérrez. A través del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama, el Gobierno Nacional construirá 100 Centros de Atención Integral, que serán financiados con recursos resultantes de la negociación con Brasil en Itaipú Binacional. “Para el presidente de la república es muy importante que los recursos resultantes de la negociación con el Brasil en Itaipú sean invertidos en temas que tengan un alto retorno social y económico. Y una de las inversiones más importantes que puede hacer el gobierno está en su primera infancia”, explicó Paula Carro.
Se estrena: “Algo de Ricardo o Historia de un Jabalí”

El Archivo Nacional se convertirá en el escenario de la obra teatral “Algo de Ricardo o Historia de un Jabalí”, escrita por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón y dirigida e interpretada por el reconocido actor nacional Jorge Báez. La puesta en escena se estrena este viernes 9 de agosto, con el respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura. La obra trata sobre un actor que es convocado para protagonizar Ricardo III de Shakespeare, un papel con el que ha soñado toda su vida. Sin embargo, a medida que se desarrollan los ensayos, nota que el elenco, el equipo técnico y el director no están a su altura. Como en un telar perverso, comienza a tejerse un complejo entramado metatextual en el que la obra de Shakespeare y la vida del actor se combinan: el actor se va librando del resto de sus compañeros del mismo modo en que Ricardo se va librando de todo aquel que se interponga en su camino al poder. El protagonista tiene, como anuncia el título, Algo de Ricardo. La obra apunta a visitar los mecanismos del poder contemporáneo, las relaciones del actor con el espectador y del teatro con su público. En setiembre del año pasado la obra fue estrenada en Asunción. Esa historia de un jabalí tiene también algo de Ricardo III, y ese Ricardo es también la historia de un animal. Un animal teatral, un animal humano, que lucha a dientes por no morir, por no desaparecer. Plantear una nueva temporada propone un nuevo viaje para el espectador con una mirada absolutamente renovada de la propuesta de la temporada pasada, desde la Dirección de Arte de Fabián da Silva y siempre desde la interpretación y dirección general de Jorge Báez. Las funciones se llevarán a cabo desde este fin de semana y se realizará durante todo el mes de agosto y el primero de setiembre: Los viernes y sábado a las 21:00 horas y los domingos a las 20:00 horas. Las entradas tienen un costo de 100.000 guaraníes, y las anticipadas, confirmadas hasta el jueves por la tarde de cada semana, 80.000 guaraníes. Para adquirirlas, deben contactarse a través de WhatsApp al número (0991) 400 094.
Paraguay se suma a la construcción de un mundo libre de amenazas nucleares

El 6 de agosto, el Embajador Mario Toyotoshi y su esposa Cecilia participaron en la 79ª Ceremonia de Conmemoración de la Paz de Hiroshima, realizada frente al Cenotafio de las Víctimas de la Bomba Atómica. Junto a representantes de diversas misiones diplomáticas en Japón, el flamante representante del Paraguay fue invitado por el Primer Ministro Fumio Kishida, quien reafirmó el compromiso del Gobierno de trabajar por un mundo sin armas nucleares. Paraguay apoya firmemente la construcción de un mundo libre de amenazas nucleares y se une a este llamado por la paz y desarme, que se proclama cada año al recordar la devastación que sufrió esa ciudad japonesa el 6 de agosto de 1945, cuando Estados Unidos lanzó la primera de dos bombas atómicas en los días finales de la Segunda Guerra Mundial. Hiroshima conmemoró de esta forma el 79 aniversario de la primera bomba atómica con nuevos llamados a los líderes mundiales a eliminar las armas nucleares.
Caso “Instituto de Reeducación del Menor” VS. Paraguay

El Estado Paraguayo, en virtud a la Sentencia del 2 de setiembre del 2004, brindará tratamiento psicológico a todos los ex internos del Instituto entre el 14 de agosto de 1996 y el 25 de julio de 2001, tratamiento médico y psicológico a los ex internos heridos en los incendios, y tratamiento psicológico a los familiares de los internos fallecidos y heridos. Para facilitar el acceso a los servicios, el Ministerio de Justicia ha habilitado canales de comunicación disponibles para las víctimas y sus familiares. El Estado brindará, además, asistencia vocacional y un programa de educación especial destinado a los ex internos del Instituto. Es importante mencionar la predisposición del Estado a fin de brindar y ofrecer a los ex internos y sus familiares los servicios médicos, psicológicos o asistencia vocacional. Para facilitar el acceso a estos servicios a las víctimas y sus familiares, se ha habilitado un canal de comunicación a través del número: (0986) 114.943 o al correo electrónico: asuntosinternacionalesddhh@gmail.com También pueden contactar a la oficina de la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, sito en Brasil 1022 c/ Tte. Fariña.
Hambre Cero: MDS insta a denunciar irregularidades en la provisión de alimentos

Ante un caso provisión irregular de servicios de alimentación, en el marco del programa Hambre Cero, el Ministerio de Desarrollo Social emitió un comunicado señalando que se realizan las investigaciones pertinentes, e instando a las autoridades y a la ciudadanía a realizar denuncias para colaborar con la buena calidad de la alimentación escolar. El primer día de implementación oficial del programa tuvo un 95% de satisfacción. Estudiantes de todo el país recibieron exitosamente su primer almuerzo escolar, en los territorios más vulnerables del país. El 5 de agosto se implementó oficialmente el programa “Hambre Cero en las Escuelas”, llevando platos de comida a un total de 4.500 alumnos de 2.600 escuelas, en 90 distritos de todo el país. A la noche de ese mismo día, una docente de una escuela de Tte. Irala Fernández, en el departamento de Presidente Hayes, comunicó que, en lugar de almuerzo, se habían recibido verduras en dudoso estado. Horas después, en la madrugada del 6 de agosto, un equipo de auditores del Ministerio de Desarrollo Social partió para hacer la verificación in situ. “Las empresas están obligadas a proveer a las escuelas platos de comida ya preparados, con todo el cuidado correspondiente. Repudio este hecho. Estamos investigando y no vamos a dudar en iniciar un sumario, si es necesario. Seremos implacables”, sostuvo el ministro del MDS, Tadeo Rojas. “Hemos hecho todo el proceso para establecer que los estudiantes reciban un servicio de alimentación de calidad, y no va a haber impunidad ante el incumplimiento”, señaló. Tadeo Rojas también comentó que el CONAE recibió información sobre la venta de cajas de galletita que correspondían al programa Hambre Cero, en el Mercado Municipal de Coronel Oviedo, lo cual ya fue intervenido por la Fiscalía. El programa Hambre Cero se lanzó oficialmente el 5 de agosto, con un 95% de satisfacción en su primer día de implementación, dijo el ministro de Desarrollo Social. “Es normal que haya inconvenientes o trabas. Esta es una cuestión que va a ir creciendo. El año que viene se sumarán 173 distritos, llegando a casi el 100% de cobertura”, añadió. Al realizar el diagnóstico de situación inicial, el gobierno encontró un número importante de escuelas que no contaban con agua, energía eléctrica, ni cocina, por lo que hoy las intendencias se están encargando de construir las instalaciones necesarias para preparar los alimentos, y se está dotando de luz y el líquido vital a las instituciones educativas. “Este es un programa inédito. No solo es alimentación sino atención integral a los niños”, dice Tadeo Rojas. Con respecto al impacto económico que tiene el proyecto, impulsando el empleo y la producción local, Rojas puso como ejemplo lo sucedido en Guarambaré, donde se realizó el lanzamiento oficial del programa. Allí, la municipalidad capacitó a las madres para trabajar en las cocinas de las escuelas, a través del SNPP. De esta manera, el programa aportó al empleo local. “¡Y quién mejor que ellas para cuidar la nutrición de los niños!”, comentó. A continuación se transcribe el comunicado emitido por el Ministerio de Desarrollo Social. COMUNICADO Ante la denuncia publicada sobre las malas condiciones de algunos productos distribuidos en el marco del Programa Hambre Cero, en el Distrito de Tte. Irala Fernández, desde el Ministerio de Desarrollo Social expresamos que: Lamentamos el hecho denunciado que se contrapone totalmente a las condiciones establecidas en el Pliego de bases y Condiciones que fue cuidadosamente elaborado, con base en criterios técnicos. El MDS, como ejecutor del programa, ha dispuesto de manera urgente que funcionarios de la Dirección General de Auditoría se trasladen y verifiquen in situ la denuncia, para recabar todos los datos necesarios, con el objeto de tomar las medidas necesarias. Sabemos que pudieran haber inconvenientes en la provisión de la alimentación escolar, para lo cual estamos trabajando afanosamente para corregir cualquier circunstancia emergente en cualquiera de las otras 2.600 escuelas de 90 distritos. Reiteramos que los funcionarios encargados de recibir los insumos o servicios de la alimentación escolar deberán hacer constar, al momento de firmar, la recepción, el estado en que reciben los productos y comunicarlo inmediatamente al administrador del contrato. En el caso de los departamentos Central, Presidente Hayes y la ciudad de Asunción, el Ministerio de Desarrollo Social (T 021 729 5100), y en los demás casos, a las Gobernaciones que correspondan. El Programa Hambre Cero necesita del apoyo de todos, para lo cual instamos a las autoridades y a la ciudadanía su colaboración activa en denunciar cualquier irregularidad que puedan detectar respecto a la calidad del servicio.
Semana Mundial de la Lactancia Materna

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna para resaltar la importancia de esta práctica en todos los entornos, incluido el ambiente laboral. Bajo la consigna “¡Visibilicemos la importancia de la lactancia!”, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social insta a los entes públicos y privados a garantizar este derecho en beneficio de la salud de los niños y niñas. El permiso de lactancia es un tiempo legal establecido de 90 minutos diarios, desde el reintegro de la trabajadora a su lugar de trabajo, y hasta los siete meses de edad del bebé. Si el niño o niña continúa lactando, la madre puede hacer la solicitud de extensión por escrito, presentando un certificado del pediatra, y el periodo podrá extenderse tres meses. El permiso es renovable, siguiendo el mismo procedimiento, hasta que el niño o niña cumpla los 24 meses. Y en caso de parto múltiple, el permiso se incrementa 60 minutos por día a partir del segundo hijo. El apoyo a la lactancia en los lugares de trabajo es una responsabilidad compartida con las empresas, instituciones y los gobiernos. Abarca desde la instalación de espacios cómodos para la extracción y el almacenamiento de la leche materna extraída, dentro del horario de trabajo, y permisos de lactancia para amamantar a su hijo en la casa. En el país, las madres trabajadoras cuentan con una serie de garantías en el periodo de gestación, nacimiento y lactancia. Las instituciones públicas y empresas del sector público privado, en las cuales trabajen más de diez (10) mujeres, deben implementar salas de lactancia materna, de acuerdo a la normativa vigente. Por otra parte, el MTESS aclara que el tiempo utilizado como permiso de lactancia se considerará como periodo trabajado con goce de salario a cargo del empleador. La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés). En Paraguay la celebramos en la segunda semana de agosto (por ley 5508/15), con el objetivo de sensibilizar y concienciar a los padres, las familias y la sociedad respecto a la importancia de la lactancia materna.
¿Quién es Simeone Biles?

Considerada una de las mejores gimnastas de todos los tiempos, Simone Biles es la gimnasta con más medallas de la historia. Luego de haber hecho una pausa en su carrera, hoy vuelve a liderar el medallero de los Juegos Olímpicos. Pero también es referencia de la lucha por la salud mental en el mundo de la gimnasia. En París, Biles ganó su octava medalla olímpica, convirtiéndose oficialmente en la gimnasta estadounidense más condecorada en la historia de los Juegos Olímpicos. Por su extraordinaria performance e innovación, su nombre forma parte hoy de cinco movimientos de gimnasia artística en suelo, viga de equilibrio y salto. Pero, ¿quién es ella? Nacida en Columbus, Ohio, el 14 de marzo de 1997, Simone Biles se inició en la gimnasia con sólo seis años. A los 16 años, ganó dos medallas de oro en el Campeonato de Amberes, incluido el codiciado título del concurso completo. Allí presentó al mundo un movimiento pionero en el ejercicio de suelo: el “Biles”, un doble trazado con medio giro que ya forma parte de la historia de la gimnasia. Con cuatro medallas de oro en el Campeonato Mundial de 2014 y otras cuatro en el de 2015, la joven estrella ya era una figura formidable en sus primeros Juegos Olímpicos de Río 2016, donde se colgó el oro en los ejercicios de salto, suelo, concurso completo y por equipos, además del bronce en la viga de equilibrio. Más tarde, en el Campeonato Mundial de 2019 en Stuttgart conquistó cinco oros, incluido el título del concurso completo. Allí asombró a los jueces al intentar un nuevo movimiento, el “Biles II”: una doble voltereta hacia atrás con triple giro. A las puertas de los Juegos de Tokio 2020, las expectativas iban en aumento. Simone Biles sumó dos medallas más a su palmarés olímpico, alcanzando la extraordinaria cifra de siete. Sin embargo, fue noticia por retirarse de la mayoría de las pruebas alegando problemas de salud mental. Con sorpresa, el mundo se enteró de sus recientes dificultades para realizar los giros (twisties) y un bloqueo mental que la desorientaba durante las maniobras aéreas. La decisión de Biles fue dar prioridad a su bienestar mental generó importantes debates sobre la inmensa presión a la que se enfrentan los deportistas y sus problemas de salud mental. Desde entonces, se ha convertido en una defensora de la salud mental. “Estoy haciendo un mayor esfuerzo para cuidar mi mente y mi cuerpo, lo que incluye terapia una vez a la semana. Los jueves son mis días terapéuticos, un momento para mí misma”, explicó Biles en una entrevista concedida a Olympics.com en 2023, antes de anunciar su regreso a los Campeonatos del Mundo. Tras un importante paréntesis después de Tokio, donde contrajo matrimonio con el también atleta Jonathan Owens, la gimnasta de 1,42 m de estatura recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente de Estados Unidos, Biden. Luego de ese periodo de alejamiento terapéutico ganó cinco nuevas medallas, cuatro de ellas de oro, y alcanzó la cifra total de 30 medallas en su carrera en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de 2023, celebrado en Amberes, Bélgica. La perspectiva de Biles sobre el éxito ha evolucionado. “Antes, todo el mundo definía el éxito por mí, aunque yo tenía mi propia narrativa. Ahora, se trata de hacerlo bien, de estar en un buen estado mental, de divertirse y dejar que pase lo que tenga que pasar”, declara la gimnasta. Y hay algo que quiere dejar bien en claro: “No soy el próximo Usain Bolt o Michael Phelps, soy la primera Simone Biles”. Fuente: @olympics
París 2024: Qué países lideran el medallero olímpico

Estados Unidos, China y el país anfitrión, Francia, lideraban el medallero de los Juegos Olímpicos de París 2024. Los estadounidenses tienen la mayor cantidad de medallas en general, pero está justo detrás de China en la mayor cantidad de medallas de oro específicas o individuales. Estados Unidos busca repetir su formidable presencia en los Juegos de Tokio 2020, donde ganó 113 medallas y todo indica que va camino a lograrlo. En París, ya conquistó un total de 79 medallas: 21 de oro, 30 de plata y 28 de bronce. La mayor parte, en natación, disciplina que le mereció subir al podio en 28 oportunidades, ocho veces para recibir el oro, 13 la plata, y siete el bronce. A la fecha, China se encuentra en segundo lugar del medallero olímpico, con un total de 53 medallas, 21 de oro, 18 de plata y 14 de bronce. También en este caso, el deporte más premiado es natación, donde el país mereció 12 medallas, dos de oro, tres de plata y siete de bronce. En el tercer lugar del medallero está el país anfitrión, Francia, con 48 medallas, 13 de oro, 16 de plata y 19 de bronce. En este caso, el deporte más premiado es judo, con 10 medallas, dos de oro, el mismo número de plata y seis de bronce. Ha habido un debate en línea sobre cómo seguir correctamente a los países que están en la clasificación olímpica: si son las medallas generales o solo las medallas de oro las que son el indicador más importante del éxito. China lideró con 21 medallas de oro – pero no en la general – al comienzo de la última semana. El país dominó particularmente en tiro y buceo, aunque sus equipos de natación también subieron al podio varias veces. El equipo masculino derrotó al Team USA en una carrera que normalmente dominan los EE. UU.: el relevo de 4 x 100 medley. Algunos países tienen ligeras ventajas por el gran número de atletas que enviaron a París. El “Top 15” del medallero olímpico se completa con Australia (33 medallas, 12 de oro), Gran Bretaña (42 medallas, 13 de oro), Corea (26 medallas, 11 de oro), Japón (26 medallas, 10 de oro), Italia (25 medallas, 9 de oto), Alemania (17 medallas, 8 de oro), Países Bajos, (18 medallas, 7 de oro), Canadá (17 medallas, 7 de oro), Nueva Zelanda (9 medallas, 3 de oro), Hungría (8 medallas, 3 de oro), Suecia (8 medallas, 3 de oro), y Rumania (7 medallas, 3 de oro). Hay que recordar que Estados Unidos tiene la delegación más grande de los Juegos Olímpicos, con 594 atletas. Francia le sigue de cerca, con 571 atletas. Entre los atletas norteamericanos, se destaca la gimnasta Simone Biles se convirtió en la gimnasta olímpica más condecorada al obtener una medalla de oro con el equipo femenino, seguida de medallas de oro individuales en las competencias generales y de salto. Katie Ledecky también hizo historia por ganar la mayor cantidad de medallas para una atleta olímpica después de varias victorias en natación. Fuente: @olympics
En marcha la fiesta de los Juegos Universitarios del Paraguay

Con la Ueno SND Arena a pleno, jóvenes atletas y estudiantes universitarios llenaron de colorido, bullicio y emoción la jornada inaugural de los Juegos Universitarios del Paraguay. Autoridades nacionales inauguraron oficialmente las competencias que reunirán a más de 300 equipos de 40 universidades públicas y privadas del país. El acto fue presidido por el presidente de la República, Santiago Peña. La emoción de una jornada histórica para el deporte universitario inició desde temprano en la tarde del 5 de agosto, con la llegada de las diversas delegaciones que tomarán concurso en los JUPY 2024. El Complejo SND retumbó con bombos, tambores y platillos que fueron llenando de ritmo al encuentro festivo, teniendo a los jóvenes como principales protagonistas. La llegada del presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio al acto protocolar. Atletas de 20 universidades de la capital desfilaron ante un impresionante marco de público que alentó a los representantes de sus casas de estudio, así como a los deportistas de las demás universidades participantes. Tras la entonación del himno nacional, las autoridades se dirigieron a los deportistas y estudiantes universitarios. La emoción compartida entre los presentes demostró la fuerza positiva del deporte y su importancia para la construcción de una sociedad de unidad e igualdad. El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que “cuanto uno termina el colegio y entra a la universidad, la vida cambia. Muchas veces se tiene que trabajar a la par de estudiar y los tiempos no permiten dedicarse a esto (el deporte) que es fundamental para el desarrollo de la persona. Por eso, les felicito”, dijo el mandatario. “A partir de esta primera edición de los Juegos Universitarios del Paraguay vamos a cambiar la historia del deporte en nuestro país. Nuestro desafío es que el próximo año podamos seguir creciendo y que los JUPY se vuelvan parte de la formación académica y de la formación de las personas”, sostuvo además Peña. “¡Que emoción tan grande poder ver esta fiesta! Verlos a ustedes, queridos jóvenes que apuestan al deporte, y que nuestro sueño de recuperar los Juegos Universitarios es posible”, expresó por su parte, el ministro de Deportes, César Ramírez. Los Juegos Universitarios del Paraguay forman parte del Plan Sumar, la estrategia integral para la prevención del abuso de drogas que impulsa el Gobierno del Paraguay. La celebración de la justa deportiva permitirá una colaboración integral entre las acciones del Plan Sumar y las competencias universitarias. “Con los JUPY hacemos que nuestros jóvenes estén informados y se sumen al trabajo de erradicar la drogadicción”, dijo el ministro Ramírez. Tras los actos inaugurales se cumplieron los dos primeros encuentros deportivos que abren la Fase Municipal para universidades de la Capital. En Futsal Femenino los equipos de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Autónoma de Asunción dieron el puntapié inicial a los JUPY. Al cierre de la jornada se enfrentaron los combinados masculinos de Futsal representantes de la Universidad Autónoma de Asunción y la Universidad Autónoma del Sol.