Paraguay apunta a convertirse en centro de producción audiovisual internacional con atractivos incentivos fiscales

Desde el mercado internacional miran a Paraguay como posible centro de producción de contenidos audiovisuales con atractivas ofertas, en especial, con un tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional o la facturación, como también la suspensión de aranceles e impuestos, incluido el IVA, sobre materias primas, insumos y bienes de capital necesarios para la realización del servicio maquila. Asimismo, el régimen de zona franca prevé el pago de un tributo único del 0,5% sobre el valor de la factura de exportación. A los incentivos fiscales que se traducen en bajas tasas impositivas que podrían ser atractivos para realizar películas, series, animaciones en Paraguay se suman los costos competitivos que ofrece Paraguay en cuanto a mano de obra, energía y prestaciones sociales comparados con otros países de la región. Esta serie de beneficios buscan maximizar la eficiencia y rentabilidad en la prestación de servicios intangibles de nuestras productoras nacionales, así como atraer empresas internacionales del sector al país, explicó la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, Natalia Cáceres, en el evento “La TV Que Se Viene”, durante el “Panel Paraguay al Mundo”, con integrantes del Ministerio de Tecnología y Comunicación (Mitic). En este contexto, la Ley N° 1064/97 tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas industriales maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos industriales o de servicios incorporando mano de obra y otros recursos nacionales destinados a la transformación, elaboración, reparación o ensamblaje de mercaderías de procedencia extranjera importadas, temporalmente, a dicho efecto para su reexportación posterior, en ejecución de un contrato suscrito con una empresa domiciliada en el extranjero. Explicó que la Maquila de Servicios tiene por objeto otorgar un Valor Agregado intelectual, o de otra naturaleza similar, a Bienes Intangibles importados, temporalmente, por cualquier medio electrónico. El Régimen de Maquila en Paraguay ofrece un marco regulatorio atractivo para empresas que buscan realizar operaciones de transformación o producción de bienes y servicios, tanto tangibles como intangibles, con destino al mercado externo. Empresas extranjeras contratan a empresas paraguayas En el caso de los servicios intangibles, la maquila permite a las empresas extranjeras contratar a una empresa paraguaya para que desarrolle o agregue valor a un bien intangible importado, temporalmente, para luego ser exportado. Los ejemplos de servicios intangibles que operan, actualmente, bajo el Régimen de Maquila incluyen Desarrollo de software; Procesamiento de datos; BPO (Business Process Outsourcing); KPO (Knowledge Process Outsourcing); y Call Center. El régimen de maquila en Paraguay ofrece una serie de ventajas para las empresas que buscan reducir sus costos operativos para productos o servicios de exportación.
Programa de Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores: Ministerio de Desarrollo Social recuerda que administra el programa desde la aprobación de la ley.

El Ministerio de Desarrollo Social tomó con absoluta seriedad y responsabilidad la tarea de administrar el Programa de Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores, tal como lo dispone la Ley 7.232/24, sancionada en el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo. Desde ese entonces, trabajamos para atender a los adultos mayores, beneficiarios de este Programa, de tal forma a que en ningún momento ese cambio administrativo les afecte negativamente. De hecho, cada mes, puntualmente, perciben el monto correspondiente tal como lo venían haciendo, gracias a un trabajo coordinado con el Ministerio de Economía y Finanzas. El MDS asumió la tarea de mejorar la atención a los interesados, disponiendo facilidades para la inscripción al programa, tanto vía internet, como en forma presencial. Del mismo modo, en un trabajo coordinado con las Juntas Municipales, dicho trámite se puede realizar en los municipios. Se ha detectado y convocado a 1.206 personas que ya tenían aprobación para empezar a cobrar, pero estaban pendientes de presentar los últimos documentos. Hasta el momento, casi 500 personas ya empezaron a percibir el monto correspondiente, gracias a este trabajo. Mediante un cruce de datos, gradualmente se irán incorporando al Programa unos 2.300 adultos mayores que son participantes de Tekoporã Mbarete y que se encuentran en la extrema pobreza. Como es de público conocimiento, el presupuesto aprobado por el Congreso permite el pago a unos 310.000 participantes por mes. Gracias a algunos ajustes, incluso se llegó a pagar a más de 311.000 personas en el mes de abril. El mecanismo vigente para que más beneficiarios se sumen al Programa, es la realización de censos, pero en forma seria, respetando las condiciones de vida, las necesidades, anhelos y expectativas de los interesados. Ese trabajo, se realizará una vez que se tengan asegurados los recursos necesarios para incluir a más participantes, ya sea mediante un ajuste de los recursos que dispone el MDS, o bien, se apruebe una ampliación presupuestaria. Consideramos que hacer censos, sin tener los recursos asegurados, es generar falsas expectativas y faltarle el respeto a una población que merece una especial consideración por parte los organismos del Gobierno del Paraguay.
Salud y Fundación Tesãi siguen llevando alivio a los asentamientos de Alto Paraná

Mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Fundación Tesãi, eje social de la ITAIPU Binacional, los asentamientos vulnerables de Alto Paraná continúan recibiendo atención sanitaria compleja. Esta vez, un anciano de 71 años, residente en Chino Kue, distrito de Itakyry, fue beneficiado con una cirugía de hernia inguinal bilateral. La Dra. Andrea Hermosa, directora del Hospital de Hernandarias, destacó que mediante el trabajo integrado se busca llegar a familias de escasos recursos que viven en zonas de difícil acceso por la comunicación y el transporte. El caso del paciente fue conocido gracias a la gestión de la Comisión de Fomento y Desarrollo, que acercó el pedido a la Fundación Tesãi. Con una ambulancia y paramédicos de la Fundación Tesãi, se transportó al señor Isabelino González Benítez, para ser sometido a la intervención quirúrgica, en el Hospital Distrital de Hernandarias, siguiendo los delineamientos de acción del convenio social ITAIPU-Tesãi. Luego de su proceso de recuperación posoperatoria, el beneficiado fue llevado nuevamente a su comunidad en donde fue recibido con mucha alegría por sus vecinos del barrio San Isidro de la comunidad de Chino Kue.
Todos Somos Responsables en la lucha contra al abuso infantil

La campaña Todos Somos Responsables, que este año tiene como lema: “Más les hablás y escuchás, más les cuidás”, impulsada por el Gobierno, busca crear conciencia sobre la prioridad de la prevención del abuso sexual infantil e instalar el tema en todos los espacios. En este marco, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia presenta una “Guía de prevención de abuso sexual”. Se trata de un instrumento que llegará a docentes y padres de todo el país, permitiendo identificar y prevenir los casos. La guía fue elaborada por el Mnna y contó con la revisión de organizaciones de padres, según cuenta el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez. El documento se encuentra disponible en la web institucional, www.minna.gov.py Uno de los objetivos del Ministerio de la Niñez es fortalecer las Consejerías Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, por lo que lanzará el programa “CODENI 2.0”. “El desafío es su profesionalización. Se debe impulsar su rol en el ámbito de prevención y protección de la niñez en cada comunidad”, explica Walter Gutiérrez. Con relación a los programas de adopción y familias acogedoras, el ministro elogió la decisión del gobierno de otorgarles recursos, por primera vez. “Política pública sin presupuesto no es política pública”, asegura el ministro de la Niñez. En este marco, la institución impulsó la descentralización de los equipos de trabajo, de manera a agilizar los procesos. El 31 de mayo se conmemora el “Día Nacional de Lucha contra el Abuso Sexual y todo tipo de Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay”. El ministro de la Niñez insta a denunciar los casos en Fono Ayuda 147, al 911 de la Policía Nacional o al 133 del Ministerio de la Defensa Pública. “Y ante dificultades de acceso a las líneas, pedimos acudir a la comisaría más próxima, la Codeni o la Defensoría Pública de la comunidad, o el Ministerio Público. Todos somos responsables”, expresa el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez.
Empresarios norteamericanos exploran oportunidades de inversiones en Paraguay

Susan Segal, presidente y CEO de Americas Society and Council of the Americas y una comitiva de altos empresarios de los Estados Unidos exploran oportunidades de negocios e inversiones en Paraguay. En reunión con el presidente Santiago Peña, conocen de primera mano las acciones impulsadas para generar un mejor clima de negocios, abriendo puertas al desarrollo y más oportunidades para los paraguayos. La comitiva del de la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) también se reunió con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien presentó la política de incentivos a las inversiones implementadas por el gobierno de Santiago Peña, remarcando que Paraguay apunta a ser un actor relevante en el contexto internacional. El canciller destacó el papel fundamental que desempeña Americas Society para fortalecer las relaciones no solo con Estados Unidos, sino también a nivel regional. Council of the Americas es la principal organización empresarial internacional orientada al desarrollo económico, social y mercados abiertos en el hemisferio occidental. Su consejo está conformado por empresas internacionales líderes de sectores de la banca y finanzas, energía, minería, tecnología, transporte y otros.
Ejecutivo dispone el empleo de fuerzas militares ante amenazas de seguridad interna

El presidente de la República, Santiago Peña, mediante el Decreto 1767, dispone el “Empleo de Elementos de Combate las Fuerzas Armadas de la Nación en las operaciones de defensa interna, en los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú”. El objetivo es hacer frente al incremento de grupos delictivos, propiciar la seguridad interna y el desarrollo. El contralmirante Cíbar Benítez, secretario permanente del Consejo de Defensa Nacional (Codena), explicó que la decisión se dio luego de analizar los dos últimos actos perpetrados en los distritos de Yatytay y Natalio, del departamento de Itapúa. En ambos casos se utilizaron armas de guerra y explosivos de alta peligrosidad, que demuestran que los responsables tienen conexión con el crimen organizado. El Decreto 1767 establece un trabajo coordinado de todas las instituciones del Poder Ejecutivo y el Ministerio Público, con el Comando de Defensa Interna (Codi), que trasladará elementos de combate. El contralmirante Cibar Benítez Aclaró que se actuará conforme al estado de derecho y que Itapúa, Misiones y Ñeembucú no se convertirán en zonas militarizadas. “Las fuerzas armadas actuarán en carácter de complementariedad con la Policía Nacional, en cantidad variable de acuerdo a las necesidades y cuando así la situación lo amerite”, explicó. Por otra parte, el comandante de las Fuerzas Militares, César Moreno, aseguró que las Fuerzas de Tareas Conjuntas continúan operando en el norte de la región Oriental, donde próximamente se trasladarán elementos del Batallón Conjunto de las Fuerzas Especiales.
Poder Ejecutivo coordina acciones para la solución financiera del IPS

El Poder Ejecutivo y el Instituto de Previsión Social continúan coordinando acciones para implementar soluciones financieras que permitan a la previsional honrar el alto número de deudas pendientes, sin perjudicar los servicios a los asegurados. IPS planea implementar acciones con impacto a medio plazo, mientras avanza en el pago de sus obligaciones e implementa medidas que apuntan al mejoramiento de la calidad del gasto. “El presidente Santiago Peña busca solucionar el problema financiero de IPS como como prioridad de su gobierno”, aseguró Jorge Brítez, presidente del Instituto de Previsión Social, luego de la reunión que mantuvo con el jefe de estado. Por su parte, Américo Riquelme, gerente financiero del IPS, expresó: “La administración actual recibió un pasivo muy importante y lo fuimos honrando. Estamos definiendo acciones y herramientas a articular con el Ministerio de Economía y Finanzas, de manera que el IPS pueda seguir operando y que mejore la situación del Fondo de Salud y Maternidad”. El gerente financiero mencionó la posibilidad de que el IPS lleve adelante un proceso de sesión de derechos y, posteriormente, implementar una herramienta financiera a largo plazo, “de forma a converger hacia un equilibrio financiero en un plazo prudencial”, dijo Riquelme. Por otra parte, el IPS avanza con la implementación de medidas de mejora en la calidad de gasto, ejerciendo controles efectivos y garantizando que no se pague nada que esté fuera de lo estrictamente solicitado bajo contrato. “Estimamos que el mejoramiento de la calidad del gasto puede generar un ahorro de entre el 10 y el 20%. El impacto de esta medida será a mediano plazo”, explica Américo Riquelme, gerente financiero. Mencionó, además, que el IPS tiene una deuda de aproximadamente 500 millones de dólares con los proveedores, y aproximadamente 400 millones de dólares con el sistema financiero. Sin embargo, el gerente financiero niega que esta situación cause un faltante de medicamentos. “Los proveedores han reconocido que esta administración de IPS tiene la mejor predisposición para honrar sus compromisos y siguen cumpliendo. A la fecha, la Previsional ha abonado alrededor de un billón de dólares, en distintos rubros”, asegura el gerente financiero de IPS.
Primeros partos con presencia de papás de la “Escuela de Padres”

En un hito histórico para la salud perinatal en Paraguay, la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional, FCMUNA, y su Hospital de Clínicas, lleva adelante la Escuela para Padres “Preparación para el parto y lactancia”. Esto hace posible, por primera vez en el país, que los papás puedan estar presentes durante el parto en un hospital público. Ya se dieron los primeros nacimientos con su participación. Durante la penúltima semana de mayo, nacieron los primeros bebés cuyos nacimientos fueron acompañados por sus papás. Uno de ellos fue Héctor Rodas, quien acompañó a su esposa, Gabriela Fleitas, durante su cesárea. “Vi cómo el bebé sacó la cabecita, cómo le sacaron de poquito, todo lo que un doctor ve. Quedé feliz de haber tenido esa experiencia”, dice el Rodas. Sobre la Escuela para padres, dice: “Son seis clases con temas diferentes, ahora sé cosas que con mi primero y segundo hijo no sabía”. Daniel Román y Lujan Álvarez, padres primerizos, también participaron de los aprendizajes. “Esto me permitió ayudar a mi esposa desde contracciones, con masajes y ejercicios que aprendimos. La Escuela para Padres nos cambió totalmente la mentalidad”, dice Daniel, quien recomienda a los padres asistir a la Escuela para Padres. “Estuvimos prácticamente 12 horas en trabajo de parto y cuando te dan la criatura, parece que todo ese trabajo no fue nada. La felicidad de ver nacer a tu hija es inexplicable”, cuenta. La iniciativa, respaldada por el Ministerio de Salud Pública, marca un paso significativo hacia la humanización del parto. El objetivo es que los papas acompañen apropiadamente el proceso del embarazo, del parto y los cuidados del recién nacido. La exigencia es participar de las seis clases de la Escuela para Padres, que se desarrolla los días miércoles, de 12 a 13 h, en forma gratuita, en el Hospital de Clínicas, en San Lorenzo. Las charlas están a caro de un grupo multidisciplinario de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, con los estudiantes e instructores de FCMUNA, en el marco de la extensión universitaria. También participan médicos residentes de la cátedra y profesionales de la FCMUNA. El Prof. Dr. Miguel Ruotti, jefe de la Cátedra y Servicio explica que, gracias un convenio con el Ministerio de Salud Pública, la Cátedra de Ginecología provee de los insumos médicos para el parto.
Ministra aboga por un sistema multilateral de salud inclusivo

La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, insta a la Asamblea Mundial de la Salud a incluir a Taiwán como país observador, durante la 77ª sesión plenaria. En un mundo que enfrenta enormes desafíos sanitarios, enfatiza la importancia de trabajar juntos para hacer realidad el lema de este año: “Todos por la salud, salud para todos”. La Dra. Barán enfatizó que la soberanía de los países debe ser respetada y que cualquier documento a ser debatido en la Asamblea debe reflejar este principio fundamental. La petición de inclusión de Taiwán se da en el contexto del reconocimiento a su valiosa contribución en el campo de la salud y su compromiso con la cooperación internacional, especialmente en la lucha contra la pandemia del coronavirus y en la asistencia ante otras emergencias y crisis sanitarias. La Dra. Barán destacó la necesidad de un sistema de salud donde las experiencias de todos los países sean consideradas, sin tener en cuenta consideraciones políticas o geográficas. Con apoyo de Taiwán, Paraguay está apostando por la salud digital a través del sistema HIS (Sistema de Información de Salud), que automatiza la atención al paciente y mejora significativamente la calidad de estos procesos, beneficiando a profesionales de la salud y la alta gerencia.
Comunicadores de medios del Estado abrirán panel en “La TV que se viene 2024”

Este jueves 30 de mayo, se llevará a cabo la décima edición anual de “La TV que se viene”, un encuentro de medios que reunirá a toda la industria de la televisión en el Salón de Eventos Casa 1927 (Avda. España 505). Comunicadores de los medios del Estado paraguayo darán apertura al evento con un panel denominado “Paraguay al mundo: el rol del Estado para aumentar la competitividad del sector audiovisual y digital”. Con una mirada moderna, el panel moderado por César Palacios, Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, abordará interesantes temas de cómo el gobierno planea dar impulso al sector audiovisual y ayudar a dar un paso adelante rumbo a la integración de la industria televisiva en la era digital. Los speakers serán Alejandra Duarte, Viceministra de Comunicación del MITIC, Guillermo Grance, Director de Paraguay TV, Natalia Cáceres, Secretaria Ejecutiva del Consejos Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación y Héctor Riveros, Director General de Medios del Estado. La TV que se viene, tendrá varios espacios destinados a integrar a toda la industria televisiva, con charlas de actualización en TV Digital de la mano de CONATEL, paneles sobre cómo Paraguay puede lograr integrarse al mundo audiovisual, con invitados del exterior y destacados profesionales nacionales. En el evento, también habrá charlas lideradas por exitosas empresas publicitarias, ejecutivos de marketing de grandes compañías nacionales y multinacionales, así como representantes de canales de TV abierta, paga y plataformas de streaming. Para más información e inscripciones www.latvqueseviene.com Programa actualizado en www.latvqueseviene.com/programa2024