PARAGUAY TV

Inversiones bajo el régimen de incentivos fiscales superan los USD 90 millones hasta febrero

Entre enero y febrero del 2025, ascendió a USD 91 millones el capital a ser invertido en el país a través del régimen de incentivos fiscales, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo periodo del 2024. Solo en febrero se aprobaron 14 nuevos proyectos, sumando USD 34 millones. Los datos ponen en evidencia el dinamismo que imprime la Ley 60/90 a la inversión de capitales en el país, ya sea de origen nacional o extranjero, impactando en la generación de empleo y la economía de las familias. Según los datos oficiales del Viceministerio de Industria, en los dos primeros meses del 2025 unos 33 nuevos proyectos fueron aprobados, un 22% más que lo registrado en este mismo periodo del año, cuando fueron 27 proyectos. Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos , el 86% se concentra en el sector secundario, de industrias manufactureras y construcción, entre otros. Esto representa, a su vez, un incremento del empleo y mano de obra que dinamizará la economía. Por otra parte, el 12% de las inversiones se ubica en el sector terciario, de comercios, establecimientos financieros, entre otros; y el restante 2% en el sector primario, con proyectos de agricultura, ganadería, caza y pesca. Con relación al origen de los capitales,  las inversiones nacionales son mayoría, llegando a un monto de USD 62 millones al cierre de febrero, lo cual representa un aumento del 91% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras fueron por un total de USD 29 millones. Por otra parte, entre las inversiones proyectadas en febrero, el 80% se concentra en los rubros de biocombustibles, servicios, y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos-farmacéuticos y plásticos. Respecto al mapeo de las inversiones, el 91% de las inversiones acumuladas al mes de febrero del 2025 se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa. Empleos proyectados El dinamismo de la inversión realizada impactará en la generación de 1.149 puestos de trabajos, lo que representa un incremento del 151% en comparación al primer bimestre del 2024, con 458 puestos. En cuanto al rubro, el 89% de los empleos proyectados acumulados se concentra en productos alimenticios, con un total de 648 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno. En una menor medida se encuentran los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles. El Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión Ley 60/90 “Que establece el Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, define las exenciones que se aplican en ámbitos de financiamiento, bienes de capital, asistencia técnica especializada, minería, hotelería, arrendamiento con opción de compra de bienes de capital (leasing), prestación de servicios en transporte aéreo de carga y de pasajeros, transporte fluvia y terrestre de carga, entre otros Otros ámbitos que se benefician del régimen de incentivos fiscales son el transporte público de pasajeros, salud, radio, televisión, prensa, telefonía fija rural y urbana, telefonía móvil, investigación científica, silos, almacenamiento, y servicios de transmisión de datos. Los proyectos de inversión aprobados pueden gozar, según las características de cada proyecto de inversión, de exoneración de los siguientes tributos: Impuesto al valor agregado en la adquisición de bienes de capital importados -así como los bienes de capital producidos en Paraguay- que se utilicen en la instalación para la producción industrial o agropecuaria. Todos los tributos que graven la constitución, inscripción o registros de sociedades y empresas. Aranceles e impuestos internos sobre las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos a utilizarse en proyectos de inversión para la fabricación de bienes de capital. Tributos y otros gravámenes a las remesas, y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de los mismos cuando la inversión sea financiada desde el extranjero y sea de al menos USD 5.000.000 (cinco millones de dólares), y el impuesto a tales dividendos y utilidades no fuere crédito fiscal del inversor en el país del cual proviene la inversión.

El arte nacional está de luto: falleció la actriz paraguaya Ana Ivanova

“Honramos a Ana Ivanova, su trayectoria, su entrega al arte y su capacidad para conmover a través de la pantalla. Su memoria seguirá inspirando a las nuevas generaciones con su talento y pasión por el cine”, fue el mensaje que emitió hoy el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. La comunidad artística nacional lamenta la partida de la premiada actriz y gestora cultural Ana Ivanova, quien falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, luego de casi un mes de internación. “Ana nos deja un legado artístico con siete películas y más de 40 cortometrajes en su filmografía. Destacó por su rol protagónico en el aclamado largometraje Las Herederas (2018), dirigido por Marcelo Martinessi, cinta que obtuvo dos Osos de Plata en el Festival de Cine de Berlín y fue postulada por Paraguay a los premios Óscar y Goya”, publica hoy el Inap, con una dedicatoria a la actriz, quien habría ingresado al Ineram con delicado estado de salud, y permaneció con diagnóstico reservado por más de 20 días. Entre los galardones que recibió Ana Ivanova a lo largo de dos décadas figuran el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Gramado, en Brasil, por Las Herederas, el mismo reconocimiento en el Concurso Internacional Sociedad Cultural Audiovisual de Coronel Oviedo por Vida Reciclada, dirigida por Daniela Candia; y en el Festival Nacional Sombras–Prócer Latino, por Recoleta, de Sofía Villagra y Belén Fiori. Su trabajo más reciente fue el cortometraje Gallina, dirigido por Ana Arza en el 2024, donde compartió créditos con Marijo Toñánez. La obra se estrenó en España y se presentó en el Houston Latino Film Festival, de Estados Unidos, consolidando la vigencia actoral de Ana Ivanova en la escena internacional. Ana Ivanova fue docente y gestora cultural, egresada de la Escuela Municipal de Arte de Asunción. Trabajó en cine, teatro y televisión desde 1999, e impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el territorio nacional. Por otra parte, Ivanova terminó de cursar recientemente la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Asunción.

Escuelas Deportivas la SND: fomento al desarrollo de niños y jóvenes en todo el país

Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes constituyen un proyecto social de gran impacto, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años. El programa abarca formación física y educativa, con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y promover valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto. También impulsa el acceso al deporte en todo el país, incluyendo a las personas con discapacidad. Las Escuelas Deportivas de la SND ofrecen clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo los tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, y a otras modalidades menos convencionales que promueven la creatividad y el pensamiento estratégico, como el ajedrez, el badminton, el tenis de mesa, y la esgrima. Las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral”, explicó Manuel Albariño, coordinador del programa,  en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, badminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes. Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles. Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Inclusión y acceso al deporte en todo el país La SND está enfocada en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, implementa una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes. Con este esfuerzo, se busca acercar los beneficios de la práctica deportiva a niños y adolescentes de las comunidades más alejadas. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño. Por otra parte, la SND trabaja por la inclusió de las personas con discapacidad en las prácticas deportivas. “Estamos impulsando programas específicos como los ´Yacarruedas´ -rugby en silla de ruedas- y el ´golbol´, dirigido a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.  

Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.  

Operación Ñuatï: Ofrecían paquetes de viaje casi regalados para traficar drogas️

2 buses, 3 camionetas y más de 2 toneladas de marihuana incautados SENAD desmantela estructura de tráfico internacional de drogas con fachada de empresa de turismo Agentes Especiales de la SENAD del Departamento contra el Crimen Organizado, dependiente de la Dirección de Inteligencia de la SENAD, realizaron varios operativos que permitieron desarticular un grupo criminal que traficaba cargamentos de marihuana al Brasil utilizando como fachada empresas de turismo. Los investigadores venían haciendo seguimiento a una organización criminal con asiento en el Departamento Central, que utilizaba una empresa denominada «AROLE TURISMO – MARABO TOUR» para traficar drogas al Brasil. La misma contaba con miembros que se encargaban de reclutar a pasajeros incautos ofreciendo paquetes de paseos a playas en el Brasil a precios muy bajos, con lo que llenaban la capacidad del bus. Los pasajeros, creyendo que estaban beneficiados de una super oferta, que les permitiría conocer playas del Estado de Paraná en Brasil, resultaban ser una simple fachada para el fin real del viaje. El itinerario contaba con una parada de descanso en una quinta ubicada en la zona de Zanja Pytã, Departamento de Amambay, previo al paso a territorio brasileño. Una vez allí, los mismos quedaban a descansar y la ocasión era aprovechada para trasladar el bus hasta un local donde se hacía la carga de drogas en compartimientos (doble fondo) preparados previamente bajo el piso del vehículo. Cuando el ómnibus ya regresaba a la quinta repleto de drogas, para recoger a los pasajeros, los Agentes Especiales de la SENAD, en coordinación con la fiscal Pamela Pérez procedieron a interceptarlo. Posteriormente fue allanada la quinta y detenidos los principales responsables de la estructura. Se trata de WILFRIDO CEFERINO ESTIGARRIBIA BENÍTEZ, líder y financista de la estructura, además de GABRIEL MARINO DÁVALOS CARTASSO, quien engañaba y reclutaba a los supuestos «pasajeros». También fueron detenidos los conductores JOSÉ MARÍA GODOY FRETES y LEANDRO JAVIER ZEVALLOS. Por otro lado, fueron incautados el ómnibus de la marca Scania, con matrícula paraguaya, una camioneta Toyota Fortuner y una camioneta Nissan Navara, valuados todos juntos en más de 700 millones de guaraníes. La fiscal interviniente dispuso el traslado de los vehículos y detenidos a la Base de Operaciones de la SENAD donde se procedió al pesaje de la carga que totalizó 2 Mil 196 kilos de Marihuana Prensada, valuados en el mercado brasileño en aproximadamente 330 mil dólares americanos. Otro bus de la estructura incautado Los Agentes Especiales de la SENAD también procedieron al allanamiento de un taller ubicado en los alrededores de la Estación de Buses de Asunción, donde se procedió a la incautación de otro ómnibus de larga distancia que sería parte del patrimonio de la organización criminal. Todos los vehículos y drogas incautadas, además de los detenidos, fueron remitidos a la Base de Operaciones de la SENAD en Asunción.

Joshua triunfa en Australia

La temporada 2025 de la Formula 2 no pudo comenzar de mejor manera para el paraguayo Joshua Duerksen. En Melbourne, Joshua ganó la carrera sprint en el circuito Albert Park. Se trata de la primera fecha del campeonato de la F2, la segunda categoría más importante de la disciplina, donde nuestro compatriota compite por segundo año consecutivo con la escudería AIX Racing. La fecha continuará este sábado a las 21:30hs (hora paraguaya) con la carrera principal, en la que Duerksen partirá desde el P7. ✊#F2 #AusGP pic.twitter.com/pEZzqA9tSc — Formula 2 (@Formula2) March 15, 2025

Libertad y Olimpia se enfrentan por la punta

El estadio La Huerta albergará una nueva edición del clásico blanco y negro entre Libertad y Olimpia, encuentro que arranca a las 19:30 horas. Este encuentro tendrá frente a frente al líder y el escolta, por lo que este encuentro se torna prometedor. El Gumarelo (20 puntos) viene de igualar en su último compromiso 1-1 con Sportivo Trinidense, mientras que el Decano (17 puntos) sumó de a tres en su anterior compromiso 2-1 ante Sportivo 2 de Mayo. Respecto a los antecedentes, en el historial caela superioridad recae sobre el franjeado con 130 victorias contra los 94 triunfos del repollero. En cuanto a empates, se registraron 79. Libertad marcó 354 goles frente a los 427 anotados por Olimpia en una disputa que data desde 1906. El último juego entre ambos en La Huerta finalizó 0-0 por la fecha 11 del Apertura 2024.

Sergio Otálvaro se sumó a los trabajos con el 12 de Junio

El colombiano Sergio Otálvaro, quien logró 8 títulos con el Olimpia entre los años 2017 y 2023 es nuevo jugador del Club 12 de Junio de Villa Hayes. El lateral derecho de 38 años llega como refuerzo de renombre a la categoría intermedia y junto a su nuevo club intentará regresar a la División de Honor. El 12 de Junio apuesta fuertemente a esta temporada en la segunda categoría de nuestro fútbol, apostando por un jugador supo recoger éxitos en la máxima categoría. En Olimpia fue referente en la obtención de los títulos durante los años que el cafetero estuvo en la institución. Su último club en Primera fue el Sportivo Luqueño, donde no tuvo mucha continuidad. Otálvaro se suma a los trabajos junto a Santiago Salcedo, máximo goleador histórico de nuestro fútbol. El campeonato de la División Intermedia arranca a finales de este mes y los clubes siguen trabajando arduamente para reforzarse de la mejor manera.

Celebrando el centenario del nacimiento del maestro Florentín Giménez

Hoy, 14 de marzo de 2025, se cumplen 100 años del nacimiento del maestro Florentín Giménez, director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien desde diferentes facetas artísticas dejó su gran legado en la música del Paraguay. El Ateneo Paraguayo, su primera casa de estudios, le rendirá homenaje, se emitirá un sello postal en su honor, y su ciudad natal, Ybycuí, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un gran concierto. El tributo será emitido por Paraguay TV. Hace cien años, un 14 de marzo de 1925, nacía en la ciudad de Ybycuí, del departamento de Paraguarí, el maestro Florentín Giménez, prolífico compositor, pianista y director orquestal. Fue uno de los más grandes músicos paraguayos, formado primeramente en el Ateneo y luego en Buenos Aires. Durante el homenaje en su primera casa de estudios se realizará un evento con acceso libre y gratuito, en Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá, en Asunción. En la sede del Ateneo se realizará el acto protocolar de emisión de sello postal conmemorativo denominado “Centenario del Natalicio del Maestro Florentín Giménez (1925-2025)”. También habrá una interpretación de textos a cargo de Nelson Quintana, último letrista del Maestro Florentín Gimenez; y una interpretación de canciones a cargo de la soprano Macarena Gonzalez. Concierto de la OSN en la iglesia San José de Ybycuí También en la fecha, 14 de marzo, a las 20 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto especial en la iglesia San José de Ybycuí, con el apoyo de la Gobernación de Paraguarí. El evento celebra tanto los 258 años de la ciudad de Ybycuí, en el marco de sus fiestas patronales, como el centenario del nacimiento de su hijo dilecto, el maestro Florentín Giménez. El concierto contará con la dirección de la maestra María de la Paz Diez Pérez, con obras sinfónicas universales y de los compositores paraguayos Florentín Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, ambos oriundos de esta emblemática ciudad. El acceso será libre y gratuito, para que nadie quede fuera de este homenaje a un gran maestro de la música paraguaya y de la rica historia de Ybycuí. El homenaje a Florentín Giménez será transmitido por “La Sinfónica Contigo”, el programa de la Orquesta Sinfónica Nacional emitido por Paraguay TV, todos los viernes a las 21:30. Conociendo al Maestro Florentín Giménez nació el 14 de marzo de 1925 en Ybycuí, y falleció el 11 de marzo de 2021, poco antes de cumplir 96 años. Es reconocido por su invaluable aporte a la música paraguaya en el contexto del denominado nacionalismo musical, tanto en su vertiente erudita como popular. A lo largo de su carrera, compuso más de 800 obras. Fue miembro de Autores Paraguayos Asociados (APA), director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, y fundador y primer director del Conservatorio Nacional de Música, en 1996. Su archivo musical constituye uno de los reservorios de música paraguaya más importantes de la historia de la música nacional, y se encuentra en el Ateneo Paraguayo gracias a la generosidad de su señora esposa, Gloria Mena viuda de Giménez.

El Principito en lengua nivaĉlé: acceso a la literatura universal en la diversidad cultural

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó una edición especial de El Principito en nivaĉlé. El lanzamiento se realizó en el Salón Auditorio de la Gobernación de Boquerón, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que busca sensibilizar sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y celebrarlas. El propio ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, junto a directivos de la institución trabajaron en la homologación de la obra con representantes del pueblo Nivačle. Este proyecto colaborativo con las comunidades indígenas implica un paso importante hacia la preservación y revitalización de esta lengua. La obra fue traducida por miembros de la Academia de la Lengua Nivaĉle, un joven traductor y verificada por una docente de trayectoria del mismo pueblo. La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso para asegurar que el resultado capture fielmente la esencia de la obra, respetando las particularidades culturales del pueblo Nivačle. De esta manera, la obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry fortalece el acceso a la lectura en un contexto de diversidad lingüística y cultural. El pueblo Nivaĉle cuenta con 18.280 personas que se auto reconocen como tal, es el tercer pueblo más numeroso en el contexto nacional y una de las lenguas con mayor vitalidad.