PARAGUAY TV

El presidente Peña brindó su primer informe de gestión destacando el aporte ciudadano

El presidente de la República, Santiago Peña, presentó los avances de su primer periodo de gestión mediante cinco pilares de gobierno que se constituyen en objetivos: seguridad y defensa, crecimiento económico, educación de calidad, un Paraguay sano, y un Paraguay social, para todos. Rindió homenaje a ciudadanos que se destacan en cada ámbito, y pidió ayuda para abordar las grandes deudas pendientes “Paraguay somos cada uno de nosotros”, dijo. El presidente mencionó el contexto del inicio de su gobierno. “Recibimos un país donde no solo se estancó la reducción de la pobreza, sino que incluso aumentó, con un 25.5% de pobreza total y un 6.1% de pobreza extrema en el 2022. Volvió la improvisación en el nombramiento de cargos públicos estratégicos, y la corrupción se enseñoreó”, dijo. Ante este contexto, Santiago Peña mencionó que la primera tarea de su gobierno fue “reencausar el camino, y volver a ese proceso de modernización, lucha contra la pobreza y encarar las grandes reformas. Este, dijimos desde el vamos, será un gobierno de las reformas postergadas”, aseguró el mandatario. De un crecimiento de 0.2%, la economía despertó súbitamente y en el cuarto trimestre del 2023, y se registró una variación porcentual del PIB trimestral más alta de los últimos cinco años, cerrando el año con un crecimiento del 5%. Además, con “medidas extraordinarias”, se saldó más de USD 600 millones en deudas no contabilizadas, reactivando así la economía y los empleos parados por falta de pagos. “Ordenamos la casa del Estado, que es de todos los paraguayos”, dijo el presidente. El mandatario presentó a los héroes del operativo VENERATIO, así como al equipo de beisbolistas olímpicas, a una maestra rural ejemplar y a un enfermero del Chaco, entre otros, como ejemplos de cómo la ciudadanía colabora, brindando su mejor su esfuerzo diario, a enfrentar los grandes desafíos nacionales, en distintos ámbitos. El presidente citó el impacto del DNIT, desde su creación, con un aumento significativo en la recaudación tributaria, equivalente a 648 millones de dólares más que el periodo anterior. También mencionó a la Ley de Organización Administrativa del Estado. “Los resultados cantan: somos el país que tendrá el mayor crecimiento en la región este año, y somos nuevamente un modelo a seguir, admirado hoy en buena parte del mundo”, dijo. En el ámbito de la Seguridad y defensa, el presidente Santiago Peña remarcó: “Lo primero que teníamos que hacer era recuperar la soberanía en nuestro propio territorio: no podíamos seguir viviendo bajo las condiciones impuestas por el crimen organizado”. Al asumir el gobierno, se reactivó el Consejo Nacional de Defensa, CODENA y se diseñaron estrategias contra el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de armas y drogas y sustancias. Hoy se abordan estos desafíos en marco de un Plan Estratégico de Seguridad para el Desarrollo 2023-2028, que facilita la acción interinstitucional del Estado. Bajo el lema: “No dejaremos la cancha libre al crimen”, el mandatario citó los principales operativos contra el crimen organizado como SAFT, DAKOVO, IGNIS y JOAPY. “Cerca de 6 millones de kilogramos de marihuana han sido retirados de circulación, y hemos realizado 1.465 operativos de combate al narcotráfico, causando pérdidas económicas estimadas en más de $180 millones”. Además, el histórico Operativo VENERATIO supuso una intervención conjunta sin precedentes entre 1200 militares y 1300 policías, recuperando el control de la Penitenciaría de Tacumbú. “Ya no hay más guardiacárceles que reciben órdenes de un clan, o de un narcotraficante: responden a los organismos del Estado”, dijo el presidente ante un público que estalló en aplausos, como muestra de afirmación. Por otra parte, se triplicó la cantidad de agentes del grupo Lince, se implementó la “Ley de Tobilleras Electrónicas” y se reglamentó la Ley de Armas de Fuego, lo que representa un hito en el control del tráfico ilegal de armas. El presidente anunció que destinará la suma inédita de casi 500 millones de dólares en los próximos años, para fortalecer la seguridad, los recursos humanos y la tecnología en materia de seguridad. “La modernización constante de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional es de alta prioridad”, señaló. «Construyendo juntos» Como avances en el ámbito económico, el jefe de Estado mencionó que hasta el primer trimestre de este año se ha creado más de 78,000 puestos de trabajo y formalizado a más de 30,000 personas en el IPS. “Estamos en el camino correcto de cumplir con nuestra promesa de, por lo menos, 500.000 empleos nuevos, formales y de calidad”, dijo Peña. A la fecha, hay un incremento del 11% de ingresos en los hogares en comparación con el periodo anterior. Santiago Peña destacó el acuerdo histórico logrado con Brasil sobre la tarifa de energía de Itaipú. “Aseguramos ingresos significativos destinados a proyectos sociales y de infraestructura, garantizando un ingreso anual de 1.250 millones de dólares para el Paraguay, de los cuales 650 serán destinados a gastos sociales”, dijo. En este sentido, señaló que sus prioridades son la primera infancia, la seguridad, la construcción de grandes hospitales en el interior del país, la modernización de la infraestructura vial, la mejora del transporte público, y la infraestructura energética, en este orden. En cuanto al pilar de gobierno “Educación de calidad”, el presidente Peña mencionó el emblemático programa “Hambre Cero” como un ejemplo palpable de compromiso. “Desde agosto de este año, más de 435,000 niños de 90 distritos prioritarios recibirán alimentos escolares, y desde marzo del próximo año el programa tendrá una cobertura del 100%”. Este programa busca erradicar el hambre en nuestras escuelas”, dijo el presidente. También se ha equipado a instituciones técnicas, beneficiando a estudiantes con tecnología de última generación y mejorado la conectividad en más de 1.000 locales escolares, en torno a los ejes de fortalecimiento institucional y la digitalización. En cuanto al pilar de gobierno “Paraguay sano”, el gobierno trabaja busca lograr una “Salud sin esperas”, reestructurando los servicios con un enfoque de red, incorporando telemedicina y gestión digital para lograr la universalización de la Atención Primaria de Salud. Actualmente se construye el Gran Hospital del Sur, con un

Futuro incierto en Francia tras las elecciones anticipadas

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pensó que podía derrotar a los partidos de ultraderecha en su país adelantando elecciones legislativas anticipadas, pero la jugada le salió mal. La derechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen tuvo una clara victoria en la primera vuelta de las elecciones parlamentarias francesas con el 33,4% de los votos, el 30 de junio. La coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular quedó en segundo lugar, con el 27,99%, y la alianza de centro-derecha Ensemble del presidente Emmanuel Macron obtuvo solo el 20,04%. Fue «prácticamente aniquilada». Así se refirió el líder de la fracción parlamentaria del partido derechista francés Agrupación Nacional. La segunda vuelta, el 7 de julio, enfrentará a tres grandes bloques políticos por escaños en la Asamblea Nacional: la derechista Agrupación Nacional, la alianza centrista del presidente francés Emmanuel Macron y la coalición Nuevo Frente Popular. La Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen, que tenía 88 escaños en el Parlamento saliente, podría obtener en la segunda vuelta entre 230 y 280 escaños —una mayoría relativa— en la Cámara Baja, de 577 escaños. Además, se prevé que la coalición de Macron pierda más de 160 escaños, pudiendo obtener solo entre 70 y 100 escaños. Según el sistema pluripartidista francés, para asegurarse la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, un partido o bloque debe obtener más del 50% de los votos, es decir, al menos 289 escaños de un total de 577. Además, la participación electoral debe alcanzar el 50% de los votos y la participación electoral debe alcanzar al menos el 25% en la primera vuelta de las elecciones. Durante esta ronda, cualquier candidato que no consiga el apoyo de al menos el 12,5% de los votantes locales inscritos queda eliminado de la carrera electoral. Los legisladores se eligen por distrito, y en los distritos en los que no gane ningún candidato en la primera vuelta, los dos candidatos más votados pasarán a una segunda vuelta. Además, cualquier candidato que haya obtenido más del 12,5% del número total de votantes inscritos en ese distrito también participará en la segunda vuelta. ¿Qué maniobras políticas se esperan? Aproximadamente 300 constituyentes podrían entrar en segunda vuelta a tres bandas, y los sondeos sugieren que muchos votantes se inclinen por Agrupación Nacional. Por lo tanto, no es de extrañar que los políticos de centro-derecha y centro-izquierda estén planeando poner en práctica una estrategia de probada eficacia conocida como «frente republicano». Esta táctica consiste en que un candidato de un tercer partido se retire de la carrera y anime a los votantes a unirse en torno al aspirante que quede en segundo lugar. El primer ministro francés, Gabriel Attal, ya declaró que la coalición centrista de Macron retirará a unos 60 de sus candidatos para permitir que otros contendientes tengan la oportunidad de derrotar al partido Agrupación Nacional. Los candidatos que pasen a la segunda vuelta tienen hasta el 2 de julio por la tarde para decidir si renuncian. El que obtenga más votos en la segunda vuelta ganará el escaño en la circunscripción. Si un partido político o un bloque distinto de la alianza centrista de Macron obtiene la mayoría, el presidente se verá obligado a nombrar a un primer ministro de esa nueva mayoría. Este escenario daría lugar a un acuerdo de reparto de poder conocido como cohabitación. Se prevé que este tipo de acuerdo persista durante el resto del mandato de Emmanuel Macron, hasta 2027. En cohabitación, el Gobierno francés podría aplicar políticas divergentes de la postura del presidente. Por cierto, no es en absoluto un hecho que Jordan Bardella —el político francés que preside la Agrupación Nacional desde 2022— se convierta en primer ministro, aunque el mismo insistió en que no sería así a menos que Agrupación Nacional se asegure la mayoría absoluta: “No quiero ser el ayudante del presidente”, dijo. En la historia de Francia, la última cohabitación de este tipo se produjo bajo Jacques Chirac (1997-2002), con las cuestiones de política interior en manos del primer ministro socialista Lionel Jospin, mientras que el presidente conservador francés se ocupaba de los asuntos de política exterior y de defensa. Independientemente del resultado de las elecciones, Macron prometió que no dimitiría como presidente. Fuente: Sputnik

Nuevo presidente del Congreso impulsará una agenda común con transparencia

El senador Basilio Núñez asumió hoy como presidente de la Cámara de Senadores para el periodo 2024-2025, con una propuesta de llevar adelante una agenda legislativa que integre en la coincidencia a los diferentes sectores del Congreso Nacional y al Ejecutivo. “Desde este lugar, les digo que voy a trabajar por el país”, aseguró. Su primera apuesta será impulsar una agenda común con los distintos sectores de la Cámara de Senadores, Diputados el Poder Ejecutivo, para trabajar temas acuciantes, como la necesidad de generar un transporte público digno para Asunción y las ciudades circundantes, y la urgencia de construir acueducto para el Chaco, según explicó Núñez. El nuevo titular del Congreso también propuso “una agenda legislativa en los departamentos, para escucharle a la gente, a los intendentes, a los concejales, a los gobernadores”. “Vamos a hacer una tarea legislativa abierta, trabajar con la gente y transparentar las resoluciones de la presidencia para la ciudadanía, a través de los medios de comunicación y la publicación inmediata en página web del Senado”, expresó. Antes del discurso inaugural, el titular saliente, Silvio “Beto” Ovelar, destacó la labor que tuvo Núñez como líder de bancada, elogiando su capacidad articuladora. “Se aprobó el 100% de las leyes promovidas por el Ejecutivo”, mencionó. Puntualmente, Basilio Nuñez se refirió a una eventual extensión de mandatos municipales, señalando que no se acompañará el proyecto y que se respetará la voluntad popular. “Si fuimos electos por 5 años, vamos a gobernar 5 años”, remarcó. Y con respecto al Centro Cultural El cabildo, dependiente del Congreso Nacional, aseguró que buscará dotarle de un presupuesto propio que le permita brindar un mejor servicio a favor de la cultura.

Presidente brinda hoy su primer informe de gestión

El presidente de la República, Santiago Peña, brindará su primer informe de gestión hoy 1 de julio, a las 20 horas, con el objetivo de facilitar el acceso de toda la ciudadanía a la información que presentará ante el Congreso de la Nación. “Los paraguayos quieren saber qué estamos haciendo. Nos debemos a ellos”, había dicho cuando se anunció la decisión de rendir informe en el horario de la noche. En la fecha también se da inicio a un nuevo periodo legislativo, con el senador Basilio Núñez como titular de la cámara alta. “Ajustando detalles para mi primer informe de gestión ante el congreso de la nación, de frente al gran pueblo paraguayo”, expresó en sus redes sociales el presidente Santiago Peña. “Hemos recorrido un camino lleno de desafíos y seguimos avanzando con determinación hacia un futuro más justo y próspero”, agregó. La Constitución Nacional, en su artículo 238 establece la obligación del presidente de la República de “dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro”. Enlace para dar seguimiento en tiempo real al primer Informe de Gestión Presidencial del gobierno de Santiago Peña: https://youtube.com/live/nJ4Eucm-Zgk?feature=share

Galanti y Toyotoshi en el podio del Transchaco Rally 2024

A bordo del Toyota GR Yaris Rally2 y tras superar los caminos más difíciles de la Región Occidental, la dupla compuesta por el piloto Alejandro Galanti y su tripulante Marcelo Toyotoshi resultó ganadora del Petrobras Rally Transchaco 2024. Esta es la sexta victoria de Galanti, quien se consolidó como el piloto con más victorias en la historia del rally chaqueño y permitió a Toyota alcanzar su 22º triunfo. El éxito del Toyota GR Yaris Rally2 se une al de otros seis modelos que también han logrado esta hazaña. Para el tripulante Marcelo Toyotoshi, es la quinta victoria en suelo chaqueño, motivo por el cual recibirá además la Copa Dunhill, que el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) entrega al ganador de 3 (tres) competencias consecutivas, o 5 (cinco) alternadas, como es el caso. En segundo lugar del Petrobras Rally Transchaco 2024 quedaron Fabrizio Zaldívar y Marcelo Der Ohanesian, demostrando el potencial del joven piloto, quien había logrado el mejor tiempo de clasificación para partir primero en la carrera. Agustín Alonso y Edgardo Galindo, con el Volkswagen Polo GTI R5, completaron el podio, obteniendo puntos valiosos para el campeonato.

Agenda del fin de semana: la guía de Senatur

Secretaría Nacional de Turismo ofrece una guía de información turística, eventos y actividades imperdibles para disfrutar este fin de semana. A continuación, presentamos algunas de ellas, con acceso libre y gratuito. Descargue la agenda completa con el código QR. Entre el viernes 28 y el domingo 30 de junio se realizará la Feria Internacional del Libro, en Asunción. Con más de 100 expositores, lanzamientos, ponencias de escritores, presentaciones artísticas y precios promocionales, se realizará de 9:00 a 22:00, en el Centro de Convenciones del Mariscal, sito en San Roque González c/ Dr. Juan Eulogio Estigarribia. El domingo estará habilitado de 11:00 a 21:00. El sábado 29 de junio se realizará la ya tradicional la Feria Palmear, el reencuentro de las artes, la gastronomía, la historia y nuestra cultura, sobre la calle Palma de Asunción, entre Independencia Nacional y 14 de Mayo. Es un espacio que cada sábado ofrece sorpresas a la ciudadanía, de 11:00 a 23:00. La Feria Palmear es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y gastronómica de la capital paraguaya. Una experiencia que promete revivir el encanto del centro histórico. El sábado 29 también se llevará a cabo una nueva edición de Belluras del Cha: un recorrido histórico y cultural, que partirá desde la Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Py, sito en avenida Mariscal López 887 c/ Tacuarí, a las 14:30 horas. Se trata de un proyecto cultural que nace de la curiosidad histórica y arquitectónica por redescubrir la ciudad de Asunción, con el propósito de revitalizar el centro capitalino. Consta de 8 recorridos por edificaciones del Centro Histórico de Asunción (CHA) como forma de revalorizar el patrimonio de Asunción. Esta vez, incluirá las villas de principios del siglo XX ubicadas sobre la Avda. Mariscal López. Otra actividad para el sábado 29 de junio se denomina Arte al Parque, como todos los sábados, con actividades recreativas y culturales, en el Parque Caballero de Asunción. Incluye espectáculos, teatro, talleres de pintura, bordado, danza, capoeira y mucho, mucho más para todas las edades, con énfasis en niños y jóvenes. La cita es en el Parque Caballero (Independencia Nacional 909 c/ Manuel Domínguez), de 15:00 a 18:00. El domingo 30 se realizará la presentación de la zarzuela paraguaya Jha Che Retã, en el Teatro de las Américas, a las 18:00. Se trata de un antecedente del género y arte nativo de Remberto Giménez, estrenado el 6 de mayo de 1941. Ofrece cuadros evocativos del terruño en castellano y guaraní. Se apela a la voluntad de los asistentes la donación alimentos no perecederos para la comunidad indígena Mby’a Guaraní. Acceda a toda la información descargando la Agenda de Senatur a través del código QR de la imagen.

Por primera vez un paraguayo será juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por primera vez, un jurista de Paraguay ocupará un lugar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). El Dr. Diego Moreno Rodríguez fue electo juez para el periodo 2025-2030, tras obtener 16 de 22 votos, durante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), realizada en Asunción. Su candidatura fue presentada por el Gobierno del Paraguay, en la sede de la cancillería, en marzo pasado. Al presentar la candidatura del Dr. Moreno Rodríguez, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, afirmó que la misma ostentaba la máxima prioridad para el gobierno del Paraguay. El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó en su página web que el aporte del jurista paraguayo “contribuirá de manera significativa a fortalecer el Sistema Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos y a enriquecer la jurisprudencia internacional, logrando al mismo tiempo satisfacer el anhelo de la representatividad geográfica equitativa en el seno de la Corte IDH”. Moreno posee una destacada trayectoria profesional como investigador y profesor universitario, con estudios de Maestría en la Universidad de Columbia de Nueva York y de Doctorado en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales en la Universidad de Salamanca. Tiene un cabal conocimiento del Sistema Interamericano, habiendo cumplido funciones como oficial jurídico en el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA durante más de 6 años. En dicho carácter, asesoró en los trabajos que culminaron en las convenciones interamericanas contra el racismo, la discriminación y la intolerancia. Igualmente, prestó asesoramiento a los órganos políticos de la OEA en temas relacionados a los refugiados, desplazados internos y apátridas, y contribuyó a dar visibilidad a la temática de la protección de los afrodescendientes en el Sistema Interamericano, incluyendo en las reuniones de las Naciones Unidas llevadas a cabo en seguimiento de la Declaración de Durban. Ha publicado numerosas obras en el campo de la justicia constitucional, los derechos humanos y el Sistema Interamericano, siendo reconocido a nivel local y regional por su capacidad profesional y dedicación a la academia. “Me comprometo a promover el ansiado objetivo de la universalidad del sistema compartido por casi todos los estados de la organización, así como el mejoramiento de la gestión de la Corte optimizando su rendimiento y a trabajar para lograr un mejor financiamiento que permita a la Corte cumplir más adecuadamente su rol institucional sin comprometer estándares de independencia e imparcialidad”, refirió el Dr. Moreno, durante la presentación de su candidatura, ante embajadores y representantes de las embajadas acreditadas de los Estados Parte del Pacto de San José de Costa Rica. Fue en la sede de la Cancillería Nacional. El jurista paraguayo también aseguró que promoverá también una mejor armonización entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los ordenamientos domésticos, “a fin de lograr un fortalecimiento de las garantías de los derechos a nivel nacional y, llegado el caso, una mayor eficacia de las sentencias que dicta la Corte IDH”.

Aye Alfonso en Paraguay: “nunca me alejaré del folclore”

Vestida de blanco y con la bandera del Paraguay al cuello, Aye Alfonzo fue recibida con aplausos en el aeropuerto Silvio Petirossil, en Luque. La flamante ganadora de Factor X de España vuelve al país luego de firmar un contrato con Universal Music, la compañía de música líder en el mundo. “Mi objetivo es abrir camino para los artistas nacionales, que merecen de nuestro apoyo”, dijo Ayelén. El director de la DINAC, Nelson Mendoza, las ministras de Turismo, Angie Duarte, y de la Juventud, Salma Aguero, acompañaron a la joven, quien celebró con los presentes bailando al ritmo de una serenata de música paraguaya. Al ser consultada sobre la reunión que mantuvo con la prestigiosa productora musical mencionó que fue “muy emocionante. Les propuse que nuestro idioma guaraní esté presente en una de mis canciones”, dijo la cantante. “Vamos a ver qué pasa”, agregó sonriente. Ayelén es la primera paraguaya que firma contrato con Universal Music. “Tenemos grabaciones pendientes con este gran sello discográfico y hay muchas sorpresas que sé les van a encantar”, dijo refiriéndose al gran público paraguayo. Con respecto a su carrera, asegura que nunca se alejará del folclore “aunque siempre va a haber algo nuevo, en la búsqueda de estilos que me vayan mejor”, explicó. Esta determinación de su carácter fue elogiada por su mentor en la competencia, el cantante español Abraham Mateo. «Cuando te he visto salir (al escenario), he visto a una artista por cómo nos has mirado, cómo nos has contado, por ese color de voz que tienes… No necesito preguntarte para saber que puedes defender lo que sea», había dicho el cantante cuando la conoció en las audiciones. Luego de resultar ganadora de Factor X Expaña, el presidente de la República, Santiago Peña, la felicitó personalmente a través de una videollamada, y a partir de entonces la citó en más de una ocasión como testimonio de que los paraguayos “no tenemos límites y podemos brillar en lo más alto si nos proponemos”.

El gobierno elimina trabas administrativas para impulsar la formalización de empresas

El presidente de la República, Santiago Peña, emitió el Decreto Nº 1989 que transforma, simplifica y reduce costos de inscripción en el Registro Obrero Patronal y en la gestión de documentos y comunicaciones laborales. De esta manera, se desburocratizan los procesos con el objetivo de fomentar el registro de trabajadores y la formalización laboral, especialmente de las Mipymes, lo que contribuirá a la creación de empleos de calidad. “Desde el primer día, el presidente Santiago Peña nos encomendó apoyar y generar mecanismos para reducir los costos de la formalización laboral. Es por ello que hoy podemos anunciar un paso enorme para el ahorro de miles de Mipymes que asumen costos excesivos para poder formalizarse y registrar a sus trabajadores en instituciones que tienen los mismos datos”, explicó ministra de Trabajo, Mónica Recalde, tras la firma del decreto, el 27 de junio de 2024. La iniciativa se enfoca particularmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), reconociendo su importancia en la economía y su potencial para generar oportunidades laborales estables y dignas. Los datos muestran que de las 366.977 Mipymes identificadas en el país, solo el 15,3% están registradas en el Instituto de Previsión Social (IPS) y apenas el 12% en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). El Decreto Nº 1989 introduce múltiples beneficios al modernizar los procesos. Entre ellos, la reducción de costos laborales para las empresas, el ahorro de más de entre 900.000 y 1.900.000 Gs. en trámites administrativos para los usuarios, la vinculación de los sistemas de IPS y MTESS para más de 70.000 empresas, eliminando los procesos de carga de comunicaciones de entrada y salida de trabajadores e inscripciones patronales.   Con la reducción de trabas burocráticas, se espera que más empresas registren a sus empleados. Las inscripciones patronales y las entradas y salidas de trabajadores comunicadas en el IPS serán automáticamente reportadas al MTESS. Además, se reduce la cantidad de documentos requeridos para las inscripciones patronales, se implementa el proceso en línea a través de la interconectividad con el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), del Ministerio de Industria y Comercio, y se reducen los costos laborales asociados a la formalización, como gestores, fotocopias y autenticaciones, y otros. Asimismo, el decreto centraliza de los registros en el Sistema REOP con comunicaciones en carácter de declaración jurada y transmisión en línea de documentos laborales electrónicos, elimina la necesidad de llevar libros laborales físicos, y suprime la presentación de planillas laborales y la rúbrica de los libros laborales. Con innovaciones tecnológicas, las inscripciones patronales y comunicaciones de entrada y salida de trabajadores con el IPS serán en línea, la elaboración de los libros laborales electrónicos estará automatizada, y la liquidación de salarios y aguinaldo será autogestionada. Los trabajadores también podrán tener acceso a la liquidación de salarios desde cualquier conexión a internet, además de herramientas como calculadoras de vacaciones y liquidación final de haberes, y la emisión de certificados de trabajo electrónicos. Estas acciones están diseñadas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones laborales, fomentar la formalización y contribuir al crecimiento y estabilidad del empleo en el país.

Emotiva actividad en la Escuela República del Paraguay de Montevideo

La Embajada de Paraguay en Uruguay organizó una visita a la Escuela Nº 51 República del Paraguay de Montevideo, de la cual formaron parte el embajador, funcionarios y agregados de las Fuerzas Armadas de la Embajada. Los mismos fueron recibidos por directivos, docentes y alumnos del mencionado Centro Educativo, así como representantes de la Aparcería Entre Riendas y Bocados de Barros Blanco. Durante esta emotiva actividad la delegación paraguaya, encabezada por el embajador paraguayo Didier Olmedo, entregó las cartas de los alumnos de la Escuela Solar de Artigas de Paraguay, en respuesta a las enviadas por alumnos de diferentes escuelas uruguayas, entre ellas la Escuela República del Paraguay. Las misivas fueron enviadas en ocasión del Centenario de la creación de la Escuela Solar de Artigas que se celebró en el mes de abril pasado. Los representantes de la Aparcería Entre Riendas y Bocados de Barros Blancos compartieron la experiencia vivida cuando recientemente hicieron la ruta denominada El camino de Artigas, realizada por vía ecuestre entre ciudades uruguayas y la capital paraguaya. Esta visita también marcó el inicio del ciclo de enseñanza del idioma guaraní a alumnos del 1º, 2º y 3º grado de la Escuela República del Paraguay, correspondiente al año lectivo 2024 a cargo de la paraguaya, Lic. Liz González. La Embajada paraguaya hizo entrega de obsequios a la Escuela, en medio de un emotivo momento artístico durante el cual los alumnos entonaron canciones en el dulce idioma guaraní. Al cierre de la actividad compartieron un refrigerio con la degustación de chipitas, cocido y jugos de frutas de industria paraguaya.