Caso Córdoba Vs. Paraguay: Resumen oficial emitido por la Corte Interamericana

El 4 de septiembre de 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una Sentencia mediante la cual declaró responsable a la República de Paraguay por la violación de los derechos a la integridad personal, vida privada y familiar, familia y cumplimiento de las decisiones judiciales, reconocidos en los artículos 5.1, 11.2, 17 y 25.2.c de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio del señor Arnaldo Javier Córdoba. Los hechos se remiten al año 2006, cuando Arnaldo Javier Córdoba, de nacionalidad argentina, estaba casado con la señora M de nacionalidad paraguaya y su domicilio conyugal estaba establecido en Argentina, y el único hijo del matrimonio tenía un año y once meses. En ese momento, la señora M lo trasladó desde Buenos Aires hasta Atyrá, en Paraguay, sin el consentimiento del padre. El 22 de enero de 2006 el señor Córdoba denunció el traslado ilícito de su hijo, con lo que inició un proceso orientado a la restitución internacional del niño. La señora M se opuso y presentó recursos dispuestos en la legislación paraguaya, ninguno de los cuales fue atendido a su favor. En consecuencia, el 28 de septiembre de 2008 se convocó a una audiencia de restitución, a la que la señora M no compareció. El 22 de mayo de 2015, luego del ofrecimiento de una recompensa por parte del Estado argentino, la INTERPOL localizó a D y a su madre en Paraguay. La señora M fue detenida preventivamente y D manifestó a las autoridades competentes que quería quedarse en Paraguay. Posteriormente, se adelantaron diligencias orientadas al relacionamiento entre padre e hijo, en las que este último manifestó su falta de interés en tal sentido. El 10 de mayo de 2019 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares en atención a los hechos narrados. En el marco del expediente de medidas cautelares, el 2 de julio de 2019, el Estado presentó varias propuestas de revinculación entre padre e hijo, las cuales no se materializaron. Posteriormente, la Corte IDH emitió una sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, señalando que Paraguay vulneró derechos de un padre por ineficacia del proceso de restitución internacional de menor. El texto íntegro de la Sentencia del caso Caso Córdoba Vs. Paraguay puede consultarse en el siguiente enlace: https://jurisprudencia.corteidh.or.cr/serie-c/sentencia/953775903 Resumen oficial: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_505_esp.pdf
Caso López Sosa Vs. Paraguay con sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió Sentencia en el caso “López Sosa Vs. Paraguay”, declarando la responsabilidad internacional del país. La sentencia, que data del 17 de mayo de 2023, declaró la responsabilidad internacional del Estado paraguayo por las torturas a las que fue sometido el señor Jorge Luis López Sosa el 19 de mayo de 2000, cuando se desempeñaba como inspector de la policía. Los hechos constatados evidencian la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, garantías judiciales y protección judicial del demandante. Los hechos se remiten al año 2000, en el contexto de un intento de golpe de Estado a manos de algunos integrantes del Primer Cuerpo del Ejército, de la Comandancia y de otras dependencias de la Policía Nacional, con el fin de deponer al entonces presidente de la República, Luis Ángel González Macchi. El señor López Sosa estuvo en detención preventiva hasta el 14 de diciembre del mismo año, cuando dicha medida fue sustituida por arresto domiciliario. Años después, el 28 de mayo de 2003 el Juzgado Penal de Asunción declaró extinta la acción penal contra el señor López Sosa, con sobreseimiento definitivo, a raíz de lo cual la víctima fue reincorporada a la Policía Nacional con el grado de Oficial Inspector -mismo rango que ocupaba antes de su baja-, el 12 de diciembre de 2003. En cumplimiento a lo dispuesto por la sentencia de la Corte IDH, en su párrafo 135, inciso b), referente a publicación y difusión del resumen oficial del mencionado fallo -que en sus términos declara la responsabilidad internacional de Paraguay-, se indica el enlace en el cual se puede acceder de manera directa al texto completo del citado resumen oficial. El mismo está disponible en el siguiente link: https://mitic.gov.py/eoj0cad9uplo/2024/11/Resumen_LopezSosa_FINAL.pdf Con estas acciones, el Estado paraguayo reafirma su compromiso con la justicia y la protección de los derechos humanos.
Senad y la Fuerza de Tarea Conjunta incautaron más de una tonelada de marihuana en San Pedro

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad, con el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta y el acompañamiento del fiscal Jorge Encina, incautaron más de una tonelada de marihuana en un operativo realizado en San José del Norte, ex Kamba Rembé, en el departamento de San Pedro. Durante el allanamiento, detectaron el cargamento de drogas oculto en una zona boscosa la propiedad rural. Una vez en la vivienda, la comitiva procedió a la verificación de las dependencias y se internaron a de la propiedad, donde encontraron un total de 1.067 kilogramos de marihuana prensada, que estaban destinadas al tráfico ilícito. Se estima que la vivienda en cuestión era un local de acopio de cargamentos de marihuana que luego eran remitida, vía terrestre, al territorio brasileño. La carga incautada tiene un valor de aproximadamente 150 mil dólares en el país vecino.
Apoyo a pequeños productores: por una agricultura familiar competitiva en el ámbito internacional

El Gobierno de Paraguay apunta a una agricultura familiar competitiva, de producción continua, a favor de la agroexportación en el sector. Así declaró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que encabezó la entrega de importantes insumos a agricultores de los distritos de San José de los Arroyos, Carayao y Mbutuy, en el departamento de Caaguazú. La inversión total fue de 1.454.391.790 Gs. Carlos Giménez, titular del Mag, encabezó los actos de entrega. “Este es el departamento que está liderando el envío de casi un millón de kilo de tomate a Argentina. Con estas herramientas, los pequeños productores van a ser más productivos”, afirmó Giménez. “Hoy día se tiene el factor más importante para enfrentar la pobreza que es la oportunidad de apoyo del Gobierno de Paraguay” señaló Giménez, destacando que, por primera vez, Paraguay está exportando locote y cebolla, y que hoy, el objetivo es potenciar otros rubros. “Queremos llegar al que trabaja y quiere salir adelante” expresó el ministro del Mag, Carlos Giménez, señalando además que el Programa Hambre Cero en las Escuelas, dará ofrecerá una gran oportunidad de comercialización a los pequeños productores. Referente a los aportes entregados al quinto departamento, se trata de herramientas y tecnologías “para lograr una producción continua. “La meta es ser competitivos y ser un país agro exportador de la mano de la agricultura familiar”, aseguró Giménez. Los productores del Consejo Distrital de Comités de Productores de San José de los Arroyos de la Colonia Mandió, del distrito de San José de los Arroyos, recibieron una inversión productiva de 616.055.950 Gs. consistente en un tractor de 75 HP, una sembradora de líneas, un rollo cuchillo, insumos como semillas de abono verde, maíz, cal agrícola, fertilizantes y herbicidas. Por otra parte, el viernes 8 de noviembre de noviembre, en el distrito de Carayaó, los comités de productores San Miguel de Yataity del Norte y Agricultores Santa Lucia recibieron un apoyo de 382.401.290 Gs. de la cartera agropecuaria. Este apoyo consistió en mallas de media sombra, mulching, tejidos de alambra, semillas de pimiento, motocultivador de 7 HP, tablonera y kits hortícolas. Finalmente, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, llegó al distrito de Mbutuy donde productores del comité San Marcos recibieron herramientas productivas por un valor de 455.934.550 Gs. Estas herramientas consistieron en rollo cuchillo, pulverizador, sembradora de seis líneas e insumos. Derlis Villalba, presidente del comité San Marcos, agradeció el apoyo de la cartera agropecuaria. “Estos insumos son muy importantes para la conservación de suelos y para tener una mejor producción por medio de la adopción de tecnologías”, subrayó Villalba.
Sportivo Ameliano y Sportivo 2 de Mayo cierran la fecha 19

En Santísima Trinidad, Sportivo Ameliano y Sportivo 2 de Mayo protagonizarán un atrayente duelo para bajar el telón de la decimonovena jornada del Torneo Clausura de la Copa de Primera. El Martín Torres del Sportivo Trinidense es el escenario elegido. La V Azulada tiene 30 puntos y viene de una victoria por 1-0 frente a Olimpia, por lo que busca una nueva victoria para consolidar su gran momento, mientras que el elenco pedrojuanino acumula 29 unidades y llega tras un triunfo 2-0 sobre Libertad. Ambos buscarán una victoria para posicionarse como único escolta del líder del certamen, el Decano.
Presidente Peña: “El gobierno necesita colaboración del sector privado en los grandes cambios que el Paraguay requiere”

“Luego de 58 años, la Felaban ha vuelto a casa, capital de integración y madre de ciudades”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la inauguración oficial de la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, que agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina a través de sus respectivas asociaciones en 17 países. El mandatario hizo una solicitud muy específica a los más de 1.800 banqueros allí reunidos: “Les pido ablandar su corazón y que presten especial atención a las mipymes, el pilar fundamental de la economía paraguaya, cuyo desarrollo requiere de instrumentos de inclusión financiera”, dijo. El presidente Peña también señaló que actualmente el gobierno cuenta con tres fondos que se encuentran en proceso de estructuración, en el Ministerio de Economía y Finanzas. “Necesito de cada uno de ustedes para avanzar en estos proyectos”, señaló. El mandatario también hizo referencia a estabilidad financiera paraguaya, lograda luego de la gran crisis que atravesó Paraguay entre 1995 y 2001, cuando más del 50 % de los bancos y más del 70% de sus entidades financieras dejaron de existir, lo que afectó al 20% del PIB. “La regularización del sistema financiero paraguayo, iniciado a principios del siglo XXI, estuvo acompañada por un proceso de institucionalidad. Esto supuso la instalación de un modelo para América Latina y hoy el Paraguay tiene uno de los sistemas financieros más sanos y vigorosos. Pero el gobierno no hubiera podido alcanzar este logro sin la colaboración del sector privado”, señaló Peña. “Hoy Paraguay cuenta con un sector financiero fuerte, un sistema macroeconómico estable, y se posiciona como uno de los países con crecimiento más sólido de la región. Actualmente, estamos profundizo el proceso de institucionalización del Paraguay”, dijo Santiago Peña. El presidente señaló las reformas de Estado implementadas por su gobierno, con la unificación de instituciones y creación del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, entre otros. También citó al Programa Hambre Cero en las Escuelas, como la “política pública más ambiciosa de los últimos años”, y el programa Che Roga Porá, que facilita el acceso a la vivienda, entre otros. “Nada de esto es posible sin la colaboración del sector privado”, reiteró. Con referencia a la inclusión financiera, el presidente Peña destacó la importancia de la implementación de la tecnología, con inteligencia artificial, y la necesidad de avanzar hacia la personalización de los servicios, “entendiendo las necesidades de cada usuario, lo que no solo agilizará la agilidad de los procesos y una mayor inclusión financiera”, dijo el mandatario. “El futuro financiero será más ágil, más seguro, y más centrado en las personas”, destacó en presidente, Santiago Peña, durante la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, el evento más grande que celebra la Industria Financiera de América Latina, reuniendo a los actores más importantes de la banca internacional. La Asamblea se desarrolla en el Centro de Eventos La Galería, en un espacio donde se propicia el networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad. En la inauguración oficial participan en la fecha, 11 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding. Presiden el evento el titular de la Felaban, Daniel Becker; el Secretario General, Giorgio Trettenero y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Osvaldo Serafini. La Federación Latinoamericana de Bancos es la entidad gremial representativa del sector bancario de América Latina. Cuenta con más de cinco décadas de trayectoria exitosa impulsando la actividad bancaria regional, la inclusión financiera de los países de la región, las finanzas sostenibles, y la difusión de mejores prácticas de negocio a través de sus congresos académicos, sus programas de capacitación, los estudios técnicos que adelanta, y los proyectos de alcance regional que lidera.
Guaraní y Sol de América igualaron 1-1

En el penúltimo partido de la fecha 19 del torneo Clausura de la Copa de Primera, en el Rogelio Livieres, Guaraní y Sol de América sellaron una paridad a un gol por lado. A los 82’ de juego, el Danzarín rompía el cero por medio de Cristian Amarilla, y a minutos de cumplirse el tiempo reglamentario lo igualó el local, por medio de Walter González. Con este empate, el Legendario suma 28 puntos, y el conjunto azul de Villa Elisa llega a 19 unidades. Por la fecha 20 del Torneo, Guaraní se medirá con Cerro Porteño, mientras que Sol de América enfrentará a Sportivo Trinidense.
Nacional y Cerro no se sacaron ventaja

En el estadio Arsenio Erico, por la fecha 19 del Torneo Clausura de la Copa de Primera, el duelo de vecinos entre Nacional y Cerro Porteño culminó con paridad 2-2. Orlando Gaona Lugo y Juan Fernando Alfaro marcaron para la Academia, mientras que Alexis Fariña y Gabriel Aguayo anotaron para el Ciclón. Con esta igualdad, el Trico que dirige Víctor Bernay suma 31 puntos, mientras que el azulgrana comandado por Carlos Jara Saguier llega a 29 unidades en la clasificación. Por la vigésima fecha del Clausura, Nacional visitará a Tacuary mientras que Cerro Porteño será local ante Guaraní.
La SNJ lanzó una encuesta para generar políticas públicas de prevención de la drogadicción entre jóvenes

Más de 800 jóvenes se dieron cita para aprender y crecer, a través del masterclass “El Arte de Ser Conscientemente Líderes”. La ministra de la Juventud, Salma Agüero, y el máster coach Luis Hermo, compartieron experiencias y herramientas para inspirar a alcanzar “la mejor versión” de uno mismo. En este contexto y en colaboración con la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio de Educación y Ciencias, se lanzó una encuesta para obtener insumos tendientes a generar políticas públicas de prevención de la drogadicción, en marco del Plan Sumar, del Gobierno. “Al tiempo de capacitar a los jóvenes en habilidades blandas, para potenciar su liderazgo, lanzamos esta encuesta que va a permitir obtener datos para generar políticas públicas en este ámbito. Queremos que los jóvenes sean portavoces y multiplicadores de las acciones de gobierno en materia de prevención de adicciones”, expresó Salma Agüero. El evento se desarrolló en el Salón Auditorio de la Dirección General de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de Asunción, con la participación de Rosa Saldívar, terapeuta de la SENAD, y Digna Gauto, magister en Educación del MEC. Es la primera vez que el gobierno realiza una encuesta de este tipo, para generar insumos de acciones en el ámbito del Plan Sumar del Gobierno, orientado al fortalecimiento de la seguridad y de las acciones legales para enfrentar y erradicar el tráfico de drogas. “Sabemos la importancia que tiene el rol de la juventud en las comunidades. Los jóvenes van a ser los agentes que nos van a permitir (a las instituciones del gobierno) llegar a cada comunidad educativa, a cada centro de estudiantes, colegio y universidad”, explicó la ministra. “El objetivo es seguir trabajando articuladamente con otras instituciones del gobierno para seguir generando espacios para los jóvenes”, agregó.
La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo

Se desarrolla en Asunción el evento más grande que celebra la Industria Financiera de América Latina, el cual reúne a los actores más importantes de la banca internacional para abordar la inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo, en la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban. “La inclusión financiera es una de las herramientas más efectivas para llegar a las poblaciones pobres y vulnerables”, aseguró Diego Flaiban, director y jefe del Sector Financiero en BID Invest. En la fecha se realiza la habilitación oficial del evento con participación del presidente de la República, Santiago Peña Palacios. El evento se desarrolla en el Centro de Eventos La Galería, en un espacio donde se propicia el networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad. En la inauguración oficial participan en la fecha, 11 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding. También están presentes el presidente de la Felaban, Daniel Becker; el Secretario General, Giorgio Trettenero y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Osvaldo Serafini. Los sectores más urgidos de ser beneficiados con la inclusión financiera en Paraguay son las Mipymes, la población rural, las mujeres, la población migrante y la tercera edad. Además, la inclusión financiera impacta en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el combate a la pobreza, la igualdad de género, la inclusión y el crecimiento, según recordó Juan Carlos Elorza, representante de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. En Paraguay, el ámbito de las Fintech (empresas que ofrecen servicios y productos financieros digitales) tuvo un crecimiento de inclusión financiera tuvo de 340% hasta 2023. En la Asamblea se destacó que las Fintech no son enemigas de la banca tradicional, ya que la tecnología financiera es un complemento de la actividad bancaria, en un ecosistema que busca mejorar la oferta de servicios y reducir costos, además de generar modelos de negocios ágiles, versátiles y flexibles. La inclusión financiera es “una herramienta de alto impacto”, señaló Flaiban. “Las sinergias que genera el Grupo BID son especialmente adecuadas para promover esa inclusión”, consignó. La alianza de organismos de cooperación con los gobiernos permite instalar un ecosistema que facilita la inclusión. Entre los objetivos para seguir desarrollando la inclusión se encuentran las mujeres, los indígenas, la región de la Amazonia, los afrodescendientes, los migrantes y la llamada “economía plateada”, centrada en las necesidades y demandas de los adultos mayores. La alianza entre organismos de cooperación y gobiernos, facilite la inclusión mediante transferencia de conocimiento, educación financiera, pagos digitales, y el desarrollo de estrategias específicas para cada sector. Felaban es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 17 países del continente, a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina. Uno de sus principales objetivos es fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras latinoamericanas, sin considerar los asuntos de política interna de cada país. Programa del evento: https://www.felabanparaguay.com/programa.php