PARAGUAY TV

Gobierno avanza en la construcción de un “Distrito Digital”

En conferencia de prensa, el gobierno nacional anunció el inicio del proceso de licitación y construcción de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, producto de la cooperación binacional entre los países. La academia se instalará en un predio cedido por el Ministerio de Defensa, para el desarrollo del “Distrito Digital” de Paraguay, un proyecto que apunta a mejorar la economía nacional a partir de la investigación, inversión e innovación en tecnología, asegura Gustavo Villate, máxima autoridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). En la fecha, 18 de julio, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Han, entregó el anteproyecto de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay al presidente de la República, Santiago Peña. Con este acto, se anuncia el inminente el proceso de licitación e inicio de las obras. “Este es un hito en la relación Paraguay-Taiwán”, dijo el embajador de Taiwán, José Han. Finalmente, la universidad contará con una sede propia, luego de varios años su habilitación. “Este año egresa la segunda promoción de ingenieros de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay. Se incorporarán al mercado nacional para llevar a Paraguay a una etapa más próspera”, señaló el embajador de Taiwán, José Han. La inversión se realizará de forma compartida ente los gobiernos de Paraguay y Taiwán, y el edificio estará ubicado en un terreno lindante al Comité Olímpico Paraguayo, propiedad del Ministerio de Defensa. Cuenta con 16 hectáreas, 10 de las cuales estarán destinadas a la universidad y 6 a un parque industrial, conformando así un “Distrito Digital”. Este espacio busca integrar al Estado, la academia y el sector privado para convertir a nuestro país en un centro tecnológico con presencia regional, en marco del Programa de Apoyo a la Agenda Digital, ejecutado por MITIC con apoyo del BID. De esta manera, se generará un espacio que el ministro del MITIC, Gustavo Villate, define como un “ecosistema digital” donde confluirán la academia, la investigación, las empresas también las startups, que apoyan a los emprendedores a desarrollar sus ideas de negocio. “Buscamos la innovación a partir del conocimiento y la investigación, y a partir de ello, generar recursos para el bienestar a la ciudadanía”, explica el ministro del MITIC, Gustavo Villate. Este parque industrial se implementará también en Alto Paraná, en alianza con el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI).

Itapúa calienta motores para el World Rally Championship

En Itapúa ya comienzan a rugir los motores para el World Rally Championship Rally del Paraguay 2025. Se realizó la primera jornada de trabajo entre el Comité Ejecutivo del Rally del Paraguay WRC 2025 y representantes de Círculos de Volantes de localidades del Departamento de Itapúa, lo que permitió socializar la estructura organizacional para la cita, que fue declarada “De Interés Nacional”, por el presidente de la República, Santiago Peña. En su preparación para recibir al Rally del Paraguay, el Comité Ejecutivo Organizador tendrá como primer desafío la celebración de un Evento Candidato, cita en la que promotores del evento mundial llegarán al país para fiscalizar los avances en materia organizacional para la fecha WRC. El rally test se celebraría el mes de septiembre, en el marco del Campeonato Nacional de Rally 2024, y permitirá evaluar el trabajo desarrollado y proyectar mejoras tras las observaciones de los fiscalizadores de la Federación Internacional de Automovilismo y la empresa promotora del World Rally Championship. La primera mesa de trabajo estuvo presidida por el ministro de Deportes, César Ramírez, y contó con la participación de autoridades nacionales como la ministra de Turismo, Angie Duarte; el Director de la DINAC, Nelson Mendoza; el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez; y el asesor de la SND y coordinador general de los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024, el extenista Víctor Pecci. Rodrigo Maluff, viceministro de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, ofició de moderador de este espacio. El ministro de Deportes destacó que Paraguay cuenta con un parque automotor que se destaca en la región, lo que nos posiciona como un importante polo de desarrollo para el deporte motor. “La competitividad de nuestro automovilismo nos ha posicionado ante el mundo y hoy el World Rally Championship nos mira como aliado estratégico en la Región”, manifestó el ministro. Con relación a Itapúa, destacó que ha sido el escenario de importantes certámenes deportivos. “Para el Rally del Paraguay, este departamento que muestra la belleza de nuestros paisajes y la calidez de su gente, se convertirá también en un escenario desafiante para los mejores pilotos del mundo”, explicó el titular de la cartera deportiva. Durante la reunión, Sergio Arrellaga, Director Deportivo de la Competencia, presentó a los asesores que acompañarán todo el trabajo organizativo de WRC 2025, así como los aspectos técnicos y deportivos proyectados en la previa al Rally del Paraguay.  

“La relación entre Paraguay y Chile ha quedado fortalecida”

Los presidentes de Paraguay y Chile, Santiago Peña y Gabriel Boric, suscribieron una declaración conjunta y documentos para impulsar el comercio bilateral y promover el intercambio cultural y en materia de seguridad. “Lo que queda claro es que la relación entre Paraguay y Chile ha quedado fortalecida, con tareas concretas que irán en beneficio de nuestros pueblos”, señaló el presidente de Chile. “Hoy reafirmamos la firme voluntad de nuestros gobiernos de ampliar y profundizar el comercio, las inversiones, la integración física y digital, además de impulsar proyectos estratégicos para nuestros países. También nos comprometemos a fortalecer la cooperación cultural y educativa, así como la integración de nuestras sociedades”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, en su red X. Los gobiernos de Paraguay y Chile firmaron una carta de intención sobre la negociación del convenio entre ambos países para evitar la doble imposición y prevenir la evasión y elusión fiscal en relación con el impuesto a la renta y al patrimonio. “Esta actualización es de fundamental importancia porque va a promover la inversión bilateral, limitando y eliminando la carga fiscal duplicada. Va a brindar mayor seguridad a los contribuyentes y facilitar el comercio transfronterizo”, expresó el presidente Santiago Peña al respecto durante la declaración conjunta. Rubricaron el documento los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay y Chile, Rubén Ramírez Lezcano y Albert Van Klaveren Stork, respectivamente. A través del citado instrumento, las partes manifiestan su beneplácito por la conclusión de las negociaciones en el ámbito técnico para actualizar el convenio y la próxima suscripción del nuevo convenio. El acto de suscripción tuvo lugar en Palacio de Gobierno, en el marco de la visita oficial del presidente chileno, Gabriel Boric, el 17 de julio de 2024. Chile y Paraguay reforzaron sus lazos culturales a través de un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de las Culturas de Chile y la Secretaría de Cultura del Paraguay, para facilitar la cooperación bilateral. El acuerdo promoverá la difusión recíproca del arte, la cultura, el patrimonio y los saberes, hacia una mayor integración entre los países. Durante la visita del presidente de Chile también se abordó la necesidad de impulsar y precautelar la seguridad a través del Corredor Bioceánico Vial, en construcción. «La seguridad una prioridad para el gobierno de Chile y también de Paraguay. Hemos compartido la necesidad de coordinar acciones, además de realizar el intercambio de nuestras policías. No podemos permitir que se abran nuevos caminos para el crimen”, señaló Boric. Por otra parte, el presidente de la República, Santiago Peña manifestó al presidente Boric el deseo de que Paraguay se integre al proyecto Humboldt, impulsado por el gobierno de Chile para conectar Sudamérica con Oceanía y Asia a través de un cable de internet submarino. Esto representará una acción estratégica en cuanto a conectividad y beneficiará a diversos sectores.

Inician las ruedas de negocio del Programa Hambre Cero

https://capacepy.surveyicommkt.com/rueda-de-negocio-hambrecero-wss_1_1

El Gobierno Nacional invita a las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, y a los productores de la agricultura familiar a participar en la primera edición de las Ruedas de Negocio Integral, a ser desarrolladas en el marco del Programa Hambre Cero. Será el martes 23 de julio, de 8 a 15 horas, en el Centro de Entrenamiento del Emprendedor, CEE, sito en Ruta Mariscal Estigarribia Km 10,5, de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central. El objetivo de este evento es facilitar la interacción entre Mipymes y productores de la agricultura familiar con empresas proveedoras adjudicadas para la provisión de merienda y almuerzo escolar para fomentar relaciones comerciales a mediano y largo plazo, y fortalecer la cadena de valor local. El encuentro está organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los requisitos excluyentes para participar son: con RUC y correo electrónico, y confirmar la participación en el siguiente link: https://bit.ly/4cJ1xDT La participación es gratuita pero los cupos son limitados. La fecha límite de inscripción es el domingo 21 de julio de 2024.

SUMAR: Más de 72.000 atletas listos para los JEEN 2024

La presente edición de los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales ha alcanzado un hito sin precedentes en la historia del deporte estudiantil en el país, registrando un récord de participación en deportes colectivos, con 10.442 equipos representantes de 219 municipios del país. Este año los JEEN se integran al Plan SUMAR, en marco de una herramienta estratégica para el Plan de Acción Contra el Abuso de Drogas. Nuevamente los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales se constituyen en el evento deportivo a nivel escolar más importante que se realiza en el Paraguay, contribuyendo al desarrollo deportivo, cultural y al intercambio entre los jóvenes escolares de todo el territorio paraguayo. El objetivo es fortalecer los lazos de amistad y la aceptación de las diferentes costumbres y prácticas sociales a través del deporte. Este año, por primera vez, la categoría estudiantil llegará a instancias nacionales, lo que ha sido posible gracias al significativo esfuerzo presupuestario de la Secretaría Nacional de Deportes con el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña. Esta expansión refleja la importancia que el gobierno nacional ha dado al deporte como un pilar fundamental del Plan SUMAR. En este marco los JEEN 2024 desarrollarán acciones de promoción de valores como una alternativa válida al uso de drogas, promoviendo estilos de vida sana entre los niños, niñas y adolescentes. Alta participación y compromiso educativo Al término del periodo de inscripción, los números hablan por sí solos. En las disciplinas de deportes colectivos, la proyección de la participación, tanto de atletas como de instituciones educativas, se muestra impresionante: 12,813 participantes del sector Femenino Escolar, 16,335 participantes del Femenino Estudiantil; 18,213 participantes del Masculino Escolar; y 24,737 participantes del Masculino Estudiantil. En total, 72,098 niños, niñas y adolescentes competirán representando a sus instituciones, aproximadamente 2.600 de todo el país. Sumando los técnicos y delegados que acompañarán a cada equipo, el número total de inscritos asciende a 88,529 personas directamente involucradas con el certamen. El alcance de los JEEN es igualmente impresionante en términos geográficos. Se han inscrito instituciones de 219 municipios de los 17 departamentos del país, con un total de 5,194 equipos en la categoría escolar y 5,228 equipos en la categoría estudiantil. El entusiasmo y el compromiso de varios distritos y departamentos han sido notables. Algunas localidades, como San Lázaro (Concepción) y Piribebuy (Cordillera), comenzaron sus competencias de la fase municipal ya a principios del mes de julio. Otras localidades, como Caapucú y Mbujapey (Paraguarí), Curuguaty (Canindeyú), Itapúa Poty (Itapúa), y las supervisiones 011 y 016 de la capital (Asunción), también han iniciado sus competencias. La alta participación estudiantil demuestra el nivel de compromiso y la buena gestión de las comunidades educativas de todo el país. Así mismo, los JEEN 2024 están consolidando el deporte como una herramienta crucial en la formación integral de las futuras generaciones de deportistas de alto rendimiento.

Intercambio comercial e interconexión vial marcan la agenda del presidente Boric en Paraguay

El presidente de Chile, Gabriel Boric Font, desarrolla en Paraguay una agenda de actividades centrada en fortalecer el intercambio comercial y la interconexión vial. Lo acompaña una numerosa delegación oficial compuesta por ministros, parlamentarios, autoridades de las regiones de Tarapacá y Antofagasta y una importante delegación de empresarios chilenos, que compartieron experiencias y expectativas con sus pares paraguayos. “Invito a los empresarios chilenos a mirar a Paraguay primero. Quiero que sigan invirtiendo en nuestro país; que se consoliden y perduren los negocios que ya hemos construido juntos. Pero también, que miremos al futuro y seamos creativos con el potencial de nuestro mercado lo que podemos hacer en conjunto”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante el encuentro empresarial Chile-Paraguay, realizado en el Banco Central del Paraguay, donde se abordaron las relaciones comerciales y económicas entre ambos países, el 17 de julio. El presidente Gabriel Boric llegó al país acompañado del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el ministro de Economía, Nicolás Grau: la ministra de Obras Públicas, Jessica López: y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. También participan de la Visita Oficial parlamentarios, parlamentarias y gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, empresarios, representantes de gremios, y el presidente de la Asociación de Municipalidades de Ciudades Puerto y Borde Costero, Mauricio Soria. La visita del presidente de Chile tiene como uno de sus ejes el Corredor Bioceánico Vial, la ruta terrestre en construcción, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. “La Bioceánica nos permite seguir transitando el camino de la integración, un camino que queremos continuar con la conectividad digital, eléctrica y de gas natural, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo en nuestra región. Vemos a Paraguay como un futuro hub tecnológico regional, y creemos que podemos sumarnos al ambicioso proyecto del cable Humboldt con ustedes, hermanos Chilenos”, señaló el presidente Peña. La Ruta Bioceánica, de más de 3.400 km, une los puertos del sur de Brasil con Antofagasta, donde se encuentran el puerto y la zona franca otorgados por Chile a Paraguay. Esto facilita el comercio y fortalece los lazos económicos a través un recorrido que pasa por el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy hasta el norte de Chile y los puertos en Antofagasta, Mejillones e Iquique. Santiago Peña se refirió al intercambio comercial de Paraguay con Chile como “significativo y en crecimiento”, superando a la fecha los USD 1600 millones. “Desde el año 2019, Chile se constituyó en el mercado número uno para la carne bovina exportada por Paraguay, y desde el año 2020, Paraguay es el proveedor más importante para la carne bovina importada por Chile”, mencionó el mandatario. La inversión chilena en Paraguay se triplicó, entre el 2012 y el 2022, y durante los últimos seis años Chile se posicionó como el cuarto país que más dinero ha invertido en Paraguay. “Es realmente auspicioso pensar en que hemos recibido más de USD 570 millones de inversión chilena, pero sabemos que hay potencial para mucho más, considerando las inversiones en otros países de la región”, dijo el jefe de Estado paraguayo. “Celebro la relación histórica de nuestros países, pero también quiero animarnos a hacer más. El papel del sector empresarial en forjar y desarrollar esta relación es crucial, y asumo el compromiso en nombre del gobierno paraguayo en generar las condiciones necesarias para que este futuro próspero sea una realidad”, mencionó el presidente Peña. La delegación de empresarios que acompaña al presidente de Chile está conformada por la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro; el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García; la presidenta del Gremio de Transportistas Mujeres de Antofagasta (ASGREMUTRANS), Marianela Cifuentes; la gerente general de Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar; el primer vicepresidente de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA), Julio Cerna; y el representante de la Cámara Nacional de Laboratorios (CANALAB), Vicente Astorga. Luego del conversatorio, el presidente de Chile realizará una visita oficial al Palacio López para recibir honores militares y sostener dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman. Finalmente, el mandatario chileno participará de una Sesión de Honor en el Congreso de la Nación. A la comitiva presidencial que acompaña a Gabriel Boric Font se suman autoridades nacionales de Chile, como el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, invitado en su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades de Ciudades Puerto y Borde Costero. Por otra parte, la delegación parlamentaria está conformada por diputadas y diputados de las regiones de Tarapacá y Antofagasta: Yovana Ahumada, Danisa Astudillo, Catalina Pérez y Renzo Trisotti. También participan la senadora Luz Ebensperger y los senadores Jorge Soria y Esteban Velazquez.

“Una Gata Ronroneadora»

Este viernes 19 de julio se estrena “Una gata ronroneadora”, una obra teatral innovadora con texto de Francisco Garzón Céspedes, adaptación y dirección de Galia Giménez y un gran elenco que incluye al referente del teatro paraguayo, Silvio Rodas. Será a las 20:30hs, en Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete y Don Bosco, Asunción. La puesta en escena cuenta con el apoyo del Fondec. Francisco Garzón Céspedes, actor, cuentista e impulsor de la narración oral, de origen cubano, nos regala «Una gata ronroneadora», un cuento escenificado donde podremos disfrutar de las peripecias de un viejo actor y su asistente a través de las relaciones con una gata, un búho y una bruja. Todo salpicado de celos, rivalidad y el inexorable paso del tiempo. El elenco de la obra está compuesto por Silvio Rodas y Felipe Jara, en actuación; Alexandra Riveros, en vestuario; Ronald Von knobloch, en música; Natalia González Rahi, en producción; Martín Pizzichini, en iluminación, entre otros. Una Gata Ronroneadora estará en escena dos fines de semana de julio, del 19 al 21 y del 26 al 28 en Sala La correa. El precio de las entradas anticipadas es Gs. 60.000, y dos por Gs. 100.000. Los estudiantes de teatro, cine, música pagan Gs. 40.000; y el precio en puerta, cuando se estrene la obra, será de Gs. 70.000. Para compra de entradas anticipadas y el pago vía transferencia, contactar al 0981443357 o al 0991821721.

Expo 2024: Conversatorio sobre los beneficios de la ganadería regenerativa

Este jueves 18 de julio, se llevará a cabo un conversatorio sobre los beneficios de la “Ganadería Sostenible o Regenerativa” en el marco de la Expo 2024. El evento está organizado por Tropical Forest Alliance y contará con la participación de Manuel Gómez, representante de la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegan). El objetivo es compartir los resultados y aprendizajes de la experiencia de este país en la implementación de un modelo de ganadería que une el cuidado ambiental con el rendimiento económico. El encuentro se realizará en la sala de sesiones de la Comisión Directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La producción ganadera sostenible se enfoca en satisfacer las necesidades de la cría de animales para la alimentación, minimizando los impactos ambientales negativos. Por su parte, la ganadería regenerativa busca restaurar la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes, energía y agua, mediante prácticas como el pastoreo rotacional planificado, así como la adaptación genética del ganado a condiciones locales. Incluye también la restauración de hábitats para fauna silvestre y la prevención de la erosión. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la calidad de vida de los productores y la salud de los ecosistemas. Durante el conversatorio, el representante de Fedegan Manuel Gómez, presentará la experiencia colombiana en ganadería sostenible y los participantes podrán compartir sus apreciaciones y consultas. La jornada concluirá con un resumen de los puntos más importantes, conclusiones y próximos pasos, además de una sesión de networking acompañada de una merienda. La participación en este conversatorio permitirá identificar a los actores interesados en la ganadería regenerativa en Paraguay y validar los lineamientos centrales del proceso, integrando y atendiendo los diferentes aspectos involucrados en su factibilidad. Este evento promete abrir nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible de la ganadería en Paraguay, destacando las oportunidades y beneficios de aplicar estas prácticas en el país. La Alianza para los Bosques Tropicales, organizadora del Conversatorio, es una plataforma de colaboración líder que reúne a socios en torno al objetivo común de implementar soluciones a la deforestación vinculada a la producción de productos agrícolas. Incluye más de 180 socios que representan al sector privado, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de pueblos indígenas y las organizaciones multilaterales que están comprometidos a garantizar la producción sostenible de aceite de palma, soja, carne de vacuno, cacao y pulpa y papel.

El presidente Peña recibirá en visita oficial a su par de Chile, Gabriel Boric

El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizará su primera visita oficial a Paraguay los días 16 y 17 de julio. Durante su estadía en Asunción, se reunirá con su homólogo paraguayo, Santiago Peña, en una serie de eventos diseñados para fortalecer las relaciones bilaterales y explorar nuevas oportunidades de cooperación. Esto se produce después de la visita oficial que realizó el presidente Santiago Peña a Chile hace unos meses, en la que ambos mandatarios destacaron la importancia de la colaboración entre sus países, con un enfoque en proyectos de integración regional y desarrollo económico. Boric y Peña enfatizaron la necesidad de trabajar juntos en iniciativas como el Corredor Bioceánico Vial, que busca mejorar la conectividad y promover el comercio entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. En esta ocasión, Boric participará en un conversatorio con empresarios locales para discutir la integración comercial y las oportunidades de inversión. También rendirá homenaje a los Héroes de la Patria en el Panteón Nacional de los Héroes, seguido de una reunión privada y una reunión ampliada con el Presidente Peña y miembros de su gabinete. La agenda incluye la firma de documentos bilaterales, una declaración conjunta a la prensa y un almuerzo ofrecido por el mandatario paraguayo en honor a Boric. La visita concluirá con un discurso del Presidente chileno ante el Congreso de la Nación de Paraguay, subrayando la importancia de la colaboración y los proyectos de infraestructura conjunta.

RUE: “un paso gigante hacia la educación superior de calidad”

El Bajo el lema “un paso gigante hacia la educación superior de calidad”, el Gobierno del Paraguay realizó el lanzamiento del Registro Único del Estudiante de Educación Superior (RUE), con apoyo de la Unión Europea. Se trata de un sistema de información que identifica a cada estudiante y simplifica los procesos académicos a lo largo de su vida, dentro del sistema educativo nacional. “Esta no es solo una aplicación. Es una herramienta que nos devuelve la posibilidad de trabajar con criterio y rigor científico”, asegura el ministro de Educación, Luis Ramírez. “El uso de los datos y de las estadísticas nos va a permitir tomar mejores decisiones en la educación superior. Por eso esta herramienta tiene implicaciones muy importantes”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante el acto de lanzamiento. El Registro Único del Estudiante de Educación Superior (RUE) contar con datos confiables sobre los estudiantes, así como de las instituciones educativas, y ejecutar políticas públicas para este sector. De este acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez y el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, así como el representante de la Unión Europea en Paraguay, Mateo Sirtori, entre otras autoridades. Con el RUE, creado por decreto del Poder Ejecutivo en septiembre del año pasado y puesto en funcionamiento desde su acto de lanzamiento, el 16 de julio de 2024. “Este día es histórico para la educación paraguaya. Estamos marcando un hito a partir del cual vamos a seguir creciendo”, asegura el ministro de Educación, Luis Ramírez. “Históricamente, los gobiernos estuvieron divorciados de las universidades, que fueron por su propio camino, con un sistema de autorregulación. Pero, ¿qué nos impide sentarnos a trabajar juntos? Este evento permite plantar esa bandera para invertir y trabajar en una educación superior de calidad. No hay país desarrollado que no tenga un sector académico fuerte”, señaló por su parte el presidente Peña. La herramienta permitirá dar seguimiento a todos los estudiantes del país, ya que representa el encuentro entre el Registro Único del Estudiante de la educación básica y la media ya existente, a lo que ahora se suma la educación superior. El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, estimó que en Paraguay existen unos 400.000 estudiantes universitarios, de los cuales 100.000 serían de universidades públicas y 300.000 de universidades privadas. “Las evidencias que brindará el RUE permitirá al Estado conocer la realidad y planificar”, afirmó.