Muvh entregó subsidios para la vivienda social a familias en situación de vulnerabilidad

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat entregó subsidios para la vivienda social a familias en situación de vulnerabilidad y familias integradas por Personas con Discapacidad (PcD), a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). El beneficio para la construcción del anhelado lote propio o la compra de una vivienda construida implica una inversión total de Gs. 3.295.705.491. En el acto de entrega, que tuvo lugar en la sede del MUVH, el ministro Juan Carlos Baruja hizo entrega de un total de 30 certificados de subsidios y agradeció a los postulantes adjudicados por la confianza puesta en el Gobierno del Paraguay. “El objetivo del Gobierno es que cada paraguayo y cada paraguaya tenga una vivienda digna y de calidad”, resaltó. Del total de subsidios entregados, 25 fueron otorgados a familias en situación de vulnerabilidad y 5 a familias conformadas por Personas con Discapacidad. Las familias beneficiadas son oriundas de Central (24 familias), Paraguarí (2 familias), Alto Paraná, Caaguazú, Concepción e Itapúa (1 familia en cada uno de estos departamentos). Este apoyo estatal permite a más familias paraguayas hacer posible el sueño de la casa propia y constituye una forma de honrar el compromiso asumido por el gobierno de Santiago Peña, de garantizar una mejor calidad de vida a todos los paraguayos.
MSP implementa la dosis única contra el VPH para niñas y niños

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), realiza la actualización de su esquema de vacunación contra el VPH. A partir de agosto de 2024, se implementa un nuevo esquema de dosis única para niñas, que también incluye a niños nacidos en el 2014. Las nuevas directrices del esquema de vacunación incluyen la introducción de una única dosis de la vacuna contra el VPH para niñas y niños inmunocompetentes, pero se mantiene el esquema de tres dosis para niñas y niños con sistemas inmunológicos comprometidos, con reducida capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades. Durante 2024, se vacunará con una sola dosis de la vacuna cuadrivalente contra el VPH a niñas de 9 a 18 años que no hayan sido vacunadas previamente. Las niñas y adolescentes que ya recibieron la primera dosis del esquema anterior ya no requieren una siguiente aplicación. Este cambio responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (COTENAI), basadas en evidencias internacionales. Estudios recientes y recomendaciones de organizaciones internacionales de salud que han demostrado la eficacia y seguridad del esquema de dosis única. Además, con la introducción de varones en el esquema se apunta a disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino y reducir lesiones papilomatosas, teniendo en cuenta que son los principales portadores del VPH, además de prevenir afecciones y cánceres asociados en varones. Qué tipos de cáncer produce el VPH El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales algunos se transmiten por contacto sexual. Existen dos tipos principales: los VPH de riesgo bajo que pueden causar verrugas y los VPH de riesgo alto que pueden causar diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cuello uterino, uno de los más comunes y peligrosos en Paraguay. Por otra parte, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa más común de cáncer entre las mujeres. Por ello, es vital prevenir la enfermedad con dos herramientas: la vacunación oportuna y la detección temprana. La protección que brinda la vacuna Esta vacuna protege contra la infección por cuatro tipos de VPH, incluyendo los dos tipos que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH (tipos 16 y 18) y los dos de bajo riesgo que causan la mayoría de las verrugas genitales (tipos 6 y 11). Se calcula que la vacuna contra el VPH previene por encima del 90 % de los cánceres que causa la infección por el VPH y las verrugas genitales. Se demostró que recibir la vacuna entre los 9 y 14 años, antes de que inicien la vida sexual y estén en contacto con el virus, es más eficaz para proteger la salud de las niñas. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados; algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales, causando cáncer de cuello uterino, ano, orofaringe, pene, vagina y de vulva. La vacuna contra el VPH previene el cáncer porque previene infecciones por tipos de VPH que causan enfermedades y, por este motivo, evitan muchos cánceres relacionados con el VPH y casos de verrugas genitales.
Carrulim: una tradición que se supera cada año

En el Día Nacional del Pohã Ñana y víspera del primer día agosto, y unas 50 familias ofrecen hoy “Carrulim”, en el Paseo de los Yuyos del Mercado Municipal Nº 4 de Asunción, con la expectativa superar el éxito de ventas del año pasado. El tradicional brebaje hecho con caña, ruda y limón fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay, por la Secretaría Nacional de Cultura al igual que sus prácticas sociales inherentes que se transmiten de una generación a otra. Cada primer día de agosto, la tradición marca beber Carrulim para “purificar la sangre y atraer la buena suerte”, según la costumbre legada por los ancestros guaraníes. Por eso, este brebaje ancestral se ofrece hoy en el Paseo de los Yuyos, en el corazón del Mercado 4, donde unas 50 familias buscan superar el éxito de ventas del año pasado. “Cada puesto prepara 20 a 30 litros y este año queremos superar los 500 litros de venta este año”, explica Javier Torres, propietario de Tereré Literario y promotor de la tradición ancestral, desde el Paseo ubicado en República Francesa casi Pettirosi, en Asunción. “Agosto, vaka piru ha tuja rerahaha” (el mes de agosto se leva a las vacas flacas y viejas), reza un dicho popular asociado al mes que se inicia mañana. ¿La razón? El tiempo de sequía y la falta de alimentos en general para la población. La necesidad de “espantar los males” de esta época llevó a la población rural a incorporar prácticas ancestrales guaraníes para fortalecer la salud: la mezcla de la ruda macho con bebidas alcohólicas La base de la receta es caña blanca, unas hojas de ruda macho (de hojas grandes) y un poco de limón. “Deben ser siete tragos”, asegura Javier Torres. También dice que el tereré debe tener siete hierbas durante todo agosto, y pasa a citar: verbena, romero, ruda, menta, terope y otros. “Según las creencias, el viento norte de agosto trae muchas enfermedades, y estas hierbas ayudan”, explica el dueño del Tereré Literario. “¡Salud! Les esperamos a celebrar juntos el día nacional del Poha Ñana”, dice Javier, invitando a seguir la iniciativa en las cuentas @terereliterario y @paseodelosyuyos
Juegos olímpicos: La albirroja clasifica a cuartos de final

A los cuatro minutos de juego, Marcelo Fernández anotó el único gol del encuentro a favor del equipo que dirige Carlos Jara Saguier. Así, el Team Paraguay de fútbol masculino venció 1-0 a Malí y clasificó a los cuartos de final en los Juegos Olímpicos París 2024. “Un equipo que nunca perdió la fe”, destaca la FIFA en su cuenta oficial de X, haciendo alusión a esta victoria. Paraguay no solo se repuso de la dura derrota en su debut olímpico, cayendo 5-0 ante Japón: Ahora está listo para enfrentar los cuartos de final, que será ante la selección de Egipto. El partido será el viernes 2 de agosto, a las 13:00 de Paraguay, en el estadio Vélodrome, de la ciudad de Marsella. Paraguay debía ganar o empatar para acceder a esta instancia, y superó con creces el desafío. El gol de Fernández bastó para la victoria, en la tercera fecha del Grupo D. El partido Fútbol Paraguay-Malí se jugó en el estadio Parque de los Príncipes, de París, Francia, con Ilgiz Tantashev (Uzbekistán) como árbitro; y Andrey Tsapenko (Uzbekistán) y Timur Gaynullin (Uzbekistán), como Asistentes. El equipo de la Albirroja estuvo compuesto por Roberto Fernández; Alan Núñez, Fabián Balbuena, Ronaldo De Jesús y Leonardo Rivas; Marcos Gómez, Diego Gómez (87’ Kevin Parzajuk), Alexis Cantero y Marcelo Fernández (87’ Gustavo Caballero); Marcelo Pérez (69’ Ángel Cardozo Lucena) y Julio Enciso (81’ Gilberto Flores). Por otra parte, el equipo de Malí contó con la dirección técnica de Badara Alou Diallo, y estuvo integrado por Lassine Diarra; Fode Doucure, Mamadou Tounkara, Ibrahima Cisse y Ahmed Diomande; Boubacar Traore, Moussa Diakite (78’ Demba Diallo) y Salam Jiddou (46’ Wilson Samake); Thiemoko Diarra (31’ Brahima Diarra), Cheickna Doumbia y Coli Saco.
Primer trasplante renal con donante vivo en Alto Paraná: joven dona riñón a su padre

Se realizó el primer trasplante renal con donante vivo en Alto Paraná, gracias al convenio vigente entre el Ministerio de Salud, la X Región Sanitaria, ITAIPU, el Instituto Nacional de Ablación y Transplante, y la Fundación Tesãi. Una joven donó su riñón al padre, brindando nuevas esperanzas de vida a su progenitor. El Gobierno Nacional y la ITAIPU celebran este acto de amor y el éxito de la intervención, realizada en marco del plan de descentralización de los trasplantes de órganos, que tiene como epicentro al 10° departamento, mediante el trabajo interinstitucional. La ablación y trasplante se realizó el viernes 26 de julio y tuvo una duración de 9 horas. El paciente de 65 años con las iniciales, L.A.B.M padecía de insuficiencia renal crónica y desde el año 2019 se debía realizar sesiones de diálisis por lo que su salud empeoraba progresivamente. Su hija de 37 años, M.M.B.M, en un gesto de amor filial decidió donarle el riñón, por lo que fue sometida a todos los estudios de rigor para determinar la histocompatibilidad. “Es el primer transplante en el Alto Paraná con donante vivo emparentado. La ley permite que un familiar le done a un pariente enfermo renal su riñón, puede ser a su cónyuge, su pareja de hecho o su concubina, sus hijos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad”, explica el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, (INAT), cirujano vascular a cargo del procedimiento. La compleja intervención de ablación y trasplante se realizó en el Servicio de Quirófano del Hospital del Área 2, mediante un trabajo multidisciplinario que involucró a cirujanos vasculares, nefrólogos, anestesistas, terapistas, cardiólogos, urólogos, instrumentadores del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) de la capital del país, además de cirujanos especialistas, personal de enfermería, apoyo y Laboratorio de la Fundación Tesãi. El Dr. Hugo Espinoza, considerado un referente en trasplante de órganos y tejidos, expresó que a la fecha ya son tres los trasplantes realizados en el Alto Paraná, utilizando la infraestructura, equipo médico y humano del Hospital del Área 2, en el marco de este convenio de cooperación interinstitucional. “En este caso, la modalidad fue diferente porque se trata de un enfermo con insuficiencia renal crónica y en hemodiálisis periódica. La extracción del riñón de la hija se realizó por video laparoscopía”, refirió el Dr. Espinoza. Todas las muestras previas se tomaron en el Laboratorio de la Fundación Tesãi y de ahí mediante gestiones de la X Región Sanitaria se derivaron al Laboratorio Central del MSPyBS de la capital del país, sin necesidad de que el paciente se movilice, evitando molestias, ahorrando tiempo y distancia. Acotó que el procedimiento por video laparoscopía permite una rápida recuperación del paciente. Actualmente, padre e hija se encuentran internados bajo estricta observación médica y en proceso de franca evolución y con los cuidados necesarios por parte del personal médico y enfermería. La clave del éxito: el trabajo integrado La ablación y trasplante estuvo a cargo del Dr. Hugo Espinoza, cirujano vascular y presidente del INAT y su equipo, compuesto por el Dr. Marcelo Pederzani, el Dr. Juan Manuel Meza, anestesista; el Dr. Horacio Paredes, cirujano vascular, el Dr. Luis Hanano, urólogo; el Dr. Carlos Acha, cirujano vascular, la Dra. Norma Arévalos, coordinadora nefróloga, y la Dra. Elena Diarte, del laboratorio Central del MSPyBS. La directora de la Décima Región Sanitaria, Dra. Noelia Torres, manifestó que el trabajo en equipo es clave para seguir salvando vidas a través de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Participaron del proceso, por la Fundación Tesãi, la Dra. Lourdes Ayala, jefa del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis, Dr. Alex Chamorro, jefe del Centro Nefrológico de la Décima Región Sanitaria, Dr. Richard Ayres, jefe de Quirófano, plantel de Enfermería, técnicos de laboratorio, nutrición, gastronomía, entre otros. El trabajo a cargo del INAT se realiza en marco de un plan de descentralización, que beneficia a todo el sistema de salud pública del Alto Paraná. En la región ya existen pacientes en lista de espera para la realización de nuevos trasplantes renales. Además, en breve se realizarán trasplantes de córneas en la zona.
Niñez víctima de trata: Paraguay y España colaboran en la prevención y atención de este flagelo

El gobierno nacional presentó hoy el proyecto «Prevención y mejora de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de trata en Paraguay», que en su segunda etapa apunta a poner fin a este flagelo, con énfasis en la comunidad educativa en siete departamentos del país. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno de España, donde generalmente son enviadas las víctimas captadas en Paraguay. El trabajo coordinado entre países e instituciones del gobierno se presenta como un elemento clave para combatir este crimen trasnacional. La trata de personas, conocida como “la esclavitud moderna”, afecta a millones de personas en el mundo que, por medio de engaños, fraude o el uso de la fuerza, son retenidas para realizar trabajos forzados. En Paraguay, desde el 2022, unos 500 niños, niñas y adolescentes fueron rescatados de estas redes. El más pequeño tenía solo siete años, según refirió Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia. “Este proyecto de prevención y atención integral a las víctimas, se presenta como una luz de esperanza y acción decidida en esta lucha contra una de las formas más atroces de explotación. Una lucha que se inicia con la prevención, la educación y poniendo en alto un mensaje de protección. Todos somos responsables”, dijo la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos Leticia Ocampos, en la presentación del proyecto que cuenta con el apoyo de la la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid. Las actividades de concienciación se desarrollarán en las comunidades con énfasis en las instituciones educativas, dirigidas a estudiantes, educadores, padres de familia y otros miembros de la comunidad, con el objetivo de crear una “red de contención”, que evite que más niños, niñas y adolescentes caigan en las redes de la trata de personas. Los principales mensajes se difundirán a través de un video de concienciación. El proyecto involucra la contratación de recursos humanos para la atención oportuna y eficaz a las víctimas, apoyando todo el recorrido de su recuperación. “Pero sobre todo nos enfocarnos en la prevención”, indica Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia. “El enfoque preventivo es la clave del éxito. No debemos olvidar el impacto devastador que tiene la trata de personas en toda la vida de las víctimas. Recordemos que los niños, niñas y adolescentes son lo más valioso que tenemos como nación paraguaya. Es nuestro deber protegerlos”, agregó el ministro. “La trata de personas se alimenta de la oscuridad y el engaño, por eso es importante aportar luz y conocimiento al tema, para evitar más víctimas” señaló la embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco. En la ejecución del proyecto, el MINNA trabaja coordinadamente con Ministerio Público, el Ministerio de Tecnologías de la Información (MITIC) y otras instituciones del Estado, de manera a abordar la problemática de forma integral. Además, el proyecto intensificará acciones en el marco de la construcción de la ruta Bioceánica, en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. “Todo progreso trae riesgos y esta vía ya está generando el aumento del flujo de personas en la región”, explicó el ministro de la Niñez. La trata de personas ocupa el tercer lugar entre los negocios delictivos más difundidos, luego del tráfico de armas y de drogas, y está relacionado con ellos. Apoyo del MITIC El MITIC colabora con esta iniciativa del gobierno y otras campañas de protección a la niñez y la adolescencia mediante la planificación, el desarrollo y la difusión de materiales de comunicación, con el objetivo de generar sensibilización y concientización en la ciudadanía. Además, apoya el fortalecimiento de los sistemas de atención y seguimiento de procesos internos del MINNA. El trabajo colaborativo entre ambas instituciones es un compromiso asumido por las autoridades de manera a lograr la protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes del Paraguay.
Hito histórico: AFD logra calificación de grado de inversión

La Calificadora de Riesgos Moody’s emitió su informe actualizado en el cual ha mejorado la calificación de la Agencia Financiera de Desarrollo a Baa3, desde Ba1, con una perspectiva estable. Esta actualización eleva a la AFD a grado de inversión, marcando un hecho histórico para la institución y el país. “Alcanzar el grado de inversión otorgado por Moody’s es muy importante para la AFD por varias razones. En primer lugar, significa que la AFD es considerada financieramente estable y de bajo riesgo, lo que aumenta su credibilidad y reputación en los mercados financieros internacionales. Esto puede facilitar el acceso a financiamiento a tasas de interés más favorables, permitiendo obtener recursos a un costo más bajo para financiar proyectos de desarrollo en el país,” comentó Stella Guillén, presidenta de la institución. El informe técnico destaca que la mejora en la calificación de emisor de la AFD se debe al upgrade de la calificación de la deuda soberana de Paraguay, resultado de un crecimiento económico robusto y sostenido, junto con reformas institucionales que han mejorado la resiliencia de la economía ante shocks externos. Moody´s resalta además el fuerte nivel de apoyo del gobierno, evidenciado por las inyecciones regulares de capital y las garantías de deuda. Así también, menciona el entorno económico y financiero favorable de Paraguay. La calificación se alinea con la reciente mejora en la calificación soberana de Paraguay a Baa3, destacando el respaldo del gobierno a las obligaciones financieras de la institución. Refleja también el papel crucial de la institución como único banco de desarrollo de segundo piso, apoyando proyectos de vivienda, mipymes, ganadería, agricultura, educación y eficiencia energética. Aniversario La noticia coincide con el reciente aniversario de la Agencia Financiera de Desarrollo que el 27 de julio cumplió 19 años. La AFD se ha establecido como una institución sólida que trabaja para corregir las fallas de mercado existentes en el país a través de soluciones financieras acordes a cada rubro y a las necesidades de los beneficiarios finales. Hasta la actualidad ha logrado canalizar más de US$ 4.684 millones, apoyando a más de 170.000 personas y empresas, que a la vez generaron más de 927.000 empleos.
Elecciones en Venezuela: “La democracia es un bien que tenemos que cuidar entre todos”

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, afirmó en una entrevista con CNN que “se está dando el desenlace que tanto miedo generaba a los presidentes de la región: el no reconocimiento (a los resultados electorales) y una reacción que busca la confrontación”, dijo. También se refirió a la alta responsabilidad de los Estados en este marco e hizo un llamado a evitar seguir la estrategia marcada por el gobierno de Maduro en el escenario internacional. “La historia ha demostrado que los dictadores no se van por la fuerza de los votos. Lastimosamente es así, y ojalá que la comunidad internacional entienda la responsabilidad que tenemos”, señaló el jefe de Estado en el programa Panorama Mundial, por el canal televisivo CNN en Español, donde fue entrevistado por la periodista Gabriela Frías. El presidente indicó que los países de la región han pedido y convocado ya para este miércoles una reunión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, OEA. “La libertad es demasiado importante para nuestros países y para nuestro continente, y el problema de un país se convierte en problema de toda la región. Así lo hemos visto con esta tragedia humanitaria que ha significado la migración de millones de venezolanos por no tener la posibilidad de tener un futuro mejor”, señaló el presidente Peña. “Todo indica que el Gobierno de Venezuela se está rehusando a mostrar las actas porque darían una diferencia abrumadoramente superior para el candidato González”, agregó. Con relación al apoyo de Rusia, Cuba, China, Nicaragua otros a los resultados del CNE, Peña sostiene “Nosotros entendemos que hay un compromiso ideológico de algunos países, pero el compromiso tiene que ser con la verdad. La falta de libertades y del libre ejercicio del voto ya ha hecho mucho daño en el pasado. Y si hay un país que lo ha sufrido es Paraguay, con la dictadura más larga entre todos los países de Sudamérica». El presidente Peña se refirió al compromiso histórico del país con la defensa de la democracia: “Tenemos una responsabilidad moral porque Paraguay tuvo la dictadura más larga de Sudamérica y fue uno de los últimos países en hacer la transición”, señaló. También dijo que los gobiernos deben evitar generar el escenario de confrontación internacional «que probablemente espera el gobierno de Maduro para evitar discutir el fondo de la cuestión», dijo. “Queremos ver las actas, que se controle el proceso, que se le dé la participación a todos los actores políticos y a todos los observadores que lastimosamente ni siquiera los dejaron ingresar a Venezuela en las horas previas a la elección” dijo el jefe de Estado, al tiempo de aclarar: “Yo no estoy a favor de ningún candidato. Nosotros simplemente queremos saber la verdad y que el candidato ganador sea el que fue elegido por el pueblo venezolano”. Peña también aclaró que Paraguay no figuraba en el comunicado del gobierno de Maduro con relación a la expulsión del cuerpo diplomático: “La verdad es que nosotros no tenemos embajador acreditado en Venezuela”, dijo. Aclaró que esta situación se generó en el gobierno anterior y que Peña había decidido retomar el diálogo en forma gradual, esperando que se dé un proceso electoral normal. “Yo creo en la autodeterminación de los pueblos, en que los países no deberíamos involucrarnos en la política interna, pero también creo que la democracia es un bien que tenemos que cuidarlo entre todos”, sentenció el presidente Peña. Fuente: @cnnenespanol
Mejoramiento del transporte público: nuevos buses media y larga distancia

Con el objetivo de mejorar la flota de transporte público nacional e internacional y el sector turístico, el Gobierno Nacional presenta 22 nuevos buses con los que se inicia el proceso de renovación paulatina de las unidades en servicio, aseguró Humberto. Las unidades se destinarán al transporte de pasajeros de mediana y larga distancia, además del servicio internacional, con una inversión de US$ 7,5 millones. La presentación se llevó a cabo este lunes en la fachada litoral del Palacio de Gobierno, donde el presidente Santiago Peña celebró la iniciativa, resaltando la importancia de políticas públicas claras que fomenten la inversión privada. “No descansaré hasta obtener un mejor servicio de transporte público de la capital y sus alrededores, a fin de otorgar la dignidad que todos los pasajeros se merecen”, declaró. También la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, destacó la importancia de esta adquisición, que promete mayor comodidad y seguridad para la ciudadanía. Siete empresas de transporte presentaron los buses 0 Km. para el servicio regulado por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran). El director de la Dinatran, Luis Fernando González, informó que estas 22 unidades se suman a 46 incorporadas en noviembre, con 12 más previstas para septiembre, totalizando 80 nuevos buses. Se estima que más de 200.000 usuarios diarios se beneficiarán de esta mejora. El sector empresarial invierte un promedio de USD 15 millones anuales en renovación de flotas, mejorando el servicio para pasajeros y turistas. Peña también anunció cambios significativos en el sistema de transporte público: “El diseño que era válido hace décadas atrás ya no funciona. Presentaremos un nuevo proyecto de Ley y trabajamos en el plan de mejoramiento del servicio del Área Metropolitana. Llegarán 30 buses eléctricos para renovar la flota del transporte público y vamos a medir el impacto”, señaló el jefe de Estado Actualmente, existen 1.534 unidades de transporte habilitadas en el parque automotor, de 86 empresas reguladas por la Dinatran. Las unidades presentadas están destinadas a conectar Asunción con departamentos como Caaguazú, Guairá, San Pedro, Saltos del Guairá, Alto Paraná, Mariscal Estigarribia (Chaco). —-
FIFA: entregan candidaturas para la Copa Mundial 2030 y 2034

Para seguir con el proceso de presentación de candidaturas para las ediciones de 2030 y 2034 de la Copa Mundial de la FIFA, el presidente Gianni Infantino y el secretario general Mattias Grafström recibieron en París los expedientes de las federaciones candidatas. La organización estudiará y publicará los informes correspondientes, en el último trimestre del año. Por un lado, el presidente de la Federación Marroquí de Fútbol, Fouzi Lekjaa, el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol, Fernando Gomes, y el secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, Álvaro de Miguel Casanueva, hicieron entrega de los expedientes y la documentación de apoyo relacionada con la Copa Mundial de la FIFA 2030. Por otro lado, los presidentes de las federaciones argentina, paraguaya y uruguaya, Claudio Tapia, Robert Harrison e Ignacio Alonso, respectivamente, junto con Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, presentaron los documentos para la gran celebración del centenario, que formará parte de esta edición del torneo. Los encargados de entregar el expediente de candidatura de la Copa Mundial de la FIFA 2034™ fueron el ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, el presidente de la Federación de Fútbol de Arabia Saudí (SAFF), Yasser Al Misehal, y el jefe de la candidatura, Hammad Albalawi. «La presentación de los expedientes representa un momento crucial en el proceso de presentación de candidaturas de las ediciones 2030 y 2034 de la Copa Mundial de la FIFA. Nuestro objetivo es organizar acontecimientos sin igual por el fútbol y la humanidad», declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA. “Los siete países candidatos, procedentes de cuatro confederaciones, ya han contribuido enormemente al fútbol. Han demostrado una gran pasión y capacidad de organización, así como una visión común del fútbol y los valores que transmite. Estos procesos de presentación de candidaturas dejan patente, de nuevo, que el fútbol une el mundo”. Una vez se cumpla el plazo oficial, fijado el 31 de julio, los expedientes de candidatura y la documentación complementaria se publicarán en FIFA.com. En el último trimestre de 2024, la FIFA estudiará al detalle los expedientes y publicará los informes correspondientes Si las candidaturas cumplen con los requisitos de organización, el Congreso extraordinario de la FIFA nombrará, a finales de este año, los anfitriones de las ediciones de 2030 y 2034. La información sobre el proceso de presentación de candidaturas está disponible en FIFA.com