El MOPC anuncia las medidas especiales de tránsito para el Operativo Caacupé 2024

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC, dio a conocer en plan de control vial para las festividades de la Virgen de Caacupé 2024. El objetivo es garantizar un tránsito seguro y ordenado durante la festividad religiosa, buscando minimizar las inconveniencias para peregrinos, conductores o pasajeros, y maximizar la eficiencia de la circulación. Una de las principales disposiciones es la suspensión del tránsito de vehículos pesados en la ruta PY02, específicamente en el tramo comprendido entre San Lorenzo e Itacurubí de la Cordillera (Km 86,5), de acuerdo a la resolución Nº 1989/24, firmada por la ministra Ing. Claudia Centurión. Esta restricción, que estará vigente desde las 12:00 del jueves 5 hasta las 10:00 del domingo 8 de diciembre, afecta a camiones de más de 10 toneladas, vehículos con acoplados, transportadores de ganado, cargas indivisibles, combustibles y materiales inflamables o explosivos. “Contra circulación” entre el interior y la Capital Como parte del operativo especial, se implementará un sistema de “contra circulación” en un tramo significativo de la ruta, desde el Km 38 hasta el Km 85,2 de la ruta PY02, en sentido interior-capital, comenzando a las 12:00 del sábado hasta las 06:00 del domingo. Durante este período, los peregrinos deberán utilizar específicamente el carril en sentido capital-interior. La resolución también contempla medidas especiales para la Ruta Departamental D009, estableciendo una circulación en sentido único desde la calle “Morphi” hasta la calle “Del Maestro”. Esta disposición se extiende el domingo 8 de diciembre desde las 04:00 horas, ampliándose hasta la rotonda Santa Ana hasta la finalización del operativo. En cuanto al tránsito de bicicletas, se estableció una restricción total en el tramo comprendido entre San Lorenzo y Eusebio Ayala, que estará vigente desde las 12:00 del viernes 6 hasta las 10:00 del domingo 8. Esta medida busca garantizar la seguridad de los ciclistas durante los días de mayor afluencia de peregrinos. Paradas obligatorias Para el transporte público, se han establecido seis paradas obligatorias estratégicamente ubicadas a lo largo de la ruta PY02, desde Ypacaraí hasta Caacupé. Estas paradas, que incluyen puntos como la Terminal de Ómnibus de Caacupé y el Puesto Municipal frente a Lagorá. Estarán operativas desde las 00:00 del viernes 6, hasta las 10:00 del domingo 8. Es importante destacar que todas estas disposiciones están sujetas a modificaciones según las condiciones del tránsito y la afluencia de peregrinos. La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera, en coordinación con otras instituciones involucradas, será la responsable de implementar y supervisar estas medidas, pudiendo establecer desvíos adicionales según las necesidades que surjan durante el operativo.
Congreso azul para docentes marcó un hito hacia la inclusión educativa de niños con TEA

Bajo el título “Rompamos las barreras del Autismo”, se desarrolló en Alto Paraná el Congreso Azul de Docentes, donde se analizó y abordó, de forma integral, la situación de los niños que viven con trastornos del espectro autista (TEA). Casi 300 profesores de participaron en el evento, que contó con apoyo del Ministerio de Salud, a través de la Décima Región Sanitaria, Itaipú Binacional, el Ministerio de Educación, la Fundación Tesãi y la Madrina de Niños con TEA, la diputada Rocío Abed. La organizadora y coordinadora general del Congreso, Ing. Mirian Areco, calificó el encuentro como “histórico y transcendental” para el cambio de enfoque y paradigmas en la atención de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las comunidades educativas. También destaca que los directores y docentes son los “pilares fundamentales” de todo el trabajo de diagnóstico e intervención oportuna. El Congreso convocó a docentes de Presidente Franco y Cedrales, de Alto Paraná, quienes agradecieron el compromiso del gobierno con la educación de los niños con TEA. “Alto Paraná se erige en un centro de referencia a nivel nacional en el abordaje integral y apoyo profesional a niños con TEA y sus familias. Hoy todos tenemos el corazón azul, porque esto se ha conseguido con el esfuerzo de mucha gente, del fruto de un trabajo sin mezquindades”, sostuvo Esperanza Acosta, docente. Por su parte, la Dra. Rocío Abed de Zacarias dijo que, con este Congreso, Alto Paraná “marca un hito histórico, con el Primer Espacio de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil a nivel nacional. Vamos a llegar a cada mamá, docente y a cada niño que necesita de las herramientas para hacer posible una educación inclusiva”. El congreso se realizó en el Salón de Eventos del Sindicato de Trabajadores de la Itaipú Binacional, en Ciudad del Este. Fueron disertantes del Congreso la Lic. Anaér Arévalos, especialista en modificación de la conducta y trastornos del neurodesarrollo; la Lic. Lia Vega, psicóloga y docente, con formación en educación inicial e inclusiva; la Lic. Romina Villalba, nutricionista, especialista en niños con autismo; la Lic. Ana Bustamante, especialista en Autismo y en Fonoaudiología en el TEA, entre otros. Primer Centro de Desarrollo Infantil Temprano Por otra parte, el pasado 14 de setiembre quedó habilitado oficinalmente el Primer Centro de Desarrollo Infantil Temprano en el Hospital Distrital de Presidente Franco, obra financiada por la Itaipú Binacional, con el apoyo del Ministerio de Salud, la Décima Región Sanitaria y la Fundación Tesãi. En el local se brinda atención multidisciplinaria dentro de un entorno seguro, inclusivo y tolerante, mediante un servicio gratuito y de calidad, trabajando de cerca con las comunidades educativas de Presidente Franco, los Cedrales y toda su área de influencia. El objetivo es colaborar con una red de apoyo con las comunidades educativas a fin de diagnosticar niños con esta condición, con intervención oportuna para la detección de casos que permita un acompañamiento permanente con un plantel de especialistas a disposición, en áreas como odontopediatría, fonoaudiólogos, terapeutas, psicopedagogía, personal de enfermería, entre otros.
Histórico envío de locote a la Argentina fortalece la exportación frutihortícola y la agricultura familiar

El locote se suma a los rubros frutihortícolas paraguayos que se exportan a la Argentina. El viernes pasado ya se enviaron los primeros 15.000 kilos al mercado de abasto de Buenos Aires, anunció el ministro de Agricultura, Carlos Giménez. Esta acción, impulsada por el Gobierno de Paraguay, tiene como una de sus metas el desarrollo del campo. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de más familias, y estamos trabajando para eso”, dijo el titular del Mag. La producción proviene de agricultores de la agricultura familiar de la Asociación de Colonos Unidos, que aglutina a 135 socios. Carlos Giménez, Ministro de Agricultura y Ganadería dijo que esta exportación es resultado de una negociación que el Ministerio de Agricultura viene realizando con el vecino país, junto con productores e importadores, desde hace una semana. Indicó que Argentina pidió un locote de tamaño más grande, por lo que se hizo una clasificación para hacer el envío. El ministro destacó que la exportación no necesariamente implica mayores ganancias, pero que de todos modos “cierran los números” para los productores. Por otra parte, esto a ayuda a descomprimir el mercado interno, que no tiene capacidad de consumir todo lo que se busca comercializar en un periodo de tiempo corto, mejorando así el margen de ganancia para los agricultores. “Es momento de planificar la época de siembra e ir escalonando la producción. De lo contrario, estaremos destruyendo el mercado, porque la sobreoferta baja drásticamente los precios”, explicó el ministro de Agricultura, Carlos Giménez. Ya son cuatro los rubros frutihortícolas que se exportan a la Argentina. El primero de ellos había sido el tomate, rubro del que en un lapso de dos semanas se han enviado 15 cargas al vecino país, específicamente a Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, dejando ganancias de más de 2.200 millones de guaraníes a los productores de Caaguazú, según informó Karen Leguizamón, de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas. También se han enviado al menos siete cargas de zanahoria desde la zona de Itapúa y una carga de cebolla desde la zona del Chaco paraguayo. Por otro lado, el Ministerio de Agricultura está trabajando para poder armonizar y enviar repollo paraguayo al mercado argentino, señaló el ministro Giménez. “Estamos abriendo espacios estoy seguro que vamos a seguir sacando adelante más rubros, tenemos productos de buena calidad, sabemos que cuando el producto paraguayo llega al mercado extranjero conquista porque nuestra tierra es buena, tenemos calidad fitosanitaria”, afirmó Giménez. Por su parte, Oscar Guzmán, presidente de la Asociación de Colonos Unidos, menciono que, con los locotes enviados a Artgentina, es la primera vez en la historia los miembros de la organización están exportando sus productos, reafirmando que “esto es hacer un buen trabajo en conjunto”, dijo.
“Date cuenta que es un Cuento”: Campaña del gobierno para la prevención de la trata de personas

El gobierno del Paraguay prepara la Campaña Comunicacional “Date cuenta que es un Cuento”, para sensibilizar sobre los riesgos de caer en la Trata de Personas, una de las peores formas de violación de los derechos humanos en la actualidad, que tiene como principales víctimas a mujeres, niños, niñas y adolescentes, en las diferentes modalidades de explotación como la sexual, la laboral, la servidumbre. La campaña tiene como objetivos informar sobre las nuevas formas de captación de personas y difundir los canales de orientación y denuncia establecidos por el gobierno. La campaña se lanzará el 5 de noviembre, en el marco de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas. La integran 17 instituciones del Estado Paraguayo, entre ellas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, la Secretaría Nacional de Turismo, la Dirección Nacional de Migraciones, además de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá (EBY), el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública. Esta campaña, impulsada por el gobierno nacional, cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos el mecanismo de captación está muy vinculado a las situaciones de vulnerabilidad de las potenciales víctimas, como pobreza, estudios no concluidos, trabajos informales, trabajo doméstico, manipulación sentimental. Actualmente ésta es una forma de captación común al igual que los contactos a través de las redes sociales, con ofrecimientos de becas de estudios, viajes, trabajos, o de una supuesta relación amorosa. Los perpetradores de esta esclavitud moderna son muy creativos en cuanto a dejar daños con secuelas irreversibles de toda laya a la que son sometidas las victimas llegando a niveles de degradación y de perdida de la dignidad de los seres humanos, en sus procesos superlativos. Generalmente las redes delincuenciales se valen de todo tipo de engaño para el sometimiento de las víctimas. El 30 de julio se conmemora el día mundial contra la Trata de Personas, fecha reservada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para tomar conciencia sobre la difícil situación de las víctimas y para promover y proteger sus derechos. En el 2010, la Asamblea General de las NNUU adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo.
Paraguay cautiva a los turistas taiwaneses y se posiciona como destino emergente en Asia

Paraguay se ha convertido en el foco de atención en la Feria Internacional de Turismo de Taiwán, cautivando a operadores turísticos asiáticos con su rica diversidad cultural, natural y gastronómica. La ministra de Turismo, Angie Duarte, ha liderado una delegación paraguaya que ha logrado posicionar al país como un destino emergente en el mercado asiático. Gracias a las exitosas reuniones sostenidas con operadores turísticos taiwaneses, Paraguay ha logrado generar un gran interés por sus destinos. Los operadores se mostraron especialmente interesados en combinar las Cataratas del Iguazú con otros atractivos nacionales, como las Misiones Jesuíticas, Asunción y la exuberante naturaleza paraguaya. “Tuvimos reuniones muy positivas don agentes y operados de turismo que, luego de nuestras reuniones, están incorporando a sus tour por Sudamérica para poder conocer nuestros destinos turísticos”, dijo Duarte desde el stand guaraní en Taipei. Esta alianza estratégica entre Paraguay y Taiwán no solo beneficiará al sector turístico paraguayo, sino que también ofrecerá a los turistas taiwaneses una experiencia de viaje única y memorable. La combinación de la cultura milenaria de Paraguay con la modernidad de Taiwán promete ser un atractivo irresistible para los viajeros más exigentes. La 38° edición de la Feria, que inició el viernes 1 y se extenderá hasta el 4 de noviembre, se desarrolla en el Taipei Nangang Exhibition Center Hall, de la capital taiwanesa, y Paraguay es el único representante sudamericano entre 111 países y regiones. Acordaron que, de regreso al país, se organizará una reunión virtual entre los operadores de Taiwán y sus pares de Paraguay, para iniciar los contactos, y de esa forma armar los paquetes turísticos más convenientes. La titular de Senatur resaltó que la presencia paraguaya tiene el fin de mostrar lo mejor de Paraguay su naturaleza, su cultura, su patrimonio mundial, la historia herencia colonial, y su gastronomía, donde se destaca especialmente el vorí vorí, plato premiado internacionalmente. La 38° edición de la Feria de Taipéi International Travel Fair 2024, se extenderá hasta el lunes 4 de noviembre, con la participación de 111 países y regiones, incluidos Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, la República Checa, Francia y América Central, Paraguay, así como aerolíneas, agencias de viajes, hoteles y parques de atracciones. Cuenta con 950 expositores, 1500 stands, y prevé unos 500 mil visitantes, convirtiéndola en una visita obligada para los entusiastas de los viajes que buscan la información y las tendencias más recientes. Con esta participación en la Feria de Turismo de Taiwán, Paraguay reafirma su compromiso de promover el turismo sostenible y de calidad. El país se prepara para recibir a un creciente número de turistas taiwaneses, ofreciendo experiencias únicas y auténticas que perdurarán en el recuerdo.
ONAMP presenta ciclo de conciertos “El Puerto Suena”

La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), bajo la dirección del maestro Luis Álvarez, presenta el ciclo “El Puerto Suena”. La primera función se realizará este domingo 3 de noviembre a las 19:00 horas en el Salón Auditorio del Centro Cultural del Puerto, ubicado en Paraguayo Independiente casi Colón. El evento cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura y la Oficina de la Primera Dama. Las siguientes funciones están programadas para los días 17 y 24 de noviembre, continuando con la propuesta de llevar la música nacional a diversos escenarios. Las presentaciones están programadas para los días 17 y 24 de noviembre, todas con acceso libre y gratuito. Esta orquesta se destaca por su repertorio exclusivamente paraguayo y su compromiso de acercar la riqueza musical de nuestro país a barrios, pueblos y ciudades. Este objetivo quedó demostrado en su concierto inaugural el pasado lunes 21 de octubre en la explanada del Palacio de López. La ONAMP, creada por Ley N˚ 7136/2023, tiene como objetivo revalorizar la cultura paraguaya, reafirmar la identidad nacional y proyectar la música popular a todos los rincones del país. Con un elenco de 44 músicos y un repertorio íntegramente dedicado a la música paraguaya, la orquesta inicia su actividad con la misión de llevar la cultura musical a barrios, pueblos y ciudades de toda la República del Paraguay convirtiéndose en un referente artístico en el país.
Paraguay celebra histórico envió de locote a la Argentinade productores que no logran vender su producción

Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, felicitó al gobierno de Paraguay porque todo lo que hoy estamos viendo significa que hay una decisión firme de apoyar al sector productivo a la gente que trabaja, ya no más a los que no trabajan. Felicitó también a la cámara de exportadores por el excelente trabajo y dijo que está seguro que siempre tendrán el respaldo del gobierno. El gran desafió para todos los horticultores es producir todo el año. Catalino Parra, productor frutihorticola de la Asociación Colonos Unidos, resaltó que ya pudieron exportar tomate, unos 60.000 kilos , ayer viernes enviaron locote por primera vez, un total de 15.000 kilos. Parra expresó que a través de este apoyo dan testimonio del acompañamiento del MAG del Gobierno del Paraguay. “Apuntamos a ser cada día más competitivo con productos de calidad. Es la primera vez que sentimos que un ministro de agricultura y ganadería está con nosotros trabajando buscando nuestro progreso” . Oscar Guzmán, presidente de la Asociación de Colonos Unidos, mencionó que es la primera vez en la historia que están exportando sus productores, reafirmando que esto es hacer un buen trabajo en conjunto. “Como asociación ya logramos el envío de 7 cargas de tomate y hoy la 1ra de locote”.
ITAIPU obtiene GUINNESS WORLD RECORDS por la mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica

La Central Hidroeléctrica ITAIPU conquistó este viernes, 1 de noviembre de 2024, el título de GUINNESS WORLD RECORDS en la categoría «Mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica», luego de haber superado los 3.000 millones de megavatios hora (MWh) de energía generada desde el inicio de su operación en mayo de 1984. Se trata de una marca histórica que ninguna otra usina hidroeléctrica en el mundo consiguió. Este nuevo hito para el emprendimiento binacional, líder mundial en generación de energía limpia y renovable, refuerza la importancia estratégica de ITAIPU para el desarrollo sustentable y la seguridad energética del Paraguay y el Brasil. Entre los factores que han contribuido para que ITAIPU obtenga este logro se destacan el óptimo mantenimiento de las instalaciones y unidades generadoras, y la eficiencia operacional; que cuentan con el respaldo de un calificado plantel de profesionales ingenieros y técnicos. GUINNESS WORLD RECORDS es considerada la máxima autoridad en materia de logros que rompen récords y, como tal, documenta y celebra marcas superlativas que se consideran las mejores del mundo, para lo cual se rige por políticas estrictas y los más altos estándares. En este caso, el registro obtenido por ITAIPU Binacional en producción acumulada de energía eléctrica fue avalado tanto por el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) como por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), como autoridades en la materia para nuestro país. Con 20 unidades generadoras y 14.000 MW de potencia instalada, ITAIPU suministra cerca del 90% de toda la energía del Sistema Interconectado Nacional (SINPY). Esto significa que casi 9 de cada 10 hogares paraguayos recibe la energía generada por la central hidroeléctrica. Los más de 3.000 millones de MWh de producción acumulada de energía equivaldrían aproximadamente al consumo de todo el Paraguay durante 136 años y del Brasil durante 5 años. La energía que genera ITAIPU no solo es motor de crecimiento y fortalecimiento económico para ambos países, también es inversión traducida en acciones de responsabilidad social y ambiental, conforme lo establece su línea misional. Tal es así, que en cuatro décadas de producción la Binacional aportó al Paraguay alrededor de USD 13.077,2 millones, en el marco del cumplimiento del Anexo C del Tratado. De ese monto, aproximadamente USD 6.714,1 millones corresponden a royalties; USD 5.247,7 millones por cesión de energía y USD 1.115,4 millones en concepto de pagos a la ANDE. Con este reconocimiento internacional, ITAIPU sigue liderando el ranking en producción de energía hidroeléctrica proveniente de fuente limpia y renovable.
Asunción 2024 ya conoce a sus dos finalistas

Cruzeiro de Brasil y Racing de Argentina disputarán la final de la Copa Sudamericana 2024, que se llevará a cabo este 23 de noviembre en el estadio La Nueva Olla. El partido de vuelta de la segunda semifinal tuvo como vencedor al Racing de Gustavo Costas, con una gran remontada que tuvo como resultado final de 2 a 1. En un ‘Cilindro’ de Avellaneda repleto de hinchas racinguistas, la ‘Academia’ sacó adelante un partido que comenzó perdiendo muy temprano a los 6′ minutos con un tanto de Yuri Alberto, previa habilitación del internacional neerlandés Memphis Depay. Pero el colombiano Juan Fernando Quintero frotó la lámpara y con un doblete (35′ penal y 39′) dio vuelta el marcador para convertirse en la figura de la noche bonaerense. Por la otra llave, Cruzeiro de Brasil se impuso 1-0 como visitante a Lanús, y consiguió su clasificación a la gran Final, en el duelo desquite por las Semifinales disputado este miércoles en Buenos Aires e irá tras la primera CONMEBOL Sudamericana de su historia. Kaio Jorge anotó el único tanto del encuentro en el cierre de la primera mitad, y bastó para sellar el destino de la serie luego del empate 1-1 en el partido de ida. »La Raposa’ fue un poco más eficaz y pudo mantener el arco en cero, lo que valió como el primer triunfo en el ciclo del entrenador Fernando Diniz (Campeón de la Libertadores 2023 con Fluminense) y el pasaje a la Final de la CONMEBOL Sudamericana 2024
Empate con Argentina obliga a buscar la clasificación frente a Chile

En la última fecha de la fase de grupos de la CONMEBOL Sub 20 Futsal Femenina, la Selección Paraguaya igualó con Argentina por el marcador de 1–1 en el COP Arena Óscar Harrison del Comité Olímpico Paraguayo. El tanto para la Albirroja llegó por intermedio de Diana Benítez, en tanto para la Albiceleste convirtió Lucía Rossi. Con está igualdad Paraguay buscará el quinto lugar de las posiciones el domingo ante Chile, en horario a confirmar. Alineaciones Paraguay (1): Sara Silva; Nataly Lezcano, Yamila Corvalán, Jazmín Armoa y Perla Bareiro. Alternaron: Noelia Cañiza, Bárbara Olmedo, Milagros Galeano, Zaira Ferreira, Jazmín Báez, Karen Caballero, Diana Benítez, María del Puerto y Andrea Ruiz Díaz. DT: Nadia Rodas. Argentina (1): Carolina González; Julia Ponce, Milagros Rodríguez, Sharon Delgado y Ornella Pelizardi. Alternaron: Kayla Ferretti, Jazmín Della, Lucía Rossi,Priscila González. Brisa Campos, Valentina Naud, Rocío Díaz, Ludmila Pérez y Lucía Moreno. DT: Silvio Noriega.