PARAGUAY TV

La APF pone a la venta las entradas para la final de la Supercopa Paraguay

Se confirmaron los precios de las entradas para la Supercopa Paraguay 2024, el evento que marca el comienzo de la temporada futbolística del país. Este encuentro enfrentará al campeón de la Copa Paraguay 2024, el Club Libertad y el equipo campeón que más puntos acumuló en la temporada 2024, el Club Olimpia. El partido se disputará el miércoles 22 de enero a partir de las 19:30 horas en el Estadio ueno Defensores del Chaco. Para la ocasión, los hinchas de ambos equipos podrán adquirir sus entradas desde este sábado 11 de enero en la plataforma digital TUTI a través de www.tuti.com.py. Es importante señalar que los hinchas deberán respetar las zonas asignadas a su equipo. Aquellos que no se encuentren en la sección correspondiente a su camiseta no podrán acceder a ella, y la seguridad del estadio se encargará de hacer cumplir esta normativa.

“Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”

El presidente Santiago Peña, estuvo presente en el Chaco Paraguayo para entregar más de 300 viviendas a comunidades indígenas, así como infraestructura comunitaria, e inaugurar obras de iluminación pública. “Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”, manifestó el jefe de Estado. En este marco, se supervisó el avance de los caminos que beneficiará a la comunidad indígena “Yakye Axa” en el Chaco paraguayo. “¡Estamos trabajando para que ningún paraguayo quede atrás!”, enfatizó el presidente Peña en sus redes sociales. El Gobierno entregó 356 viviendas para comunidades indígenas del Chaco, llevando esperanza y oportunidades a las familias de Teniente Irala Fernández, Villa Hayes y Benjamín Aceval. Estas obras benefician a comunidades como La Esperanza (Sanapaná), El Estribo (Dos Palmas y Santa Fe), La Herencia (Lengua), Qoqmi Ñayajnaqta (Toba Qom), y Kelyemagategma. Entre ellas, 50 fueron destinadas a las familias de la comunidad indígena Yakye Axa, en el distrito de Villa Hayes, donde también se inauguraron obras de iluminación pública, en el marco del cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida en 2005 Las obras de la Administración Nacional de Electricidad, Ande, financiadas con fondos propios de la institución, beneficiarán directamente a los 300 habitantes de la comunidad indígena “Yakye Axa” del Pueblo Enxet, ubicada en la Región Chaco, al costado del camino de la Ruta Py05 que une Pozo Colorado con Concepción, en el Km 365 del Departamento de Presidente Hayes. El proyecto comprendió la colocación de 50 artefactos de iluminación pública en un tramo de 36 kilómetros, donde también fueron instalados 48 medidores monofásicos, además de la realización de extensiones de línea en Media y Baja Tensión, con una inversión total de 1.618.508.767 guaraníes. Comitiva del MOPC verificó los avances en el acceso a Yakye Axa Por otra parte, una comitiva encabezada por el director de Caminos Vecinales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, junto a su equipo técnico, inspeccionó los avances en el acceso vial a la comunidad indígena Yakye Axa, en el departamento de Presidente Hayes. Este proyecto, de 23 kilómetros, busca garantizar la conectividad de la comunidad. Los trabajos incluyeron la apertura de camino, alteo de terraplén, perfilado y colocación de alcantarillas en zonas críticas para asegurar el drenaje. También se construyó un tajamar comunitario para mejorar el acceso al agua. El acceso vial facilitará el tránsito de bienes y servicios, además de mejorar las condiciones de vida en Yakye Axa; también, se realizó la construcción de caminos internos, ya que algunos tramos solo son accesibles a pie, dificultando la movilidad y el acceso a servicios básicos como salud y educación. El MOPC trabaja en conjunto con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para garantizar que las obras respeten las necesidades de la comunidad, cumpliendo con estándares internacionales de consulta previa e informada. Antecedentes En enero de 2000, diversas organizaciones no gubernamentales presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de DDHH, alegando que el Estado paraguayo no ha garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad indígena Yakye Axa y sus miembros, ya que desde 1993 se encontraría en tramitación la solicitud de reivindicación territorial. La situación habría implicado mantener a la comunidad en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenazaba su supervivencia. La Comisión Interpuso la demanda ante la Corte IDH en el 17 de marzo de 2003, la cual se expidió en el 2005, con medidas de reparación. Desde entonces, ha realizado varias supervisiones al cumplimiento de la resolución. Titular las tierras y construir un camino que permita a la comunidad acceder a las mismas figuraban entre las acciones listadas que se están poniendo en cumplimiento, por parte del Gobierno actual.

Senatur invita a descubrir los tesoros turísticos de Itapúa de cara al Mundial de Rally

Con un recorrido por los principales atractivos turísticos de Encarnación en Open Bus, visitantes y locales pudieron conocer en profundidad la rica historia y cultura de la ciudad. La actividad forma parte de una serie de acciones estratégicas con las cuales la Secretaría Nacional de Turismo, en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Itapúa, buscan potenciar el turismo en Itapúa, con miras al Mundial de Rally Paraguay. “Con acciones como esta, buscamos consolidar a Encarnación como un destino turístico de primer nivel y aprovechar al máximo el potencial que representa el Mundial de Rally”, afirmó Ángel Bogado, Asesor Técnico de la Senatur. “El recorrido permite descubrir los rincones más encantadores de la ciudad y nos entusiasma aún más para el Mundial de Rally”, afirmó por su parte Víctor Chamorro, director de Turismo de Reuniones. El Mundial de Rally atraerá a más de 250.000 visitantes en su primera edición, posicionando a Paraguay en la escena global. Además, teniendo en cuenta la confirmación de que Paraguay albergará por tres años una fecha del WRC, las proyecciones ascienden a un millón de visitantes durante ese lapso. Entre las principales atracciones de Encarnación se encuentran la Playa San José Encarnación, Playa Mboi Cae, Playa Pacu cua, entre otras, así como numerosos museos y un programa de actividades festivas a lo largo del año. La ciudad también cuenta con una variedad de espacios de compra, gastronómicos y deportivos. Entre ellos, el Parque de la ciudad, pulmón verde con vista al río Paraná. Pero su actividad más icónica es el Carnaval Encarnaceno, que se lanzó esta semana, con acompañamiento de la Senatur, en La Matrix Ueno de Asunción. En este 2025, se cumplen 100 años de esta gran fiesta nacional, que se desarrollará en el Sambódromo de Encarnación los días 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero. La Senatur ya ha declarado este evento “de interés turístico nacional”. “Este evento no solo atrae a miles de turistas, sino que también fortalece la identidad cultural de los paraguayos”, indica un comunicado de la Senatur. La promoción se realiza en el marco del redescubrimiento de los tesoros turísticos de Itapúa, propiciado por la Secretaría Nacional de Turismo. Por otra parte, todo el departamento de Itapúa tiene mucho que ofrecer a los visitantes en sus diferentes distritos y ciudades, así como las Misiones Jesuíticas Guaraníes, que fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1993.  

Aires de esperanza para el Chaco: Gobierno entrega 356 hogares para dignificar la vida de comunidades indígenas

Con el compromiso de garantizar bienestar y dignidad a los Pueblos Originarios, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), entrega hoy 356 viviendas e infraestructura comunitaria para el beneficio de familias de varias comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes. A través del programa Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), se inauguran 216 viviendas que benefician a cinco comunidades indígenas del decimoquinto departamento: • 126 viviendas en Teniente Irala Fernández: 67 para la Comunidad Indígena «La Esperanza» del Pueblo Sanapaná, 42 para la Comunidad Indígena «El Estribo» Aldea Dos Palmas y 17 para la Comunidad Indígena «El Estribo» Aldea Santa Fe. 50 viviendas en Villa Hayes para la Comunidad Indígena «La Herencia», perteneciente a la Etnia Lengua. 40 viviendas en Benjamín Aceval para la Comunidad Indígena «Qoqmi Ñayajnaqta» perteneciente a la parcialidad Toba Qom. También se entregan 140 viviendas e infraestructura comunitaria, a través del Proyecto de Construcción de Viviendas para Pueblos Originarios, enmarcado en el programa Che Tapýi, con fondos de la donación del Gobierno de la República de China (Taiwán). Estas obras benefician a 90 familias de la Comunidad Indígena «Kelyemagategma» y 50 familias de la Comunidad Indígena Yakye Axa, ambas ubicadas en el distrito de Villa Hayes. Estas viviendas, diseñadas con respeto a las tradiciones y costumbres de la comunidad, incluyen dos dormitorios, un sanitario básico, una galería y un espacio de reunión familiar. Además, se hace entrega de un centro comunitario y un consultorio ambulatorio de salud, elementos fundamentales para el desarrollo y bienestar integral de las familias. La inversión total en todas estas obras asciende a G. 29.035.453.970, convirtiéndose no solo en un impulso a la calidad de vida de las comunidades beneficiadas, sino también en un dinamizador económico que generó cientos de empleos directos e indirectos en la región. Hasta la fecha, el Gobierno del presidente Santiago Peña ha entregado 6.584 viviendas y continúa avanzando en la construcción de un total de 23.732 hogares en todo el país. Estas acciones reafirman su compromiso de construir un Paraguay más justo y próspero, donde todas las comunidades, sin importar su ubicación o condición, tengan acceso a una vida digna y un futuro lleno de esperanza y oportunidades.

A estadio lleno con la Albirroja

La Selección Paraguaya de la era Alfaro sigue generando ilusiones en los hinchas albirrojos. La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) informó que los 22.000 combos habilitados para los encuentros de este años ya fueron agotados. Estos combos se lanzaron el 16 de diciembre de 2024 ofreciendo beneficios exclusivos para los encuentros que la Albirroja disputará en el estadio Defensores del Chaco. Los mismos se agotaron el pasado 6 de enero, y en menos de un mes de su lanzamiento, demostrando el gran entusiasmo y apoyo de la afición paraguaya. Posteriormente se pondrá a la venta el remante de tickets disponibles. Los encuentros que la Albirroja disputará este año son: Paraguay vs. Chile: 20 de marzo de 2025 Paraguay vs. Uruguay: 4 de junio de 2025 Paraguay vs. Ecuador: 9 de septiembre de 2025

Más familias tendrán su casa propia gracias al Fogavi

La posibilidad de ser propietario de una casa está cada vez más cerca de todos los paraguayos. El Gobierno del Paraguay, a través de la Agencia Financiera de Desarrollo, creó el Fondo de Garantía para la Vivienda, Fogavi. Se trata de una herramienta que busca solucionar una de las principales limitaciones que enfrentan las personas al solicitar créditos: la falta de garantías suficientes. Beneficiará a miles de familias que buscan adquirir su primer hogar a través del programa Che Róga Porã. La creación del Fondo de Garantía para la Vivienda es una buena noticia para las familias que aún no cuentan con una casa propia, y también para el sector inmobiliario. “Este fondo tiene como objetivo principal promover la inclusión financiera y garantizar que más paraguayos puedan cumplir el sueño de contar con una vivienda propia”, dijo Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo, quien aclaró que Fogavi no es un crédito en sí mismo. “El fondo es una garantía que actúa como respaldo complementario para que las familias puedan acceder al financiamiento de manera más accesible y segura”, destacó la titular de la AFD. Al complementar los créditos otorgados por las entidades financieras, el Fogavi asegura una parte del crédito y reduce los riesgos para las instituciones financieras. Así, amplía las oportunidades para que más paraguayos accedan al financiamiento habitacional y para que se expanda el mercado inmobiliario. “Estamos evolucionando, primero con Che Roga Porã 2.0, que responde a las inquietudes ciudadanas, y ahora con el Fondo de Garantía para la Vivienda”, dijo el Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Recordemos que con el proyecto inicial de Che Roga Porã, los proyectos están a cargo de los desarrolladores. Sin embargo, con la nueva versión, las personas podrán construir sus casas en sus terrenos propios o en un sitio de su elección. Además, podrán hacer ampliaciones en la vivienda actual. Más de 3.400 viviendas podrían ser financiadas La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) estima que más de 3.450 viviendas, con un valor promedio por unidad de G. 300 millones, podrán ser financiadas gracias al Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi). Se espera que este dinamismo en el acceso a la vivienda impacte en la inversión inmobiliaria, generando un efecto multiplicador en la economía a través de la creación de empleos directos e indirectos en la construcción y en industrias relacionadas, como proveedores de materiales y servicios técnicos. El Fogavi está diseñado para créditos de hasta 503 millones de guaraníes (180 salarios mínimos) con un plazo máximo de diez años, en línea con los límites establecidos por la Ley Fogapy. El fondo garantizará créditos por un valor total de USD 132 millones, con una inversión inicial del Gobierno es de USD 30 millones. El lanzamiento del Fogavi marca un paso clave en la estrategia del Gobierno para abordar los desafíos habitacionales y económicos del país, reafirmando su compromiso con el bienestar de las familias paraguayas.

Olimpia oficializa la llegada de Iván Leguizamón

Esta siesta, el Club Olimpia hizo oficial el fichaje del futbolista Iván Leguizamón. El extremo de 22 años e integrante de la Selección Paraguaya, llega al Franjeado tras ser considerado una de las figuras más prometedoras del fútbol argentino, tras pasar por San Lorenzo de Almagro. Hace días se menciona que la negociación entre ambos clubes había sido un éxito. El trato habría sido por 2 millones de dólares por el 50% del pase, pero su tuvo en cuenta una deuda del club argentino por el futbolista Facundo Bruera. El «Rayo» nació en Asunción, pero realizó toda su carrera en Argentina, ya que se radicó en dicho país desde niño, pasando por Argentino Del Viso, Tigre, Deportivo Armenio y finalmente San Lorenzo. Fue campeón del Preolímpico sub-23 con la Albirroja, pero no pudo participar de los Juegos Olímpicos al no tener permiso de su club. Se convierte de esta manera en la décima incorporación del Decano. ⚡️ EL RAYO JUGARÁ EN OLIMPIA. El extremo de 22 años, futbolista de la Selección Paraguaya, llega al Rey de Copas. Potencia, determinación, cambio de ritmo y velocidad para el ataque del Franjeado. ¡Bienvenido al Tricampeón de América, Iván! #Olimpia2025#SoyDelOlimpia… pic.twitter.com/EqEem3o7sd — Club Olimpia (@elClubOlimpia) January 9, 2025

Tembetary anuncia a sus primeros refuerzos

El Club Atlético Tembetary se sigue preparando para su retorno a Primera División, y a su intensa pretemporada se suman sus primeros refuerzos, el experimentado mediocampista Marcos Riveros y Ever Cáceres, un jugador de la casa que se encontraba a préstamo a Sol de América y luego defendió los colores de Guaireña. Las primeras incorporaciones llegan al «Tembe» para pelear en la campaña 2025, cuyos principales desafíos son la permanencia en la categoría y la clasificación a alguna copa internacional. Días atrás la institución celebró su asamblea ordinaria para la elección de autoridades por el periodo 2025 – 2027. ¡BIENVENIDO AL TEMBE! Marcos Riveros llega a la institución y firma un contrato por la Temporada 2025. ¡Vamos Rojiverde! #DaleTembe#SomosDePr1mera pic.twitter.com/DlOiUgdE7M — Club Atlético Tembetary (@a_tembetary) January 8, 2025

Se inicia la reforma del régimen inmobiliario en Paraguay

Con la promulgación de la Ley N° 7424, se marca el inicio de una reforma en la tenencia de la propiedad, que simplifica los trámites, reduce la burocracia y garantiza una mayor seguridad jurídica. “Es un día histórico para la vida jurídica e institucional del Paraguay”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. La nueva ley crea un Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, así como el Registro Unificado Nacional, RUN, con herramientas digitales. “Se trata paso del más grande dado en 150 años para lograr un régimen inmobiliario efectivo que apunta a la plena coordinación de los órganos especializados en la gestión de los servicios de propiedad inmobiliaria”, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la presentación de la ley, en el Palacio de López. “¡Un paso firme hacia un Paraguay más eficiente y transparente!”, expresó en sus redes. La reforma que propone el RUN tiene un contenido global y alcanza a todas las relaciones entre el servicio catastral y el servicio registral, Ley fusionando la Dirección General de Registros Públicos, la Dirección de Catastro y el Departamento de Mensura y Geodesia. La creación del del Registro Unificado Nacional permitirá consolidar, en una sola institución, los servicios de agrimensura, catastro y registro. Con la implementación plena de la Ley N° 7424, se pondrá fin a la superposición de títulos y se sentarán las bases para solucionar esta situación, respetando el derecho constitucional a la propiedad privada. La aplicación de la normativa implica una reducción en la carga burocrática y una mejora sensible en el servicio para el ciudadano. El jefe de Estado sostiene que la ley es “inclusiva y democrática”, en beneficio de toda la ciudadanía. La elaboración de la ley fue ampliamente participativa: Escribanos, agrimensores, usuarios de Catastro, de empresas loteadoras, inmobiliarias y centenares de personas de la sociedad civil trabajaron durante meses en la redacción y en el proceso legislativo. El proceso también implicó un trabajo de equipo de los tres poderes del Estado. “Soy un convencido de que solo mediante el trabajo coordinado, armónico e integral pueden lograrse los grandes cambios como el que estamos realizando hoy”, declaró el mandatario.

Apertura de Cimefor con mayoría de aspirantes mujeres

Luego de años de descenso en la cantidad de aspirantes a las Fuerzas Armadas, 1.045 mujeres y 875 hombres participaron de la apertura oficial a la instrucción en los Centros de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales y Suboficiales, Cimefor. Entre los aspirantes hay jóvenes y también adultos mayores, quienes mencionan el valor de “servir a la Patria”. “Esperamos que esto sea el inicio de un crecimiento que se va a dar año a año”, dijo el presidente Santiago Peña, quien encabezó la ceremonia, en su carácter de Comandante en Jefe, hoy 9 de julio. En el 2023, hubo apenas 170 cimeforistas en todo el país. Hoy son casi 1.900, con mayoría de mujeres. Luego de ocho semanas, aquellos que superen los niveles de instrucción pasarán a la inclusión militar. Entre ellos está María Cristina Maldonado, de 52 años, docente jubilada, y Luis Alberto Urunaga, de 62 años, metalúrgico, quienes decidieron alistarse al Cimefor Naval. “Les diría a los jóvenes que se presenten, para servir a la Patria y a sus semenjantes”, dijo el hombre, adulto mayor. “Hoy celebramos un momento trascendental en la historia de las Fuerzas Armadas. Es el inicio de una etapa marcada por la inclusión, el compromiso y la renovación de valores que sostienen a nuestra querida Nación”, expresó el comandante del Centro de Instrucción Militar de Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor), Ángel Yamil Baruja. También se dirigió a las aspirantes mujeres, asegurando que “son herederas de Juana María de Lara, de las Residentas, de Ramona Martínez”, haciendo alusión a la participación heroica de la mujer en la historia del Paraguay.