PARAGUAY TV

JAJAPO 2024: Ganadores de la convocatoria que incentiva la creación e innovación entre los jóvenes artesanos

El Gobierno del Paraguay, a través del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Secretaría Nacional de Juventud (SNJ), dio a conocer a los ganadores del reconocimiento “Jajapo 2024”, otorgado a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos que integran lenguajes contemporáneos e innovadores, con creación e innovación, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales. Entre los criterios para la entrega del reconocimiento “Jajapo 2024” figuran, en primer lugar, la calidad, valorando el dominio técnico evidenciado en la calidad de la pieza postulada. Además, el patrimonio, identidad y salvaguarda, teniendo en cuenta que la pieza presentada esté ligada a los procesos de protección y salvaguarda de las técnicas y saberes de las identidades culturales locales. Otros criterios fueron la creatividad e innovación, a través del diseño, creatividad y los lenguajes de la pieza presentada, así como la descripción del proceso de elaboración. El Comité Evaluador conformado por representantes del el IPA, la SNJ y representantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, (FADA UNA), luego de una exhaustiva revisión de más de 70 postulaciones, seleccionó a los siguientes ganadores: Inés Margarita Orrego Páez, de Tobatí, departamento de Cordillera, con la pieza Saraiha, Juguete Artesanal; Juan Leonardo Ruiz Diaz Mallmann, de Hohenau, Itapúa, con la pieza “Flor del Sur”; Ángel Galeano Fernández, de Limpio, departamento Central, por el sillón tejido en Karanday. Jazmín Leonor Brizuela García, de Asunción, fue reconocida por la pieza “DES (sin) ASTRE (estrella)”; César Raúl López Aveiro, de Limpio, por “Chal de Ao Po’i”; Esteban José Acosta Delgadillo, de Fernando de la Mora, por “Espíritu Santo: Renacimiento en madera”; María Elena Ruiz Álvarez, de San Juan, Misiones, por “Vestido infantil a base de tejido artesanal de algodón, con detalles bordados a mano”; Deisy Ramona López Ojeda, de Carapeguá, Paraguarí, por “Sombrilla de Encaje Ju”; Mayra Eliane Insfrán Horsch, de Lambaré, por “Refugio”, y Celeste Sofia Franco Ortellado, de Asunción, por “Ñemomba’e Jehechauka”. Así mismo, el Comité Evaluador distinguió con una “Mención de Honor” del Premio Jajapo 2024 a Alexis Bernal Escobar Martinez, de la ciudad de Altos, Cordillera con la pieza “Kamba ra’anga”; José Armando Maciel Godoy, de Santiago, Misiones con la pieza “Porta mate de cuero crudo”; Ramiro Hernán Corvalán López, Tañarandy, Misiones con la pieza “Querubín”; Vanina del Pilar Frutos Reinero, Asunción, con la pieza “Cuellera de filigrana”; y Jesús Manuel Portillo Martínez, de Luque, departamento Central, con la pieza “Cuadro pirograbado”.

Unas 77 USF de San Pedro reciben medicamentos e insumos

Salud entrega insumos a 77 USF de San Pedro

Se inició la entrega de medicamentos esenciales e insumos de uso frecuente a las USF de San Pedro para cubrir la atención de acuerdo a la cantidad de población que abarca, siendo un total de 77 las unidades beneficiadas en la región; 48 USF con más de 3.500 personas, 21 USF con una población entre 1.500 y 3.500 y 8 USF con menos de 1.500 personas como usuarias. El importe total de lo entregado asciende a la suma de Gs. 3.757.028.674, equivalente a 487.926 dólares, correspondiente a 1.540.807 unidades de medicamentos e insumos.  El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mediante convenio con la Dinacopa, continúa su esfuerzo por garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos a las Unidades de Salud de la Familia (USF) de todo el país, distribuyendo los kits para atención primaria en las comunidades. En esta ocasión, estos servicios de San Pedro recibieron importantes recursos que contribuirán a la mejora de la atención en salud en las comunidades de la región. Esta entrega representa un esfuerzo constante por parte del Ministerio de Salud para garantizar la provisión oportuna de medicamentos y fortalecer la atención en las zonas más necesitadas del país, impulsando el bienestar de las comunidades y el acceso equitativo a servicios de salud.

Chamán Ishir brinda charlas en Viena sobre la lucha de los pueblos indígenas por mantener vivas sus tradiciones

Bruno Barras, chamán indígena y uno de los máximos representantes culturales de la comunidad Ishir del Paraguay, participa hoy como invitado especial en una charla pública organizada por el Instituto Austríaco para América Latina (LAI), titulada “Las voces de los indígenas”. Su presencia proporcionará una valiosa perspectiva sobre la espiritualidad y cosmovisión de los Ishir, subrayando la resiliencia de los pueblos indígenas en su lucha por mantener sus tradiciones en un mundo globalizado. El evento se realiza en sala de eventos Frida Kahlo, en Viena, Austria. Barras, quien ha sido un líder espiritual de los Ishir durante más de cinco décadas, abordará los desafíos actuales que enfrenta su pueblo, como la deforestación, el cambio climático y la amenaza constante a sus tierras y cultura por la modernización, con una visión única sobre el chamanismo y su rol en la preservación de las tradiciones ancestrales. Durante la charla, Barras vestirá su traje ceremonial, símbolo de la conexión profunda de los Ishir con la naturaleza, y compartirá cantos y rituales sagrados que son parte central de su cultura. Además, este sábado 20 de setiembre, el chamán de los Ishir participará en el festival “Long Nights of Interculturality 2024”, en Viena. Este evento, organizado por la Organización Internacional de Diversidad Cultural (ICDO) y patrocinado por la UNESCO, reúne a representantes de diversas culturas para fomentar el diálogo y la comprensión intercultural. Bruno Barras llegó a Europa el pasado viernes 20 de setiembre, acompañado por el comunicador Pedro Escobar Medina, conductor del programa “Paraguay Magazine”, de Radio Nacional del Paraguay 920 AM. Durante el fin de semana, visitaron el norte de Italia, Tirol (Austria) y Baviera (Alemania), donde Barras ofreció presentaciones a pequeños grupos sobre su cultura y tradiciones ancestrales. ¿Quiénes son los Yshir Ybytoso? Los Yshir Ybytoso son un pueblo indígena cuyo nombre en su idioma significa “Hijos de la Tierra y Dueños de la Tierra”, quienes habitan en el norte del Chaco paraguayo, específicamente en la región del Alto Paraguay, cerca de la ribera del río Paraguay. Su cultura está profundamente conectada con el entorno natural y se caracteriza por su rica tradición espiritual y chamánica. A lo largo de los años, han enfrentado desafíos debido a la expansión de la producción agrícola ganadera y la pérdida de su territorio ancestral, luchando por preservar su identidad y modos de vida tradicionales.

Conacyt lanza convocatoria para fortalecimiento de MiPymes

Fortalecimiento de MiPymes

Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar e instalar capacidades en las MIPYMES paraguayas, permitiéndoles liderar procesos de modernización en sus organizaciones, aumentando así su productividad y competitividad. Las propuestas serán recibidas hasta el 06 de octubre de 2024. El programa está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios legalmente constituidas en el territorio paraguayo. Las empresas seleccionadas recibirán entrenamiento especializado en gestión tecnológica e innovación empresarial, así como mentoría para desarrollar un piloto de innovación. Además, podrán acceder a financiamiento para implementar proyectos innovadores y sostenibles. Las empresas que completen exitosamente el programa, conforme a los criterios establecidos por el CONACYT, podrán recibir un premio económico, de hasta USD 5.500 sujeto a la disponibilidad presupuestaria del Programa PROINNOVA. Cada empresa participante deberá presentar un equipo de dos personas mayores de edad, con experiencia y competencias complementarias, que trabajarán bajo la guía de un patrocinador (CAE, SBDC, Empresa Ancla, Incubadora, entre otros). La convocatoria es una oportunidad única para las MIPYMES paraguayas de fortalecer su capacidad de innovación y gestión, contribuyendo de manera directa al desarrollo económico y sostenible del país.

Jóvenes lideran la utilización de la plataforma EmpleaPy para acceder a puestos de trabajo

La plataforma de intermediación laboral EmpleaPy del gobierno continúa posicionándose como una herramienta clave para los buscadores de empleo en Paraguay, especialmente para los jóvenes. El 65% de los registrados durante el periodo de enero a septiembre de 2024 son jóvenes de entre 18 y 29 años, demostrando el creciente interés de esta población en acceder a oportunidades laborales formales, según los últimos datos reportados por la Dirección General de Empleo, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). De los 66.548 usuarios registrados en EmpleaPy, 43.070 son jóvenes. Asimismo, 14.401 jóvenes se postularon a por lo menos una oferta laboral a través de esta herramienta digital, consolidando a este grupo etario como el mayor participante en el mercado de empleo a través de la plataforma. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, resalta la importancia del servicio que brinda el Estado a través de esta plataforma, para conectar a los jóvenes con oportunidades laborales, fomentando la formalización del empleo en este sector clave de la población. “EmpleaPy está demostrando ser una herramienta esencial para nuestros jóvenes, facilitando su inserción en el mercado laboral y ofreciendo acceso a empleos formales que contribuyen a su crecimiento profesional y económico», señaló Recalde. Entre las áreas con mayor demanda de jóvenes en búsqueda de empleo, se destacan los puestos de vendedores, con 1.652 postulaciones; cajeros, con 1.518 postulaciones; operarios de producción, con 1.248 postulaciones; atención al cliente, con 860 postulaciones; y auxiliar administrativo, con 721 postulaciones. En cuanto a la distribución geográfica de los postulantes jóvenes en EmpleaPy, los datos arrojan que los departamentos con mayor cantidad de postulantes son el departamento Central (9.274 postulantes), la ciudad de Asunción (2.175 postulantes), Alto Paraná (845); Concepción (600); Cordillera (348); Itapúa (300); y Presidente Hayes (192). De esta manera, EmpleaPy sigue consolidándose como un canal eficiente de intermediación laboral, con un enfoque claro en promover el empleo joven, brindando oportunidades en sectores con alta demanda de mano de obra. Acceso a la plataforma web, en la dirección emplea.mtess.gov.py

Gobierno inicia la entrega de patrulleras en los diferentes departamentos del país

El Gobierno inicia hoy, 23 de setiembre, la entrega de las primeras 250 patrulleras y 100 motocicletas para fortalecer seguridad ciudadana y capacidad operativa de la Policía Nacional, en diferentes departamentos del país. Incluye la provisión de combustible y mantenimiento garantizado. El cronograma de entrega hoy 23 de setiembre, a las 9:00 horas, en la gobernación del departamento Central y a las 16:00, en Cordillera. Los recursos provienen de Itaipú Binacional, como resultado de la negociación de la nueva tarifa acordada con Brasil. Estos eventos se enmarcan en el Plan Estratégico de Seguridad para el Desarrollo 2023-2028 del Gobierno, que incluye la dotación de la Policía Nacional con los recursos esenciales para el cumplimiento de su misión. A esta primera entrega se sumará una nueva flota de 250 patrulleras y 300 motocicletas antes de fin de año, en el marco de una inversión histórica nacional en materia seguridad. La entrega de los vehículos proseguirá mañana 24 de setiembre en la gobernación de Caaguazú, a las 9:00; y en Alto Paraná, a las 14:00. El miércoles 25 de setiembre, el acto será en la gobernación de Boquerón, a las 9:00; y en la gobernación de Alto Paraguay, a las 14:00. El jueves 26 se entregarán en Asunción y a las 14:00 horas, en la gobernación de Presidente Hayes, a las 14:00. Asimismo, el viernes 27 de setiembre, será en la gobernación de Paraguarí, a las 9:00; y en Misiones, a las 14:00 horas. A partir del martes 1 de octubre, la entrega de patrulleras será en los departamentos de Guairá y Caazapá, el miércoles en Itapúa y Ñeembucú, el jueves en San Pedro y Concepción; y el viernes 4 de octubre, en Canindeyú. Finalmente, el lunes 7 de octubre, la entrega de patrulleras se hará en el departamento de Amambay. El calendario de entrega y la cantidad de patrulleras entregadas por departamento fue establecido por el Consejo de Gobernadores. En cuanto a las comisarías beneficiarias, quedó a criterio de la Policía Nacional, en un trabajo conjunto con el Ministerio del Interior. Los actos se realizarán en las sedes de las gobernaciones, con presencia de gobernadores, directores policiales y jefes de las comisarías beneficiarias e intendentes municipales.

Líderes del mundo aprobaron el “Pacto para el Futuro” que cambiará las reglas del juego internacional

Los líderes mundiales han aprobado por consenso el “Pacto para el Futuro”, en la sede de la ONU en Nueva York, un instrumento clave que las Naciones Unidas presentó como “un pacto que cambiará las reglas del juego internacional”. A través de un “Pacto Digital Global” y una “Declaración sobre las Generaciones Futuras”, rediseña el sistema multilateral y dirige a la humanidad hacia un nuevo rumbo. Paraguay aprobó el instrumento mientras que siete países, incluyendo Argentina, presentaron reservas y buscaron plasmarlas en una enmienda que no fue aceptada. “Vamos a transformar la gobernanza global y revitalizar el sistema multilateral para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades actuales y del futuro”, se lee en el documento aprobado, como uno de los objetivos del nuevo pacto. El Pacto se abre con una declaración de los líderes internacionales en la que afirman que “nos enfrentamos a crecientes riesgos catastróficos y existenciales, muchos de ellos causados por nuestras propias decisiones. Hay seres humanos que padecen terribles sufrimientos. Si no enderezamos el rumbo, corremos el riesgo de estar abocados a un futuro disfuncional en el que las crisis serán constantes”, mencionó el secretario general de la ONU António Guterres, durante el encuentro de líderes mundiales, que incluyó a decenas de jefes de Estado y de Gobierno. En este contexto, el representante de la ONU aseguró que el Pacto permitirá afrontar los riesgos de la humanidad con “los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación”, que podrían “abrir la puerta a un futuro mejor y más sostenible para todos”. El Pacto cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global. “Estamos aquí para sacar al multilateralismo del abismo”, aseguró el Secretario General de la ONU. El Pacto se basa en la necesidad de reforzar el sistema multilateral y sus instituciones, cuyo elemento central son las Naciones Unidas y su Carta, para seguir el ritmo de un mundo que cambia sin cesar, aunque también reconocen la necesidad de su reforma profunda. “Hoy prometemos el inicio de una nueva era para el multilateralismo”, dice el texto del Pacto, señalando que tiene que hacerse sobre estos tres pilares: desarrollo sostenible, la paz y la seguridad y los derechos humanos. Las reformas que vendrán El Pacto compromete a la reforma de las instituciones internacionales, desde las propias Naciones Unidas hasta la actual arquitectura financiera mundial. En el de la actual arquitectura financiera mundial, el Pacto prevé instar a cambios en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos multilaterales de desarrollo y la misma Organización Mundial del Comercio. Además, la reforma del Consejo de Seguridad es uno de los principales objetivos del Pacto para el Futuro. Una de las cuestiones más sobresalientes de la Cumbre fue uno de los acuerdos anexos al Pacto del Futuro. Se trata del Pacto Mundial Digital, que es el primer acuerdo verdaderamente mundial sobre la regulación internacional de la inteligencia artificial (IA). Los gobiernos también están comprometidos a formar un Panel Científico mundial imparcial sobre IA y a iniciar una conversación internacional sobre la gobernanza de la IA en el seno de la ONU. Enlace de acceso al material completo en inglés: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sotf-pact_for_the_future_adopted.pdf

Palma recibe a la primavera con música en vivo y muchas sorpresas

Hoy los festejos por el Día de la Primavera y la Juventud se trasladan a la calle Palma, como fue tradición por muchos años, que hoy se reinventa a través de una edición especial de la Feria Palmear. La propuesta de esta jornada primaveral viene cargada de música en vivo con bandas y DJ’s nacionales, cartelera donde se destacan artistas como MilkShake y Kchiporros. La apertura está marcada para las 11hs, para empezar a disfrutar de la mejor gastronomía y variadas propuestas artísticas, además de la feria. A las 13:00 iniciará la “batalla de bandas”, con artistas emergentes que pasaron por una elección abierta al público, organizada por la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ). Luego, a las 15:30 subirá a escena la cantante Cielito Lindo. A las 16:30 llegará el turno de Legión, que luego dará lugar al dúo MilkShake a las 17:30. Bohemia Urbana, banda liderada por Jaime Zacher, hará lo suyo desde las 18:30, para luego dar paso a Japiguar. El punto cumbre de esta celebración contará con la música de los Kchiporros, tendrán su turno a las 20:30, para luego dar paso a un DJ Set de Sole Rossner. Además, la SNJ brindará muchas oportunidades para los jóvenes como becas, capacitaciones, feria de universidades, entre otros. El evento es organizado por la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de la Juventud y Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA)

En visita oficial, Paraguay y Guinea-Bissau refuerzan relaciones diplomáticas

El Presidente de la República, Santiago Peña, recibió a su homólogo de Guinea-Bissau, Umaro Sissoco Embaló, en visita oficial para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. El jefe de Estado subrayó que Paraguay y Guinea-Bissau formalizaron sus relaciones diplomáticas hace poco más de un año, afirmando que las relaciones afectivas son de larga data. “Estamos hoy en un momento donde desde nuestros roles como presidentes de nuestros países, estamos decididos a llevar nuestra relación diplomática a un nivel muy alto, muy profundo de cooperación en el campo político, en el campo económico y comercial y por supuesto de nuestras relaciones internacionales” expresó el mandatario paraguayo. Además, destacó la colaboración paraguaya en misiones de paz a través de las Naciones Unidas. El intercambio comercial ya comenzó, con Paraguay exportando arroz a Guinea-Bissau por un valor de cerca de 1.400.000 dólares en 2023. «Creemos que este es el inicio de otras oportunidades que se pueden dar y por supuesto creemos firmemente en el intercambio cultural, académico, a lo cual también hemos abierto la posibilidad de que estudiantes de Guinea Bissau puedan venir a Paraguay a formarse en áreas como la veterinaria o la agricultura, que son claramente áreas donde Paraguay ha avanzado muchísimo” expresó Peña. Por su parte, el presidente Embaló agradeció la invitación y destacó la importancia del acercamiento entre ambos países.»Es muy importante que Guinea Bissau se acerque más a Paraguay para intercambiar nuestras experiencias». Embaló reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los lazos bilaterales. «Contar con Guinea Bissau como un amigo es cierto. Siempre y por siempre, porque en cuanto yo soy presidente de Guinea Bissau, pienso que nosotros podemos trabajar para hacer más. Pienso que África es un contenido de futuro», destacó.