Hambre Cero en las Escuelas: El Gobierno anuncia licitación para llegar al 100% de cobertura en el 2025

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar para impulsar los procesos de licitación que permitirán ampliar la cobertura al 100% de los estudiantes, hasta el 9° grado, en el 2025. “El Estado está invirtiendo en este programa prioritario con alto retorno económico y social para acabar con la pobreza en Paraguay”, mencionó la vocera presidencial. Durante la reunión también se presentó la plataforma web de Hambre Cero, orientada a la transparencia y al control, y se anunció la presentación de membresía a organismos internacionales. Actualmente, unos 444.648 estudiantes reciben el desayuno, almuerzo y merienda escolar, equivalente al el 48% del público objetivo del programa Hambre Cero en las Escuelas. Para el año 2025, se tiene previsto sumar a 476.627 estudiantes matriculados de 173 distritos priorizados en 12 departamentos, con lo cual la cobertura será de 921.295 estudiantes. “Para ello, el Estado desembolsará anualmente 330 millones de dólares en promedio hasta julio de 2027, que corresponde a la cobertura del 100% de las escuelas”, explicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social, durante la reunión del Conae, realizada el 2 de octubre. En el encuentro se aprobó el llamado a licitación para el aumento de la cobertura. La adjudicación se realizará antes de fin de año, para que las empresas tengan tiempo de prepararse para entregar sus servicios al inicio del periodo escolar de 2025. “Se ha hecho una planificación para cooperar con las gobernaciones de manera que el alimento escolar pueda ser distribuido por lotes. Además, se tienen establecido los precios topes de los llamados a licitación, para racionalizar los recursos”, explicó Tadeo Rojas. En esta primera etapa del proyecto, con 90 distritos, el Estado está invirtiendo 540 millones de dólares. A este monto se sumarán 415 millones de dólares en la segunda etapa, que llegará a 173 distritos. La inversión total a julio de 2027 será de 955 millones de dólares, en un promedio de 330 millones de dólares por año. Por otro lado, hay 22 distritos priorizados por el sistema de protección social, donde la alimentación escolar llega al 100% de los alumnos, incluyendo a los estudiantes de educación inicial, básica y media. Estos distritos se priorizaron por ser los distritos con mayor índice de pobreza. Esta inclusión de niños de la alimentación escolar hasta educación media se va a ir implementando gradualmente en los otros distritos, hasta llegar al 100%. Hambre Cero en el sistema multilateral El Consejo Nacional de Alimentación Escolar también aprobó la presentación de membresía del Programa Hambre Cero a organismos internacionales que han solicitado su adhesión. Estas son la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, que promueve metas comunes en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 1 y 2; y la Red de Alimentación Escolar Sostenible, RAES, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El objetivo es impulsar el posicionamiento de Paraguay y la cooperación internacional Por otra parte, durante la reunión del Conae, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Mitic, presentó un sistema web integrado que va a abarcar los llamados y procesos de licitación y administrativos para todos los pagos, tanto a través del Ministerio de Economía como de las gobernaciones respectivas, así como los menús establecidos y otros. “Este es un sistema va a tener el absoluto control del programa Hambre cero en todo el país, garantizando la transparencia y facilitando el control ciudadano de la ejecución del proyecto en cada comunidad”, explicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social.
Partió la selección paraguaya que disputará el Sudamericano Sub-15

La Selección Paraguaya de Fútbol Sub-15 partió esta mañana rumbo a Santa Cruz de la Sierra para participar del Sudamericano de la categoría. La selección comandada por Mariano Uglessich competirá en el Grupo A, en el que buscará avanzar para posicionarse entre las mejores selecciones del Continente. La «Albirrojita» hará su debut el domingo 6 de octubre ante la selección de Perú a las 18:00hs, tras quedar libre en la fecha 1. Su siguiente compromiso será ante el combinado colombiano, el martes 8, a las 20:30hs, por la fecha 3. La Albirrojita parte con toda la ilusión rumbo a Santa Cruz de la Sierra, donde defenderá nuestros colores en la CONMEBOL Sub 15 2023. Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. ¡Con todo, muchachos! #AlbirrojaSub15 ⚪#VamosParaguay pic.twitter.com/F7Lr3MeHnU — Selección Paraguaya (@Albirroja) October 2, 2024 Luego, el reto será ante la selección de Chile, el jueves 10 a las 18:hs. El compromiso final en la fase de grupo será ante la selección local, Bolivia, el sábado 12 de octubre, a las 20:30hs. Todos los horarios mencionados corresponden a Paraguay y los encuentros se llevarán a cabo en el Estadio Tahuichi Aguilera.
Histórico primer trasplante de córneas

En el Hospital del Área 2 de Ciudad del Este, se realizó el primer trasplante de córneas en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional en Trasplante de Órganos y Tejidos entre el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Ablación y Transplante, Fundación Tesãi y la Fundación Visión, con el apoyo de la ITAIPU Binacional. Dos pacientes sociales fueron beneficiados, un joven de 18 años y un adulto mayor, de Ciudad del este y Campo 9, respectivamente. Sus familiares y médicos vivieron momentos de mucha emoción durante el alta médica. Los beneficiados con el trasplante de córneas son Marcos Javier Sánchez Mendoza de 18 años de edad, poblador de Ciudad del Este y Máximo Alfonso Ramírez de 67 años de edad, oriundo de Campo 9, departamento de Caaguazú, quien fue operado de cirugía de cataratas, implante de lente intraocular, además de trasplante de córneas. El donante fue un joven, quien luego de un accidente de tránsito fue declarado con “muerte cerebral”, lo que activó el protocolo del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante. El caso del joven de 18 años fue netamente trasplante de córneas debido a una cicatriz producida por una enfermedad progresiva que el paciente tuvo desde los 10 años, que lo llevó a una destrucción total de la córnea. Se realizó una cirugía ambulatoria y en pocas horas se le dio de alta. El caso del adulto mayor era más complicado. Además del trasplante de córneas se requirió la liberación de algunas adherencias que tenía dentro del ojo, tratamiento de cataratas e implante de lente intraocular. “La idea es que estos trasplantes se hagan con regularidad y que las captaciones de tejidos realizados en el departamento del Alto Paraná queden para pacientes de esta región, que el beneficio sea para ellos”, manifestó el Dr. Edgar Duarte, jefe del Departamento y Segmento Anterior de la Fundación Visión. El transplante fue producto de una fusión de equipos quirúrgicos. Por parte de la Fundación Visión, con sede en Asunción, participaron especialistas oftalmólogos, cirujanos y retinólogos, encabezando el plantel el Dr. Edgar Duarte, jefe del Departamento y Segmento Anterior; la Ing. Olivia Gómez, directora del programa Visión; la Dra. Liz Martínez; el Dr. Javier González, director del Banco de Córneas-Paraguay; el Dr. Gerardo González, cirujano, además del apoyo del plantel local de la Fundación Visión en Ciudad del Este. Por la Fundación Tesãi, participaron los doctores Richard Ayres, jefe de quirófano y cirujano general y el Dr. Carlos González, oftalmólogo del Hospital del Área 2, además de instrumentadores, personal de enfermería y apoyo. La Ing. Olivia Gómez, directora del Programa Visión, destacó la sensibilidad social y el alto perfil comunitario de los especialistas participantes. “Todo se basa en un marcado trabajo social, con evaluación socioeconómica y abordaje prequirúrgico de acompañamiento”, dijo. La Fundación Visión en alianza estratégica con la Fundación Tesãi, a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, buscan eliminar barreras de acceso en altas especialidades de oftalmología, beneficiando a personas en situación de vulnerabilidad, en su mayoría del interior del Alto Paraná y otras regiones del país.
Con la tradicional yerba mate, Paraguay marca presencia en la feria gastronómica más importante de la región

“Espacio Food & Service”, la feria gastronómica más importante del Cono Sur se desarrolla esta semana en Chile con la yerba mate paraguaya como uno de sus protagonistas. La exposición fue organizada conjuntamente por la Embajada de Paraguay en Chile y el Centro Yerbatero Paraguayo, y se desarrolla entre el 1 y el 3 de octubre, en Santiago. Así, el producto nacional va a la conquista del exigente mercado internacional, mostrando diferentes presentaciones, incluyendo el tradicional mate cocido. El Espacio Food & Service, desde su primera edición, en el 2011, se ha convertido en un punto de encuentro clave de empresas, proveedores, gremios y profesionales de la industria alimentaria. Hasta allí llegó una delegación del Centro Yerbatero Paraguayo, encabezada por su presidente, Eduardo Oswald, para llevar este producto tan representativo del Paraguay, enlazado con su historia desde tiempos de la colonia española, cuya producción estimada para este año es de 45.000.000 de kilos, generando ingresos para unas 55.000 familias. Por otra parte, la embajada de Paraguay en Chile y el Centro Yerbatero Paraguayo organizan el evento denominado “Descubriendo el sabor auténtico de la Yerba Mate”, que se desarrollará en la Residencia de la Embajada del Paraguay en Chile, el 4 de octubre, a las 9:30. Será un desayuno de trabajo para la presentación y degustación de los productos yerbateros de la gran calidad de la industria paraguaya.
Olimpia será local en Encarnación ante Sol de América

Olimpia trasladará su localía del encuentro ante Sol de América a la ciudad de Encarnación, al Estadio Villa Alegre, por la fecha 15 del Torneo Apertura. La información fue confirmada por el presidente del club Sol de América, Raúl González, a una radio capitalina. Manifestó que de parte de la institución que el preside, se dió el visto bueno al Decano para llevar el espectáculo a la Perla del Sur. El objetivo sería poder brindar una mejor organización, a la vez de buscar una mayor recaudación aprovechando el momento del Decano en la punta del Torneo Clausura.
Isnamu: una institución que apunta a crecer llevando educación musical a todos los rincones del país

El Instituto Superior Nacional de Música”, Isnamu, producto de la reciente transformación del reconocido Conservatorio Nacional de Música, brinda hoy a cientos de niños, jóvenes y adultos la oportunidad de formarse y obtener un título de nivel superior. Pero los planes de crecimiento institucional no se detienen: “Atendiendo que la educación musical es un derecho, planeamos expandirnos y llegar a todo el país”, dijo la directora general, Virginia Aquino Escobar, durante su visita a los estudios de Paraguay TV, acompañada de talentosos estudiantes. La transformación del Conservatorio al rango de Instituto Superior Nacional de Música aportó una solución a la problemática de los títulos académicos de la antigua institución, lo cual se hizo realidad en julio de este año, cuando el Poder Legislativo sancionó la Ley que crea el Isnamu, posteriormente promulgada por el presidente de la República. “Estamos orgullosos y agradecidos con el gobierno nacional, ya que el presidente Santiago Peña dio el sí para que las ciencias y artes musicales cuenten con un espacio propio”, dijo la profesora Virgina Aquino, en Paraguay TV, quien llegó acompañada de estudiantes que deleitaron al público con grandes obras musicales ejecutadas en violín, teclado y el piano clásico. Desde la creación de la Ley de Educación Superior (Ley Nro. 4995) en el año 2013, la comunidad educativa del Conservatorio Nacional de Música había iniciado la solicitud de creación de un instituto superior que pudiere otorgar títulos de grado y postgrado a los egresados. Actualmente, el Isnamu acoge a cientos de estudiantes de todas las edades, desde el nivel preacadémico para niños a partir de los 3 años hasta los 7, con el Método Suzuki. Entre los 8 y 11 años, el Isnamu ofrece talleres infantiles en toda la variedad de instrumentos clásicos y populares. Las carreras para instrumentos clásicos inician a partir de los 12 años y para los instrumentos populares, desde los 16 años, comentó Virginia Aquino, titular de Isnamu. Además, cuenta con talleres y cursos diseñados para las personas que no necesariamente buscan la titulación. La sede central del Isnamu está ubicada en el edificio Fleming, sito en Mariscal López 1048 entre Brasil y Estados Unidos, en Asunción, y cuenta con una filial en Itauguá. El correo electrónico institucional es conamu.py@gmail.com, y la línea baja, (021) 492.809.
Intermedia: Fecha de definiciones

Se programó la fecha 29 del torneo de la División Intermedia de la Asociación Paraguaya de Fútbol, que ya está llegando a su final y que ya tiene a los dos clubes que lograron el ascenso a la Primera División, Recoleta y Tembetary, quedando aún por definirse quienes perderán la categoría. Se programaron cuatro partidos en simultáneo para este sábado 5 de octubre a las 10:00hs. La apasionante definición tendrá como protagonistas a estos encuentros: 12 de Junio VH vs. Sportivo Carapeguá, Atlético 3 de Febrero vs. Sportivo San Lorenzo, General Martín Ledesma vs. Resistencia SC y Guaireña FC vs. Rubio Ñu. En lo más alto, se encuentran los 2 ascendidos: el Deportivo Recoleta (63 puntos) y el Club Atlético Tembetary (61 puntos) se enfrentarán este viernes 4 de octubre, a las 19:30hs, en el Luis Alfonso Giagni.
El MOPC abre llamado a licitación para fiscalizar la megaobra de alcantarillado en Pilar

El llamado a licitación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Nº 98/2024 ya se encuentra disponible en el portal de Contrataciones Públicas, para la contratación de empresas fiscalizadoras de las obras que serán ejecutadas como parte de la Fase B de la Defensa Costera de Pilar, en el departamento de Ñeembucú. Las obras incluyen un sistema integral de alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas residuales. De esta manera, se dará respuesta a la vulnerabilidad de la ciudad de Pilar ante inundaciones, tanto por las crecidas del río Paraguay como por la acumulación de aguas pluviales. Actualmente, la ciudad cuenta con una cobertura limitada de red cloacal, y la mayoría de la población depende de sistemas individuales de disposición de aguas residuales, lo que representa un riesgo sanitario durante las inundaciones. La licitación con ID N.º 454.897 del MOPC tiene una fecha de presentación de ofertas fijada para el miércoles 23 de octubre de 2024, a las 13:00, en la Mesa de Entrada Única del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El contrato por la fiscalización tendrá una vigencia de 27 meses y se extenderá hasta los ejercicios fiscales 2025, 2026 y 2027, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, previéndose una inversión de alrededor de G. 16.290.611.084. Las obras a ser fiscalizadas en la Fase B de la Defensa Costera de Pilar consisten en la construcción de un sistema integral de alcantarillado pluvial, cloacal y una planta de tratamiento de aguas residuales. Recordemos que la primera fase incluyó la construcción de sistemas de reservorios, bombeos y obras especiales para el control de caudales de los arroyos San Lorenzo y Ñeembucú. La consultora que resulte adjudicada en este llamado deberá realizar la revisión del diseño final de ingeniería y supervisar la correcta implementación de las obras que se desarrollarán en tres períodos: la movilización y revisión del diseño, la fiscalización de las obras pluviales y cloacales, y finalmente un período de supervisión entre la recepción provisoria y definitiva de las obras. Con respecto a las firmas constructoras para la ejecución de estas obras de la segunda etapa, el MOPC tiene previsto recibir sus ofertas el próximo miércoles 9 de octubre, a las 10:00 horas.
Dinacopa puso en circulación estampillas para celebrar las Olimpiadas Especiales 2024

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay, Dinacopa, a través de su Asesoría Filatélica puso en circulación unas 3.000 unidades de estampillas denominadas “IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024”, que celebra esta gran fiesta deportiva de la inclusión. En los sellos se aprecian se aprecian a la mascota Tami, el logo del evento y los iconos de las 14 disciplinas deportivas que estarán en disputa. La impresión de los sellos fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 1410, del 21 de marzo de 2024. Las estampillas cuestan G. 4000 y ya pueden ser adquiridas en la sede central del Correo Paraguayo, sito en Alberdi 130 y Benjamín Constant, de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 13:00 horas. Dinacopa recuerda que las estampillas que se imprimen reflejan una parte de nuestra historia, de la cultura del país e igualmente son utilizadas para conmemorar eventos y acontecimientos nacionales e internacionales trascendentes. La Dirección Nacional de Correos del Paraguay es la única institución encargada del Estado paraguayo en administrar la política filatélica del país y es la que realiza las solicitudes para la impresión de los sellos postales. Los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales se desarrollarán en Asunción, entre el 4 y el 12 de octubre de 2024. La competencia recibirá a cerca de 1.400 atletas con discapacidad y compañeros unificados de 19 países de Latinoamérica y de cuatro invitados, Alemania, Bélgica, España y la Isla de Bonaire.
Salud insta a proteger a los niños contra seis graves enfermedades mediante la vacuna hexavalente acelular

Ya está disponible en todo el país la vacuna hexavalente acelular, que brinda protección contra seis graves enfermedades a los niños entre dos meses y 18 meses: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. El Ministerio de Salud Pública, con apoyo de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, insta a aplicar la vacuna que ha demostrado ser una opción segura, efectiva y esencial para prevenir enfermedades serias. La hexavalente acelular fue incorporada al esquema regular de vacunación desde el año 2023, en reemplazo a la pentavalente y antipolio y otras. De esta manera se reduce el número de aplicaciones a los bebés, brindando protección y previniendo las formas graves de las enfermedades. A través de la campaña “Vacunarse es poder”, la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) respalda la iniciativa del Ministerio de Salud, buscando crear conciencia sobre la importancia de seguir el esquema de vacunación recomendado. La vacuna hexavalente acelular no produce fiebre en los niños. Su acción se basa en la estimulación del sistema inmunológico del niño con componentes de los agentes patógenos en forma inactivada que el sistema inmunológico reconoce y desarrolla una respuesta inmunitaria protectora. Así, cuando el niño entra en contacto con los agentes patógenos, su sistema inmunológico está preparado para combatirlos eficazmente. Paraguay, líder en esquema de vacunación en la región El esquema de nuestro país es uno de los más completos de la región. Paraguay es un ejemplo para seguir en Latinoamérica, siendo el cuarto país en la región en incluir la vacuna hexavalente en su calendario de vacunación, después de Panamá, Chile y México. Desde abril de 2023, todos los niños y niñas nacidos en Paraguay tienen acceso a esta vacuna a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. Actualmente, la vacuna hexavalente acelular se encuentra disponible en todos los centros vacunatorios del país, de lunes a domingo de 07:00 a 19:00. Para cualquier consulta, los padres pueden llamar a la línea gratuita 138, desde cualquier teléfono en todo el país.