Olimpia golea en su despedida de la Libertadores

Olimpia aplastó al San Antonio Bulo Bulo goleandolo por 4 a 0 en su último partido correspondiente a la fase de grupos de la Copa Libertadores, en un juego que sirvió de poco al Decano al llegar eliminado, pero fue importante desde el punto de vista económico, al desembolsarse el premio de 330.000 que le servirá para levantar las sanciones FIFA. Unos 2500 hinchas franjeados llegaron al Defensores del Chaco para acompañar a un equipo muy criticado y que demostró muy poco en la primera mitad. Los goles llegaron en el arranque de la complementaria, con un Olimpia arrollador que hizo 3 goles en 3 minutos: Rodney Redes a los 52, Iván Leguizamón 53’ y Derlis González 56′. Cerca del final fue Erik López quien sentenció un partido en el que el equipo boliviano ya no demostraba capacidad de responder. A Olimpia le queda un partido pendiente por el Torneo Clausura, será ante Recoleta este domingo 1 de junio desde las 10h en Villa Elisa, luego se tomará una semana de descanso para iniciar la pretemporada el 8 de junio. El entrenador Fabián Bustos comunicará en estos días quienes son los jugadores que no tendrá en cuenta, pero en el compromiso de ayer estuvo claro quienes si jugarán. Triunfo en El Defensores. pic.twitter.com/3JZVJBCI77 — Club Olimpia (@elClubOlimpia) May 29, 2025
Segurinfo 2025: Villate enfatiza importancia de hablar de la ciberseguridad para fomentar responsabilidad conjunta

Con un temario de ponencias enriquecedoras sobre seguridad de la información, este jueves se realizó Segurinfo Paraguay 2025. El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, dio apertura al evento, mencionando la importancia de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 y otros aspectos. Segurinfo Paraguay 2025 es un evento impulsado por USUARIA, con apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y se enmarca en el CXXVII Congreso Iberoamericano de Seguridad de la Información. Marcaron la jornada ponencias de expertos en ciberseguridad, IA, phishing bancario, tecnología forense, peligro de las redes sociales, entre otros temas afines, ante la asistencia de profesionales e interesados. El encuentro contó con la participación del ministro Gustavo Villate, quien -durante el acto de apertura- enfatizó que la nueva Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 no se limita a ser un documento. Sostuvo que su éxito radica en su ejecución y en el rol activo que deben desempeñar todos los actores involucrados, desde los usuarios hasta los responsables de seguridad, infraestructura, etc. Hizo hincapié en la importancia de la concienciación de la ciberseguridad y que el tema se instale en la sociedad, no para generar alarma, sino para fomentar una responsabilidad conjunta. “La seguridad no es una responsabilidad exclusiva de los RSI (Responsables de Seguridad de la Información) del sector público o privado, sino una tarea compartida entre todos”, afirmó. Habló de la necesidad de educar desde temprana edad sobre el uso seguro de las herramientas digitales, reconociendo que los dispositivos móviles representan tanto una ventaja como un riesgo si no se utilizan correctamente. Villate, con una trayectoria de larga data en el sector de las TICs, recordó los inicios de la seguridad informática en el país, destacando cómo la esencia de la protección, como la autenticación, sigue siendo fundamental a pesar de la evolución tecnológica. Aprovechó la oportunidad para nuevamente hacer énfasis en la importancia de contar con contraseñas robustas y un segundo factor de autenticación, que sigue siendo vital en el ámbito de seguridad digital. En otro momento, se refirió a los atacantes cibernéticos, quienes en la actualidad emplean desde métodos básicos hasta técnicas sofisticadas. Reconoció la necesidad de estar preparados para cuando ocurran vulnerabilidades, priorizando la mitigación pero sin descuidar la preparación para la respuesta ante incidentes. El viceministro de Tecnologías, Klaus Pistilli, también marcó presencia en el acto de apertura. Valoró el desarrollo de este tipo de actividades, que brindan espacio para la capacitación, el intercambio de experiencias y soluciones innovadoras en el ámbito de las tecnologías de la información. “Nuestro objetivo primordial es construir un ecosistema digital resiliente para nuestra sociedad”, expresó. El MITIC aprovechó este encuentro para dar a conocer algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028, que se presenta como un instrumento para orientar las acciones sobre seguridad digital en los próximos años. Esta ponencia estuvo a cargo de Pedro Martínez, director general de Ciberseguridad y Protección de la Información y Diana Valdez, directora del CERT-PY. Durante su exposición, los directores anunciaron que el próximo 10 de junio se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la nueva estrategia nacional, cuya implementación es impulsada por el MITIC.
Viviendas dignas para más paraguayos: El Gobierno cumplió el sueño de 101 familias de Caazapá

Con la convicción de que la casa propia es el primer paso hacia un futuro digno, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, convirtió este sueño en realidad para 101 familias del departamento de Caazapá. La entrega oficial se realizó en un acto presidido por el jefe de Estado, Santiago Peña; Familias de los distritos Tava’i y San Juan Nepomuceno, de Caazapá, recibieron las llaves de sus nuevas viviendas, construidas conforme a altos estándares de calidad. Fue durante la Jornada de Gobierno en el sexto departamento, con presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana; el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; así como autoridades nacionales, locales y representantes de las comunidades beneficiadas. “Siempre vamos a la capital departamental y luego a la ciudad, pero hoy llegamos a la colonia, donde está la gente más necesitada, donde hay familias que todavía tienen el sueño de tener una casa propia”, dijo el presidente durante el acto de entrega de las viviendas. “Lo más importante es que a todos les va a llegar, porque no vamos a descansar hasta que todos los paraguayos tengan una vivienda digna”, aseguró el jefe de Estado. “Estas casas no solamente dieron trabajo a muchos paraguayos sino que también van a permitir brindar seguridad a nuestros niños, para que luego de ir a la escuela, donde desayunan y almuerzan, pueden ir a descansar bajo un techo propio”, expresó el presidente Peña. “Este es solo inicio de muchas casas más que vamos a entregar en Caazapá y en todo el Paraguay”, señaló por su parte el ministro del Urbanismo, Juan Carlos Baruja. Las viviendas entregadas fueron construidas con materiales cerámicos de producción nacional, y generaron empleo local, dinamizando la economía y fortaleciendo el tejido social en la zona. Requirieron una inversión total de G. 10.330.589.723 del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). Las viviendas entregadas benefician a familias de las siguientes comunidades: Santa Rosa Pindo’i, del distrito de San Juan Nepomuceno, con 42 viviendas; a Santa Librada, del distrito de San Juan Nepomuceno, con 35 viviendas; y a Colonia 1° de Marzo, del distrito de Tava’i, con 24 viviendas. Desde agosto de 2023, el actual Gobierno del presidente Santiago Peña lleva adelante la construcción de 25.990 soluciones habitacionales en todo el país, de las cuales 16.019 ya fueron entregadas. Hoy, las familias beneficiadas tienen la oportunidad de alcanzar un futuro más próspero.
En marcha el operativo Albirrojo

La Selección Paraguaya de Fútbol al mando de Gustavo Alfaro comenzó a entrenar en la fecha pensando en el combo ante Uruguay (jueves 5 de junio a las 20h, en el Defensores del Chaco) y Brasil (martes 10 de junio a las 21:45h en el estadio Neo Química Arena, São Paulo). La movilización se realizó con 11 jugadores y mañana se estaría sumando Julio Enciso. Buen ambiente se percibió esta mañana en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, donde los futbolistas realizaron trabajos en el gimnasio, seguido de juegos de presión, reporta la Asociación Paraguaya de Fútbol. Posteriormente, el DT Gustavo Alfaro junto a sus asistentes, Carlos González y Claudio Cristofanelli, indicaron trabajos tácticos. Los porteros por su parte, cumplieron actividades específicas del puesto, con la supervisión del preparador de arqueros, Diego Carranza. En conversación con la prensa, Fabian Balbuena mencionó que el plantel trabaja con tranquilidad, sabiendo que aún no se ha logrado el objetivo, pero son conscientes que se va por buen camino y de la importancia de los puntos en juego en este combo de partidos. El próximo entrenamiento será este viernes a las 09:30h en el mismo sitio.
El Gobierno inicia la pavimentación asfáltica que transformará el departamento de Caazapá

Con la orden de inicio y la entrega del anticipo para ejecutar la pavimentación del tramo que une Caazapá con General Higinio Morínigo, comienza a hacerse realidad esta obra largamente anhelada por los pobladores de la región. “Este camino va a transformar este distrito y beneficiará a todo el departamento”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña, durante la jornada de Gobierno en el sexto departamento. Durante la jornada de Gobierno en el departamento de Caazapá, el presidente Santiago Peña resaltó el valor estratégico de esta inversión para el desarrollo regional y valoró el compromiso de las autoridades locales y del sector privado orientado a mejorar la calidad de vida de las personas. “Caazapá ha construido una clase dirigencial que trabaja con dedicación. Muchas veces llegamos tarde, pero eso no tiene que impedir alcanzar el desarrollo que Caazapá merece”, dijo el jefe de Estado Las obras serán financiadas con recursos del Tesoro Nacional, en marco del plan plurianual del MOPC, que se extiende hasta el 2027. El objetivo es fortalecer la infraestructura vial, facilitar el acceso a servicios básicos y dinamizar la economía local mediante una conexión eficiente con los principales corredores logísticos del país. Articulación público-privada: motor del desarrollo La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la articulación entre los sectores público y privado como motor del desarrollo. “La inversión privada está traccionando a la inversión pública, y esa alianza es fundamental para el desarrollo”, subrayó. La titular del MOPC compartió además su experiencia como usuaria del camino y el vínculo cercano con la comunidad local: “Pronto esos días de lluvia y los desafíos para llegar a sus puestos de trabajo van a quedar atrás”, aseguró. El tramo a intervenir corresponde a los lotes 5 y 6 de la Licitación Pública Nacional N.º 87/2024. Las tareas estarán a cargo de la empresa TECO S.R.L., con una inversión de G. 73.398 millones, y del Consorcio GMC —integrado por Constructora Feldman S.A. y SOTEC S.A.—, con un monto de G. 75.869 millones. En total, la licitación contempla la pavimentación de 127,7 kilómetros distribuidos en seis lotes ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Caazapá. Para el tramo Morínigo–Caazapá, la intervención alcanzará casi 38 kilómetros. La licitación también incluye mejoras viales en los trayectos Juan E. O’Leary–San Cristóbal (62,2 km) en Alto Paraná, y Naranjito–Nueva Aurora–Colonia Santa Inés (27,5 km) en San Rafael del Paraná, Itapúa. Las obras comprenden la construcción de una subbase de macadam hidráulico, base granular estabilizada y carpeta de concreto asfáltico. Además, se ejecutarán sistemas de drenaje con alcantarillas y cunetas, puentes de hormigón armado, señalización completa, defensas metálicas y demás obras complementarias para garantizar la seguridad y durabilidad del trazado.
Cerro Porteño, a octavos pese a derrota

En el estadio Hernando Siles, Cerro Porteño no hizo pie en la altura y terminó cediendo por 4-0 ante Bolívar, por la última fecha del Grupo G de la CONMEBOL Libertadores. Sin embargo, el Ciclón completó su zona con 7 puntos, quedó como segundo, detrás de Palmeiras (18), y avanzó a los octavos de final de la competencia continental. Dorny Romero, Antonio Melgar, Patricio Rodríguez y Fabio Gomes fueron los autores de los goles para el triunfo del elenco boliviano, que así alcanzó 6 unidades y jugará la CONMEBOL Sudamericana, quedando fuera de todo, el equipo peruano de Sporting Cristal (4). ️ Final del partido#BOLvsCCP | 4-0 pic.twitter.com/v6KxUhUQw8 — Club Cerro Porteño (@CCP1912oficial) May 29, 2025
¡Luz, cámara, accción! Paraguay financiará series de TV y streaming

El panorama audiovisual paraguayo está a punto de dar un salto gigante. En la 10ª edición del evento «La TV que se Viene», que se realiza en estos momentos en Asunción, se lanzó una noticia que tiene a productores y creadores al borde de sus asientos: ¡el Estado paraguayo destinará fondos públicos para la producción de series de TV y streaming! La primicia, transmitida por Paraguay TV, llegó de la mano del Mg. Christian Gayoso, director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), quien confirmó que el instituto ya cuenta con la codiciada Fuente 30 de financiamiento para el año 2025. Esto significa un cambio de juego para la industria, permitiendo la ejecución de nuevas políticas públicas que impulsarán el sector como nunca antes. Hasta ahora, el INAP, una entidad con solo tres años de vida, se limitaba a «financiar el proyecto o la idea». Pero, como señaló Gayoso en la apertura del evento, «con la posibilidad de financiar la realización se da un paso muy importante para el futuro del audiovisual paraguayo». Se estima que los fondos destinados a la producción rondarán los 1.500 millones de guaraníes, una inyección económica que promete transformar el panorama de la ficción nacional. Los ejes principales de esta ambiciosa iniciativa incluyen: PROA PY (Cash Rebate) o incentivo diseñado para atraer inversión extranjera, devolviendo parcialmente los gastos realizados en Paraguay. Esto podría poner a Paraguay en el mapa de las grandes producciones internacionales; fortalecimiento de la producción nacional: A través de convocatorias directas del INAP, se busca impulsar la creación de contenidos, con un énfasis especial en las producciones seriadas y la expansión del capital humano técnico: Se invertirá en la formación y profesionalización de técnicos audiovisuales, asegurando que el crecimiento de la industria esté acompañado por personal altamente capacitado. La planificación para la ejecución de estos fondos ya se está desarrollando en el seno del Consejo Nacional del Audiovisual (CNA), con la meta de fortalecer la competitividad y profesionalización del sector. El potencial de la cultura Gayoso no dudó en destacar el enorme potencial económico de la industria cultural. Citó el ejemplo de Francia, donde «las industrias culturales y creativas, incluyendo el cine, generan mayores ingresos que la industria automotriz». Un dato que, sin duda, invita a soñar con un futuro donde las historias paraguayas conquisten no solo la pantalla local, sino también los mercados internacionales. El cine francés, en particular, es un sector fuerte y exportador, impulsado por un sólido mercado interno y una industria de producción cinematográfica dinámica. Agustín Genovese, productor audiovisual y responsable de la realización de «La TV que se Viene», celebró efusivamente esta gran noticia que se dio a conocer al inicio de esta nueva edición que fue recibida con fuertes aplausos por los participantes, mayoritariamente audiovisualistas. Sin duda, este anuncio marca un antes y un después para el audiovisual paraguayo. Con el apoyo del Estado, la creatividad local tiene ahora una plataforma sólida para despegar y llevar nuestras historias a todo el mundo.
Guaraní es humillado en su último juego por fase de grupos

Guaraní debía buscar una victoria y esperar que Independiente no sume de a tres para asegurarse el primer lugar del Grupo A de la Copa Sudamericana, sin embargo, la realidad fue otra y pese a una bochornosa presentación del equipo de Francisco Arce, logró quedar en segundo lugar y jugará los playoffs. El Legendario recibió al Boston River de Uruguay en una fría noche en el Defensores del Chaco, y el resultado no lo habrían anticipado ni el pesimista. Fue 0 a 5 para la visita con goles de 24’ Facundo Rodríguez, 41’ Juan Manuel Gutiérrez, 45’+2’ y 65’ Guillermo López y 49’ Baltasar Barcia. Pese a esto, los 8 puntos acumulados en presentaciones anteriores le permiten jugar los Playoffs contra un equipo proveniente de la Copa Libertadores, rival que conocerá en el sorteo que se realizará el próximo lunes 2 de junio en la sede de la CONMEBOL. Guaraní tiene tiempo para prepararse para su próximo compromiso, ya que los playoffs se jugarán entre el 15 y el 24 de julio, mientras que los octavos se desarrollarán entre el 12 y el 21 de agosto.
El programa Hambre Cero generó 8.5 millones de dólares a las economías locales

El programa Hambre Cero se consolida como un motor clave para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, así como de la agricultura familiar. En sus primeros ocho meses de ejecución, entre 2024 y 2025, generó un ingreso de 8.5 millones de dólares en estos sectores, demostrando tener alto impacto en la calidad de vida de las comunidades va más allá de la provisión de alimentos en las escuelas. Este logro se enmarca en una serie de Ruedas de Negocios estratégicamente organizadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las Gobernaciones, así como siete instituciones del Estado: Senave, Senacsa, Cah, BNF, IPS, DNIT, Dinavisa, entre otras. Y es que el programa Hambre Cero fue concebido para brindar múltiples beneficios a la sociedad. Las Ruedas de Negocios crean una cadena de valor que brinda oportunidades de negocio a los emprendedores y productores locales. “La oportunidad más importante es que la gente venga con lo que está produciendo o lo que tienen de capacidad de hacer y reunirse con cada una de las empresas proveedoras. Así, pueden negociar directamente las condiciones de negocio”, puntualizó Romina Da Re, Directora General de Información e Internacionalización de Mipymes. Además de facilitar la concreción de acuerdos comerciales, las Ruedas de Negocios ofrecen un valor agregado fundamental: orientación y acompañamiento para la formalización de los negocios. Esto es crucial, dado que muchas Mipymes operan en la informalidad y requieren apoyo para cumplir con los requisitos que les permitan acceder a mayores oportunidades. El compromiso del Gobierno del Paraguay a través del programa Hambre Cero es promover el cumplimiento del 5% de compra a las Mipymes y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados. Esta política de compras inclusiva está generando un impacto tangible en la economía local, con casos emblemáticos de Mipymes que han visto su facturación aumentar de 20.000.000 a 400.000.000 de guaraníes mensuales. En el marco del programa Hambre Cero se han realizado 15 Ruedas de Negocios en el año 2024. Como resultado, hubo 30 empresas adjudicadas comprando activamente a pequeñas empresas y productores agrícolas. Entre los beneficiarios figuran un total de 287 Mipymes que lograron concretar negocios en los primeros ocho meses de ruedas, así como 193 productores de la agricultura familiar que han asegurado sus ventas. En junio de 2025, continúan las Ruedas de Negocios, según la siguiente agenda: el 3 de junio estará en Paraguarí, el 10 de junio en Alto Paraná, el 19 de junio en Amambay, y el 24 de junio en Cordillera. Los interesados en participar u obtener más información pueden contactar a la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes a través del correo electrónico dgii@mic.gov.py
Con asistencia del Mag, producción de tomates logró la “certificación de calidad”

“Con gran satisfacción informamos que 2.000 kg de tomates del productor Alberto Espinoza, de Itá, han sido certificados por el Senave”, es el mensaje que difunde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este importante hito fue producto del acompañamiento técnico que realiza la institución, hacia una horticultura más segura, responsable y con potencial de acceso a mercados exigentes. El productor Alberto Espinoza, de la compañía Yhovy del distrito de Itá, alcanzó la validación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, tras verificar el cumplimiento de estrictas normativas, como el uso responsable de fitosanitarios, el respeto al periodo de carencia, la realización de análisis de residuos en laboratorio y la correcta clasificación de los frutos por calibre, entre otros requisitos exigidos para garantizar la seguridad alimentaria. Este proceso se inició en el mes de enero bajo el seguimiento de la ingeniera forestal Natalia Chávez, técnica del área local de asistencia técnica (ALAT) del MAG en Itá, quien brindó apoyo constante al productor durante todo el ciclo productivo.