Andrés Gayol, exganador de InnovandoPY: un ejemplo inspirador para emprendedores

En 2016, Andrés Gayol tomó una decisión que cambiaría el rumbo de su vida profesional: participar en el programa InnovandoPy, una iniciativa del gobierno paraguayo destinada a impulsar startups de base digital. Lo que comenzó como un proyecto pequeño, se ha transformado en un ejemplo de éxito en el sector turístico nacional e internacional, y un ejemplo inspirador para emprendedores que buscan transformar ideas en proyectos sostenibles. El proyecto inicial, liderado por Gayol y su socio Sebastián García, consistía en una agencia de turismo receptivo completamente digital, con una aplicación y un sitio web. Sin embargo, la pandemia de 2020 golpeó duramente al sector turístico y les presentó una inesperada oportunidad. Una alianza estratégica con la campaña “Viajá a tu interior”, de una reconocida marca, permitió a la agencia no solo sobrevivir, sino también expandirse. “Fue uno de nuestros mejores años. Convertimos un desafío en una oportunidad”, cuenta Gayol. A lo largo de los años, la startup evolucionó, integrando servicios como una plataforma de ticketing llamada Tuti, y recientemente se relanzó bajo la marca Vuela. Este cambio no solo refleja su expansión hacia mercados internacionales, sino también un juego de palabras que resalta su visión de conectar a Paraguay con el mundo. “Queremos que Paraguay sea el destino turístico más visitado de Latinoamérica”, declara Gayol con entusiasmo. El crecimiento del proyecto ha sido significativo: de dos personas en 2016, ahora cuentan con un equipo de más de 15 profesionales. Han gestionado eventos de gran envergadura, como un congreso con más de 800 participantes, demostrando su capacidad para organizar experiencias turísticas memorables. Según Gayol, “el turismo es la industria de mayor efecto multiplicador en la economía”, y cada visita representa un beneficio para múltiples sectores, desde la hotelería hasta la artesanía local. La experiencia de Gayol subraya el impacto transformador de programas como InnovandoPy, que no solo proporcionan capital semilla, sino también mentorías clave para el desarrollo de ideas innovadoras. “La mentoría nos ayudó a ahorrar tiempo y a aprender de nuestros errores de manera rápida y efectiva”, comenta. El camino de Gayol a través de la resiliencia, la visión y una apuesta constante por la innovación, no solo enriquece el panorama empresarial de Paraguay, sino que también posiciona al país como un destino de oportunidades.
Operativo Caacupé: El gobierno garantiza la atención a los peregrinantes

En el lanzamiento oficial de las festividades de Caacupé 2024, la ministra, María Teresa Barán presentó el Plan del Ministerio de Salud que garantiza una atención eficaz y oportuna a los peregrinos. “Este operativo es un claro ejemplo del trabajo en equipo de este gobierno, donde nos unimos a dar la seguridad a cada uno de los peregrinantes”, dijo. Junto con el titular de la Niñez, Walter Gutiérrez hace un llamado a proteger a los niños, evitando que participen en las jornadas. Más de 2.400 personas de la cartera de Salud trabajarán desde el 28 de noviembre en puestos sanitarios, ambulancias, clínicas móviles y vigilancia epidemiológica, a lo largo de diferentes caminos rumbo a la capital de Cordillera. “Desde el Ministerio de Salud estamos muy comprometidos con el Operativo Caacupé. Nuestro periodo de cobertura se inicia el 28 de noviembre y termina el 15 de diciembre, con cobertura roja entre el 5 y el 8 de diciembre”, mencionó la ministra de Salud. El operativo sanitario se centra en asegurar asistencia médica en puntos estratégicos, cobertura de emergencias, establecer un sistema eficiente y eficaz de referencias y evacuaciones a centros asistenciales de mayor complejidad, control de calidad del agua y vigilancia epidemiológica. Además, fomenta entornos libres de vectores como parte de la prevención de dengue, Zika y chikungunya. Para el operativo, se instalarán 29 puestos sanitarios fijos y 49 provisorios; se movilizarán 48 ambulancias, 3 clínicas móviles, un helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios. Participarán 2.449 personas, incluyendo 514 médicos, 1.238 enfermeras y obstetras, 32 paramédicos y 665 integrantes de apoyo. La titular de salud indicó que los peregrinantes deben asegurarse de contar con un esquema de vacunación completo, que practiquen lavado de manos constante, que tomen mucha agua, usen protección solar, repelentes, y finalmente, que cuiden el medio ambiente, evitando desechar de forma desordenada o irresponsable sus desechos. Instituciones como SENEPA y el Centro Antirrábico Nacional coordinan acciones con el Ministerio de Salud, y desde hace semanas realizan acciones de control vectorial contra el Aedes Aegypti y vacunación antirrábica de mascotas, respectivamente, en la ciudad de Caacupé. Protección especial a los niños de la primera infancia Tanto la ministra de Salud como el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, instaron a la población a no llevar niños a la peregrinación. “Para asegurar que la peregrinación sea una fiesta y motivo de alegría, recomendamos que los menores de dos años y los adultos mayore no formen parte de ella”, dijo María Teresa Barán. “Aunque no los niños pequeños no deberían participar en la peregrinación, estamos preparados para protegerlos”, dijo el titular de la Niñez, Walter Gutiérrez. En el marco del Operativo Caacupé, el Ministerio de la Niñez trabaja con la Consejería Municipal por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Codeni) local, la Gobernación, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública para vincular a los pequeños a un espacio seguro, y estar atentos ante posibles extravíos o de intentos de trata de personas, que también ocurre en estos espacios, según indicó el ministro Gutiérrez. En la plaza Teniente Fariña de Caacupé, el Ministerio de la Niñez contará con un servicio de atención de 24 horas para la protección y resguardo de los niños, con el acompañamiento de un equipo de calle que estará monitoreando la ciudad. El espacio contará con una capacidad de 200 niños de primera infancia, con instalaciones para el pernocte y la alimentación
La Albirroja gana y se asegura la zona de clasificación por este año

Por la undécima jornada de las Clasificatorias Sudamericanas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026, y con el apoyo multitudinario de la afición en el Defensores del Chaco, la Albirroja superó por 2-1 a Argentina en un partido de mucha emotividad y alta intensidad. La Albiceleste se adelantó en el tanteador a través de Lautaro Martínez, pero los dirigidos por Gustavo Alfaro remontaron el marcador adverso inicial con los goles de Antonio Sanabria y Omar Alderete, uno en cada tiempo. El siguiente juego por las Clasificatorias será el martes 19 de noviembre, en donde visitará a Bolivia, en el estadio Municipal de El Alto, a partir de las 17:00 (hora paraguaya).
El gobierno amplió los servicios de salud en Amambay

El Gobierno del Paraguay instaló un nuevo equipo de alta gama en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, que beneficiará principalmente a unas 30 mil mujeres mayores de 40 años de Amambay. Además, se inauguraron importantes obras que permitirán ampliar los servicios de salud, mejorando la cobertura sanitaria en todo el departamento. El acto estuvo presidido por la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. “Las mujeres ya no tendrán que viajar hasta Capiatá, en el departamento Central, para recibir tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer. Podrán hacerlo aquí mismo”, señaló la ministra Barán, al tiempo de instar al personal de blanco a trabajar con “calidad y calidez”. La ceremonia de habilitación también contó con la presencia del gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Pedro Juan Caballero, Ronald Acevedo; el director de la XIII Región Sanitaria, Dr. Saúl Acosta; la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante; la directora del INCAN, Dra. Jabibi Noguera, autoridades locales y regionales. El nuevo mamógrafo instalado en el Hospital Regional complementa otro equipo que será reubicado en el Hospital Juan Pablo II del mismo departamento, en marco del plan nacional de ampliar de 24 a 56 el número de mamógrafos disponibles en todo el país, fortaleciendo la detección temprana del cáncer de mama, principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Paraguay. Entre las obras inauguradas se encuentra la refacción y ampliación del área de Clínica Médica, ahora equipada para 40 camas. Esta obra fue posible gracias a un esfuerzo conjunto con la Gobernación de Amambay, que cubrió los costos de infraestructura, mientras que los equipos fueron adquiridos con fondos de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS). En las áreas de Clínica Quirúrgica y el Banco de Sangre, las mejoras fueron financiadas a través del Fondo Basado en Resultados Sanitarios (FOBARES). La refacción de la Clínica Quirúrgica incluye obras que permitirán un entorno más adecuado para la atención de los pacientes, mientras que el Banco de Sangre recibió una inversión de 42 millones de guaraníes para su renovación. La ministra Barán también habilitó un consultorio odontológico inclusivo en el Hospital Juan Pablo II de Amambay, marcando un importante precedente en la atención bucodental del departamento, que incluye un sillón con compresor, instrumentales e insumos. Este nuevo espacio está diseñado específicamente para brindar atención odontopediátrica a pacientes con discapacidad. Por otra parte, se adquirieron juegos didácticos y se realizó la ambientación del lugar, con el apoyo de la Gobernación.
Gran elenco teatral ofrece una parodia sobre el poder

Un elenco compuesto por los reconocidos actores Juan Carlos Cañete, Pablo Ardissone, Fabio Chamorro, Félix Medina, y el poeta Wilfrido Acosta brindan las últimas funciones de la obra denominada “La evitable ascensión (y la inevitable caída) de Lucas Klein”. Se trata de una recreación, en clave de parodia, de una sucesión de hechos histórico-políticos en la lucha por el poder que exponen la fragilidad del proceso democrático, el autoritarismo y el personalismo en Paraguay. Las últimas funciones de la obra son este viernes 15 y sábado 16, a las 21:00, y el domingo 17 de noviembre, a las 20:00, en Sala La Correa, sito en Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, Asunción. Las entradas generales son de 80.000 guaraníes y en forma anticipada se pueden adquirir dos entradas por 100.000 guaraníes. Reservas al (0982) 534.300 (WhatsApp). La obra, de Santiago Filártiga Lamar, plantea un acercamiento al poder mediante el humor, que permite a los ciudadanos reírse de sí mismos y de los absurdos del contexto actual. Evoca al personaje de “La evitable ascensión de Arturo Ui”, de Bertolt Brecht, que inspiró el personaje teatral, el General Klein, quien buscará controlar el gobierno nacional con actos de corrupción, aprovechándose de la debilidad de sus adversarios, enfrentándose a una conciencia ciudadana que no quiere dar un paso atrás. El elenco cuenta con la participación especial de Ana Mello, directora teatral de la obra, y Elenita Aquino. El equipo creativo del proyecto se completa con la asistencia de dirección y producción artística de Anahí Zaldívar, la visualización y coordinación técnica de Martín Pizzichini, el diseño y elaboración de objetos escénicos de Italoh y Viviana Segovia. El mundo sonoro estuvo a cargo de Nahuel Mello; el diseño gráfico, de Jazmín Mello; la fotografía es de Edgar Santander; y la comunicación estuvo coordinada por Elenita Aquino. La puesta en escena cuenta con el apoyo de “Fondos de Cultura” de la Secretaría Nacional de Cultura y con el auspicio del Colegio Lumen.
El transporte nocturno está de vuelta: servicio “Búho” operará en el Área Metropolitana de Asunción desde el 2025

El Viceministerio de Transporte anuncia la implementación del servicio nocturno “Búho”, que ofrecerá transporte público entre las 23:00 y las 4:00, con frecuencias de aproximadamente 35 minutos. El objetivo es mejorar la movilidad en la Capital y el Área Metropolitana de Asunción durante las horas nocturnas. El servicio iniciará a principios de 2025. El transporte nocturno recorrerá los barrios capitalinos Las Mercedes, Carmelitas, Villa Morra, Hipódromo y también tendrá parada en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción, ante de llegar al centro de la ciudad de San Lorenzo. Con este diseño, el Viceministerio de Transporte busca conectar zonas de alta actividad económica y áreas de importancia para los ciudadanos, adaptándose a las demandas de la ciudadanía. Para asegurar que el nuevo servicio nocturno responda a las necesidades de los usuarios, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, lideró una serie de recorridos técnicos por los principales corredores del área metropolitana de Asunción, en horas de la noche, acompañado de su equipo de trabajo. De esta manera, se evaluaron las condiciones y la viabilidad de las paradas, identificando puntos estratégicos en zonas de alta actividad. El servicio de transporte nocturno será operado bajo un contrato de licitación con empresas permisionarias del Viceministerio de Transporte. Además, se implementarán paradas obligatorias y un sistema de ascenso y descenso flexible en los primeros meses, con la posibilidad de hacer ajustes conforme se obtengan datos sobre la demanda.
Paraguay cuenta con una nueva reglamentación para el “Manejo Integral del Fuego”

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el Decreto 2868 que reglamenta la Ley N° 6818/2021 “De Manejo Integral del Fuego”. Con esta medida, se actualiza el marco jurídico paraguayo de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, afirmando al Instituto Forestal Nacional como ente rector de aplicación, trabajando de manera coordinada con las instituciones vinculadas. El objetivo es fortalecer los mecanismos preventivos y de reacción inmediata ante ocurrencia o riesgo de incendios, para reducir su impacto en los recursos naturales. De acuerdo al nuevo decreto, el Instituto Forestal Nacional, INFONA, debe aprobar y publicar anualmente un calendario de quemas que incluya a los distritos de cada municipio, con los requisitos necesarios para otorgar permisos. En caso de condiciones climáticas adversas, el INFONA podrá suspender temporalmente las actividades de quema. La nueva ley crea la Red de Manejo Integral del Fuego (RedMIF), un órgano consultivo que brindará apoyo técnico al INFONA, y establecerá un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal para la detección temprana y prevención de incendios forestales. Esta Red estará compuesta por diversas instituciones gubernamentales y académicas, y funcionará a nivel nacional. Además, crea el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales, dependiente del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), como un conjunto de herramientas y procesos diseñados con el objetivo de recopilar, sistematizar, analizar y proveer información necesaria para la detección temprana, prevención, monitoreo y mejora en la capacidad de respuesta ante los incendios forestales. Por otra parte, las municipalidades deberán otorgar permisos específicos conforme al calendario aprobado por el INFONA, y se implementará un registro correlativo de permisos de quema para evitar superposiciones en actividades en fincas colindantes. Se establecerán controles y fiscalizaciones por parte de funcionarios municipales calificados. Las medidas consignadas en la reglamentación están alineadas a las mejores prácticas internacionales en materia ambiental, con el objetivo de proteger los ecosistemas del país.
Últimas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca, “El Niño que se Comió la Servilleta de su Sandwich” convoca a las audiencias jóvenes y también a los adultos, para revivir los pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, quien lucha por encontrar su lugar en una nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. La obra está dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Rodrigo es “el nuevo del colegio” y enfrenta el reto de encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo -a quien llama el “temido Dr. No”-, no lo dejan en paz. Un día, decide a faltar a clases. Se come la servilleta de su sándwich y, lo que empieza como una simple travesura, se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. “El planteamiento de la obra es que la resolución de problemas es posible a través del ensayo-error, planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. El elenco está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez. Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles, en una puesta en escena que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las últimas funciones serán el sábado 16 y domingo 17 a las 17:00 hs. en Sala La Correa. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse llamando al 0991 779 163. La cita es en la Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete &, Don Bosco, Asunción. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC).
La Albirroja quiere imponerse ante Argentina con el Defensores repleto

La Selección Paraguaya se presenta por la undécima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026 ante Argentina, desde las 20:30 h, con el apoyo multitudinario de su público en el estadio Defensores del Chaco, en un compromiso que se transmitirá en vivo por Radio Nacional 920AM con una previa que irá desde las 18:30h. Por su parte Paraguay TV tendrá una apasionante previa desde las 19h. con Emanuel Cardizo, Liz Arce y Blas Martínez, y móviles de Francisco Paredes y Matías Aranda. Luego de haber derrotado 2-1 a Venezuela en el último partido del combo anterior y posicionarse en zona de clasificación, la Albirroja y toda la afición aguardan con mucha expectativa este importante y difícil encuentro frente a la Albiceleste. Este compromiso contará con el arbitraje del brasileño Anderson Daronco, quien tendrá como asistentes a Bruno Pires y Rafael Alves, mientras que el cuarto arbitro será Rafael Klein. En el VAR estará Rodolpho Toski y en el AVAR Rodrigo Nunes. Todos los jueces son brasileños. pic.twitter.com/N9YLKfIsXU — Selección Paraguaya (@Albirroja) November 14, 2024
Aumenta el empleo formal en Paraguay

Paraguay experimenta una recuperación del empleo, con el aumento de la ocupación en torno a 57.000 personas, en el tercer trimestre del año. El aumento se explica en gran parte por los 41.000 empleos generados en el sector privado. La industria y el sector primario lideraron la generación de empleo, con 36.000 y más de 29.000 nuevos puestos, respectivamente, de acuerdo al análisis de la Dirección del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los datos señalan una recuperación significativa del mercado laboral en el sector privado formal. Entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados. En tanto, entre julio y setiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, destacando el incremento de 56.709 empleos. Si el análisis se centra en las actividades económicas, se observa que el gran dinamizador del empleo fue la industria, donde se han creado 36.000 nuevos puestos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, en tanto hubo bajas en los sectores de transporte y construcción. En cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948, entre abril y junio del 2024, a 164.000 en el siguiente trimestre. Los datos están basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). También hubo un aumento del empleo formal en Paraguay. De acuerdo a los datos del Instituto de Previsión Social (IPS), procesados por el MTESS, entre setiembre del 2023 y del 2024, la cantidad de cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabajadores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6%. La cifra actual no solo representa el mayor incremento en comparación con los otros meses de 2024, sino que también refleja un retorno a niveles históricos elevados. La mejora en los indicadores de ocupación y la incorporación de más trabajadores al sector formal, son señales positivas del compromiso y esfuerzo de todos los sectores por impulsar la recuperación y el crecimiento del empleo en nuestro país.