PARAGUAY TV

AWE: Una oportunidad para que las mujeres emprendedoras fortalezcan sus empresas y sus capacidades

Si sos una mujer paraguaya que ha emprendido su propio negocio, esta es tu oportunidad para crecer e impactar en tu comunidad. La Academia de Mujeres Emprendedoras, conocida como AWE, con el apoyo del Ministerio de la Mujer, lanzó una nueva edición de la iniciativa que busca fortalecer las empresas y los negocios, al tiempo de impulsar la independencia económica y la autosuperación de las mujeres paraguayas. Las interesadas tienen tiempo para postular hasta el 22 de octubre de 2024, en el siguiente enlace https://bit.ly/AWE-2024 En esta edición, AWE beneficiará a 100 mujeres emprendedoras de todos los departamentos del país, así como de la capital, para que logren un impacto significativo en sus comunidades. El programa está dirigido a mujeres emprendedoras paraguayas, de entre 18 y 60 años, dueñas de pequeños o medianos emprendimientos, que enfrentan desafíos en el desarrollo de planes de negocio para expandir sus empresas. Las participantes deben contar con un negocio en funcionamiento durante al menos seis meses. Asimismo, al igual que en ediciones anteriores, AWE 2024 apunta a lograr una mayor inclusión de mujeres provenientes de pueblos indígenas y afrodescendientes, promoviendo la diversidad, la equidad y la inclusión, en línea con los objetivos del Estado. Para formar parte del programa, las interesadas deben completar un formulario de preinscripción, y luego el equipo técnico de la Fundación Paraguaya se pondrá en contacto con las seleccionadas. Este programa es implementado por la Fundación Paraguaya en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay. AWE busca empoderar a las participantes proporcionándoles las herramientas y redes necesarias para convertir sus proyectos en empresas exitosas. Al incluir a mujeres de todas las regiones, el programa no solo promueve el desarrollo económico individual, sino que también contribuye a generar mejores condiciones de estabilidad, seguridad y prosperidad en sus comunidades. Acerca de AWE El programa AWE utiliza la plataforma DreamBuilder, una plataforma digital y gratuita que ofrece 13 cursos o módulos en línea que enseñan a las participantes habilidades y conocimientos necesarios para iniciar o hacer crecer su propio negocio. Los cursos son interactivos y están disponibles en cualquier horario de la semana para beneficio de las emprendedoras. Además, provee una certificación oficial de Thunderbird School of Global Management para quienes concluyen el programa. El innovador programa AWE provee un modelo híbrido de capacitación para las participantes y en ediciones pasadas ha demostrado impactar enormemente en los emprendimientos creados o fortalecidos. Los temas de mayor interés en nuestras emprendedoras incluyen la mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad. El curso cuenta con el apoyo de facilitadoras especialistas, el acompañamiento de mentoras, una serie de testimonios de éxito y premios de capital semilla para las mejores propuestas de emprendimientos. Más información se puede encontrar en la página de Facebook: AWE Paraguay 

Día Mundial de la Salud Mental: el MSP busca crear conciencia sobre la necesidad de crear condiciones laborales dignas

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año con el lema “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”, el Ministerio de Salud busca crear conciencia sobre su importancia en los entornos laborales y movilizar esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo, promoviendo el bienestar de los empleados, la convivencia pacífica y fructífera y, así, una productividad basada en valores y sostenible en el tiempo. El 60 % de la población mundial desarrolla algún tipo de labor, por lo cual es sumamente importante concienciar sobre la salud mental en el lugar de trabajo, ya que las condiciones insalubres tienen un impacto negativo sobre la salud y también sobre la productividad laboral. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el lema “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”, que el Ministerio de Salud hizo suyo en la tarea de crear conciencia sobre el impacto de los entornos laborales en la salud de la población. Un entorno de trabajo propicio fomenta la salud mental, brindando un propósito y estabilidad. Pero las malas condiciones de trabajo pueden perjudicar el bienestar mental, reduciendo tanto la satisfacción laboral como la productividad. Ademas, tienden a hacer que las personas reduzcan la confianza en sí mismos, lo cual repercute en su productividad y en el ausentismo. Algunos factores de riesgo a la salud mental que las personas deben identificar son: la discriminación, las malas condiciones de trabajo, la remuneración inadecuada, la ausencia de medidas de seguridad física o de respaldos legales en el trabajo. Los empleadores, gerentes y la alta dirección deben promover la salud mental de los trabajadores, así como propiciar la prevención y tratamiento de personas con trastornos mentales. La capacitación en este ámbito permitirá identificar y abordar factores estresantes en los ambientes de trabajo. Por ejemplo, mediante reuniones de apoyo, descansos frecuentes, entre otros. “Los gobiernos, los empleadores y las organizaciones representativas deben trabajar juntos para crear políticas que prevengan los riesgos para la salud mental, promuevan el bienestar y creen lugares de trabajo de apoyo donde se priorice la salud mental”, sostiene la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, cada persona puede tomar acciones para promover su propio bienestar prestando atención a signos de que no puede manejar, como el malestar emocional, aprendiendo técnicas de relajación, construyendo relaciones significativas y buscando asistencia en salud mental cuando la requiera. La salud mental deteriorada es muchas veces causa de desempleo, impidiendo que personas accedan o mantengan un puesto laboral, lo cual se convierte en un círculo vicioso para las personas que impacta negativamente en la sociedad. La depresión y la ansiedad por sí solas dan como resultado la pérdida de aproximadamente 12 mil millones de días laborales cada año, según datos de la OMS. Acceda aquí a Información sobre Salud Mental del MSP Acceda aquí al Directorio de Salud Mental

Salud fortalece los servicios de cinco departamentos mediante la dotación de insumos y medicamentos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entregó insumos y medicamentos a hospitales, Unidades de Salud de la Familia, centros y puestos de salud de cinco departamentos: Itapúa, Cordillera, Guairá, Alto Paraná y San Pedro. El refuerzo del stock es producto del seguimiento a las necesidades de los parques sanitarios, con el objetivo de fortalecer los servicios, de manera que los niños y adultos de cualquier parte del país accedan a fármacos y servicios generales de manera óptima y eficiente. Actualmente, el parque sanitario de la VII Región Sanitaria-Itapúa recibió insumos y medicamentos por un valor de Gs 18.323.365.134. Este lote garantiza el abastecimiento para hospitales, centros, unidades y puestos de salud en Itapúa, fortaleciendo la atención médica en la región. El parque regional sanitario de la III Región Sanitaria-Cordillera recibió un lote de medicamentos por valor de G. 1.933.959.170 guaraníes e incluye productos esenciales para el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas PRONATERC (neumología), suministros para ostomizados, fórmulas nutricionales, medicamentos para la salud mental, antiparasitarios, anestésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antihipertensivos, vitaminas e insumos varios. Por su parte, el parque sanitario de la IV Región Sanitaria Guairá recibió una importante carga de insumos y medicamentos, valorada en G. 1.891.281.068 guaraníes y será distribuida a los servicios de salud del departamento. A su turno, el parque sanitario regional de la X Región Sanitaria de Alto Paraná entregó medicamentos e insumos que serán distribuidos en las farmacias del hospital distrital y de las Unidades de Salud de la Familia, entre ellas: USF Santa Rosa, USF Santa Inés, USF Santa Clara, USF Padre Damián, USF Península, USF Mcal. López – Codeco, USF Km 9 Libertador, USF 3 Fronteras, USF Barrio Fátima, USF Santo Domingo, USF Km 5 y medio Monday, entre otras. Por último, el parque regional de la II Región Sanitaria de San Pedro, recibió por parte del Ministerio de Salud Pública un nuevo lote de medicamentos, por valor de Gs. 995.754.203 para garantizar el abastecimiento de los servicios de salud de la región. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES) distribuye medicamentos e insumos a las 18 regiones sanitarias existentes en el país, garantizando de esta manera la atención y el tratamiento de enfermedades, así como los procedimientos médicos y de servicios generales. Las licitaciones de insumos y medicamentos se realizan conforme a las necesidades de los diferentes servicios que conforman la red sanitaria.    

Lluvia mansa aplacó el incendio en la reserva natural del cerro Chevoreca

Llegó la ansiada lluvia en la zona de la reserva natural del cerro Chovoreca, en el Chaco paraguayo, lo que contribuyó a sofocar el incendio que se había reactivado esta semana en la zona. Gracias a las precipitaciones iniciadas esta madrugada ya no se registran focos, por lo que se espera que la vegetación vuelva a crecer en la zona, reestableciendo así el hábitat. Las lluvias cayeron desde las 2 de la mañana, alcanzando los 20 milímetros de precipitación. “Esto es importantísimo no solo para apagar los incendios sino para que brote la vegetación y así vamos a tener menos posibilidades de tener fuego nuevamente en ese sector”, dijo a radio Nacional el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Coronel (R) Arsenio Zárate. Recordemos que esta semana se reactivó el fuego en la zona de la reserva natural del cerro Chovoreca, a lo cual el gobierno respondió enviando la brigada forestal de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado. Un contingente de bomberos forestales pertenecientes a la Dirección del Ambiente del Ejército (DIRAME), partió ayer 9 de octubre a la zona, con el objetivo de brindar apoyo. Con los distintos incendios forestales registrados en el Chaco, este año, ascienden a más de 200 mil hectáreas las zonas afectadas en la Región Occidental, aseguró el ministro de la Sen a radio Nacional.

Día Nacional de Lucha contra la Obesidad: Jornada Saludable en la Costanera de Asunción

En Paraguay, el 69% de las personas sufren de sobrepeso u obesidad. La condición afecta a 7 de cada 10 adultos y a uno de cada tres niños y adolescentes. Para abordar esta problemática, el Ministerio de Salud invita a la ciudadanía a participar en una Jornada Saludable, este sábado 12 de octubre, de 8 a 11 horas, en la Costanera de Asunción. el evento tiene como lema “Crear entornos saludables para un futuro mejor”, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Obesidad, que se conmemora el 11 de octubre. Un equipo de profesionales de la salud, coordinado por la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (DVENT) evaluará el estado nutricional de la ciudadanía, durante la Jornada Saludable. También se identificarán factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades, a través de mediciones antropométricas: control de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) y medición de fuerza muscular. Los profesionales, además brindarán orientaciones para mejorar la condición nutricional, física y por supuesto, la salud. Debido a la necesidad de crear conciencia e instalar a la obesidad como un problema social, el Ministerio de Salud Pública dispuso, mediante Resolución S.G. N° 760, declaró el 11 de octubre como “Día Nacional de Lucha contra la Obesidad”. Con esta iniciativa, busca sensibilizar acerca de la importancia de la prevención y control de la obesidad, fomentando hábitos saludables desde la niñez, para un futuro mejor. Consultorios de atención integral y gratuita Debido a las altas tasas de obesidad en la población, el Ministerio de Salud Pública ha establecido consultorios infantojuveniles y para adultos, destinados a la atención integral y multidisciplinaria de personas con obesidad, ubicados en diversas Regiones Sanitarias del país. Los consultorios ofrecen acompañamiento médico, nutricional, apoyo psicológico y orientación para la práctica de actividad física, todo de manera gratuita. El objetivo principal es ayudar a los pacientes a lograr un descenso de peso y mejorar su calidad de vida, proporcionando atención integral en un solo lugar. El sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, según sostiene la Organización Mundial de la Salud. Expertos de la salud afirman que los malos hábitos alimenticios favorecen el aumento de peso. La ingesta de alimentos ricos en grasa, el exceso de sal y azúcares simples (dulces, golosinas y tortas), junto con la inactividad física, contribuyen a un incremento considerable de la masa corporal.   Acceso a recomendaciones del MSP para una alimentación saludable en el siguiente enlace: https://www.mspbs.gov.py/alimentacion-saludable.html Lista de Consultorios para el Tratamiento de la Obesidad https://www.mspbs.gov.py/adjunto/Consultorios-de-Manejo-Integral-de-la-Obesidad.pd

Obras Públicas busca crear sinergias en torno al ambicioso proyecto “Cuenca de Lambaré”

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Mopc, presentó los alcances del proyecto “Cuenca de Lambaré” a la Junta Municipal de Fernando de la Mora, para sondear oportunidades de sinergia interinstitucional. Se trata de un ambicioso proyecto mediante el cual se busca optimizar sustancialmente el suministro de agua potable y los servicios de saneamiento en las ciudades de Lambaré, Asunción, Fernando de la Mora y Villa Elisa. Incluye el tratamiento de aguas residuales y áreas públicas para toda la ciudadanía. El proceso de licitación ya se encuentra en marcha. La presentación estuvo a cargo de representantes de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento, dependiente de Mopc, quienes desglosaron los componentes esenciales de la propuesta y respondieron a consultas de los concejales. También se abordaron temas relacionados con la eventual suscripción de un acuerdo marco de colaboración entre el MOPC y el municipio, que garantice el avance de las obras. La iniciativa “Cuenca de Lambaré” constituye una intervención de gran magnitud que impactará positivamente en la calidad de vida de más de 335.000 personas de los municipios de Lambaré, Asunción y Fernando de la Mora. Con un presupuesto de USD 165 millones, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode) y un aporte de la Unión Europea/LAIF, gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Los trabajos contemplarán la instalación de 22 km de colectores principales, 16 km de líneas de impulsión, 15 estaciones de bombeo, 877 km de colectores secundarios y terciarios, además de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Lambaré, capaz de procesar 2.226 litros por segundo. El diseño de la Cuenca de Lambaré incluye áreas públicas, con el objetivo de fomentar la preservación del entorno y el manejo responsable de los recursos hídricos. El proceso de licitación de estas obras ya se encuentra en marcha, con fecha de presentación de ofertas de las empresas interesadas para el 18 de octubre de 2024 a las 09:00, en la Mesa de Entrada Única del MOPC.

Paraguay derrota a Colombia en su segunda presentación

Gran triunfo de la «Albirrojita». La Selección Paraguaya de Fútbol Sub-15 obtuvo un triunfo sumamente importante en sus aspiraciones para posicionar entre los cuatro mejores de la Conmbeol Sub-15 que se juega en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Fue 1 – 0 ante la selección colombiana, con tanto de Carlos Franco. Paraguay suma de esta manera 6 puntos que le permiten posicionarse a un paso de la clasificación. El Grupo A, integrado por el combinado guaraní, es liderado por Chile, que tiene 9 y será el próximo rival de los dirigidos por Mariano Uglessich. Será este jueves 10 de octubre a las 18:00hs.    

Paraguay busca posicionarse como un hub del turismo de entretenimiento

En el marco del desarrollo sostenible del país, la Secretaría Nacional de Turismo presentó la Mesa Sectorial de Innovación Turística. El objetivo es convertir al Paraguay en un HUB de entrenamiento, posicionando al país en toda Latinoamérica mediante la atracción de inversión extranjera, la instalación de parques temáticos, casinos, shows y festivales de gran envergadura, entre otros. “Tengan la seguridad de que trabajaremos priorizando el desarrollo de experiencias que resalten los atractivos históricos, las costumbres, la naturaleza y la hospitalidad paraguaya”, dijo durante la presentación, la ministra de Turismo, Angie Duarte quien estuvo acompañada por el viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff. La Mesa Sectorial de Innovación Turística permitirá compartir conocimientos y mejores prácticas, así como impulsar proyectos que beneficien a las comunidades locales y fortalecer la competitividad del destino. A través de este espacio se espera generar acciones que permitan contribuir a conectividad aérea, la inversión en infraestructura y la oferta turística comercial, así como el fortalecimiento del posicionamiento del país ante la comunidad internacional. El espacio estará gerenciado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, desde la Plataforma de Servicios, en base a tres componentes principales de activación: competitividad, incentivos para la inversión e infraestructura, y logística. Además, contará con el acompañamiento de Senatur.

Lacnic42: El compromiso de impulsar la conectividad de la región en favor del desarrollo

El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, analizó los retos de conectar a un país mediterráneo como una herramienta para el desarrollo en Lacnic 42, uno de los eventos de Internet más importantes de la región. “Compartí nuestro compromiso de impulsar la conectividad en Paraguay, destacando su impacto en salud y educación. Celebro que este encuentro se realice por primera vez en el país, donde se analizan los desafíos globales para mejorar la infraestructura y el acceso a Internet”, expresó el ministro en redes. Durante el panel “Conectando un país mediterráneo”, moderado por el Analista de Telecomunicaciones Uesley Correa, el ministro Villate compartió los esfuerzos del gobierno en materia de conectividad y los desafíos para desarrollar un “corredor bioceánico digital”. El evento se desarrolla en Asunción, hasta el 11 de octubre, y fue declarado “de interés tecnológico” por el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación. En simultáneo se desarrolla la reunión anual del Foro de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe, Lacnog. Durante el panel, se expusieron los desafíos específicos que enfrentan los países sin litoral marítimo como Paraguay y Bolivia, donde la falta de acceso a puertos marítimos limita las opciones de conectividad global. La sesión proporcionó una visión integral de los esfuerzos y soluciones innovadoras que se están implementando para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y expandir el acceso a Internet en estos países. El panel contó con la presencia de destacados oradores, como Walter Godoy, de ISP GIGANET SA, quien compartió su experiencia en la planificación de proyectos de infraestructura para redes FTTX, y destacó la importancia de la optimización y gestión eficiente en la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones. Asimismo, Víctor Talavera, representante de TIGO y con más de 20 años de experiencia en soluciones tecnológicas corporativas, abordó temas clave como el Datacenter, la nube y la ciberseguridad. Por su parte, Carlos Sanabria, gerente del IXP Bolivia, expuso los avances en la interconexión de sistemas autónomos en su país. Sanabria destacó la implementación del protocolo IPv6 y los logros en cuanto a la Certificación MANRS y el despliegue de RPKI, una infraestructura crítica que ha permitido mejorar significativamente la seguridad y estabilidad de las redes en Bolivia. Lacnic42 se desarrolla en Luque, departamento Central, reuniendo a expertos de la región en torno a temas como la infraestructura crítica, la seguridad de la información y el futuro de la conectividad en la región.

La Conmebol confirma a La Nueva Olla como sede de la final de la Sudamericana

La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) comunica que la Final de la CONMEBOL Sudamericana 2024 se disputará en el Estadio General Pablo Rojas, conocido como “La Nueva Olla”, en la ciudad de Asunción, Paraguay. El partido se llevará a cabo el sábado 23 de noviembre y coronará al nuevo campeón de uno de los torneos más prestigiosos del continente. Tras un riguroso proceso de evaluación, el Estadio «La Nueva Olla», sede del Club Cerro Porteño, ha sido seleccionada por su moderna infraestructura, su capacidad para más de 45.000 espectadores, y su ubicación estratégica en Asunción, una ciudad con amplia experiencia en la organización de eventos deportivos internacionales. «La Nueva Olla» se ha consolidado como uno de los estadios más emblemáticos y modernos de Sudamérica, lo que lo convierte en el escenario ideal para una final de esta magnitud.