PARAGUAY TV

Salamandra suma su música a la pasión del fútbol en la «Hinchada Albirroja»

Hoy desde las 18h en la Costanera de Asunción se realiza el evento Hinchada Albirroja y Salamandra es artista invitado a esta celebración. Los de Ypacaraí presentaron hace pocos días su primer adelanto titulado “La mentira” con miras a los festejos de sus 25 años de trayectoria, e interpretarán esta nueva canción en vivo en dicho show. De igual manera, la banda invita a los fans al show que preparan en Vöudevil para este domingo 15, donde filmarán un nuevo videoclip desde las 21 horas. Entradas anticipadas al (0976)579-539. “La mentira” fue grabado y mezclado entre enero y marzo de 2025 en Covenant Productions por Marcelo Arriola, quien también participó en la producción artística junto a David Arriola. El videoclip fue realizado por Pietro Scapinni para Renovatio Films.

El Gobierno busca reforzar el transporte nocturno: por la economía y seguridad de la ciudadanía

Siete empresas pugnan por operar el servicio nocturno Red Búho, en marco del llamado a licitación del Viceministerio de Transporte. Con esta iniciativa, el Gobierno busca reforzar la cobertura nocturna del transporte público en el área metropolitana, ampliando la disponibilidad de buses. La medida impactará en la economía y seguridad de miles de personas que trabajan, estudian o regresan a casa en horarios de la noche. El Viceministerio de Transporte realizó la apertura de sobres del llamado Nº 2/2025, correspondiente a la concesión de las líneas nocturnas Red Búho B2, B3 y B4.  Las empresas que presentaron sus propuestas son: Vanguardia S.A.C.I., Ciudad de Luque S.R.L., TTL S.A., Magno S.A., San Isidro S.R.L., Mariscal López S.R.L. y Automotores Guaraní S.R.L. El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con la participación del Comité de Implementación, Verificación y Juzgamiento de Licitaciones. La adjudicación se definirá tras una evaluación técnica, jurídica y financiera conforme al Pliego de Bases y Condiciones. Actualmente, la Red Búho opera entre las 22:00 y las 03:30, ofreciendo una alternativa de movilidad segura y previsible, con tres líneas nocturnas diseñadas para cubrir corredores de ingreso y salida de la capital. Actualmente, el Búho opera todos los días de 22:00 a 04:00, con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos. La Policía Nacional acompaña el recorrido con agentes en las paradas obligatorias, así como a bordo de los buses, y el seguimiento al itinerario de las unidades, garantizando así un entorno más seguro a los pasajeros. El servicio conecta puntos clave entre Asunción y San Lorenzo, como la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción, la de Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.  

El argentino Facundo Tello fue designado para dirigir a Brasil vs Paraguay

La CONMEBOL designó este lunes a la terna arbitral que impartirá justicia en el partido Brasil – Paraguay, a jugarse mañana alas 21:45h en el estadio Neo Química Arena de la ciudad de São Paulo. El argentino Facundo Tello fue el elegido como juez principal. Tello estará asistido por sus compatriotas Juan Pablo Belatti y Gabriel Chade como jueces de línea, y en el VAR estará el también argentino Hernán Mastrangelo. Será la segunda vez que este arbitro dirija un encuentro entre ambos equipos, y la cuarta ocasión en que pitará un encuentro de Paraguay. En el anterior encuentro entre brasileros y paraguayos dirigidos por el referí de 43 años, fue en febrero de 2022, por clasificatorias para el mundial de Catar, que culminó en goleada de 4 a 0 para Brasil en Belo Horizonte.

Tejedoras paraguayas preparan un récord mundial: el ñandutí más extenso del mundo

La ciudad de Itauguá vivió una jornada histórica en el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí más extenso del mundo”, declarado “de interés municipal” en Itauguá, ciudad cuna e icónica de esta artesanía ancestral. Más de 220 tejedores de Paraguay y el exterior participaron en el Encuentro Internacional que marcó un paso firme hacia la concreción de una obra colectiva sin precedentes, que apunta a batir un récord mundial y a proyectar al ñandutí como símbolo del arte popular paraguayo. El pasado 8 de junio, más de 120 tejedoras se reunieron en la sede municipal de Itauguá y 100 personas participaron en formato online, desde países como Japón, España, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Inglaterra y diversas localidades del Paraguay. Tejiendo Cultura es una iniciativa privada, artística y colaborativa que busca confeccionar el ñandutí más extenso del mundo, con la participación de tejedoras de todo el Paraguay y del exterior. Las tejedoras participantes recibirán una retribución económica por cada módulo aprobado. Los primeros cuatro serán remunerados con Gs. 150.000 cada uno y, a partir del quinto, el monto será de Gs. 200.000. Asimismo, se proveerán los insumos necesarios para su confección, buscando revalorizar el trabajo artesanal y fomentar condiciones dignas de producción. Durante la jornada se constituyó una Comisión Técnica de Diseño y Producción, que se encargará de definir los criterios técnicos y estéticos de la obra, y se firmaron los primeros acuerdos individuales para la confección de los módulos que integrarán la pieza. También se validaron los estándares técnicos: bastidores de 60×60 cm, lienzos de 55×55 cm y diseños de 50×50 cm, elaborados con hilos específicos para garantizar uniformidad y calidad en toda la creación. En cuanto a la conceptualización de la obra, se definió trabajar con diseños que representen la fauna, la flora y la espiritualidad, elementos que reflejan la riqueza simbólica y natural del Paraguay. El proyecto fue declarado “de Interés Municipal del proyecto”, mediante la Resolución N.º 1241/2025, firmada el pasado 6 de junio, fortaleciendo así la visibilidad y el apoyo a la organización. Plataforma internacional: nace la Red Tejiendo Cultura Durante el encuentro de tejedoras también se aprobó la conformación de la “Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí”, una plataforma internacional orientada a la cooperación, el intercambio y la promoción del ñandutí como patrimonio vivo del Paraguay, que agrupa a artesanas de Paraguay y del exterior. Las organizadoras recordaron que el proceso sigue abierto para nuevas tejedoras, asociaciones y aliadas que deseen sumarse a esta iniciativa. También continúa vigente la convocatoria para integrar la Comisión Técnica. La Red Tejiendo Cultura de Tejedoras de Ñandutí es una organización abierta y colaborativa que impulsará esta gran obra colectiva con el respaldo de instituciones nacionales e internacionales. Además de visibilizar el talento de nuestras artesanas en este Proyecto, la Red se proyectará más allá como un espacio de encuentro, formación, organización y fortalecimiento para las tejedoras de hoy y de mañana. El proyecto es impulsado por Innovaciones Comerciales y la Asociación de Ñandutí en Japón, con el apoyo de la Municipalidad de Itauguá, y apunta no solo a establecer una nueva marca mundial, sino también a visibilizar y dignificar el saber ancestral de las tejedoras, promoviendo el turismo cultural y fortaleciendo la identidad paraguaya. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta este viernes 13 de junio, a través del siguiente formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/1dK66xH39wy6bcTiKPNBWa89bNtM_qSj00MGrHevVl7Y/viewform?edit_requested=true

Día del arpa paraguaya: Homenaje al “sonido que acaricia alma”

El 9 de junio de 1952, fallecía en Buenos Aires, Argentina; el célebre arpista y gran compositor paraguayo, Félix Pérez Cardozo. Autor de obras como “Pájaro campana”, “Tren Lechero”, “Llegada” y otras grandes piezas del arpa paraguaya, quien supo llevar este instrumento musical a un sitio emblemático de la identidad nacional. En su conmemoración, hoy se celebra el día del arpa paraguaya, el sonido que “acaricia el alma” y representa lo más profundo de la identidad cultural del Paraguay. El arpa, con su sonido melodioso y dulce, es a menudo descrito como un instrumento que acaricia el alma. “En 36 cuerdas suenan las melodías del Paraguay”, publica hoy la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual, que regula la propiedad intelectual de las obras. “Adoptada por nuestros pueblos originarios desde de su llegada a América con la conquista española, el arpa paraguaya vibra como símbolo de una nación que canta con raíces”, explica Dinapi. “En conmemoración del fallecimiento del compositor paraguayo Félix Pérez Cardozo, cada 9 de junio celebramos el Día Nacional del Arpa Paraguaya, el instrumento nacional que no solo se toca, se siente”, agrega la publicación. La Secretaría Nacional de Cultura, por Resolución N° 797/2019, declaró a las técnicas de ejecución y elaboración del arpa paraguay como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”. Este reconocimiento se refiere tanto a la producción artesanal del arpa como a la transmisión de los conocimientos para su ejecución, que se transmiten de generación en generación. “Las manos brujas del arpa paraguaya”. Así era recordado el músico paraguayo que inició su trayectoria musical en el pueblo que lo vio nacer; Hy´aty -hoy Félix Pérez Cardozo- y que desarrolló su carrera artística en Asunción y luego en el exterior. En Buenos Aires y en el Río de la Plata, Pérez Cardozo gozó de una extraordinaria fama, al punto que en la  ciudad argentina de Mendoza, una calle lleva su nombre. Grabó numerosos discos y creó sus trascendentes composiciones, inmortalizando su versión de la polca Guyra campana (Pájaro campana), difundida internacionalmente. Además, Félix Pérez Cardozo desarrolló aspectos técnicos que permitieron la evolución del arpa paraguaya, como la ampliación del espectro sonoro a través del agregado de mayor número de cuerdas, independencia de manos, acompañamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya. También amplió el número de recursos técnicos de la mano derecha. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran: Guyra Campana (recopilación), Tren Lechero, Che Valle Mi Yaguarón, Los Sesenta Granaderos, (difundida en la Argentina como un verdadero himno popular) con letra de Hilario Cuadros, Che La Reina, Primero De Marzo, con texto de Emiliano R. Fernández, entre otras. Pérez Cardozo falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y hoy sus restos mortales descansan en su pueblo natal,  que en la actualidad lleva su nombre. Instrumento emblemático de la nación El arpas paraguaya de hoy en día es resultado de la adaptación local de instrumentos que los misioneros jesuitas trajeron de Europa durante la época de la colonia. Sin embargo, es considerado “el instrumento nacional de Paraguay”, ya que posee características únicas: su cabezal está diseñado de tal manera que las cuerdas salen del centro del mismo, eliminando la tendencia del cabezal a doblarse hacia la izquierda debido a la tensión de las cuerdas. Como la columna y la caja acústica no necesitan ser extra fuertes para soportar la tensión de cuerdas, que no están centradas en el cabezal, el peso de todo el instrumento es bastante menor comparado con el arpa irlandesa (entre 6 y 7 kg.). Además, la tensión de las cuerdas es relativamente menor, por lo que tiene los bajos de más alto volumen de todas las arpas actuales y los registros altos son muy brillantes. Contrariamente a la creencia popular, todos los tipos de música pueden ser ejecutados en este arpa. Sin embargo, el repertorio actual está constituido fundamentalmente por polcas paraguayas y guaranias. Y es que el arpa paraguaya es “un emblema cultural que representa al Paraguay como nación y a su música tradicional, sino que también a los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad”, afirma Alfredo Colmán, en la publicación Smithsonian Folkways Recordings. Según el autor,  la exitosa carrera musical internacional del arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo entre los 1930 y mediados de los 1940 fue clave para fortalecer la identidad del arpa como referente de la cultura paraguaya a nivel local, regional, e internacional. Fuente: @paraguayanharps @portalguarani

Facundo Zabala jugará el Mundial de Clubes

En una sorpresiva movida se concretó el préstamo del lateral izquierdo del Olimpia, Facundo Zabala, al Al Ain FC de Emiratos Árabes Unidos para disputar el Mundial de Clubes que arranca esta semana. El acuerdo es por un mes y por un monto importante, que le permite recuperar la inversión realizada por el jugador. Con este acuerdo, que no incluye una opción de compra o extensión, Zabala se perderá la pretemporada que inicia este lunes el Franjeado en la Villa Olimpia. El jugador ya está viajando el día de hoy a los Estados Unidos para trabajar con sus nuevos compañeros, entre los que se encuentran los paraguayos Alejandro «Kaku» Romero y Matías Segovia. Se trata además de una experiencia única para el jugador Decano, ya que enfrentará a equipos de primer nivel, como Juventus de Italia y el Manchester City de Inglaterra.

Olimpia anuncia sus primeras incorporaciones tras levantar la sanción FIFA

La semana pasada, tras la Asamblea del Club Olimpia se dio a conocer a través del presidente de la institución, Rodrigo Nogués, que el club abonó las deudas que le impedían incorporar nuevos atletas a sus filas, y este lunes se anunciaron las primeras incorporaciones en coincidencia con el inicio de la pretemporada. La incorporación más llamativa de momento es la de Carlos Sebastián Ferreira, delantero formado en Olimpia y que tiene ya un amplio recorrido por las ligas de México, Brasil, Estados Unidos y Argentina. Sebas llega como jugador libre tras haber jugado en Rosario Central y se comenta que facilitó su llegada al Franjeado ya que es un hincha confeso. Otro que regresa es Manuel Romero, quien viene de ser relevante en el Sportivo Trinidense, donde estaba cedido a préstamo y su regreso fue un pedido expreso del entrenador Fabián Bustos. Giovanni Bogado, ex Sportivo Ameliano también confirmado como incoporación para lo que será el Torneo Clausura y la Copa Paraguay, competencias que el adiestrador argentino está decidido a ganar y Bogado fue una de las exigencias de Bustos para armar su plantel, tras la «poda» que se realizó en los últimos días de mayo.  

El Gobierno impulsa la producción nacional de papa con importante inversión

El jefe de Estado, Santiago Peña, dio inicio a la implementación del “Plan de Apoyo a la Producción de Papa”, con la entrega de implementos agrícolas a productores del departamento de Paraguarí. La iniciativa beneficia directamente a unas 3.000 familias productoras en 14 departamentos del país, con una inversión de aproximadamente 13.000 millones de guaraníes. La implementación del Plan de Apoyo a la Producción de Papa se enmarca en el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios, PIMA, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es extender el cultivo de 327 a 583 hectáreas. Así, el Gobierno busca reducir la dependencia externa e impulsar la agricultura nacional, ya que actualmente la demanda de papa a nivel nacional es de 43.000 toneladas al año mientras que la oferta de los agricultores del país asciende a solo 7.635 kilos. Con incremento de la producción, el Gobierno apunta a lograr una producción de casi 9.000.000 Kg. de papa, generando oportunidades para las familias productoras, con entrega de semillas e insumos agrícolas. Junto al presidente Peña, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, encabezó la entrega de insumos agrícolas en Paraguarí a los agriculrtores organizados en los comités y asociaciones de los distritos de Borja, Ybycuí, Ybytymi y General Bernardino Caballero. Entre los bienes entregados figuran tractores, sembradoras, rastras, subsoladores, clasificadoras de cebolla, trilladoras, acoplados, pulverizadores, así como grandes volúmenes de semillas, fertilizantes, insecticidas y plantines frutales. Tanto el presidente Santiago Peña como el ministro Carlos Giménez destacaron que esta apuesta por la agricultura nacional busca “generar progreso en el campo, con semillas de alto rendimiento, asistencia técnica e inversión pública”. En Borja, la Cooperativa Multiactiva Cañaveral Ltda. recibió equipos para fortalecer la producción orgánica de caña de azúcar, con una inversión de G. 796 millones. En Ybycuí, el Comité de Agricultores El Sembrador fue beneficiado con maquinaria y herramientas por valor de G. 947 millones para potenciar la cadena de valor de la papa, la sandía y otros cultivos de la agricultura familiar. Por su parte, en Ybytymi, la Asociación de Productores Frutihortícolas y Pecuarios accedió a tractores, clasificadoras y semillas por un monto de G. 450 millones. Finalmente, en Gral. Bernardino Caballero, el Comité San Antonio recibió equipamientos por más de G. 1.070 millones, además de insumos claves como 490.000 kilos de papa semilla, 342 kilos de semilla de cebolla y más de 1.300 paquetes de insecticidas y funguicidas. Este esfuerzo forma parte de la estrategia del Gobierno para mejorar la productividad e inserción de pequeños productores en cadenas comerciales, con mayor producción nacional y más ingreso para nuestros agricultores.

Argentina aseguró el primer lugar en las Clasificatorias

La selección argentina venció por la mínima a Chile de visitante y se aseguró la zona de vanguardia en las Clasificatorias Sudamericanas, rumbo al Mundial 2026. El equipo de Ricardo Gareca, quedó en la última posición de la clasificación con 10 puntos a falta de nueve para cerrar el torneo. El gol para la Albiceleste fue convertido a los 16’ por Julián Álvarez, tras un certero pase de Thiago Almada, que dejó al delantero del Atlético Madrid mano a mano con el portero chileno Brayan Cortés. Chile, que ya depende de ganar todos los partidos restantes y de que se le dé una combinación de resultados para acceder al Mundial exclusivamente por la vía de la repesca, visitará en la jornada 16 a Bolivia el próximo martes en El Alto. Argentina, incontestable líder con 34 puntos, recibirá a Colombia en Buenos Aires, en la fecha 16.

Golpe al narcotráfico: Senad desmanteló una megaestructura de producción de marihuana en Canindeyú

La Secretaría Nacional Antidrogas desmanteló una gran estructura de producción y acopio de marihuana en Villa Ygatimí, Canindeyú, zona fronteriza con Brasil. El procedimiento constituye uno de los golpes más contundentes al narcotráfico en lo que va del año. La operación se realizó con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna, teniendo en cuenta la amenaza que representa el narcotráfico internacional para la seguridad del país. En total, más de 16 toneladas de marihuana fueron eliminadas en el operativo, lo que representa un perjuicio económico estimado en 2,4 millones de dólares para las estructuras criminales, considerando el valor promedio de venta de esta droga en el Brasil. Se presume que la producción estaba destinada a abastecer a facciones criminales de alto poder en el país vecino. Durante la intervención, liderada por la Dirección de Inteligencia de la Senad, se intervino un complejo de campamentos interconectados que operaban como una suerte de ciudadela clandestina, dedicada exclusivamente al procesamiento a gran escala de marihuana. La estructura contaba con suministro de energía eléctrica, un pozo artesiano, 27 prensas industriales, además de herramientas diseñadas para optimizar la producción y empaque de cargas destinadas al tráfico internacional. La droga era luego trasladada a viviendas cercanas utilizadas como depósitos logísticos, donde permanecía hasta ser enviada a su destino final. La coordinación entre inteligencia, logística y protección del sitio evidencia un nivel avanzado de organización criminal. El procedimiento de la Senad fue acompañado por el Agente Fiscal Juan Venegas, de la ciudad de Curuguaty, quien encabezó las diligencias judiciales correspondientes. Esta operación representa un golpe estructural a la cadena de producción del narcotráfico en Canindeyú, desmantelando un punto clave de procesamiento para abastecer el circuito criminal transnacional.