PARAGUAY TV

Todo lo que dejó la fecha 1 del Clausura

Arrancó oficialmente el Torneo Clausura dejando partidos apasionantes y sorpresas como la caída del campeón, Libertad, en su propia casa. Estos son los números a falta de un partido. El viernes comenzó a rodar el balón en Itauguá con la victoria del Sportivo Trinidense ante Recoleta por 4 a 2, resultado que le vale para ser el líder momentáneo de un torneo que justamente homenajea sus 90 años de vida institucional. El sábado entró en acción uno de los grandes, Cerro Porteño, que arrancó con una victoria en su casa y dejando buenas sensaciones frente a su público. Fue 3 a 1 ante General Caballero. Más tarde debuto el campeón Libertad que no pudo arrancar con el pie derecho y cayó por la mínima diferencia de 0 – 1 ante Sportivo Luqueño. La jornada dominical tuvo como juego protagónico el debut de Olimpia ante Nacional en el Defensores del Chaco, con un empate a 1 gol que dejó malestar en el público Franjeado. El que si pudo sumar de a 3 fue Guaraní, que recibió a 2 de Mayo en el Luis Salinas y logró una comoda victoria de 3 a 1. La fecha cierra hoy lunes con el choque entre Ameliano y Tembetary a disputarse en Villeta desde las 18:30h.

Paraguay será sede del Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos

Sobre las aguas del lago Yguazú, en la región de Alto Paraná, se celebrará el primer Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos, que atraerá a 30 pilotos de más de 20 países, mostrando la belleza natural y el potencial turístico del país. El evento, a realizarse del 28 al 31 de agosto, promete brindar un espectáculo de alto nivel.  Además, se proyecta como una experiencia única de deporte, arte y gastronomía. El evento tendrá como escenario el distrito de Yguazú, del departamento de Alto Paraná, por cumplir con los estándares de seguridad de los participantes y espectadores, según los criterios de los organizadores, Latin America International Balloon Festival y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. El lugar garantiza vuelos de globos sin interferencias y un espectáculo visual único, sobre el majestuoso espejo de agua que nació de la represa de Itaipú. A partir de la primera edición, a realizarse este año, el Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos se proyecta como un evento anual bajo el nombre «Festival Internacional de Globos Aerostáticos del Yguazú». Esta iniciativa posicionará a Paraguay como un referente mundial en esta disciplina. Entre los competidores confirmados que participarán en el campeonato en Paraguay se encuentran Endo Mamoro, campeón de Japón, con 35 años de experiencia en vuelo y 2.500 horas acumuladas; Peter Dutneall, de Australia, con 3.000 horas de experiencia, conocido como el «Caballero del Globo Aerostático»; y John K, campeón de Corea, instructor con 25 años de experiencia y 1.200 horas de vuelo. También vendrá al país Girts Vilks, el campeón Letonia; Warley Macedo, tres veces campeón brasileño, instructor con 2.500 horas de experiencia en vuelo; y Gilles Leclercq, instructor de Francia, con 30 años de experiencia y reconocido mundialmente como piloto destacado, entre otros. Vuelos, show y delicias En el marco del campeonato se realizará el festival Alto Paraná Ballón Fiesta, en el Club Minga Guazú ubicado en el kilómetro 16 de Minga Guazú. Allí, los visitantes podrán disfrutar de una exhibición de globos cautivos provenientes de más de 20 países, y de una exhibición cultural y de la gastronomía internacional, con especial énfasis en platos coreanos y paraguayos. También habrá presentaciones musicales a cargo de tres artistas de K-Pop y artistas locales. También habrá vuelos para el público junto a pilotos expertos y capacitaciones para quienes deseen iniciarse profesionalmente en esta disciplina. La planificación del festival ha requerido una estrecha colaboración entre diversas entidades públicas y privadas, bajo la dirección de Steve Kim, piloto de Corea con 30 años de experiencia en vuelo. Por otra parte, el evento coincidirá con la 26ª edición de la Expo Yguazú, también a realizarse del 28 al 31 de agosto de 2025, en el mismo distrito.

Asu2025: El fuego panamericano inició el recorrido rumbo a los Juegos Panamericanos Junior

Paraguay vivió un momento histórico y cargado de identidad nacional, en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná, con el encendido de la llama que recorre el país, camino a los II Juegos Panamericanos Junior Asu2025. “Esto representa mucho más que un evento deportivo. Es un símbolo para el país que estamos construyendo entre todos: un Paraguay que cree en su gente, en sus jóvenes, en su cultura y en todo lo que somos capaces de alcanzar cuando trabajamos juntos”, señaló el jefe de Estado, Santiago Peña. Fue una noche cargada de arte, cultura e identidad nacional. “El fuego panamericano ya está en marcha, y con él, el sueño de unos juegos inolvidables para todo el continente. Representa la unidad de las Américas, la fuerza de la juventud y el espíritu transformador del deporte”, expresó por su parte Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, en la ceremonia realizada el pasado 6 de julio, a un mes del evento multideportivo más importante para jóvenes del continente, que iniciará el 9 de agosto en Asunción. “Asu 2025 no es un proyecto aislado. Forma parte de un proceso más amplio, que incluye inversión en infraestructura, impulso al turismo, generación de empleo, formación de talento y proyección internacional”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El evento contó con la participación de autoridades del ministro de Deportes, César Ramírez, los presidentes del Comité Olímpico Paraguayo y de Panam Sports, Camilo Pérez e Ilic Neven, respectivamente, entre otras altas autoridades, así como representantes de comunidades indígenas, artistas, estudiantes y referentes del turismo y la cultura. “Los juegos panamericanos invitan a seguir apostando por una política pública que haga del deporte una herramienta de desarrollo, de cohesión social, de valores, de salud, de identidad”, dijo el presidente Peña, quien también agradeció a cada joven que hoy sueña y a cada familia que cree “porque es entre todos vamos a mostrar al continente de lo que es capaz el Paraguay”, dijo. El jefe de Estado concluyó expresando el deseo de que esta llama “encienda sueños, que una a generaciones. Porque esta llama no solo nos representa, esta llama somos todos”, aseguró el jefe de Estado. A su turno, Camilo Pérez, quien también es miembro del Comité Olímpico Internacional, aseguró que la llama panamericana “representa la unidad de las Américas, la fuerza de la juventud y el espíritu transformador del deporte”. “Cada paraguayo podrá sentirse parte de este sueño” El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, explicó que el olimpismo tiene tres símbolos, los anillos, unión de cinco continentes, las medallas, que representan el logro de los sueños; y la llama que representa la fuerza, el trabajo, la integración en el deporte. Es por ello que la llama recorrerá 17 comunidades y regiones del país, “donde cada paraguayo podrá sentirse parte”, explicó. El presidente de Panam Sports elogió el trabajo preparatorio de Asu2025: “Iniciamos este rito con mucha esperanza porque sabemos que Paraguay ha hecho un trabajo tremendamente dedicado y esforzado entregando a los jóvenes de nuestra región un gran sueño: seguir confiando en el deporte”, dijo Neven Ilic, Presidente de Panam Sports. Neven Ilic también apuntó que el trabajo que lleva adelante Panam Sport con Paraguay consiste en “sembrar esperanzas para que los jóvenes puedan crecer. Mientras más oportunidades les demos, tendremos un mejor futuro. El deporte siembra valores, la capacidad de trabajar por un sueño superior”, dijo.

La inversión del Estado en servicios sociales ascendió a Gs. 17 billones en los primeros seis meses del año

Durante el primer semestre de 2025, el gasto social de la Administración Central del Gobierno alcanzó los Gs. 17 billones, lo que representa un incremento de Gs. 841.000 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Más del 50% se orientó a servicios sociales como educación, salud y protección social. Gran parte del aumento se debe al fortalecimiento de las transferencias a los gobiernos subnacionales, especialmente Gobernaciones, para ejecutar el programa Hambre Cero en las Escuelas, garantizando así el desayuno, almuerzo, merienda y la cena de estudiantes de todo el país. Los programas sociales con mayor impacto en la ejecución del gasto social del 2025 fueron, además de Hambre Cero en Nuestras Escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, la pensión alimentaria para los Adultos Mayores y Tekoporã Mbarete, entre otros. Cabe remarcar que la estructura del Gasto Social se distribuye principalmente de la siguiente manera: Educación 33%, Salud 24%, Promoción y Acción Social 22% y Seguridad Social 18%. Por otra parte, la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de junio fue del 53%, lo que indica que de cada G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Los datos fueron brindados por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera (VAF). Mayor información con el desglose por año, en el siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/es/dependencias/viceministerio-administracion-financiera/gerencia-gestion-financiera-estado/direccion-general-presupuesto/gasto-social-2024 

El Gobierno avanza en la construcción de la ruta que posicionará a Paraguay como centro logístico regional

La construcción de la ruta PY15 ya llegó al tercer tramo del Corredor Bioceánico, en el Chaco, marcando un hito en este proyecto estratégico de integración, que conectará  Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. La obra es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y apunta a posicionar a Paraguay como centro logístico del transporte terrestre para exportaciones y comercio para los productores chaqueños, así como de la región. Con el inicio de obras en el el Lote 1 del Tramo 3 del Corredor Bioceánico, se ha dado un paso clave para completar el Corredor Bioceánico. El tramo total consiste en una carretera de más de 224 kilómetros de la PY15, entre las ciudades de Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, departamento de Boquerón. “Este miércoles dimos el puntapié inicial de la obra con la colocación de la primera mezcla asfáltica. Es un hecho histórico en la zona de mayor desarrollo del país”, afirmó el Ing. Enrique Chamorro, director de obras de este primer lote, señalando que la obra es un ejemplo claro de “desarrollo humano y empresarial”. Con la colocación de la primera capa de mezcla asfáltica en el Lote 1 del Tramo, el proyecto avanza a paso firme, dinamizando la economía chaqueña y beneficiando a la comunidad local. La intervención de las obras consiste en la aplicación de una base asfáltica con polímeros de 7 centímetros de espesor, un ancho de calzada de 7 metros y banquinas de 2,5 metros a cada lado. En simultáneo, avanzan las obras de pavimento rígido en la zona urbana de Mariscal Estigarribia, mejorando la conectividad local y la calidad de vida de sus habitantes. Optimización del trabajo con la distribución de lotes La construcción del Corredor Bioceánico, Tramo 3, se divide en cuatro lotes que suman más de 220 kilómetros de pavimentación en el departamento de Boquerón. Los lotes son ejecutados por diferentes consorcios y empresas, con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). El Lote 1, que comprende aproximadamente 53,8 kilómetros desde el kilómetro 102,5 hasta el 156 de la ruta PY15, está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro S.R.L, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, el Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte; el Lote 3, de CDD Construcciones S.A.; mientras que en el Lote 4 se encuentra trabajando el Consorcio TCR. Esta distribución permite optimizar los recursos y acelerar los trabajos en diferentes sectores del corredor de manera simultánea.

Vuelve la Copa de Primera y arranca un semestre con mucho por definir

Esta tarde en Itauguá comienza a rodar la pelota en la Primera División con el encuentro entre Recoleta FC y Sportivo Trinidense, desde las 18:30h. Con el inicio del Torneo Clausura inicia un semestre con mucho por definir y que rendirá homenaje al Club Sportivo Trinidense por su 90° aniversario de vida institucional. Esta edición del torneo se disputará a lo largo de 22 fechas, con un adelanto correspondiente a la jornada 5. Cada equipo podrá alinear hasta cuatro futbolistas extranjeros en cancha y deberá cumplir con el requisito de acumular un mínimo de 900 minutos con jugadores Sub 18 durante todo el certamen. El campeón del Torneo Clausura 2025, además de levantar el trofeo, obtendrá la clasificación directa a la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores 2026. En este segundo semestre también se definirán los otros tres representantes paraguayos en el máximo certamen continental: dos surgirán del propio Clausura (campeón y mejor ubicado en la Tabla Acumulativa) y uno será el ganador de la Copa Paraguay, recordando que Libertad ya tiene asegurado su lugar como monarca del Torneo Apertura. Asimismo, se confirmarán los cuatro equipos clasificados a la CONMEBOL Sudamericana 2026, instancia en la que la Tabla Acumulativa del año será clave. Además, el club que sume más puntos entre los campeones del 2025 ganará el derecho a disputar la Supercopa Paraguay ante el vencedor de la Copa Paraguay. Finalmente, el Torneo Clausura también definirá los equipos que mantendrán la categoría para la temporada 2026, a través de la determinante Tabla de los Promedios.

Agenda del fin de semana: Palmear sin Fronteras y las fiestas de San Juan en todo el país

“¡Llega el finde y Paraguay te espera con los brazos abiertos!”, es el mensaje de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, que invita a disfrutar de los sabores y cultura de las naciones una edición distinta de la feria Palmear, y a seguir celebrando la fiesta de San Juan en diferentes puntos del país, entre otras actividades de este fin de semana. “Es el momento ideal para descubrir nuevos paisajes, disfrutar de la gastronomía local, vivir experiencias únicas y reconectar con lo nuestro”, expresa en sus redes. Este primer fin de semana de julio de 2025 se presenta con temperaturas ideales para explorar, descansar y redescubrir todo lo que nuestro país tiene para ofrecer. Es por eso que la Senatur, propone un recorrido festivo a través de distintas celebraciones de San Juan, para disfrutar de los sabores y costumbres tradicionales en cada lugar. El viernes 4 de julio, hay celebraciones con show en vivo en la Academia Nacional de Policía de Luque, desde las 15 horas (entrada, Gs. 5.000); en el Shopping Villamorra de Asunción, desde las 17 horas (acceso gratuito); y en a Escuela Municipal de Danzas de Luque, desde las 18 horas (Gs. 10.000); y en la canchita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en San Lorenzo, desde las 18 horas. También se prepara una gran fiesta en la Base Aérea Ñu Guasu de Luque, el “Aereo San Juan”, desde las 18 horas, con acceso gratuito. El sábado 5 de julio, la fiesta será en la Posada Turística Laguna Chata, en Minga Guazú, Alto Paraná. También en Ciudad del Este, en el skatepark “Once 42”, desde las 17 horas. Y en el departamento de Paraguarí, San Juan dice que sí, desde las 18 horas, en la sede de Roque Rape Hotel Campestre de Quindí. En Lambaré, departamento Central, habrá un “San Juan Perruno”, de 9 a 14 horas, en la sede de Huellitas Roga, sito en Las Palmas c/ Bruno Guggiari. También habrá fiesta en el Fook Park de Lambaré, sito en Avda. Perón 3254, desde las 20 horas. Palmear sin Fronteras, Ruta de la Caña y mucho más No todo es San juan este primer viernes de julio. Para el sábado 5 de julio, la propuesta es participar de “Palmear Sin Fronteras”, una edición especial de la emblemática feria sobre la calle Palma de Asunción, que reunirá a representantes de más de 15 países, con lo mejor de su cultura, gastronomía y arte. También participarán más de 40 artesanos nacionales, con propuestas gastronómicas, espacios infantiles, presentaciones artísticas y activaciones de marcas, de 11:00 a 23:00 horas, con acceso gratuito. También este sábado 5 de julio, a las 20 horas, se realizará el Concierto en casa XI, de la Orquesta Nacional de Música Popular, en su sede ubicada en 15 de Agosto 1365, con acceso gratuito. Otras actividades son una cata de vino y maridaje enn siete pasos, en la Cheferería Café Bistró de Caaguazú (por Gs. 350.000); el show MTV HITZ 2000, en Die Mannschaft Bar, en Asunción; y la obra de teatro “Si fuera mujer – Nacidas para desobedecer”, a las 20 horas, en la Sala Ruy Díaz de Guzman, de la Manzana de la Rivera (entradas en ticketea). La obra se replica el sábado y el domingo, en el mismo horario. Otra propuesta es hacer la Ruta de la Caña, en Piribebuy, con recorrido guiado y degustación, partiendo desde el Paseo la Galería, a las 7 horas (Gs. 390.000). Contacto:  (0984) 817.990. Además, el sábado, de 8 a 12 horas, habrá una visita guiada en el Centro Histórico Aristócrata, en Palma y Garibaldi, Asunción, con degustación gratuita. El domingo se realizará la feria “Artesanías que Abrigan”, en el Centro Cultural del Puerto, de 9 a 20 horas. Y de 11 a 14 horas habrá Feria de Comida Japonesa en la sede de la Asociación Japonesa del Este, en Ciudad del Este. Además, el sábado y domingo continúa el Tour del Chocolate Wisner, en San Antonio (Gs. 30.000 niños y Gs. 50.000 adultos). Por otra parte, el domingo habrá avistamiento de aves, “Birdwatching”, a las 15:30 horas, en la Bahía de Asunción, sobre la Avda. José Asunción Flores, detrás del Palacio de López (Gs. 35.000). Para acceder a más información, se puede seguir a la Secretaría Nacional de Turismo en la red X y en Instagram, como @Senatur_Py, y en Facebook, como @SenaturPy Por otra parte, la institución invita a la ciudadanía a compartir sus recorridos de fin de semana en las redes sociales usando el hashtag #ParaguayEsTuDestino

Cumbre del Mercosur: El presidente Peña abogó por una integración real que impulse el desarrollo en la región

Durante la 66ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, alzó la voz contra los obstáculos que persisten en contra de una integración real entre los países de la región. “Siempre decimos que Mercosur tiene grandes avances, pero no terminamos de concretarlos”, dijo durante el evento en el cual Argentina entregará la presidencia pro tempore del Mercosur a Brasil. “Quiero salir de esta reunión pensando que no es un evento más, sino un  espacio que nos acerca a un Mercosur más fuerte, más dinámico. Hacia un Mercosur que reconoce las enormes oportunidades para avanzar”, dijo el jefe de Estado. El mandatario hizo mención a dos acuerdos comerciales que se siguen discutiendo en el seno del bloque: con la Unión Europea y con Emiratos Árabes Unidos. “Brasil tiene que saber que cuenta con todo el apoyo de Paraguay. Ojalá que durante su presidencia pro tempore puedan concluir”, dijo el jefe de Estado. Con respecto al proceso de integración, el presidente Peña insistió: “es muy buena en los papeles pero todavía dista mucho de ser una realidad”. Como ejemplo, señaló que Paraguay tiene 30 puntos fronterizos con Argentina y Brasil, y a pesar de que se han hecho grandes intentos para tener centros fronterizos unificados, hasta el día de hoy no funcionan. Un gran desafío es la integración física de los países del bloque. En este contexto, Paraguay sigue avanzando en la construcción de la Ruta Bioceánica. “Estamos construyendo el mayor trazado vial terrestre de la región, que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile”, dijo el presidente Peña. Paraguay ya construyó un puente con el Brasil y deberá hacer el camino hacia Chile, pasando por la Argentina. En este marco, el presidente Peña se dirigió al presidente argentino, Javier Milei. “Usted sabe la importancia de ese paso fronterizo, que requiere un puente y de una integración más profunda”, dijo. “Nosotros creemos que Paraguay es el centro de la integración regional. Este Corredor Bioceánico lo demuestra, y va a permitir un  desarrollo logístico tremendo para todos los países que forman parte”, dijo el jefe de Estado. También mencionó a la integración energética como otro proyecto fundamental que se debe llevar adelante en el seno del Mercosur. “Paraguay, junto con Brasil y Argentina ya han liderado esta integración energética hace ya 50 años, cuando se firmaron los tratados de Itaipú y de Yasyreta. Pero esa energía se está agotando y ahora tenemos que pensar en nuevas fuentes de energía”, refirió el jefe de Estado,  señalando que celebra el avance en los acuerdos de entendimiento para construir un gasoducto regional. Esta obra permitiría transportar gas desde la Argentina hacia Paraguay y Brasil. “Vemos este proyecto como una enorme oportunidad para una integración real, que puede abrir enormes oportunidades para el desarrollo de nuestros países”, dijo Peña. Por otra parte, el jefe de Estado mencionó lo que denominó “el proyecto de integración más importante de la región”: la hidrovía Paraguay-Paraná, que conectará, a través de los ríos a los cinco países del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. “Paraguay está haciendo un esfuerzo enorme para que esta ruta de integración sea el camino de desarrollo de nuestros pueblos y necesitamos que todos podamos trabajar en esa misma sintonía”, dijo el presidente. “Tenemos excelentes equipos, representantes en cada Mesa de Trabajo, pero si los presidentes no tomamos la decisión de que queremos tener un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”, agregó Peña. Finalmente, el jefe de Estado se refirió a la próxima presidencia pro tempore del bloque: “Necesitamos a un Brasil pueda mostrarle al mundo que este Mercosur del cual nos sentimos tan orgullosos, hoy está viviendo su mejor momento”.

Guaraní de Fram logra su primera victoria en la Intermedia

Guaraní de Fram logró su primera victoria en la División Intermedia al superar 3-2 a Guaireña Fútbol Club en el último duelo de la primera rueda. El aurinegro de Itapúa estuvo dos veces por debajo en el marcador, pero supo reponerse para lograr sumar de a tres por primera vez ya en la segunda ronda. Guaireña se adelantó con gol de Cristian Paredes (40’), la paridad llegó por gol de Fernando Viveros con un remate desde el punto penal (56’). Willian Riquelme adelantaría nuevamente a Guaireña sobre los 60 minutos tras el desvío de su remate de penal por parte del meta Morel, pero el rebote le quedaría para marcar. Fernando Viveros lo volvería a empatar, a los 74 minutos. Ya sobre el final del encuentro, un remate de Derlis Benítez (89’) le daría la victoria a los frameños. En la jornada 16, Guaraní de Fram recibirá en el estadio Villa Alegre a Resistencia, este sábado 5 de julio a las 10:00. Guaireña FC visitará al Deportivo Capiatá, el domingo 6 de julio a las 10:00 en el estadio Enrique Soler.

Un aplastante 12 de Octubre se destacó en la jornada del miércoles

En la continuidad de la fecha número 12 del campeonato de la categoría Primera B, se disputaron cuatro compromisos que dejaron como saldo tres victorias y un solo empate. Se destaca la goleada de 7 a 0 de 12 de Octubre de Itauguá ante 29 de Setiempre. , los ganadores de la tarde de este miércoles fueron los equipos de Cristóbal Colón de Julián Augusto Saldívar, 12 de Octubre de Itauguá y Olimpia de Itá; en tanto Silvio Pettirossi y Benjamín Aceval quedaron igualados. Resultados: Cristóbal Colón JAS 2 – 1 Presidente Hayes Silvio Pettirossi 2 – 2 Benjamín Aceval 12 de Octubre 7-0 29 de Setiembre Olimpia de Itá 3 – 1 Martín Ledesma