Ciudad Mujer Móvil inicia su recorrido acercando servicios públicos a localidades del interior

El programa “Ciudad Mujer” en su versión Móvil iniciará su recorrido del 2025 este jueves 20 de febrero. Más 15 instituciones ofrecerán una gran cantidad de servicios esenciales para las mujeres y sus familias a través de su itinerario que comienza en la ciudad General Eugenio E. Garay, departamento de Guairá. De esta manera, el Estado, se hace presente en las localidades del interior, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama de la Nación. A través una serie de jornadas de servicios públicos en distintos puntos del país, el objetivo de Ciudad Mujer Móvil es atender a las comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando apoyo a las mujeres en múltiples facetas de sus vidas, en marco del compromiso del Gobierno con la equidad, la inclusión y el apoyo integral. En el Guairá, las actividades se desarrollarán el 20 de febrero, en la plaza los Fundadores de Gral. E. A. Garay, de 07:00 a 13:00 h. Allí, el Ministerio de la Mujer ofrecerá atención sicológica y asesoramiento legal, y el Ministerio de Salud Pública brindará consultas y estudios como ecografía obstétrica, clínica médica, ecografía, pediatría, PAP, ginecología, odontología, nutrición, vacunación, planificación familiar y provisión de medicamentos. Por otra parte, el Ministerio de la Defensa Pública brindará asesoría legal a nivel local, con énfasis en violencia intrafamiliar; la Corte Suprema de Justicia con el juzgado de Paz; el Ministerio de Desarrollo Social con Tekoporá Mbarete; el Crédito Agrícola de Habilitación realizará asesoramiento para productoras y artesanas. Además, el Registro Civil emitirá certificados de nacimiento; y el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, cedulación. El Ministerio de Educación y Ciencias también estará presente, con atención educativa a niños y niñas. Además, el Tribunal Superior de Justicia Electoral brindará asesoramiento en organizaciones intermedias, el INDERT hará consulta de expedientes, presentaciones del protocolo de prevención y abordaje sobre violencia patrimonial e institucional. El MAG presentará las ofertas de servicios y asistencia técnica dirigido a mujeres y jóvenes rurales, la SENADIS otorgará certificados de discapacidad, el Instituto Paraguayo de Artesanía expondrán artesanías y realizaran asesoramiento a artesanas. Por su parte, la SEDECO brindará consultas sobre los derechos y obligaciones como consumidor, y la Secretaría de la Juventud realizará asesoramiento sobre becas Gobierno del Paraguay e información sobre oportunidades de desarrollo para la juventud. El Banco Nacional de Fomento ofrecerá educación y asesoramiento financiero, SINAFOCAL y SNPP brindará información sobre cursos disponibles y el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, con atención educativa a niños y niñas. Además, en esta nueva etapa se adhiere el Banco Central del Paraguay, con charlas, materiales y aclaración de consultas sobre seguros.
Nueva red de distribución de agua potable en Pilar garantiza un servicio de calidad

Esta mañana se dio la inauguración de la extensión de tuberías en el Barrio villa Aeropuerto de la ciudad de Pilar, en Ñeembucú, lo que permite una nueva red de distribución de agua potable de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) para que más familias tengan acceso a un servicio seguro y eficiente. El presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente, Pedro Alliana, encabezaron el evento. En los últimos años, el crecimiento urbano de Pilar ha generado nuevos desafíos en la cobertura y presión del suministro de agua. Para hacer frente a esta demanda, ESSAP ha ejecutado una serie de obras clave, entre las que destacan la instalación de tuberías principales para mejorar la presión en diversos barrios, la construcción de aductoras de gran porte que amplían la cobertura y benefician a los barrios ubicados al sur del arroyo San Lorenzo, la reactivación de la antigua planta de tratamiento, lo que permitió aumentar significativamente la producción de agua potable, y la rehabilitación de la estación de bombeo, optimizando la distribución del recurso en toda la ciudad. Conscientes de la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema, ESSAP ha puesto en marcha nuevas obras que permitirán una mejor distribución del agua en Pilar. Entre ellas, la construcción de un Centro de Distribución en Loma Clavel, que incluirá un reservorio de 1.500 m³ y una estación de bombeo para mejorar la presión en toda la ciudad; la instalación de un nuevo tanque elevado de 500 m³ en Colinas del Pilar, destinado a reforzar el suministro en la zona sur del arroyo San Lorenzo; la renovación de una aductora clave de más de 35 años de antigüedad; y la instalación de nuevas conexiones y cierres de anillos en la red, garantizando una distribución más equitativa y estable. Mientras estas grandes obras avanzan, ESSAP también está implementando medidas de corto plazo para mejorar la presión del agua en los sectores más afectados, especialmente en los periodos de mayor consumo.
Albirroja Sub 17 jugará su primer amistoso ante Japón

La Selección Paraguaya sub 17 tiene en agenda este miércoles el primero de los dos amistosos contra la selección japonesa, con miras a lo que será su participación en la CONMEBOL Sub 17 a finales de marzo en Colombia. El encuentro será en el Estadio del Centro de Alto Rendimiento Femenino CARFEM, desde las 18:15 hs con acceso libre y gratuito. El entrenador Mariano Uglessich tiene en su nómina a 28 jugadores convocados para los amistosos en el que evaluará el desempeño ante el rival de calidad como lo es la selección nipona.
El Papa Francisco recibe nuevo tratamiento por neumonía bilateral

“El Papa Francisco ha pasado una noche tranquila”, se lee en el titular de la página web del Vaticano. Desde que le diagnosticaron un “cuadro clínico complejo”, su evolución está en el foco de atención de millones de personas en el mundo. Bergoglio fue hospitalizado el fin de semana por un cuadro de bronquitis pero luego su diagnóstico empeoró. Los últimos controles advirtieron la aparición de una neumonía bilateral. “El Papa tuvo una noche tranquila, se despertó y desayunó”, informó en la fecha la Oficina de Prensa de la Santa Sede, luego de que le hayan incorporado un tratamiento farmacológico adicional para hacer frente a la neumonía bilateral. El mismo fue identificada en un TAC torácico de control prescrito por el Vaticano y el equipo médico del Policlínico Gemelli. En diversas ocasiones, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha comunicado que el Papa Francisco se mantiene de buen humor, e intercala los momentos de oración, lectura y descanso durante su hospitalización desde el pasado 14 de febrero. “El Papa se ha levantado y se ha sentado en su sillón. Según se informa, su corazón está funcionando bien”, comunicó en la fecha, 19 de febrero, el Vaticano. El día anterior, había comunicado que las pruebas de laboratorio, la radiografía de tórax y el estado clínico del Santo Padre “siguen presentando un cuadro complejo”. La infección polimicrobiana, surgida sobre un fondo de bronquiectasias y bronquitis asmática, ha requerido el uso de antibioterapia con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico del Papa Francisco, quien se encuentra internado en “la habitación de los Papas”, en el décimo piso del hospital Agostino Gemelli, de Roma.
Créditos de carbono: Paraguay se posiciona como referente global en sostenibilidad

El Poder Ejecutivo firmó el decreto que reglamenta la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono”, orientando a fortalecer la producción nacional y a consolidar a Paraguay como un actor clave en los mercados globales. “Con esta reglamentación, aseguramos que los recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos, en empleo, en inversión y en crecimiento sostenible”, afirmó el presidente de la República, Santiago Peña. “Hoy dimos un paso muy importante para posicionar a Paraguay como un referente mundial en sostenibilidad” afirmó el presidente de la República, Santiago Peña, tras firmar el Decreto que reglamenta Ley N° 7190/23 «De los Créditos de Carbono». “Nuestro objetivo es claro: que Paraguay sea líder mundial en desarrollo sostenible con esta industria verde que puede generar millones de dólares al año para nuestro país”, expresó el mandatario. El expresidente de Colombia, el ambientalista Iván Duque, también celebró la iniciativa del gobierno nacional en sus redes sociales: “Paraguay da un paso clave en materia de conservación, la generación de empleo y la atracción de inversión, consolidando a Paraguay como un referente en industria verde y desarrollo sostenible”, señaló. El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, explicó que el Decreto busca darle integridad a los créditos de carbono para que Paraguay pueda ofrecer al mundo créditos de carbono tanto en el mercado voluntario como en el mercado regulado. “Se trata del primer paso para avanzar con los acuerdos de implementación para las transacciones de país a país”, explicó el ministro del Mades. La Ley 7190/2023 establece la generación y comercialización de créditos de carbono para mitigar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su reglamentación tendrá un gran impacto, ya que Paraguay tiene una posición ventajosa como un sumidero y gran secuestrador de carbono. El país puede ofrecer al mundo servicios ambientales para que otras regiones y las grandes empresas puedan cumplir sus compromisos de reducción de emisión de carbono. “Ser líder mundial en créditos de carbono” El ministro de Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que la nueva reglamentación permitirá que los créditos de carbono producidos en Paraguay tengan un sello de integridad, lo que permite su valorización. “Se trata de una gran oportunidad ya que el mercado voluntario está pagando hoy entre US$ 3 y 15 US$ por tonelada de carbono secuestrado, y el mercado regulado entre US$ 40 y US$ 70. Dado el proyecto de secuestro de carbono que ofrece el Paraguay en el sector forestal, esto puede convertirse en un mercado de exportación de entre US$ 300 y US$ 500 millones al año”, afirmó el titular del MIC. El ministro Giménez también destacó que la reglamentación incentiva la industria nacional y las inversiones en fábricas modernas que generan miles de empleos para los jóvenes. Así, fomenta la exportación de productos que pueden transformarse en las principales divisas de nuestro país. “El sector industrial forestal puede generar aproximadamente USD 15 billones de inversión”, aseguró el titular del MIC, Javier Giménez. La nueva reglamentación tiene beneficios inmediatos, permitiendo al país avanzar en las negociaciones bilaterales que se encuentran en curso, con Singapur, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suiza, Taiwán y Finlandia. Así, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo y se posiciona como un país con visión de futuro, capaz de competir en el escenario global con reglas claras y oportunidades concretas. Seguridad jurídica y reglas claras El Decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), la cual garantizará la transparencia en la gestión de créditos de carbono y abrirá las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas. Asimismo, se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, que permitirá el monitoreo y control de los proyectos, evitando la doble contabilidad y asegurando la trazabilidad de las transacciones. El decreto también establece beneficios clave para productores y comunidades locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad. Además, promueve la inclusión de pequeños y medianos productores en los mercados de carbono, diversificando sus oportunidades de ingresos.
Paraguay será sede de la gran final de la Supercopa Internacional de AFA

Paraguay se prepara una vez más para recibir a miles de fanáticos y demostrar que es un país referente en la organización de grandes eventos deportivos en la región. Este 5 de marzo, River Plate y Talleres de Córdoba se enfrentarán en Paraguay busca del título de Campeón de la Supercopa Internacional de la AFA. El encuentro se disputará en el Estadio Ueno La Nueva Olla de Asunción, a partir de las 20:00 h. Se trata de la segunda edición de la Supercopa Internacional de la AFA, un título oficial de la Asociación del Fútbol Argentina. La primera edición se disputó en Emiratos Árabes Unidos, con Racing y Boca Juniors como protagonistas. Autoridades del gobierno paraguayo y representantes de la AFA participaron este martes en la primera reunión de coordinación interinstitucional del evento, en la sede de la CONMEBOL. “Para el Gobierno del Paraguay es fundamental brindar todo el apoyo necesario para que esta final sea un espectáculo de primer nivel y, sobre todo, para que los visitantes sientan lo que es nuestro país”, señaló el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate. Distintas instancias del Estado ya iniciaron un trabajo conjunto para garantizar el éxito del evento. “Todas las instituciones del Estado están alineadas para acompañar y asegurar una final impecable, y por supuesto, en coordinación con la CONMEBOL y la AFA”. Por su parte, la Directora de Relaciones Interinstitucionales de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Leila Rachid, recordó el éxito de la final de la CONMEBOL Sudamericana 2024 disputada en La Nueva Olla, que reunió a más de 40.000 fanáticos en Asunción y demostró la capacidad organizativa y hospitalidad del país para eventos de gran magnitud. En este caso, la Conmebol no organiza el evento, pero ofrece todo su apoyo para asegurar el éxito del encuentro.
Exitosa Operación contra el Crimen Organizado en Cerro Guasú

En una operación conjunta entre el Comando de Operaciones de Defensa Interna, la Fuerza de Tarea Conjunta, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio Público, se llevó a cabo una exitosa intervención en la zona de Cerro Guasú. Esta acción permitió la identificación de campamentos dedicados al acopio y procesamiento de marihuana, los cuales fueron destruidos en el acto. La operación contó con el acompañamiento del Agente Fiscal Celso Morales. Entre las evidencias incautadas, se encontraron: – 7 campamentos clandestinos – 1500 kilos de marihuana prensada – 500 kilos de marihuana picada – 7 prensas rústicas – 13 gatos hidráulicos – 1 generador – 50 zarandas, entre otros El impacto económico para las organizaciones criminales se estima en 60,000 dólares americanos, con un total de 2000 kilos de marihuana sacados de circulación. Con esta operación, se logró debilitar una infraestructura clave del narcotráfico en la zona de Pedro Juan Caballero. Este tipo de acciones se mantendrán con el objetivo principal de desarticular la cadena logística y de producción de estupefacientes, reafirmando así el compromiso en la lucha contra el crimen organizado transnacional, enfrentando de manera decidida las amenazas que representan estas organizaciones.
“La formalización es el único camino para salir adelante”, asegura Orué

Tras su reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, el Director Nacional de Ingresos Tributarios, Oscar Orué, habló en conferencia de prensa sobre las expectativas puestas por el mandatario en lo que respecta a la recaudación impositiva para este año. Orué manifestó que, tras el encuentro, el Jefe de Estado le ha brindado todo su apoyo y habló acerca de los cambios realizados en la dinámica de trabajo en la institución a su cargo, que a la fecha muestran una mejora significativa. Sostuvo que los números demuestran que la creación de la DNIT fue muy importante para la política pública y para contar con los recursos necesarios para hacer frente a todas las necesidades en materia de recaudación. Al respecto, dijo que se ha hecho un gran esfuerzo en la reestructuración y reasignación del personal, ubicando a los más idóneos en áreas sensibles. Informó que en algunos casos se ha recurrido al polígrafo para dictaminar la integridad y transparencia de los funcionarios. Luego, el alto funcionario habló de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR), que, tras la promulgación de la Ley 7438, pasa a depender de la DNIT. Sobre el punto, Orué manifestó que el decreto reglamentario de la misma estará listo en los próximos días y esto les permitirá trabajar en ejes fundamentales, como mejorar la recaudación a través de la lucha contra la importante evasión que se registra en el sector de los juegos de azar y la lucha frontal contra los juegos clandestinos. Orué celebró que la normativa les facultará incautar juegos de azar disponibles de manera irregular en pequeños comercios (como los conocidos tragamonedas) que están al alcance de los menores de edad, provocándoles un gran daño. Agradeció igualmente al sector privado, ya que el cumplimiento voluntario es fundamental para lograr ese aumento en la recaudación tan necesario para el país.
Mejoras viales en Villa Hayes y Emboscada optimizan la movilidad

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevó a cabo la restauración de tramos clave en Villa Hayes y Emboscada, mejorando la transitabilidad en estas ciudades, acortando los tiempos de viaje y brindando mayor seguridad a los transeúntes. En Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, las tareas se realizaron en el barrio Alonso, sobre la calle Mariscal López y su intersección con Mariscal Estigarribia, donde se repararon 460 m². Las labores incluyeron el fresado del pavimento dañado, la limpieza con sopladores para retirar residuos y la posterior aplicación de emulsión asfáltica para el recapado total del tramo. De igual manera, en Emboscada, departamento de Cordillera, específicamente en el kilómetro 30 de la ruta PY03, se ejecutaron trabajos similares. Estas mejoras permitirán un tránsito más fluido, evitando embotellamientos y garantizando una mejor conectividad para los habitantes y transportistas que utilizan esta vía como corredor clave en la región.
Hospital Básico de Atyrá logra aprobación para laboratorio de análisis clínicos

El Hospital Básico de Atyrá da un paso importante en la calidad de sus servicios, tras recibir la habilitación oficial de su laboratorio de análisis clínicos. Esta distinción fue otorgada mediante la Resolución N° 23/2025, emitida por la Dirección de Habilitación, Fiscalización y Regulación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La habilitación del laboratorio fue realizada por la bioquímica Yris Fariña Ojeda, profesional del servicio, quien se encargó de garantizar que el laboratorio cumpliera con todos los requisitos establecidos por las normativas vigentes. La habilitación del laboratorio es un paso importante para mejorar la atención médica en la región. Los análisis clínicos de alta calidad permitirán a los médicos realizar diagnósticos más precisos y ofrecer tratamientos más efectivos a los pacientes. Además, contribuirá a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.