Cerro Porteño, a octavos pese a derrota

En el estadio Hernando Siles, Cerro Porteño no hizo pie en la altura y terminó cediendo por 4-0 ante Bolívar, por la última fecha del Grupo G de la CONMEBOL Libertadores. Sin embargo, el Ciclón completó su zona con 7 puntos, quedó como segundo, detrás de Palmeiras (18), y avanzó a los octavos de final de la competencia continental. Dorny Romero, Antonio Melgar, Patricio Rodríguez y Fabio Gomes fueron los autores de los goles para el triunfo del elenco boliviano, que así alcanzó 6 unidades y jugará la CONMEBOL Sudamericana, quedando fuera de todo, el equipo peruano de Sporting Cristal (4). ️ Final del partido#BOLvsCCP | 4-0 pic.twitter.com/v6KxUhUQw8 — Club Cerro Porteño (@CCP1912oficial) May 29, 2025
¡Luz, cámara, accción! Paraguay financiará series de TV y streaming

El panorama audiovisual paraguayo está a punto de dar un salto gigante. En la 10ª edición del evento «La TV que se Viene», que se realiza en estos momentos en Asunción, se lanzó una noticia que tiene a productores y creadores al borde de sus asientos: ¡el Estado paraguayo destinará fondos públicos para la producción de series de TV y streaming! La primicia, transmitida por Paraguay TV, llegó de la mano del Mg. Christian Gayoso, director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), quien confirmó que el instituto ya cuenta con la codiciada Fuente 30 de financiamiento para el año 2025. Esto significa un cambio de juego para la industria, permitiendo la ejecución de nuevas políticas públicas que impulsarán el sector como nunca antes. Hasta ahora, el INAP, una entidad con solo tres años de vida, se limitaba a «financiar el proyecto o la idea». Pero, como señaló Gayoso en la apertura del evento, «con la posibilidad de financiar la realización se da un paso muy importante para el futuro del audiovisual paraguayo». Se estima que los fondos destinados a la producción rondarán los 1.500 millones de guaraníes, una inyección económica que promete transformar el panorama de la ficción nacional. Los ejes principales de esta ambiciosa iniciativa incluyen: PROA PY (Cash Rebate) o incentivo diseñado para atraer inversión extranjera, devolviendo parcialmente los gastos realizados en Paraguay. Esto podría poner a Paraguay en el mapa de las grandes producciones internacionales; fortalecimiento de la producción nacional: A través de convocatorias directas del INAP, se busca impulsar la creación de contenidos, con un énfasis especial en las producciones seriadas y la expansión del capital humano técnico: Se invertirá en la formación y profesionalización de técnicos audiovisuales, asegurando que el crecimiento de la industria esté acompañado por personal altamente capacitado. La planificación para la ejecución de estos fondos ya se está desarrollando en el seno del Consejo Nacional del Audiovisual (CNA), con la meta de fortalecer la competitividad y profesionalización del sector. El potencial de la cultura Gayoso no dudó en destacar el enorme potencial económico de la industria cultural. Citó el ejemplo de Francia, donde «las industrias culturales y creativas, incluyendo el cine, generan mayores ingresos que la industria automotriz». Un dato que, sin duda, invita a soñar con un futuro donde las historias paraguayas conquisten no solo la pantalla local, sino también los mercados internacionales. El cine francés, en particular, es un sector fuerte y exportador, impulsado por un sólido mercado interno y una industria de producción cinematográfica dinámica. Agustín Genovese, productor audiovisual y responsable de la realización de «La TV que se Viene», celebró efusivamente esta gran noticia que se dio a conocer al inicio de esta nueva edición que fue recibida con fuertes aplausos por los participantes, mayoritariamente audiovisualistas. Sin duda, este anuncio marca un antes y un después para el audiovisual paraguayo. Con el apoyo del Estado, la creatividad local tiene ahora una plataforma sólida para despegar y llevar nuestras historias a todo el mundo.
Guaraní es humillado en su último juego por fase de grupos

Guaraní debía buscar una victoria y esperar que Independiente no sume de a tres para asegurarse el primer lugar del Grupo A de la Copa Sudamericana, sin embargo, la realidad fue otra y pese a una bochornosa presentación del equipo de Francisco Arce, logró quedar en segundo lugar y jugará los playoffs. El Legendario recibió al Boston River de Uruguay en una fría noche en el Defensores del Chaco, y el resultado no lo habrían anticipado ni el pesimista. Fue 0 a 5 para la visita con goles de 24’ Facundo Rodríguez, 41’ Juan Manuel Gutiérrez, 45’+2’ y 65’ Guillermo López y 49’ Baltasar Barcia. Pese a esto, los 8 puntos acumulados en presentaciones anteriores le permiten jugar los Playoffs contra un equipo proveniente de la Copa Libertadores, rival que conocerá en el sorteo que se realizará el próximo lunes 2 de junio en la sede de la CONMEBOL. Guaraní tiene tiempo para prepararse para su próximo compromiso, ya que los playoffs se jugarán entre el 15 y el 24 de julio, mientras que los octavos se desarrollarán entre el 12 y el 21 de agosto.
El programa Hambre Cero generó 8.5 millones de dólares a las economías locales

El programa Hambre Cero se consolida como un motor clave para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, así como de la agricultura familiar. En sus primeros ocho meses de ejecución, entre 2024 y 2025, generó un ingreso de 8.5 millones de dólares en estos sectores, demostrando tener alto impacto en la calidad de vida de las comunidades va más allá de la provisión de alimentos en las escuelas. Este logro se enmarca en una serie de Ruedas de Negocios estratégicamente organizadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las Gobernaciones, así como siete instituciones del Estado: Senave, Senacsa, Cah, BNF, IPS, DNIT, Dinavisa, entre otras. Y es que el programa Hambre Cero fue concebido para brindar múltiples beneficios a la sociedad. Las Ruedas de Negocios crean una cadena de valor que brinda oportunidades de negocio a los emprendedores y productores locales. “La oportunidad más importante es que la gente venga con lo que está produciendo o lo que tienen de capacidad de hacer y reunirse con cada una de las empresas proveedoras. Así, pueden negociar directamente las condiciones de negocio”, puntualizó Romina Da Re, Directora General de Información e Internacionalización de Mipymes. Además de facilitar la concreción de acuerdos comerciales, las Ruedas de Negocios ofrecen un valor agregado fundamental: orientación y acompañamiento para la formalización de los negocios. Esto es crucial, dado que muchas Mipymes operan en la informalidad y requieren apoyo para cumplir con los requisitos que les permitan acceder a mayores oportunidades. El compromiso del Gobierno del Paraguay a través del programa Hambre Cero es promover el cumplimiento del 5% de compra a las Mipymes y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados. Esta política de compras inclusiva está generando un impacto tangible en la economía local, con casos emblemáticos de Mipymes que han visto su facturación aumentar de 20.000.000 a 400.000.000 de guaraníes mensuales. En el marco del programa Hambre Cero se han realizado 15 Ruedas de Negocios en el año 2024. Como resultado, hubo 30 empresas adjudicadas comprando activamente a pequeñas empresas y productores agrícolas. Entre los beneficiarios figuran un total de 287 Mipymes que lograron concretar negocios en los primeros ocho meses de ruedas, así como 193 productores de la agricultura familiar que han asegurado sus ventas. En junio de 2025, continúan las Ruedas de Negocios, según la siguiente agenda: el 3 de junio estará en Paraguarí, el 10 de junio en Alto Paraná, el 19 de junio en Amambay, y el 24 de junio en Cordillera. Los interesados en participar u obtener más información pueden contactar a la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes a través del correo electrónico dgii@mic.gov.py
Con asistencia del Mag, producción de tomates logró la “certificación de calidad”

“Con gran satisfacción informamos que 2.000 kg de tomates del productor Alberto Espinoza, de Itá, han sido certificados por el Senave”, es el mensaje que difunde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este importante hito fue producto del acompañamiento técnico que realiza la institución, hacia una horticultura más segura, responsable y con potencial de acceso a mercados exigentes. El productor Alberto Espinoza, de la compañía Yhovy del distrito de Itá, alcanzó la validación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, tras verificar el cumplimiento de estrictas normativas, como el uso responsable de fitosanitarios, el respeto al periodo de carencia, la realización de análisis de residuos en laboratorio y la correcta clasificación de los frutos por calibre, entre otros requisitos exigidos para garantizar la seguridad alimentaria. Este proceso se inició en el mes de enero bajo el seguimiento de la ingeniera forestal Natalia Chávez, técnica del área local de asistencia técnica (ALAT) del MAG en Itá, quien brindó apoyo constante al productor durante todo el ciclo productivo.
Senad y Codi-FTC: Operativo contra el crimen narco y ambiental en la Reserva del Mbaracayú

La Secretaría Nacional Antidrogas y el Comando de Defensa Interna de la FTC llevaron adelante un exitoso operativo que desarticuló un esquema de narcotráfico en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Se desmantelaron un total de ocho campamentos instalados ilegalmente y se sacaron de circulación 10.000 kilos de marihuana picada y 40 kilos de semillas listas para el cultivo, lo cual representa una amenaza a la seguridad interna y para el medio ambiente. El procedimiento contó con el respaldo de la Fundación Moisés Bertoni con el objetivo de desalentar y afectar a la instalación de estructuras criminales en la reserva, considerada una de las áreas verdes más importantes del país. Esto representa un doble crimen: por un lado, el narcotráfico, y por otro, la deforestación de un ecosistema vital para el país y la región, ya que las estructuras ilegales zonas protegidas para instalar cultivos ilícitos. La Senad viene trabajando de manera conjunta con la Fundación Moisés Bertoni, que administra la Reserva, para proteger el área y frenar la expansión del narcotráfico en espacios de alto valor ecológico. Estas operaciones forman parte de una estrategia nacional de control territorial que prioriza la preservación ambiental y la seguridad en zonas sensibles del país. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, creada por Ley N° 112/91 del 27 de junio de 1991, conserva diversas especies endémicas y amenazadas de dos ecosistemas de gran prioridad de conservación: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y el Cerrado. Cuenta con 64.406 hectáreas y es el área núcleo de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), al noreste de la región Oriental del Paraguay en el Departamento de Canindeyú.
Campaña “Todos Somos Responsables” enfatiza en que la mayoría de los casos de abuso se dan en un entorno de confianza

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia presentó la campaña “Todos Somos Responsables”, una iniciativa que se renueva cada año desde el 2018 buscando generar un compromiso colectivo en la prevención, detección temprana y denuncia del abuso sexual infantil y adolescente. Este año, el lema “No todo es lo que parece” busca combatir la creencia de que la amenaza viene solo de personas desconocidas. El mensaje central impulsado desde el Gobierno del Paraguay para este año desafía la creencia errónea de que el abusador es siempre un desconocido, recordando que el 95% de los abusos sexuales ocurren en entornos de confianza, involucrando a personas cercanas y respetadas por las víctimas. Durante el acto, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, el mandatario mencionó que esta es una causa que nos une a todos como nación. «Esta campaña, sin duda, es una herramienta fundamental en la ardua tarea de prevenir el flagelo del abuso sexual infantil» añadiendo que el componente principal para combatir esta realidad es la educación. «Instamos a todos los sectores de la sociedad a adherirse a la campaña #TodosSomosResponsables, su participación, pero principalmente, su compromiso y su difusión, son vitales para multiplicar el impacto de este mensaje» añadió el Jefe de Estado. Por su parte, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez dijo que «Esta no es la convocatoria de un gobierno, es la convocatoria que hacen los niños y niñas de nuestro país que esperan que les brindemos un espacio más seguro y protegido». Gutiérrez recordó que los datos son claros y preocupantes al demostrar un porcentaje tan elevado de casos que se dan dentro de un ambiente de confianza. «En esta guerra no tenemos armas de fuego, en esta guerra nuestras armas son el diálogo, creerle y escucharle al niño» añadió al destacar la importancia de no restar importancia a lo que expresan nuestros menores. El alto funcionario celebró que están realizando un trabajo coordinado y en un «dialogo constante» con los responsables de la justicia y exhortó a los operadores de la justicia a ser firmes y que «que caiga todo el peso de la ley sobre quien ose a tocar y abusar sexualmente de un niño». Hoy lanzamos una nueva etapa de la campaña #TodosSomosResponsables2025, con un mensaje claro: “No todo es lo que parece”. Una frase que nos interpela y nos recuerda que la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes empieza por abrir los ojos, estar atentos y actuar. Este… pic.twitter.com/3ZyHAzkY3U — Santiago Peña (@SantiPenap) May 28, 2025
Cepal: “Paraguay ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, más que el promedio de la región”

El director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alberto Arenas, destacó los programas Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal de Adultos Mayores ponen en evidencia los avances “significativos” del Paraguay en materia de protección social. También dijo que Paraguay ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, “más que el promedio de la región”, aseguró en el marco de una reunión del Gabinete Social, convocada por el jefe de Estado, Santiago Peña, para analizar avances y fortalecer acciones destinadas a los sectores vulnerables. “Durante el encuentro, hablamos sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema de protección social universal, integral y sostenible”, informó el presidente de la República en sus redes sociales. Los ministros y técnicos del Gabinete Social abordaron propuestas para fortalecer el Sistema Integrado de Información Social, la herramienta de gestión que integra información de beneficiarios con programas sociales y presupuestos. También se abordaron mecanismos para fortalecer el Registro Social de Hogares, utilizado para identificar y clasificar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. El objetivo final de estas herramientas es “impulsar políticas que reduzcan las desigualdades y garanticen derechos fundamentales como la salud, la educación y las pensiones para nuestros adultos mayores”, explicó el jefe de Estado, Santiago Peña. Luego del encuentro tuvo lugar la charla magistral “Sistemas de Protección Social frente a la trampa de la renta media (TRM). Escenarios y estrategias superadoras”, ofrecido por Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organización de la ONU que promueve el desarrollo económico y social de la región. “Con bastante satisfacción vemos las estadísticas de Paraguay en la región, donde el país ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza, más que el promedio de la región. Los últimos datos son muy buenos: ya que la pobreza se redujo desde el 25% al 20%”, dijo Arenas. La Cepal ha estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social desde hace más de un año, en el marco de una cooperación técnica”, explicó el director Arenas. En ese contexto, Arenas celebró la universalización de la pensión de adultos mayores, y el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, que aborda los sectores más vulnerables. “Es tan importante enfrentar desde la infancia los temas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, expresó Alberto Arenas, de Cepal, quien definió a la protección social como el motor del crecimiento social inclusivo, superando la “trampa” de la renta media, por PIB per cápita, que muchas veces bloquea el desarrollo. “El obstáculo está vinculado a la dimensión económica, pero también a la social, laboral e institucional”, explicó el director de Cepal. Durante el encuentro estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; los ministros y directores de entes de las instituciones que integran el Gabinete Social, e intendentes de los 24 municipios priorizados para la aplicación de políticas, en los cuales se instalaron las Mesas de Protección Social. El encuentro tuvo lugar en el Salón Tirika de Mburuvichá Roga. Cabe recordar que el presidente de la República, Santiago Peña, ordenó una reorganización del Gabinete Social, incorporando nuevas instituciones y designado al ministro de Desarrollo Social como Jefe y Coordinador de dicho grupo de trabajo. Actualmente, 31 instituciones integran el Gabinete Social de la Presidencia de la República.
Definidos los cruces de cuartos de final de la Libertadores de Futsal

Tras finalizar la fase de grupos de la Copa Libertadores de Futsal ya se definieron las llaves de la fase final del torneo continental que se está disputando en nuestro país. Cerro se encuentra entre los ocho mejores. La CONMEBOL Libertadores Futsal 2025 se acerca a su etapa final tras el cierre de la Fase de Grupos este martes 27 de mayo. Los Cuartos de Final se disputarán este jueves 29 de mayo, Semis el sábado 31 y la Gran Final el domingo 1 de junio. En el Grupo A se clasificaron Magnus de Brasil y Sabaneros de Colombia; Centauros de Venezuela, Cerro Porteño de Paraguay y 17 de Agosto de Argentina (segundo mejor tercero) lo hicieron por el Grupo B; Peñarol de Uruguay, JEC Krona de Brasil y Fantasmas Morales Moralitos (mejor tercero) avanzaron en el Grupo C.
El MOPC llama a licitación para operar 30 buses eléctricos en Asunción, San Lorenzo y Luque

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones abrió una licitación pública internacional para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción, que cubrirá rutas clave entre Asunción, San Lorenzo y Luque. A través de este llamado, el Gobierno pasará a implementar un plan piloto hacia la transformación del transporte público, en el marco de un acuerdo de cooperación entre Paraguay y la República de China, Taiwán. Esta licitación forma parte del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”, que apunta a cubrir rutas entre Asunción, San Lorenzo y Luque, a través de las líneas E1, E2 y E3. Esto fue posible mediante la cooperación bilateral con Taiwán, que proveyó a Paraguay con 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. La licitación, realizada a través del Viceministerio de Transporte, adjudicará la concesión del servicio con una flota estatal y toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento, que incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos. Todo ello, con el objetivo de modernizar el transporte público paraguayo, con soluciones tecnológicas que promuevan eficiencia, sostenibilidad y confort para los usuarios. El llamado está abierto a empresas nacionales e internacionales, o consorcios, que cumplan con los requisitos técnicos y legales del Pliego de Bases y Condiciones, disponible de forma gratuita en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de julio de 2025 en la sede del MOPC y ese mismo día se realizará la apertura de sobres ante los postulantes. Con la modernización del transporte público, el objetivo del Gobierno es ofrecer un servicio seguro, innovador y alineado con los desafíos de movilidad y medioambiente en el área metropolitana.