San Lorenzo avanza con nuevas calles pavimentadas en el marco del Plan Central 2

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) continúa con el progreso de la pavimentación en San Lorenzo, como parte del Plan Central 2, que busca modernizar la red vial de seis ciudades del departamento Central. En esta ciudad universitaria, las obras ya muestran cerca del 50% de avance, enfocándose en la regularización y colocación de capa asfáltica en vías fundamentales para la movilidad urbana. El ingeniero Roque Florentín, encargado de fiscalizar los trabajos, detalló que las intervenciones actuales incluyen calles empedradas donde se inicia con limpieza mediante sopladores y el riego de imprimación. Luego, se aplica una capa de regularización seguida por una carpeta asfáltica de 4 cm de espesor. En calles con pendientes o zonas de mayor escurrimiento se emplea pavimento rígido para asegurar durabilidad. Las labores principales se desarrollan en las calles Marcelino Insfrán, Antequera, Castro y Juan A. Melgarejo. Florentín destacó que las obras respetan los plazos contractuales, garantizando la finalización en tiempo y forma. El Plan Central 2 representa la pavimentación de 134 kilómetros en seis ciudades: Areguá, Capiatá, Guarambaré, Itá, Ñemby y San Lorenzo, con la meta de mejorar la movilidad urbana, aumentar la seguridad vial y fomentar el desarrollo local.
Yacyretá libera especies silvestres a la naturaleza luego de 40 años de conservación

La Entidad Binacional Yacyretá concreta hoy un objetivo postergado por más de cuatro décadas: devolver a la naturaleza ejemplares descendientes de los animales que habitaban las zonas afectadas por la formación del embalse de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Este acontecimiento marca un hito para la institución, como resultado de los trabajos de reproducción en cautiverio y semicautiverio para la conservación de especies, a través del Programa Refugio Faunístico Atinguy. La liberación se realizará bajo los criterios y guías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con posteriores monitoreos a cargo del personal de Áreas de Reserva y Biodiversidad, junto con el equipo técnico del Refugio Faunístico Atinguy. Las especies liberadas son: tres carpinchos, cuatro ñandúes, dos venados, dos ciervos de los pantanos, y dos mytus. Todas las especies liberadas contarán con ejemplares macho y hembra, para asegurar la procreación. Las áreas de reintroducción corresponden a las reservas naturales bajo resguardo de la EBY: la Reserva Natural Aguapey (8.624 ha), la Reserva Natural Yacyretá (6.300 ha), la Reserva Natural Guasu Puku (3.492 ha), la Reserva Natural Chopi Sa’yju (788 ha), y la Reserva Natural Bosque Arary (52 ha). La actividad se desarrollará en el Centro Administrativo Isla, en el marco de un plan de manejo que cuenta con habilitación del MADES y que tiene como meta fundamental la reintroducción de especies. Atinguy, un centro de cría modelo La Entidad Binacional Yacyretá estableció el Refugio Faunístico Atinguy en 1982, con el objetivo de llevar adelante la cría, reproducción y conservación de la fauna silvestre y la vegetación existente en el lugar. El objetivo inicial fue establecer un programa de cría en cautiverio de especies amenazadas de extinción. Con el paso del tiempo, el Refugio Faunístico Atinguy ejecutó acciones tendientes a transformar el lugar en un centro de cría modelo, para conservar ejemplares de especies silvestres nativas de la zona. La finalidad es que los ejemplares criados en condiciones de cautiverio sean eventualmente reintroducidos a las áreas de reservas de la Entidad Binacional Yacyretá. Además, en el proceso se realizan trabajos investigativos acerca de la biología de las diferentes especies criada. El Refugio Faunístico Atinguy cuenta con 100 hectáreas y se ubica a 18 km. de la entrada a la ciudad de Ayolas, sobre el camino que une esta ciudad con San Cosme y Damián.
Presidente Peña destaca la importancia histórica y el futuro desarrollo con la ruta bioceánica y la conexión entre Paraguay y Brasil

En el marco de su visita al este del país, el presidente Santiago Peña recordó el significado histórico del camino al este para Paraguay, destacando la conexión con Brasil a través del Estado de Paraná y el impacto que esto tuvo para la región. Peña destacó que el trabajo e inversión en infraestructuras, como la ruta bioceánica y la construcción de la ruta representan no solo proyectos económicos sino obligaciones morales y políticas para el desarrollo del país. El mandatario señaló con orgullo su rol durante su gestión como ministro de Hacienda, cuando impulsó la financiación para la primera parte de la ruta bioceánica hacia el Chaco paraguayo, a pesar de las dudas de organismos multilaterales. Resaltó que estas obras no pertenecen a un gobierno sino al pueblo y que hoy el sueño de una mayor integración entre Paraguay y Brasil está cada vez más cerca con la inauguración próxima de un segundo puente. Peña hizo un compromiso concreto para los próximos tres años: trabajar para que la ruta avance desde el kilómetro 65 hacia Toro Pampa en el departamento del Alto Paraguay, buscando terminar con el aislamiento que sufre esta región durante temporadas de inundaciones y sequías. Este esfuerzo, afirmó, impulsará el desarrollo social y económico de una zona que posee alto potencial pero históricamente ha sido relegada. El presidente también anunció el puente sobre el río Apa como parte de las obras históricas y saludó la presencia de autoridades locales y nacionales, como el senador Edgar Torres, y expresó apoyo a las autoridades del departamento de Concepción, asegurando que junto a todos los actores regionales y nacionales continuarán trabajando juntos por el progreso y bienestar del país. Avances del puente de la Bioceánica El presidente Peña también visitó Esta estructura, el puente, tendrá una longitud total de 1.294 metros, unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil) y actualmente registra un progreso de 82 % de ejecución. Es un trabajo conjunto realizado por el MOPC, la Itaipu Binacional y la mano de obra paraguaya, que hace posible la concreción de esta megaobra.
Presentan “Proyecto de Equilibrio Tributario” para reactivar el Centro Histórico de Asunción

El arquitecto Justo Martínez, coordinador del Centro Histórico de Asunción, presentó ante la Junta Municipal el “Proyecto de Equilibrio Tributario”, una iniciativa que busca reactivar la inversión en el casco histórico mediante la reducción del impuesto inmobiliario. El proyecto propone una disminución del impuesto de hasta un 50% en el área núcleo del centro y un 25% para inmuebles patrimoniales, con la finalidad de equiparar las condiciones fiscales con otras zonas de la ciudad como Villa Morra. Martínez explicó que esta propuesta surge de un trabajo conjunto entre instituciones del gobierno central, varias direcciones municipales y organizaciones civiles. Además, señaló que el actual impuesto inmobiliario está desfasado entre 20 y 30 años, lo que encarece el alquiler de edificios antiguos modernizados en comparación con propiedades nuevas de otras zonas. El proyecto forma parte de una estrategia más amplia que incluye incentivos municipales en tasas de construcción, fumigación y recolección, las cuales serán trabajadas integralmente por la municipalidad. Para avanzar con la iniciativa, la Junta Municipal ya aprobó la ordenanza la modificación de la zonificación urbana, permitiendo que la Dirección Nacional de Catastro elabore la resolución correspondiente. Se enfatizó que los plazos para la aprobación son ajustados, ya que la Dirección Nacional de Catastro debe presentar el esquema de modificaciones al Ejecutivo antes de mediados de octubre. La propuesta fue gestada en una mesa interinstitucional liderada por la Dirección del Centro Histórico, bajo la coordinación del director Omar Cubas, y cuenta con el respaldo de asociaciones como ADA y ASECHA, que representan a comerciantes y vecinos del área. La aprobación municipal será clave para que la medida tenga efecto legal y contribuyan a revertir el abandono urbano, incentivando la inversión y dinamizando el Centro Histórico de Asunción.
Octubre Rosa 2025: redes sociales del Estado se tornan rosa para promover la prevención del cáncer de mama

En Paraguay, la campaña Octubre Rosa 2025 impulsa una poderosa iniciativa en las redes sociales del Estado que se visten de rosa como símbolo de compromiso con la prevención y detección temprana del cáncer de mama, principal causa de muerte oncológica en mujeres del país. Impulsada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), la campaña lleva el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, con un llamado a la acción para que todas las mujeres prioricen su salud mamaria. Cifras que movilizan En 2024, Paraguay registró 333 muertes por cáncer de mama, superando incluso al cáncer de cuello uterino. En lo que va del 2025, ya se reportan 200 fallecimientos. El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) diagnosticó 595 nuevos casos en 2024 y 303 en lo que va del año, siendo el grupo más afectado el de mujeres entre 40 y 64 años (62,34%), lo que destaca la importancia del tamizaje en esta franja etaria. Acciones para salvar vidas El Gobierno Nacional incorporó 32 nuevos mamógrafos digitales distribuidos en hospitales regionales y distritales, alcanzando 55 equipos operativos en todo el país, lo que facilita el acceso, especialmente en zonas del interior. Desde julio de 2023, las mujeres mayores de 40 años pueden realizarse mamografías sin orden médica, y la Ley N.º 6211 les garantiza dos días laborales libres y remunerados para hacerlo. ¿Quiénes deben hacerse la mamografía? Mujeres de 40 años en adelante, una vez al año, incluso sin síntomas. Mujeres con alto riesgo (antecedentes familiares o mutaciones genéticas), bajo indicación médica, deben iniciar controles antes de los 40. La mamografía es clave para detectar lesiones en etapas tempranas, aumentando significativamente las posibilidades de curación. Autoexamen mamario: práctica simple y vital Complementando los controles médicos, el autoexamen mamario es una herramienta rápida y útil que puede ayudar a identificar cambios sospechosos a tiempo. Desde el MSPBS, MITIC e IPS, hacen un llamado para que la prevención sea una tradición. Octubre Rosa 2025 nos recuerda que el cáncer de mama es prevenible y detectarse a tiempo puede salvar vidas. Las redes sociales del Estado invitan a todas las mujeres a sumarse a esta campaña y priorizar su salud.
AmCham Job Fair 2025 impulsa la contratación por mérito en empresas líderes de Paraguay

La segunda edición de la AmCham Job Fair se realizará el sábado 11 de octubre de 09:00 a 17:00 en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, uniendo a profesionales destacados con compañías líderes nacionales y multinacionales. Organizada por la Fundación AmCham, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana y la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, con el apoyo de ManpowerGroup, esta feria de empleo busca promover la contratación basada en méritos y formación de alto valor, especialmente con formación estadounidense. La feria está dirigida a participantes y egresados de programas educativos vinculados a la Embajada de EE.UU., ex becados de Taiwán, BECAL en instituciones estadounidenses y Chevening, así como estudiantes avanzados o graduados del Centro Cultural Paraguayo Americano. Leanne Cannon, directora de Comunicación, Cultura y Educación de la Embajada de EE.UU., destacó que este evento refleja años de trabajo conjunto para fortalecer la formación profesional integral entre ambos países. El año pasado el evento reunió a 45 empresas que ofrecieron más de 300 vacancias, con más de 1000 inscritos. Estefanía Elicetche, presidenta de Fundación AmCham, enfatizó que buscan un impacto positivo aún mayor en esta edición. Conexión con empresas Peter Hansen, presidente de la Cámara Paraguayo Americana, resaltó la conexión entre empresas prestigiosas y candidatos con alto nivel académico y dominio del inglés. Ulisses Cabral, country mánager de ManpowerGroup, señaló que la feria permite a los postulantes exhibir sus habilidades mediante entrevistas presenciales y a las empresas captar talento valioso. Además, se ofrecerán charlas, paneles y oportunidades de networking con líderes empresariales y profesionales de diversos sectores. Los interesados en participar como postulantes pueden inscribirse en bit.ly/participantesamchamjobfair25 y las empresas en bit.ly/empresasjobfair2025. Este evento es una oportunidad clave para abrir Paraguay al mundo a través del talento y la formación con estándares internacionales.
En Canindeyú avanza la construcción del Hospital General de Curuguaty

El proyecto del Hospital General de Curuguaty, ubicado en el departamento de Canindeyú, comenzó con los trabajos preparatorios para su construcción, que beneficiará a más de 270.000 personas de la región. La obra se realiza en un terreno de 5 hectáreas en la zona de Santa María de Curuguaty, con una inversión de 20 millones de dólares por parte del Gobierno de Paraguay a través de la ITAIPU Binacional, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La empresa adjudicada arrancó con la limpieza del terreno y la preparación del suelo, marcando el inicio formal del proyecto. La ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, destacó que la obra consolida la transformación del sistema de salud en la zona noroeste del país, beneficiando también al norte de Caaguazú y al sur del Amambay. “El hospital representa nuestro compromiso con una atención de calidad sin límites geográficos, con espacios modernos y accesibles para nuestro personal y los ciudadanos”, afirmó la Dra. Barán. El nuevo hospital contará con infraestructura para servicios de alta complejidad y atención integral, incluyendo: 110 camas, 16 camas de terapia intensiva, 19 consultorios de urgencias y atención ambulatoria, 4 quirófanos y 8 puestos de hemodiálisis. Además, ofrecerá atención especializada para hemodiálisis, observación, recuperación postquirúrgica, preparto y cuidado del recién nacido, junto con áreas de apoyo como esterilización, cocina, lavandería y amplio estacionamiento. La construcción de este centro asistencial refleja la firme decisión del presidente Santiago Peña de fortalecer el sistema de salud pública, garantizando bienestar y acceso a servicios de calidad para toda la población paraguaya.
42 familias de Ñemby reciben las llaves de su casa propia

Un momento de gran alegría se vivió hoy en Ñemby, donde 42 familias del barrio Pa’i Ñu, Comisión Cerro Corá, cumplieron el sueño de la casa propia. La entrega de viviendas fue encabezada por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, junto a autoridades locales y departamentales. Las casas fueron construidas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), con una inversión de más de 4.150 millones de guaraníes. Estas obras no solo mejoran la calidad de vida de las familias, sino que también impulsan el desarrollo económico local, generando empleo, dinamizando el comercio y fortaleciendo la industria nacional de materiales cerámicos. Desde agosto de 2023, el Gobierno nacional, bajo la gestión del presidente Santiago Peña, ha entregado 24.796 soluciones habitacionales, en el marco de un total de 38.739 viviendas en ejecución en todo el país, reafirmando su compromiso de llevar viviendas dignas a todos los rincones de Paraguay.
Lanzan licitación para revitalizar el Centro Histórico de Asunción

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción, lanzó la Licitación Pública Nacional N.º 92/2025 para la revitalización del Centro Histórico de Asunción (CHA), con una inversión de 77.156 millones de guaraníes. Este proyecto forma parte del Programa Resiliencia Urbana financiado por el Banco Mundial. La convocatoria está dirigida a empresas interesadas en elaborar el Diseño Ejecutivo y ejecutar la Construcción de la Fase 1, que contempla intervenciones en la calle El Paraguayo Independiente y zonas aledañas como las plazas del Cabildo, los Desaparecidos, Isabel La Católica y Uruguaya. Entre las obras previstas están la repavimentación de calzadas y veredas, soterramiento de redes eléctricas y de telecomunicaciones, mejoras en sistemas de agua potable, drenaje y cloacas, así como la instalación de luminarias LED subterráneas. Además, se renovarán espacios públicos con mobiliario urbano, áreas verdes, paisajismo y la puesta en valor de la Antigua Estación del Ferrocarril. En la segunda fase, el proyecto incluirá sectores de mayor circulación peatonal como la calle Palma y las Cuatro Plazas, fortaleciendo la conectividad urbana. La recepción de ofertas será el jueves 30 de octubre de 2025 a las 09:00 en la sede central del MOPC, con la apertura a las 09:30. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno para recuperar el patrimonio histórico, fomentar la cultura y la economía local, y construir una Asunción más inclusiva y resiliente.
Jopara, un plato con leyenda que pervive las mesas paraguayas

En el primer día de octubre, muchas familias paraguayas mantienen viva la costumbre ancestral de comer jopara, un caldo tradicional elaborado con poroto, locro, verduras y queso Paraguay. La creencia ancestral indica que “ahuyenta la miseria” de quienes no han sabido obtener buenos frutos de su trabajo, en esta época del año. El plato hecho leyenda se sigue celebrando sin distinción económica. Este año, con la 10ª Edición del “#Festival Nacional del Jopará”. Los guaraníes creían que comer este plato suculento espantaba al mítico Karai Octubre, que según la tradición visitaba los hogares para traer miseria a quienes no habían sabido prever y obtener en esta época buenos resultados de su trabajo. Y qué mejor forma de espantar la escasez que comiendo este plato abundante, símbolo de abundancia y unión familiar. El Jopará significa en guaraní mezcla de todo un poco y es un caldo hecho a base de maíz blanco (locro) y poroto, que puede tener carne y sobre todo, muchas verduras: cebolla, ajo, zanahoria, locote, tomate picados, papa, entre otros. Básicamente, casi todo lo que se tenga disponible. En este marco, cada 1 de octubre también se celebra el Festival Nacional del Jopará, y en esta 10ª Edición se realiza en el marco del Día Internacional del Adulto Mayor. La cita es este sábado 4 de octubre, de 7:00 a 15:00 horas, en la Plaza Uruguaya de Asunción. La invitación está hecha a toda la ciudadanía, para disfrutar de más de 10 variedades de jopará, 35 comidas, postres y bebidas tradicionales, con la elaboración especial del Prof. Clemente Cáceres.