¿Todavía no tenés planes para el finde? Las propuestas de Senatur

La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, comparte en sus redes una agenda de actividades para este fin de semana con opciones para todos los gustos. Inicia la Semana del Teatro así como la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía, se realiza la Saint Patrick´s Fest de Concepción y habrá un desfile por el aniversario de la ciudad de Villa Elisa. Otras propuesta son un Tour Pilar Ñeembucú, para los amantes del ciclismo, y la Ruta del licor y la miel, en Piribebuy. Las actividades se inician hoy viernes 21 de marzo con la primera puesta en escena de la Semana del Teatro, “Enseguida vuelvo”. Será en la Sala La Correa, en Prof. Dr. Luis Arberto Garcete C/ Hernandarias, a las 21 horas. El acceso tiene un costo simbólico de Gs. 10.000, como todas las obras de este festival. También el 21 de marzo, a las 20 horas, se realiza “Danzas Tradicionales Históricas del Paraguay, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, sito en Presidente Franco casi Alberdi, de Asunción. Entradas en puerta a Gs. 50.000. Mientras tanto, en la ciudad de Concepción, en la fecha se realiza Saint Patrick´s Fest, en el Centro Cultural de la Villa Real. Será a las 20 horas, con entradas en Ticketea. El 21 y 22 de marzo, de 12:30 a 20:30, la Alianza Francesa de Asunción será sede de la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía, con música, cine, actividades gastronómicas, para niños y otros. El acceso es libre y gratuito. El sábado 22 de marzo, la ciudad de Villa Elisa cumple 87 años y para celebrarlo realizará un desfile cívico estudiantil y ilitar, en Américo Picco entre Mariscal López y 16 de Julio. La Convocatoria es frente al Palacete Municipal. El mismo día 22 de marzo, a las 10:30, habrá una visita guiada por Capasa y degustación gratuita, con acceso libre y gratuito, en el Centro histórico Aristócrata, ubicado en el centro histórico de Asunción. Por otra parte, el sábado y domingo, 22 y 23 de marzo, se realizará el Tour Pilar Ñeembucú, con sede en este departamento. Se trata de una actividad de ciclismo y trail, con inscripción en el perfil de Instagram @pombero_carrerape Otra opción es la “Ruta del licor y la miel”, que se realizará en Piribebuy, el domingo 23 de marzo, a las 15 horas, con un costo de Gs. 50.000. Contacto: (0982) 404.503.
Paraguay impulsa el Turismo Inteligente y Sostenible en la Feria Internacional de Bonito, Brasil

«Estamos trabajando arduamente para integrar la tecnología en nuestros destinos turísticos, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y promover la sostenibilidad ambiental», afirmó la Ministra Angie Duarte. Del 19 al 22 de marzo, la ciudad de Bonito, reconocida como la capital del ecoturismo, fue el escenario de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) 2025. Este evento clave reunió a líderes del sector turístico de todo el mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. SENATUR Impulsa el Desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes y Fortalece Alianzas Internacionales Asunción sigue avanzando en su transformación como parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), consolidando su compromiso con la innovación, sostenibilidad y tecnología aplicada al turismo. En el marco de este proceso, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) participó en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno Nacional. Durante la feria, la Ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales de los DTI. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del Barrio Turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel pais reafirmó el compromiso de SENATUR con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las Áreas Silvestres Protegidas. La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de DTI en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes. En el ámbito de tecnología e innovación, SENATUR estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay. Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los Planes de Desarrollo Turístico y la formulación de un Plan de Marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional. Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. «Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños», señaló la Ministra Duarte. Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, SENATUR realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área. Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.
El presidente Peña rindió homenaje póstumo al Dr. José Fusillo: “un héroe de capa blanca”

Hoy, cuando el Dr. José Fusillo hubiera cumplido tan solo 47 años, se realizó un homenaje póstumo en su honor. “Nos dejó un legado eterno, que es su testimonio. Los que tuvimos el privilegio de cruzarnos en su camino vimos en él a una persona excepcional que supo honrar a a su familia, a su profesión y al sistema de salud pública”, dijo el presidente Peña. El acto fue en el Salón Auditorio del INERAM, habilitado en la fecha en el marco del homenaje. “Hoy me toca honrar al Dr. José Fusillo como presidente de la República, pero también como amigo y familia, porque así me siento”, dijo el jefe de Estado. El neumólogo, quien era médico y coordinador de posgrado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), tuvo un papel crucial para la República durante la pandemia por Covid-19, como coordinador del Pabellón de Contingencia. “Hoy rendimos homenaje un médico cuya pasión por salvar vidas superó los desafíos que se le presentaban”, dijo la Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud Pública, asegurando que en un momento en que el mundo enfrentaba una de las crisis de salud más agudas, el Dr. Fusillo se erigió como un “heroe de capa blanca”. “Supo sobrellevar situaciones complejas, con dedicación a cada paciente y con una enorme capacidad para liderar equipos”, añadió. “Le tocó jugar un rol protagónico con una capacidad extraoridnaria, y así como trabajaba, estaba siempre disponible para las conferencias de prensa y hasta para atender el teléfono en horas de la madrugada, cuando era necesario”, dijo por su parte el presidente Peña. “Hoy me toca dar las gracias”, dijo por su parte el jefe de Estado. El acto se realizó en el nuevo Salón Auditorio del Ineram, que lleva el nombre “Dr. José Manuel Fusillo Ayala”. “En este espacio, su ejemplo seguirá vivo. Su legado perdurará en cada vida que tocó, en cada paciente que sanó y en cada colega que ayudó”, dijo la ministra de Salud, momentos antes de descubrir un cuadro conmemorativo. “Este es apenas uno de los reconocimientos a la vida del Dr. Fusillo. Hoy estoy más comprometido que nunca con la salud y voy a doblar y triplicar recursos, invertiendo más recursos y mejorando las condiciones laborales”, aseguró el presidente Peña. El Dr. José Manuel Fusillo Ayala falleciió en la noche de Navidad de 2024, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) que lo mantuvo internado durante una semana. Nacido el 20 de marzo de 1978, fue un destacado médico referente en su especialidad. Desde su rol de presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, el Dr. Fusillo colaboró con la formación de los especialistas, impulsó la investigación científica y ganó premios internacionales con trabajos propios. Además, tuvo activa participación gremial en defensa de sus colegas. En los últimos años, se esforzó por advertir sobre los peligros del uso cada vez más temprano de los “vapeadores” entre jóvenes, dando charlas en colegios y promoviendo un proyecto de ley que regula el uso de los cigarrillos electrónicos.
¿Buscás empleo? Hay 540 vacancias en la Expo Empleo con la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas

«La Expo Empleo más grande del país está llegando al departamento Central», anuncia la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay que se adhiere a la iniciativa del Ministerio de Trabajo para presentar una nueva edición de la Expo Empleo 2025. Un total de 544 vacancias estarán disponibles para la postulación, este viernes 21 de marzo de 08:00 a 12:00, en el Teatro Municipal de San Lorenzo. «Conocé a las empresas que buscan talento!», invita la asociación. Las vacancias están distribuidas entre Asunción, Fernando de la Mora, Itauguá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso y San Lorenzo. Son 13 las empresas que participan de esta iniciativa, en su mayoría asociadas a la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay, además de otras empresas adheridas. Entre las empresas de COMAMPAR que ofrecen vacancias se encuentran comercial San Cayetano, supermercado El Ahorrazo, El Cacique, Box, Casa Grütter, comercial Rubencito, Virgen del Rosario, Fortis, La Economía de San Lorenzo y La Calendaria. Los puestos disponibles son variados: atención al cliente, auxiliar de Recursos Humanos, cajeros, empaquetadores, personal de limpieza y para sectores de carnicería, cocina, rotisería, panadería, mantenimiento, seguridad y delivery, entre otros. Las vacancias y los requisitos pueden visualizarse en la plataforma www.emplea.mtess.gov.py. El primer ingreso se realiza con el número de cédula y fecha de nacimiento del usuario. La plataforma @EmpleaPy también ofrece la opción de completar el CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Empleo, acompaña esta iniciativa para facilitar la conexión entre los buscadores de empleo y las ofertas de trabajo en el mercado. El objetivo es facilitar el acceso a “empleos dignos”, formales, con todas las garantías y los beneficios contemplados en las normativas vigentes.
SNPP da inicio a innovadora capacitación sobre movilidad eléctrica

El pasado martes 18 de marzo, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) ha dado inicio al curso de «Introducción a la Movilidad Eléctrica», un programa de formación responde a la evolución del mercado laboral en el sector automotriz, centrándose en la tecnología de vehículos híbridos y eléctricos. El objetivo del curso es promover la transición hacia la utilización de vehículos híbridos, semi híbridos y eléctricos, identificando componentes, función, y puntos de recarga, conforme a normativas y legislación ambiental. La histórica jornada contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, director general del SNPP, José Cogliolo, el embajador de la República China (Taiwán) José Chih-Cheng Han y el viceministro de transporte, Emiliano Fernández, quienes dieron la bienvenida a 30 participantes a este curso innovador en el país El plan de estudios del curso abarca los siguientes temas clave: Fundamentos de la Movilidad Eléctrica: Se exploran los principios básicos de la movilidad eléctrica, incluyendo la historia, el desarrollo y las tendencias actuales del sector. Se analizan los diferentes tipos de vehículos eléctricos e híbridos, así como sus componentes y sistemas. Tecnología de Baterías y Sistemas de Carga: Se estudian en detalle las tecnologías de baterías utilizadas en vehículos eléctricos, incluyendo su funcionamiento, características y ciclos de vida. Se examinan los sistemas de carga, desde los cargadores domésticos hasta las estaciones de carga rápida, y se analizan los estándares y protocolos de carga. Funcionamiento y Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos: Se proporciona una visión general del funcionamiento de los sistemas de propulsión eléctrica, incluyendo motores eléctricos, inversores y sistemas de gestión de energía. Se abordan las técnicas de mantenimiento y diagnóstico específicas para vehículos híbridos y eléctricos, incluyendo la identificación y resolución de problemas comunes. Seguridad en la Movilidad Eléctrica: Se enfatizan las medidas de seguridad necesarias para trabajar con vehículos eléctricos, incluyendo la manipulación de baterías de alto voltaje y los procedimientos de emergencia. Se cubren los estándares y regulaciones de seguridad relacionados con la movilidad eléctrica. Tendencias y Futuro de la Movilidad Eléctrica: Se explorarán las últimas innovaciones en el sector, incluyendo la conducción autónoma, la conectividad y la integración de energías renovables, así como las perspectivas del mercado laboral en este campo. Al finalizar el programa, los participantes estarán capacitados para: Comprender los principios y tecnologías de la movilidad eléctrica. Realizar el mantenimiento básico y diagnóstico de vehículos híbridos y eléctricos. Aplicar las normas de seguridad en el manejo de sistemas de alto voltaje. Adaptarse a las nuevas tendencias y oportunidades del mercado laboral en el sector de la movilidad eléctrica. Esta iniciativa del SNPP ofrece una oportunidad de formación para profesionales del sector automotriz que buscan actualizar sus conocimientos, técnicos que desean especializarse en el mantenimiento de vehículos eléctricos, estudiantes interesados en las nuevas tecnologías de movilidad y el público general con interés en la movilidad eléctrica.
Tomates todo el año: Primera cosecha de verano

“Este es un momento muy importante para la agricultura en Paraguay. Estamos haciendo lo que muchos creían que no se podía”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, con respecto al plan del Gobierno denominado denominado “Cultivar tomates todo el año”. “Queremos que la cosecha sea continua”, explicó el titular del MAG, quien hoy recorrió fincas en el distrito de Vaquería, del departamento de Caaguazú, donde se observan los primeros frutos. La cosecha del verano ya es una realidad. “A partir de hoy inicia la recolección de frutos y cada día vamos a ir aumentando el volumen para tener tomate nacional en el mercado paraguayo todo el año”, explica el ministro Giménez. Esta “cosecha tempranera” se adelanta por tres o cuatro meses a la que se tuvo el año pasado, entre junio y julio. “Esto ayudará bastante a descomprimir el mercado y eso es lo que buscamos. Cuando hay sobreproducción en ciertos periodos del año, los precios del tomate bajan, el contrabando aumenta y la situación se complica teniendo en cuenta que los productores que no pueden vender y el tomate, se echa a perder, por ser altamente perecedero. Eso es lo que queremos evitar», explicó el titular del MAG. Las fincas donde se implementó el plan de «Tomates todo el año» fueron permanentemente monitoreadas por especialistas y técnicos del MAG a través de una plataforma informática que permitió a la institución minimizar riesgos mediante la asistencia de los incidentes reportados en tiempo real. «Fue un control bastante estricto y constantemente monitoreado”, dice Giménez. Hoy día, ascienden a 671 los productores que forman parte del “Plan Cultivar Tomates todo el año”, en todo el país, y especialmente en Caaguazú, San Pedro, Itapúa, entre otros. «La situación climática de este año no fue tan diferente que el 2024, incluso hubo más sequía y calor, pero aun así demostramos que sí se puede», sostuvo el ministro Giménez. Con este plan, el Ministerio de Agricultura también demuestra a los productores que es posible cosechar en periodos críticos. “Posiblemente no se tendrán los mismos volúmenes que en otros periodos, pero se logrará descomprimir el mercado y, sobre todo, prolongar el periodo de cosecha”, dice Giménez. Cambio de mentalidad en los agricultores «Con un cambio de actitud de los productores de Caaguazú, es posible cultivar tomate todo el año», asegura el ministro de Agricultura, quien aboga por dejar atrás la vieja práctica de concentrar la producción en cierto periodo de tiempo del año. “Esto no estaba en la mentalidad de nuestros productores”, explica Giménez. El ministro de Agricultura asegura que el plan “Tomate Todo el Año” no requirió gran inversión del MAG, sino más bien un trabajo de campo para concienciar a los agricultures. “Con ayuda de los técnicos les digimos que no va a ser fácil, pero que es posible. Y esto, sin mucha tecnología. Demostramos que con un sistema de producción que se adapta a la capacidad económica de los productores, es posible lograr buenos resultados de manera sostenible”, expresó el ministro de Agricultura. “Queremos lograr que en Paraguay se establezca este sistema de producción, que nuestros productores estén convencidos. Probablemente demanda un poco más de cuidado, pero brinda una importante oportunidad de negocio ”, dijo Carlos Giménez. Con la cosecha todo el año, el MAG también apunta a ampliar el volumen de exportación de tomates al territorio argentino, y hacerlo de manera más continua. “Durante los últimos 70 años, se importó tomate por un valor de 840 millones de dólares en el periodo que aquí no se cosechaba y ese es un dinero que debería estar en el bolsillo de los productores”, explica Giménez.
Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.
Operación Ñuatï: Ofrecían paquetes de viaje casi regalados para traficar drogas️

2 buses, 3 camionetas y más de 2 toneladas de marihuana incautados SENAD desmantela estructura de tráfico internacional de drogas con fachada de empresa de turismo Agentes Especiales de la SENAD del Departamento contra el Crimen Organizado, dependiente de la Dirección de Inteligencia de la SENAD, realizaron varios operativos que permitieron desarticular un grupo criminal que traficaba cargamentos de marihuana al Brasil utilizando como fachada empresas de turismo. Los investigadores venían haciendo seguimiento a una organización criminal con asiento en el Departamento Central, que utilizaba una empresa denominada «AROLE TURISMO – MARABO TOUR» para traficar drogas al Brasil. La misma contaba con miembros que se encargaban de reclutar a pasajeros incautos ofreciendo paquetes de paseos a playas en el Brasil a precios muy bajos, con lo que llenaban la capacidad del bus. Los pasajeros, creyendo que estaban beneficiados de una super oferta, que les permitiría conocer playas del Estado de Paraná en Brasil, resultaban ser una simple fachada para el fin real del viaje. El itinerario contaba con una parada de descanso en una quinta ubicada en la zona de Zanja Pytã, Departamento de Amambay, previo al paso a territorio brasileño. Una vez allí, los mismos quedaban a descansar y la ocasión era aprovechada para trasladar el bus hasta un local donde se hacía la carga de drogas en compartimientos (doble fondo) preparados previamente bajo el piso del vehículo. Cuando el ómnibus ya regresaba a la quinta repleto de drogas, para recoger a los pasajeros, los Agentes Especiales de la SENAD, en coordinación con la fiscal Pamela Pérez procedieron a interceptarlo. Posteriormente fue allanada la quinta y detenidos los principales responsables de la estructura. Se trata de WILFRIDO CEFERINO ESTIGARRIBIA BENÍTEZ, líder y financista de la estructura, además de GABRIEL MARINO DÁVALOS CARTASSO, quien engañaba y reclutaba a los supuestos «pasajeros». También fueron detenidos los conductores JOSÉ MARÍA GODOY FRETES y LEANDRO JAVIER ZEVALLOS. Por otro lado, fueron incautados el ómnibus de la marca Scania, con matrícula paraguaya, una camioneta Toyota Fortuner y una camioneta Nissan Navara, valuados todos juntos en más de 700 millones de guaraníes. La fiscal interviniente dispuso el traslado de los vehículos y detenidos a la Base de Operaciones de la SENAD donde se procedió al pesaje de la carga que totalizó 2 Mil 196 kilos de Marihuana Prensada, valuados en el mercado brasileño en aproximadamente 330 mil dólares americanos. Otro bus de la estructura incautado Los Agentes Especiales de la SENAD también procedieron al allanamiento de un taller ubicado en los alrededores de la Estación de Buses de Asunción, donde se procedió a la incautación de otro ómnibus de larga distancia que sería parte del patrimonio de la organización criminal. Todos los vehículos y drogas incautadas, además de los detenidos, fueron remitidos a la Base de Operaciones de la SENAD en Asunción.
El Principito en lengua nivaĉlé: acceso a la literatura universal en la diversidad cultural

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó una edición especial de El Principito en nivaĉlé. El lanzamiento se realizó en el Salón Auditorio de la Gobernación de Boquerón, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que busca sensibilizar sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y celebrarlas. El propio ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, junto a directivos de la institución trabajaron en la homologación de la obra con representantes del pueblo Nivačle. Este proyecto colaborativo con las comunidades indígenas implica un paso importante hacia la preservación y revitalización de esta lengua. La obra fue traducida por miembros de la Academia de la Lengua Nivaĉle, un joven traductor y verificada por una docente de trayectoria del mismo pueblo. La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso para asegurar que el resultado capture fielmente la esencia de la obra, respetando las particularidades culturales del pueblo Nivačle. De esta manera, la obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry fortalece el acceso a la lectura en un contexto de diversidad lingüística y cultural. El pueblo Nivaĉle cuenta con 18.280 personas que se auto reconocen como tal, es el tercer pueblo más numeroso en el contexto nacional y una de las lenguas con mayor vitalidad.
Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.