PARAGUAY TV

Se gradúan 60 nuevos bomberos forestales para fortalecer la lucha contra incendios

60 nuevos bomberos forestales de la Armada Paraguaya se graduaron en una ceremonia realizada en el Comando de Infantería de Marina, sumando un total de 800 efectivos militares capacitados para el combate de incendios en áreas naturales. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y del titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, junto a otras autoridades. Durante el acto, el ministro González destacó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la respuesta operativa de la Armada frente a los incendios forestales. “El entrenamiento es fundamental para que el personal pueda intervenir con eficacia, garantizando su seguridad física en el terreno”, afirmó González, reafirmando el compromiso del Gobierno de seguir equipando y preparando a los militares para enfrentar emergencias relacionadas con el fuego. Además, anunció que la capacitación se extenderá a los próximos egresados ​​de la Academia Militar Francisco Solano López en Capiatá y del Colegio Militar de Suboficiales en Encarnación, con lo que Paraguay contará con 800 bomberos forestales entrenados en todo el país. Por su parte, el ministro Arsenio Zárate resaltó que esta labor se realiza de manera coordinada no solo con las Fuerzas Armadas, sino también con instituciones educativas de la capital y del interior, buscando mejorar la prevención y asegurar una respuesta inmediata y eficaz ante incendios forestales

Gobierno del Paraguay anuncia nuevo tren de molienda en Troche para reactivar sector cañero

El Gobierno del Paraguay confirmó la construcción de un nuevo tren de molienda de caña de azúcar en la planta de Petropar, ubicada en Mauricio José Troche, que reemplazará al proyecto anterior paralizado por irregularidades durante la administración de Mario Abdo Benítez. Esta decisión se tomó tras una reunión con autoridades nacionales, departamentales y productores, culminando en un acuerdo que dio fin inmediato a la huelga ya los cortes de ruta en la zona. El acuerdo firmado incluye compromisos específicos: Petropar instalará la nueva planta, cuyo inicio de la zafra está previsto para septiembre de 2026 con condiciones normales de operación. Las obras comenzarán en mayo de 2026 tras una licitación pública abierta que asegurará transparencia y participación equitativa para empresas nacionales e internacionales con solvencia técnica y económica. El proceso de licitación se publicará en noviembre de 2025 y el contrato vigente con la empresa ESA será resuelto debido a incumplimientos que impedían el avance del proyecto. Por su parte, la Asociación de Cañicultores de Troche se comprometió a levantar la huelga y evitar medidas de fuerza futuras, priorizando el diálogo. Para la zafra 2025, Petropar realizará esfuerzos para recibir la producción de caña, destinándola a la planta de Troche oa terceros en caso necesario. El acuerdo fue firmado por los ministros Javier Giménez y Carlos Giménez, los gobernadores César Sosa y Marcelo Soto, el presidente de Petropar Eddie Jara Rojas, y representantes de los cañicultores Christian Fonseca y Félix Fanalicio. Este nuevo tren de molienda busca superar la “herencia corrupta” de la gestión anterior e impulsar un modelo transparente y técnico, con controles permanentes, según destacó el gobernador de Guairá. Los productores, por su parte, valoraron el respaldo gubernamental y ratificaron su compromiso de trabajar con un esquema público-privado que fortalezca el sector. El proyecto fortalecerá la capacidad industrial del país, generará empleo rural y garantizará la compra de materia prima a millas de pequeños productores de Troche y Caaguazú, reafirmando el compromiso del Gobierno paraguayo con la transparencia, la producción nacional y la estabilidad económica regional.

Conmemorarán 20 años del Programa Abrazo, pilar en la protección de la niñez paraguaya

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) celebrará mañana 9 de octubre los 20 años del Programa Abrazo, una política pública emblemática que protege a la niñez paraguaya y combate el trabajo infantil. El acto tendrá lugar a las 10:00 en el Salón Auditorio del Banco Central del Paraguay. Desde su inicio en 2005, el Programa Abrazo se ha consolidado como una estrategia estatal que brinda atención integral, apoyo familiar, asistencia alimentaria y ayuda financiera a más de 13.900 niños, niñas y adolescentes en 14 departamentos del país. Este programa ha sido fundamental para convertir la erradicación del trabajo infantil en una prioridad nacional y para promover la inclusión educativa y la mejora en la calidad de vida de las familias beneficiarias. A lo largo de dos décadas, Abrazo ha fortalecido las capacidades familiares, promovido la salud y desarrollado dinámicas protectoras a través de un modelo basado en acompañamiento técnico, articulación territorial y participación comunitaria. Su sostenibilidad y cooperación con la sociedad civil lo posicionan como una política social ejemplar en Paraguay. La ceremonia contará con la presencia del ministro Walter Gutiérrez, viceministros, autoridades del Ejecutivo, representantes internacionales, organizaciones sociales y familias beneficiarias. Durante el evento se presentará un material que resume los principales logros y experiencias del programa a lo largo de estos 20 años, celebrando el compromiso y la esperanza compartida en la protección de la niñez.

Presidente Peña destaca avances en programas sociales y entrega de viviendas en Areguá y Luque

El presidente de la República, Santiago Peña, compartió una emotiva mañana con niños, padres y abuelos en un acto de entrega de viviendas en Areguá y Luque, donde reafirmó su compromiso con un Paraguay que no se rinde y que trabaja por el bienestar de su gente. “Es un Paraguay que quiere progresar, que quiere darles más oportunidades a estos niños, a nuestros padres, y una vida digna a nuestras abuelas”, señaló durante su discurso. Peña agradeció el trabajo conjunto de colaboradores del Ministerio de Urbanismo y del Ministerio de Desarrollo Social, enfatizando que la agenda social es el pilar fundamental de su gobierno. Resaltó la implementación del programa de alimentación escolar Hambre Cero que beneficia a más de un millón de niños diariamente, un esfuerzo que había sido cuestionado pero que hoy es una realidad tangible. En este marco, el mandatario destacó la entrega de más de treinta mil viviendas con mano de obra y materiales nacionales, un desafío que rechazó la importación de materiales prefabricados para priorizar el trabajo paraguayo y mantener los recursos dentro del país. Subrayó que esta decisión ha sido motivo de críticas por parte de grupos económicos, pero reafirmó que la prioridad es el pueblo. Asimismo, Peña resaltó la entrega histórica de títulos de propiedad, señalando una reforma agraria que antes solo existía en discursos y que ahora es una realidad que beneficiará a los sectores más humildes hasta 2028. Mencionó la construcción de diez nuevos hospitales y la ampliación de la red médico-sanitaria, con más de cien ambulancias entregadas y más de seiscientas patrulleras para fortalecer la ciudadana. “Estoy más fuerte que nunca, convencido de que nuestra lucha vale la pena porque hoy la gente puede tocar y sentir lo que estamos haciendo”, afirmó el presidente. Destacó la entrega de pensiones a la tercera edad sin censos injustos y con presentación simple de cédula, para garantizar una vejez digna. Finalmente, Peña se dirigió a los vecinos de Areguá para reafirmar que no descansará hasta que cada paraguayo tenga una vida digna, techo, trabajo, educación de calidad y atención médica. Rechazó las críticas motivadas por intereses económicos y aseguró que su gobierno seguirá defendiendo a los más humildes.

Primer avión ambulancia para Paraguay gracias a la diplomacia parlamentaria con Taiwán

Paraguay recibirá su primer avión ambulancia como resultado de una donación del gobierno de la República de China (Taiwán), anunció el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El anuncio se realizó en el marco de la visita oficial que Latorre encabeza junto a una comitiva de parlamentarios paraguayos en Taiwán. Durante la reunión con el presidente taiwanés, Lai Ching-te, y la delegación parlamentaria, se confirmaron importantes acuerdos de cooperación. Latorre destacó el compromiso de Taiwán con la donación del avión ambulancia, que fortalecerá el sistema de salud nacional, y con un nuevo programa de becas para jóvenes paraguayos. Además, en el encuentro bilateral se abordaron oportunidades de inversión, la posible integración de Paraguay en la cadena de producción de semiconductores y la apertura de nuevos mercados para productos nacionales. El presidente taiwanés expresó su satisfacción por la visita y el apoyo paraguayo, reafirmando la voluntad de estrechar la cooperación en beneficio de ambos pueblos. Paraguay y Taiwán mantienen una relación diplomática ininterrumpida desde 1957, siendo Paraguay el único país de América del Sur que conserva vínculos oficiales con la República de China. La diplomacia parlamentaria ha consolidado una alianza estratégica que impulsa la salud, la educación y la tecnología en beneficio mutuo.

Más de 150 personas capacitadas en políticas públicas e igualdad gracias al PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebra 48 años acompañando al Paraguay, impulsando la igualdad de género como base para el desarrollo sostenible. En alianza con el Ministerio de la Mujer y otras entidades, el PNUD ha promovido tres ediciones 100% virtuales del Diplomado de Género y Políticas Públicas, formando a más de 150 profesionales del sector público y privado. Actualmente, en 2025, se realiza la cuarta edición de esta iniciativa. El diplomado está orientado a directivos y técnicos estatales, organismos y representantes del sector privado vinculados al diseño, ejecución y monitoreo de políticas públicas. Su propósito es fortalecer conocimientos y habilidades para aplicar herramientas que promuevan políticas inclusivas a nivel nacional y regional. Esta formación permite mejorar las capacidades en planificación, implementación y evaluación de programas con perspectiva de género. Lourdes Gómez, abogada y participante de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), destacó que el curso fortaleció sus conocimientos en protección jurídica y habilidades blandas, siendo especialmente útil para su trabajo en derecho de la mujer y desarrollo empresarial. La cuarta edición del diplomado es posible gracias a una alianza entre el PNUD Paraguay, la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Paraguay), Naciones Unidas en Paraguay y PNUD Bolivia. Con casi cinco décadas en Paraguay, el PNUD reafirma su compromiso con un desarrollo inclusivo y sostenible, alineado a las prioridades nacionales y promoviendo soluciones innovadoras como la digitalización. 

Asistencia psicológica y legal para mujeres en situación de violencia disponible 24 horas al 137

El Ministerio de la Mujer pone a disposición la línea gratuita 137 del Sistema Operativo de Seguridad (SOS) para que mujeres en situación de violencia puedan recibir contención psicológica, asesoramiento legal y social. Este servicio funciona todos los días a cualquier hora, asegurando respuestas rápidas y efectivas. Al comunicarse al 137, las mujeres en peligro o sus familiares pueden solicitar apoyo que incluya la articulación con otras instituciones según la necesidad de cada caso. La atención se realiza de forma coordinada con la Policía Nacional y otras entidades especializadas en violencia doméstica e intrafamiliar. Es importante aclarar que las denuncias formales deben hacerse al 911 o directamente en las comisarías, ya que la línea 137 se enfoca exclusivamente en ofrecer contención a las víctimas. El MinMujer también cuenta con centros gratuitos de atención en Asunción (Sedamur), Villa Elisa (Centro Ciudad Mujer) y en departamentos como Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, Boquerón y San Pedro. Sedamur ofrece orientación jurídica y psicológica, seguimiento de casos y trabaja con un equipo interdisciplinario de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales. Contactos Para consultas, las interesadas pueden comunicarse al teléfono (021) 452-061/2 o vía correo electrónico a atencion@mujer.gov.py . Sedamur atiende de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00, en Edificio Ayfra, Planta Baja, Presidente Franco y Ayolas. La Ley Nº 5777/16 reconoce 15 formas de violencia contra la mujer, desde la psicológica hasta la física. El Ministerio exhorta a todas las mujeres a buscar ayuda a través de estos canales y recibir el acompañamiento que necesitan para garantizar su protección y bienestar.

Juez de San Lorenzo advierte sobre incumplimiento en obligaciones alimentarias y vulneración de derechos de menores

El juez penal de ejecución del Juzgado de San Lorenzo, Víctor Benítez, expresó su preocupación por la reiterada falta de cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte de personas condenadas o beneficiadas con medidas alternativas a la prisión. Benítez explicó que, a pesar de los beneficios otorgados por la justicia, como la Suspensión de Ejecución de la Condena o la Suspensión Condicional del Procedimiento, muchos obligados no respetan las reglas de conducta establecidas para mantener dichos beneficios. «Me corresponde controlar el cumplimiento de sus obligaciones para que puedan seguir gozando de sus beneficios: en un caso para no ir a la cárcel y en el otro para evitar un juicio oral», señaló. El magistrado alertó que ante el incumplimiento reiterado puede ampliar el plazo para el pago o, en casos de nulo interés, revocar el beneficio. Sin embargo, muchas resoluciones de revocatoria son apeladas y los tribunales superiores vuelven a conceder nuevas oportunidades, generando una sensación de injusticia para las víctimas, principalmente los niños que reclaman la prestación alimentaria. Preocupante es la situación en que defensores públicos, a menudo sin contacto con sus defendidos, apelan revocatorias y plantean la extinción de la deuda, como denunció el juez al referirse a un caso con una deuda superior a 16 millones de guaraníes, priorizando el derecho del acusado sobre el interés superior del niño. Benítez enfatizó que la instancia de ejecución, cuyo fin es garantizar el cumplimiento efectivo de las condenas y reglas impuestas, a veces se convierte en un proceso dilatorio que afecta directamente los derechos fundamentales de los menores, como la alimentación y el bienestar, derechos que «no pueden esperar».

Justicia dio detalles del operativo de cierre definitivo del Buen Pastor

En un hecho sin precedentes, el Ministerio de Justicia anunció este lunes 6 de octubre el cierre definitivo de la penitenciaría de mujeres «Casa del Buen Pastor», tras 106 años de funcionamiento. El ministro Rodrigo Nicora informó que se construyó con éxito el traslado total de 664 mujeres privadas de libertad hacia el nuevo Complejo Penitenciario Exclusivo para Mujeres en Emboscada, denominado COMPLE. Esta medida forma parte de una política de reordenamiento del sistema penitenciario femenino impulsada por el Gobierno Nacional a través del Consejo de Defensa Nacional. El nuevo complejo, con una capacidad para 1.237 internas, tiene una infraestructura moderna de 45.000 m², significativamente mayor que los 10.000 m² del Buen Pastor, lo que permitirá la eliminación del hacinamiento y la mejora sustancial de las condiciones de detención. El ministro Nicora destacó que con este traslado se cumple con los artículos 20 y 21 de la Constitución Nacional, que enfatizan la readaptación social y la protección de las personas privadas de libertad. Además, informó que el nuevo centro está dividido en módulos para separar a mujeres procesadas y condenadas, subclasificandolas para hacer más efectivos los programas de reinserción social. Cabe resaltar que las mujeres en situación de vulnerabilidad, como aquellas con hijos o embarazadas, fueron trasladadas a la penitenciaría Serafina Dávalos en Coronel Oviedo, que cuenta con una infraestructura más apropiada para sus necesidades, incluyendo un ambiente menos rígido y cercano al Gran Hospital Regional para atención sanitaria. El operativo se realizó con la coordinación de 400 efectivos de la Policía Nacional, 520 agentes de las Fuerzas Armadas, 90 funcionarios administrativos del Ministerio de Justicia y 200 agentes penitenciarios. Se emplearon métodos diferenciados para mujeres privadas de libertad, garantizando un trato digno y adecuado durante el traslado. Entre las mejoras del nuevo complejo señalado por el ministro están la tecnología avanzada para controles de ingreso, equipamiento moderno en cocina y lavandería, celdas con capacidad para hasta cuatro mujeres con espacios para aseo personal y áreas para estudio, capacitación y programas laborales. El ministro también aclaró que el edificio del Buen Pastor seguirá perteneciendo al Ministerio de Justicia y que se piensa darle un nuevo uso que beneficie a la ciudadanía, aunque aún no se ha definido su destino final. Finalmente, Nicora reafirmó el compromiso del Ministerio con la continuidad de programas de reinserción social, la alianza con instituciones educativas, el sector privado y el fortalecimiento del apoyo psicológico para las internas. Se busca evitar prácticas como la creación de “celdas VIP” mediante un sistema de monitoreo de efectivo y una infraestructura ordenada. Este hito marca el inicio de una nueva etapa para el sistema penitenciario femenino en Paraguay con un enfoque en la dignidad, seguridad y reinserción social.

Histórico: Gobierno cierra definitivamente la histórica cárcel del Buen Pastor y traslada a más de 500 internas

El Gobierno de Paraguay concretó el cierre definitivo del histórico del Centro Penitenciario para Mujeres «Casa del Buen Pastor» tras 106 años de operaciones, en el marco de un proceso de reordenamiento y modernización del sistema penitenciario nacional. Bajo la resolución N° 833/25 del Ministerio de Justicia, y durante la gestión del presidente Santiago Peña Palacios, se desarrolló el operativo especial encabezado por el ministro Rodrigo Nicora. El procedimiento incluyó el traslado planificado y seguro de entre 500 y 600 mujeres privadas de libertad, con apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El ministro recordó que el procedimiento marca “un antes y un después en la administración del sistema penitenciario de mujeres” y pidió calma a los familiares, destacando la colaboración de las internas. Nueva etapa penitenciaria El cierre del Buen Pastor responde a una política de descongestión y mejora de condiciones, recuperando para el Estado histórico una propiedad en el centro de Asunción. Las MPL serán trasladadas a centros penitenciarios más modernos, con el objetivo de ofrecer mejores condiciones de reinserción y seguridad. «Estamos llevando adelante un procedimiento de reordenamiento del sistema penitenciario de mujeres privadas de libertad. Este trabajo fue previamente planificado y se desarrolla de manera calmada, ordenada y segura. Las mujeres privadas de libertad MPL están colaborando al 100% y se muestran satisfechas porque se está cumpliendo una promesa de muchos años», expresó el ministro Rodrigo Nicora durante una conferencia de prensa. Así mismo hoy en horas de la mañana se darán más detalles en torno al operativo en una conferencia de prensa desde Mburuvicha Roga.