She Secures Paraguay 2025: un desafío de ciberseguridad para mujeres

El CERT-PY invita a todas las mujeres y jóvenes a partir de 16 años a participar en She Secures Paraguay 2025, una competencia virtual de ciberseguridad que se realizará los días 19 y 20 de setiembre. Este desafío de 24 horas está diseñado para explorar y fortalecer habilidades en ciberseguridad, promoviendo la inclusión femenina en el mundo tecnológico. El evento es 100% online y se desarrollará en la plataforma HackRocks. Las participantes tendrán la oportunidad de aprender de forma práctica, enfrentándose a retos que combinan diversidad e innovación. Además, podrán ganar premios y reconocimientos especiales. La dinámica del desafío es progresiva, ya que las competidoras deberán completar cada reto para avanzar de nivel y acumular puntos. Al finalizar, aquellas que hayan obtenido los puntajes más altos serán reconocidas con premios como licencia anual de Platzi, membresía CyberMaster de WOMCY, entre otros. Para participar, se requiere contar con conexión a internet sin restricciones específicas en el tráfico saliente, y un computador con sistema operativo Windows, Linux o MacOS, con capacidad para instalar herramientas como Wireshark, Javascript, Python, SQL, entre otras. La iniciativa es organizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), a través del equipo CERT-PY, junto a la Organización de Estados Americanos (OEA). La inscripción es gratuita y está abierta para todas las interesadas en potenciar sus competencias digitales y formar parte de esta experiencia única. Para inscribirse, visita shesecures-paraguay.hackrocks.com y comienza tu camino hacia la ciberseguridad.
La Senad refuerza acciones contra la marihuana “premium” que llega en encomiendas de Estados Unidos

Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas detectaron dos encomiendas sospechosas en el Aeropuerto Internacional Guaraní, en Minga Guazú, y en una empresa de courrier de Ciudad del Este. En dos encomiendas procedentes de Miami, Estados Unidos, hallaron más de 31 kilos de marihuana tipo cera, presumiblemente con destino al Brasil. El hecho revela que la modalidad de tráfico de marihuana de alta potencia THC a través de encomiendas aéreas provenientes de Miami, Estados Unidos, continúa vigente en las redes delictivas, para el ingreso de drogas al país, por lo que la Senad está reforzando el control. La apertura de encomiendas se realizó en el Juzgado Penal de Garantías de Ciudad del Este. El primer caso fue con un camuflaje de “grasa mecánica” procedente de Miami. Durante controles coordinados con la Brigada del Aeropuerto Internacional Guarani y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el can detector de drogas «Moisés» alertó sobre un paquete sospechoso en dicha terminal aérea. En la apertura se constató que cinco cajas de supuesta grasa mecánica ocultaban paquetes con un peso total de 31 kilos 115 gramos de marihuana tipo “wax” (cera). El segundo caso fue de marihuana oculta en equipos informáticos. En Ciudad del Este, agentes de la SENAD inspeccionaron un paquete de equipos informáticos en una empresa de encomiendas y encontraron que su interior se transportaban 310 gramos de marihuana tipo cera. El mercado en Brasil De acuerdo con la investigación de la Senad, la marihuana “premium” es un tipo de cannabis concentrado que puede contener hasta 10 veces más THC que la convencional producida en Paraguay. Su alto poder psicoactivo eleva su valor en el mercado de Brasil -principal destino de estas cargas ilícitas- donde alcanza los USD 4.000 por kilo. Por disposición del Ministerio Público, tras la apertura y extracción de muestras, la droga incautada fue incinerada de manera inmediata.
Asunción será sede de la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje

170 expertos internacionales abordarán los desafíos del arbitraje comercial e internacional en la región se reunirán del 24 al 26 de septiembre en Asunción para un debate jurídico y empresarial en América Latina durante la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), un evento consolidado que reunirá a más 200 destacados especialistas provenientes de países como Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España, Francia, Suiza, entre otros. La Dra. Viviana Goralewski Hempel, Secretaria de la Cámara Internacional de Comercio, invitada del programa Tribuna de Paraguay TV, indicó que la cita se desarrollará en el Centro Cultural del Puerto bajo el lema: «El Arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente», y tiene como organizador principal al Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (CEDEP), que además celebra sus 25 años de trayectoria académica. «El arbitraje representa una herramienta clave para la modernización de la justicia. Al ofrecer una vía alternativa para la resolución de conflictos, permite evitar juicios largos y costosos, agilizando los procesos y brindando soluciones más rápidas, eficientes y confidenciales. El arbitraje se consolida como una opción confiable para empresas, profesionales y ciudadanos que buscan resolver sus diferencias de manera justa, sin recurrir al sistema judicial tradicional. Su crecimiento refleja una apuesta por la cultura del diálogo, la legalidad y la eficiencia en la gestión de conflictos», aseveró Goralewski. Durante tres días, jueces, árbitros, académicos y representantes de organismos multilaterales debatirán en paneles centrales y actividades paralelas sobre temas clave del arbitraje moderno, incluyendo la optimización de costos, audiencias, conflictos de interés, el rol de los tribunales especializados, así como los retos globales como el cambio climático y la aplicación de los Principios Unidroit en la resolución de disputas internacionales. José Antonio Moreno, presidente del CEDEP y director de la CLA, destacó la importancia de este encuentro: “La CLA 2025 es un espacio imprescindible para profundizar en las tendencias que marcan la práctica arbitral a nivel regional y mundial, impulsando la seguridad jurídica y la protección de las inversiones”. Además de los debates, el programa incluye almuerzos temáticos, espacios de networking y actividades para jóvenes árbitros, fomentando el intercambio intergeneracional y la cooperación entre profesionales de distintas jurisdicciones. Este evento, con el apoyo institucional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), refuerza la posición de Asunción como sede confiable y competitiva para grandes encuentros internacionales, impulsando el desarrollo institucional y la atracción de inversiones en el país. Para más información sobre la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje 2025, visite el sitio web oficial del CEDEP y el de los aliados institucionales, o al mail info@clarbitraje.com o en redes @clarbitraje
Futura Planta Solar Flotante inicia instalación del primer conjunto de flotadores

Se dio inicio a la instalación del primer segmento de flotadores que conformarán la futura Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse de ITAIPU, ubicado en la Margen Derecha. En esta primera etapa se lanzaron 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios, marcando un avance significativo en el proyecto. El ingeniero César Vega, del equipo de la Asesoría de Energías Renovables de ITAIPU, explicó que el montaje de los segmentos implica unir los distintos flotadores y colocar sobre ellos los paneles solares, instalados en estructuras de aluminio resistente. Estos conjuntos se ensamblan en líneas que luego son impulsadas hacia el embalse para su ubicación definitiva. Destacó que las condiciones climáticas han sido favorables, permitiendo que los trabajos avancen según el cronograma previsto. Debido a la complejidad del proceso, el personal que participa en la instalación recibió una capacitación teórica para familiarizarse con las partes y procedimientos del ensamblaje, lo cual facilita la optimización de tiempos y perfeccionamiento de la operación, señaló Vega. Por su parte, el ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables, informó que esta primera fase contempla la instalación de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores. Los paneles tienen una vida útil estimada de 30 años y son altamente resistentes a condiciones climáticas adversas. Cuando la planta esté operativa, tendrá una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). Además, Domaniczky indicó que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión, que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas, se encuentran en etapas avanzadas. Con la puesta en marcha de la Planta Solar Flotante, ITAIPU reafirma su compromiso con la diversificación de las fuentes de energía renovable en Paraguay, impulsando la innovación y el desarrollo sostenible en el país.
Evento masivo reunirá a más de 5.000 jóvenes empresarios con ponencias internacionales

Con más de 3.500 inscripciones confirmadas, se prepara un evento masivo que reunirá a más de 5.000 jóvenes empresarios y emprendedores, posicionándose como el principal encuentro del sector empresarial juvenil en Paraguay con apoyo de la Secretaria Nacional de la Juventud. Francisco Martino, presidente de la UIP Joven anunció en entrevista con el programa La Tribuna de Paraguay TV, la participación de ponentes destacados como Óscar Vicente Scavone y Esteban Morábito, referentes de Maahsa, junto con invitados internacionales de alto perfil como Sinteplast y Rapanui, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos en charlas y ponencias especializadas y un gran cierre con una ponencia sobre Tecnología y Crecimiento, el presidente argentino, Javier Milei. Francisco Martino, presidente de UIP Joven, confirmó que este año el evento se realizará el 16 de setiembre en el UENO Arena, será completamente gratuito, gracias al apoyo de auspiciantes y colaboradores. “Esta iniciativa amplía el acceso a capacitación y oportunidades para todos los jóvenes empresarios que deseen conocer más del trabajo y la historia de los emprendedores, se hablará de como las empresas pasaron de un producto artesanal a ser un producto industrial” afirmó Martino. El gremio cuenta actualmente con alrededor de 250 socios, todos ellos propietarios o directores de empresas. Según Martino, casi el 50% de la junta ejecutiva de la UIP central está integrada por miembros provenientes de UIP Joven, lo que refleja un fuerte proceso de renovación generacional que fortalece la profesionalización y continuidad de las empresas familiares. Martino explicó que se suelen apoyar los casos exitosos de emprendedurismo pero no así los inicios y todo lo que conlleva. Aseveró que hay grandes historias de como empresas importantes iniciaron con algunos fracasos pero que de todo eso se aprende. El evento, además de ponencias y charlas, ofrecerá espacios de networking para fomentar conexiones y nuevos negocios. Los interesados en participar deben ser socios activos de UIP, con un rol de propietario o director, para que el entrenamiento gremial se centre en formar a los futuros líderes estratégicos de Paraguay. Esta edición se posiciona como una oportunidad clave para impulsar el talento joven y fortalecer el ecosistema empresarial nacional.
Centro Ambiental TEKOTOPA tendrá su preapertura este viernes

El Centro Ambiental Tekotopa de ITAIPU se consolida como un espacio fundamental para la investigación, conservación y educación ambiental en Paraguay. Diseñado para atraer tanto al público general como a profesionales técnicos y científicos, este centro integral promueve el conocimiento sobre la biodiversidad, la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales, el mismo tendrá su preapertura este viernes 12 de setiembre para la prensa. El espacio abierto al público ofrecerá una experiencia educativa y cultural a través de exhibiciones sobre la cultura, energía, flora, fauna y agua, fomentando la comprensión de la relación entre los seres humanos y el entorno natural para resaltar la importancia de su preservación. Para especialistas, Tekotopa cuenta con instalaciones dedicadas a la investigación avanzada como el vivero forestal, el vivero medicinal con laboratorio, el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), el Laboratorio del Museo, el Centro Internacional de Hidroinformática (CIH) y la Estación de Acuicultura. Estos espacios se enfocan en la protección de especies nativas y el desarrollo de soluciones sostenibles. Las obras de la zona de exhibición avanzan hacia la pronta inauguración del centro, que se convertirá en un símbolo del compromiso con la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). Tekotopa facilitará el acceso a conocimiento y recursos para toda la sociedad y especialistas, promoviendo un encuentro interdisciplinario con la vida, la naturaleza y la cultura regional. En el Huerto de Plantas Medicinales crecen especies nativas que representan la tradición y el bienestar de las comunidades paraguayas. Además, las tapires Fernanda y Arpita ya habitan el Sendero del Jaguareté, cumpliendo su rol como embajadoras de la conservación de una especie en peligro de extinción. Tekotopa, el Centro Ambiental de ITAIPU, no solo cultiva plantas, sino que siembra saberes, tradición y un futuro sostenible para el país.
Carne paraguaya llega a Filipinas y sigue apertura de mercados asiáticos

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) informa que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas ha habilitado la importación de productos cárnicos bovinos, porcinos y aviares provenientes de Paraguay. A partir de este anuncio, los frigoríficos paraguayos podrán comenzar a exportar carne y menudencias de estas especies al mercado filipino. Esta apertura representa un nuevo logro, resultado de una exitosa alianza estratégica entre los sectores público y privado, que trabaja conjuntamente para fortalecer un sistema veterinario nacional. Este sistema nacional garantiza la calidad, la credibilidad y la sanidad de los productos cárnicos paraguayos, reconocido internacionalmente por su solidez y fiabilidad. SENACSA expresa con orgullo y satisfacción la incorporación de Filipinas como nuevo destino para la carne paraguaya, reafirmando el compromiso del país con la excelencia en sus exportaciones. Paraguay sigue consolidándose como referente en calidad y confianza en el comercio internacional de productos cárnicos.
Perla, el guacamayo azul que volvió al bosque y encendió una luz de esperanza

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible acompañó la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que había sido rescatado en situación de riesgo crítico, tras una tormenta que inundó su hábitat. La recuperación fue posible mediante un trabajo liderado por el Mades con el apoyo de organizaciones sociales y de la comunidad circundante. Hoy, el vuelo de esta ave representa la importancia de la colaboración de la ciudadanía para proteger la biodiversidad en Paraguay. Perla fue encontrada como un pichón sin plumas y casi sin signos de vida, al lado de los restos de un ave que el Mades supone que habrían pertenecido a su hermano. El nido donde se criaba había sido devastado por la acción climática y la institución debió activar el protocolo de acción para la preservación de la especie. El guacamayo azul fue sometida a un proceso de recuperación que duró casi un año, en un centro de rehabilitación custodiado por la Asociación de Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). Además, productores locales colaboraron activamente en la protección del entorno donde Perla fue liberada, garantizando un espacio seguro para su adaptación. “Este esfuerzo conjunto refleja la importancia de la participación comunitaria en la conservación de especies en riesgo”, expresa la organización internacional One Earth Conservation, que junto con la ACPP colaboró con el Mades en el proceso de reinserción de Perla a su hábitat. La liberación se llevó a cabo en lo profundo del bosque paraguayo, en el mismo lugar donde fue hallada, en el 2024, lo cual representa una esperanza para la preservación de esta ave. Recordemos que el guacamayo azul es una especie al borde de la extinción y que se encuentra constantemente amenazado por fenómenos climáticos y por la pérdida de su hábitat natural.
Senado aprueba reforma clave para modernizar el transporte público metropolitano

El pleno de la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de ley que reforma el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte. La iniciativa, que pasó por un riguroso análisis en diez comisiones asesoras, fue remitida a la Cámara de Diputados para continuar su trámite legislativo. Durante el debate, se discutieron 92 artículos, de los cuales 20 fueron modificados y uno corregido en su redacción. Las modificaciones consensuadas en la Comisión de Legislación, con la participación activa del Poder Ejecutivo, protegieron derechos laborales de los conductores y establecieron un fondo de indemnizaciones financiado por las empresas. Además, la ley declara el transporte público como un servicio esencial, garantizando la prestación mínima incluso durante huelgas o paros. El proyecto busca impulsar la modernización del sistema mediante la incorporación de nuevas unidades, tecnologías innovadoras y modelos de gestión sostenibles que priorizan a los usuarios. Con este avance, Paraguay da un paso decisivo hacia un transporte público más eficiente, seguro y moderno que responda a las demandas actuales.
Radio Carlos Antonio López cumple 63 años: La “voz del sur” renueva su compromiso con Ñeembucú

La emisora radio ZP12 “Carlos Antonio López”, de Pilar, está de aniversario. Conocida como “la voz del Sur”, por su gran aporte al departamento de Ñeembucú, hoy cumple 63 años. A lo largo de su vida, supo ser el referente social y del Estado, capaz de movilizar a toda la comunidad en los momentos críticos que le tocó vivir. “¡La voz cálida del heróico pueblo ñeembuqueño! Un pilar fundamental en nuestra historia e identidad”, expresa el intendente de Pilar, Fernando Ramírez. La radio tomó el nombre del expresidente de la República y padre del periodismo paraguayo, Carlos Antonio López, quien había fallecido en la misma fecha de su fundación, un 10 de setiembre, pero 100 años antes. No se trata de una emisora más. Fue el principal medio de comunicación paraguayo de Ñeembucú durante gran parte de su existencia, y protagonista en momentos claves, como la defensa de Pilar en las grandes inundaciones. Supo movilizar a la sociedad y acompañar diversas iniciativas solidarias. En la fecha, la Radio Nacional del Paraguay celebra el aniversario de la ZP12 con una programación especial desde los estudios de la emisora en Pilar, que renueva con cada aniversario su compromiso histórico, “cumpliendo la sagrada misión de defender nuestra soberanía en zona de frontera, reafirmando el ser nacional”, expresó el Director General de Medios del Estado, Hector Riveros. Su primer director fue Miguel Ángel Rodríguez, locutor, periodista y presentador, uno de los hombres más destacados de la radio y la televisión paraguaya, según la reseña del libro “80 años ZP1 – ZPA 1 Radio Nacional del Paraguay”, de la Lic. Chony Calderón. El texto también cita a los primeros profesionales que trabajaron en la emisora, locutores de Asunción como Antolín Leguizamón, Juan Darío “Lulú” Ortiz, “Toti” Brizuela y Roberto Simbrón, a quienes se sumaron luego varios jóvenes de la comunidad local. Hoy, la Radio Carlos Antonio López es miembro de los medios del Estado, junto a Radio Nacional del Paraguay y Radio Nacional San Pedro, dependientes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), donde se busca seguir canalizando y acompañando el sentir de la comunidad sureña del país, al tiempo de ser la voz de amistad sin fronteras. Los estudios centrales de la Radio Carlos Antonio López están ubicados en el centro de la ciudad de Pilar, con una transmisora a 7 km, en la compañía Yataity de Pilar.