Gobierno del Paraguay impulsa la economía circular con nueva planta recicladora

En un paso significativo hacia una industria más sostenible, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, acompañó la inauguración de la moderna planta recicladora de Cartones Yaguareté, ubicada en Loma Pytã. Durante el acto, el titular del MIC destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del modelo de economía circular y las alianzas público-privadas para fomentar el crecimiento industrial en el país. Junto a los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Mipymes, Gustavo Giménez, el ministro subrayó que esta planta ejemplifica cómo los residuos pueden transformarse en valor industrial. “Es un círculo virtuoso que inicia con la recolección de papel y cartón y concluye en la producción de nuevos insumos que alimentan diversas cadenas productivas”, afirmó. Giménez resaltó que Cartones Yaguareté representa una marca país que demuestra que “cuando se respeta el trabajo, se cumplen las leyes y se apuesta al desarrollo, grandes cosas suceden en Paraguay”. Además, reiteró que la hoja de ruta nacional contempla convertir al país en un centro industrial regional, fomentando la inversión, el empleo y la competitividad mediante sinergias público-privadas, con el objetivo de duplicar el PIB en la próxima década. Por su parte, Andreas Neufeld, gerente general de Cartones Yaguareté, aseguró que la nueva planta incrementará en un 60% la capacidad operativa para la recuperación de papel y cartón, impactando directamente en la economía circular. La empresa emplea a más de 800 personas y trabaja con aproximadamente 5.000 recicladores, generando empleo digno y promoviendo prácticas de sostenibilidad ambiental. La construcción de la planta siguió estrictos criterios de gestión responsable, como la reutilización de agua y el manejo integral de residuos, posicionando a Cartones Yaguareté como un referente en prácticas industriales sostenibles. “Debemos continuar avanzando por la senda de la sostenibilidad que ha trazado nuestro país”, concluyó Neufeld. La inauguración reafirma la visión conjunta entre el sector público y privado para consolidar un modelo industrial competitivo y orientado al desarrollo sostenible de Paraguay.
El Gobierno entrega subsidios por veda pesquera a más de 4.300 familias

Ya inició el pago de cobertura de subsidio por la veda pesquera, en beneficio de más de 4.300 familias que dependen de esta actividad económica. “Este beneficio no es una simple asistencia, es un apoyo real para que sigan adelante, llevando sustento y dignidad a sus hogares”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, durante el acto de entrega, en Ñeembucú. Con una inversión aproximada de 6.000 millones de guaraníes por parte del Gobierno, arrancó el acto de entrega de subsidio. Los primeros beneficiados fueron 231 pescadores registrados en el departamento de Ñeembucú, mientras que en el resto del país el pago se realizará durante el trascurso de la semana, informó el Ministerio de Desarrollo Social. En el mismo acto realizado en Pilar se entregaron aportes de capital semilla para financiar 142 proyectos de participantes del programa Tenonderã, de 7 distritos del departamento. Estos aportes representan una inversión no reembolsable de G. 568 millones a través del programa que forma parte de las políticas desarrolladas por el Gobierno del Paraguay para la reducción de la pobreza. “El subsidio es fundamental para acompañar a las familias afectadas por el cese temporal de la pesca y, al mismo tiempo, para proteger la recuperación de las especies en nuestros ríos”, explicó Pedro Alliana en sus redes. Los miembros de la comunidad pesquera de Ñeembucú celebraron que este año, por primera vez, el pago de subsidio se realiza en fecha “adelantada”, teniendo en cuenta la importancia que representa este respaldo para garantizar mejores condiciones de vida de los trabajadores. “Esto algo que realmente necesitamos y estamos agradecidos”, expresa uno de los beneficiarios.
Corredor Bioceánico: Avanzan las obras viales más importantes de región

Las obras del Corredor Vial Bioceánico avanzan en el Chaco paraguayo, con trabajos de pavimento rígido y obras de drenaje en su Tramo 3, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. La ruta que impulsará el acceso a los mercados de la región ya está generando una gran transformación en el Chaco central, con demanda de mano de obra, empleos y el impulso de emprendimientos. Actualmente se ejecuta el Lote 1 los cuatro lotes del tramo, que genera más 225 empleos directos e indirectos. Esta fase comprende dos tramos principales: una vía de 3.100 metros de longitud y siete metros de ancho, y una calle colectora de 1.200 metros, también de siete metros, que incluirá veredas y obras complementarias para reforzar la conectividad y la seguridad peatonal. “Aproximadamente 100 personas trabajan actualmente en la obra de la zona urbana. Estamos haciendo la parte del suelo cemento y encima ya el pavimento rígido, con todas las obras de drenaje, cordones, cunetas y alcantarillas”, detalló el Ing. Alberto López, integrante del equipo técnico. Conectividad para el desarrollo del Chaco El Lote 1, que abarca 53,8 kilómetros entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15 en el departamento de Boquerón, forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico de 224 kilómetros. Las obras están a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones, con una inversión de G. 485.505.296.685, financiada por el Banco de Desarrollo Fonplata y supervisada por el MOPC. Esta infraestructura conecta puntos estratégicos como Mariscal José Félix Estigarribia y Pozo Hondo, consolidando a Paraguay como un eje logístico regional. Su desarrollo impulsa la integración con los países vecinos y promueve el crecimiento económico y social del Chaco paraguayo, una región históricamente postergada en materia de conectividad vial. El Corredor Bioceánico conectará a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y fortalecerá el posicionamiento geoestratégico de nuestro país, como centro de la logística regional en América del Sur.
Avanzan las obras de modernización del Colegio Nacional de la Capital con el apoyo de ITAIPU

Las obras de rehabilitación integral del Colegio Nacional de la Capital “Gral. Bernardino Caballero”, uno de los edificios educativos más emblemáticos del país, continúan a buen ritmo gracias al respaldo de ITAIPU. Actualmente, el proyecto registra un 45% de avance físico, con intervenciones simultáneas en distintos sectores del histórico campus académico. Las tareas incluyen reparaciones estructurales, refuerzos de losas y vigas, impermeabilización de cubiertas, colocación de contrapisos y pisos, nivelación del patio central, así como revoques interiores y exteriores. Además, se ejecutan nuevas canalizaciones para desagüe cloacal y pluvial, conexiones de agua potable y renovación del sistema de prevención contra incendios. En el aspecto eléctrico, se avanza en la instalación de ductos, tableros, cableado y canalizaciones en los bloques y el polideportivo. La obra cuenta con la aprobación oficial de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), que autoriza la intervención en el edificio patrimonial, permitiendo la fabricación y colocación de nuevas carpinterías bajo estrictos criterios de preservación histórica. El proyecto tiene como objetivo mejorar la estructura, arquitectura y funcionalidad del colegio, atendiendo criterios de seguridad, accesibilidad, eficiencia y preservación patrimonial. También incluye la modernización de áreas deportivas y espacios comunes para el beneficio de toda la comunidad educativa. Con esta iniciativa, ITAIPU reafirma su compromiso con la educación pública y la infraestructura escolar, impulsando espacios dignos, seguros y modernos para las futuras generaciones del Paraguay.
Presidente Peña destaca el rol fundamental de las mujeres en la historia y progreso de Paraguay

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el presidente Santiago Peña resaltó enfáticamente la importancia histórica y actual de las mujeres en la construcción y desarrollo de Paraguay, apuntando que el país debe su existencia y recuperación post-guerra a la labor y valentía femenina. Destacó la fundación de la independencia con heroínas como Juana María de Lara y mencionó que «Paraguay le debe su existencia a las mujeres», quienes lideraron la reconstrucción tras la devastación que dejó la guerra con la pérdida del noventa por ciento de la población masculina. El mandatario recordó que, aunque la participación política femenina tardó en formalizarse, hoy existe una creciente presencia destacada en cargos públicos, incluyendo gobernadoras como Norma Zárate y legisladoras como Rocío Abel. En sus palabras: «La política no regala espacio para nadie… esos espacios se ganan, se conquistan con esfuerzo, con sacrificio», expresando su apoyo a impulsar la participación activa de las mujeres en la política. Sobre avances sociales, Peña destacó que en los últimos dos años se generaron más de ciento sesenta mil empleos y más del sesenta por ciento de estos fue ocupado por mujeres, recuperando oportunidades laborales significativas. Subrayó que por primera vez en la historia las mujeres lograron destacarse en la academia militar y policial, indicando que «la mejor graduada… era una mujer». El presidente también abordó con franqueza un problema estructural: la violencia contra la mujer. Afirmó que «tenemos que darle visibilidad al problema» y explicó que es un desafío social que debe involucrar a todas las instituciones y ciudadanos, citando el programa SUMAR como una iniciativa integral para enfrentar problemas de adicciones, delincuencia y violencia de manera coordinada. Finalmente, Peña manifestó su compromiso con una sociedad más justa e igualitaria, señalando que «en la medida que tengamos más mujeres ocupando los espacios, ganándose esos espacios… vamos a tener una sociedad todavía mucho más justa y permitiendo el progreso para todos». Foro Nacional «Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política y digital» En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se lleva a cabo el Foro Nacional «Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política y digital», organizado por el Ministerio de la Mujer con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea. La actividad se desarrolla hoy de 08:00 a 12:00, en la Casa de la Integración CAF, ubicada sobre la avenida Mariscal López, entre Brasilia y República Dominicana. El encuentro reúne a referentes nacionales para debatir sobre dos modalidades contempladas en la Ley 5777/2016 de Protección Integral a las Mujeres: la violencia política y la ejercida en entornos digitales. Los paneles centrales analizarán expresiones frecuentes, características y ámbitos donde se presentan estas agresiones, además de revisar acciones, medidas y responsabilidades institucionales para su prevención y abordaje. La iniciativa forma parte del Programa de Mejora de la Prevención y la Atención a la Violencia contra las Mujeres en Paraguay, que busca fortalecer la respuesta estatal mediante espacios de diálogo, reflexión y articulación entre entidades públicas, cooperación internacional y representantes de la sociedad civil.
25N: Ministerio Público registra 66.000 denuncias de violencia familiar entre 2024 y 2025

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio del Ministerio Público presentó un informe comparativo de los años 2024 y hasta setiembre de 2025 que revela datos preocupantes sobre los principales hechos punibles que afectan a mujeres en Paraguay. La violencia familiar, abuso sexual en niños, coacción sexual y violación, acoso sexual, trata de personas, pornografía relativa a niños y adolescentes y feminicidio son los delitos con mayor impacto social que afectan principalmente a mujeres. Según los datos oficiales, la violencia familiar es la más denunciada, con un 76% de víctimas mujeres. Durante 2024 se registraron 37.923 causas y hasta septiembre de 2025, 28.426, totalizando 66.349 casos en dos años. Esto representa un promedio de 104 denuncias diarias, cifra que se mantiene al alza según el Observatorio. En lo que respecta al abuso sexual en niños, el 83% de las víctimas son niñas. En 2024 se reportaron 3.551 denuncias y hasta septiembre de 2025, 2.588. La coacción sexual y violación afectaron durante 2024 a un 92% de mujeres, con un total de 1.361 denuncias, sumando 2.322 casos en dos años. Respecto al acoso sexual, el 93% de las víctimas son mujeres, con 168 denuncias en 2024 y 99 en lo que va del 2025. La trata de personas afecta en un 76% a mujeres, con 67 casos en 2024 y 73 hasta septiembre del presente año. Un dato alarmante es la pornografía relativa a niños y adolescentes, donde el 99% de las víctimas son mujeres. En 2024 se denunciaron 2.937 casos y 1.990 en lo que va de 2025, acumulando un total de 4.927 causas en dos años. En cuanto al feminicidio, desde 2019 hasta octubre de 2025, 249 mujeres han sido víctimas. Los meses con mayor incidencia fueron enero, marzo y octubre, y los días jueves, sábado y domingo concentran el mayor número de casos, dejando 424 huérfanos, de los cuales 290 son menores. El Ministerio Público resalta que, a pesar del alto volumen de denuncias, ha intensificado la investigación con protocolos específicos que incluyen la perspectiva de género, en línea con el Protocolo Latinoamericano de Muertes Violentas por Razones de Género. El reto del Ministerio Público es doble: garantizar la atención efectiva de cada denuncia y promover cambios estructurales para avanzar hacia una sociedad igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.
Rehabilitan Ruta PY02 tras instalación de alcantarillas para el viaducto del Km 10 en Ciudad del Este

La Ruta PY02 ya está habilitada nuevamente tras el cierre temporal realizado durante el fin de semana para avanzar con las obras del viaducto en el kilómetro 10 de Ciudad del Este, un proyecto financiado por ITAIPU. Las tareas, que comenzaron el sábado 22 de noviembre a las 9:00 y se extendieron hasta la noche del domingo 23, incluyeron la instalación y conexión de alcantarillas celulares y sistemas de drenaje esenciales para la futura infraestructura vial. El cierre afectó el tramo entre los kilómetros 10 y 9,5 en el sentido Este–Oeste (Ciudad del Este hacia Asunción). Esta ocupación parcial de la calzada fue necesaria para garantizar la seguridad tanto de trabajadores como de automovilistas, según explicó el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de ITAIPU. Durante este período, se implementaron desvíos temporales: los vehículos que se dirigían hacia Asunción utilizaron el enlace del kilómetro 9,5, mientras que los que regresaban a Ciudad del Este lo hicieron por el kilómetro 11. Con la reapertura del carril, el tránsito sobre la ruta volvió a la normalidad. Los trabajos continúan conforme al cronograma establecido, con el objetivo de optimizar la circulación en uno de los puntos más transitados del este del país, mejorando la infraestructura vial para beneficio de la comunidad.
Paraguay e Israel firman alianza para impulsar innovación y comercio

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación de Industriales de Israel (MAI) establecieron una alianza estratégica que marca un hito en la relación bilateral entre ambos países. Este nuevo convenio apunta a fortalecer la cooperación en ámbitos clave como innovación, tecnología, comercio y desarrollo industrial. El acuerdo establece un marco de colaboración que facilitará el intercambio de información técnica y económica, la organización de misiones empresariales y ruedas de negocios, así como actividades diseñadas para conectar a los sectores productivos de Paraguay e Israel. Además, brindará apoyo a empresas paraguayas interesadas en explorar nuevos mercados, inversiones y alianzas estratégicas internacionales. En la firma del acuerdo, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el potencial que representa Israel como una de las economías más innovadoras a nivel global. “Para el empresariado paraguayo, Israel es un socio estratégico que impulsa proyectos con gran impacto, brindando acceso a conocimiento y tecnología para potenciar la competitividad industrial local”, afirmó. La alianza contempla mecanismos flexibles de implementación, con planes de trabajo anuales y acciones específicas que se ajustarán a cada iniciativa, creando una hoja de ruta para el desarrollo de proyectos conjuntos con resultados concretos. Este acuerdo proyecta a Paraguay como un actor relevante en el escenario internacional, consolidando una relación que combina innovación, industria y crecimiento económico para ambos países.
Presidente Peña lidera reunión del Consejo Nacional de Empresas Públicas y define lineamientos para optimizar la gestión estatal

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión del Consejo Nacional de Empresas Públicas, en la que se evaluó la situación financiera y operativa de las nueve empresas estatales. El encuentro tuvo como objetivo principal avanzar en un plan de acción conjunto para fortalecer su funcionamiento y mejorar los servicios que reciben los ciudadanos. Participaron autoridades nacionales y los presidentes de cada una de las entidades públicas. En su intervención, el Presidente Peña enfatizó que “las empresas públicas no se privatizan: se ordenan y se fortalecen”, reafirmando el compromiso del Gobierno con una administración moderna, eficiente y orientada a resultados. El mandatario subrayó la importancia de optimizar la calidad de los servicios estatales y solicitó a los titulares redoblar esfuerzos para acelerar soluciones. Además, instruyó a trabajar de manera coordinada para presentar medidas concretas que corrijan ineficiencias y aseguren la sostenibilidad financiera de las empresas. Durante la reunión, el Viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, actualizó sobre el estado financiero de las empresas públicas, señalando desafíos vinculados a obligaciones financieras internas, necesidad de intervención prioritaria en aspectos operativos y la promoción de inversiones estratégicas para la modernización institucional. Por indicación del Presidente Peña, se instalará una mesa de trabajo permanente integrada por los presidentes y equipos técnicos de cada entidad. Esta instancia se encargará de revisar y ordenar las deudas interempresariales, establecer mecanismos de compensación realistas, diseñar estrategias para mejorar la gestión comercial y operativa, y optimizar el uso de bienes y recursos estatales para evitar duplicaciones y pérdidas. La Dirección General de Empresas Públicas (DGEP) asumirá la coordinación técnica con el Consejo Nacional y será la responsable de reportar al Ejecutivo las propuestas y avances de las instituciones involucradas. El Gobierno reafirma así su compromiso con la mejora continua de la gestión pública para garantizar servicios de calidad y una administración responsable de los recursos del Estado.
Gobierno del Paraguay destaca la alianza estratégica entre Paraguay e Israel

Luego, el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Rubén Lezcano, reafirmó los lazos históricos de amistad y cooperación que unen a la República del Paraguay con el Estado de Israel. El canciller dirigió sus palabras a su homólogo israelí, así como a la delegación que lo acompaña, enfatizando la importancia de los valores compartidos entre ambos países. Lezcano resaltó que esta relación bilateral se basa en el respeto al derecho internacional, la defensa de la democracia y la promoción de los derechos humanos. «Reiteramos nuestro más firme apoyo al derecho de Israel a defender su soberanía y su seguridad frente a las amenazas y ataques perpetrados por organizaciones terroristas», afirmó. El ministro condenó toda forma de violencia contra civiles inocentes y hizo un llamado a la liberación inmediata de los rehenes, destacando la participación del presidente Santiago Peña en la firma del acuerdo que permitió la liberación de algunos capturados. También manifestó la esperanza de avanzar en la devolución de los restos de las víctimas. Lezcano agradeció la colaboración constante entre ambos países en el ámbito multilateral y destacó la reciente apertura de la embajada paraguaya en Jerusalén, que refleja el compromiso del gobierno en fortalecer las relaciones con Israel. Durante su discurso, el canciller subrayó el alto nivel de entendimiento surgido tras la visita del presidente Peña a Israel y la relación directa y permanente entre los líderes de ambos países. Además, destacó la misión empresarial que acompaña a la delegación israelí para explorar oportunidades en agricultura, energía, agua y salud. Finalmente, mencionó la cooperación en seguridad y defensa, con énfasis en la lucha contra el crimen transnacional organizado y el terrorismo, para garantizar la libertad, el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos paraguayos. El canciller cerró su discurso con palabras de bienvenida a su homólogo y los empresarios israelíes, invitándolos a disfrutar la hospitalidad del pueblo paraguayo. Sólida relación Ministro Gideon Sa’ar destacó la sólida relación entre Israel y Paraguay, basada no solo en intereses sino también en valores compartidos. Señaló que la política exterior paraguaya tiene una clara dimensión moral, recordando que Paraguay fue uno de los primeros países en votar por la creación del Estado de Israel en 1947 y en reconocerlo oficialmente. Además, agradeció al expresidente Horacio Cartes por trasladar en 2018 la embajada paraguaya a Jerusalén, y al presidente Santiago Peña por revertir la decisión y reafirmar el apoyo a Israel con la reinauguración de la embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, reafirmando que Jerusalén es la capital eterna de Israel su capital eterna. El canciller israelí subrayó la acción moral de Paraguay en la lucha contra el terrorismo: “Paraguay es un país que sabe distinguir entre el bien y el mal. Esto quedó demostrado en abril, cuando Paraguay amplió el significado de organizaciones terroristas para incluir las alas políticas de Hamás y Hezbolá. También designó a la guardia revolucionaria de Irán. Felicito a Paraguay por esta movida histórica y aliento a otras naciones que sigan el ejemplo.” Resaltó que “la postura moral de Paraguay ha sido claramente demostrada en sus muchas declaraciones de apoyo a Israel desde el siete de octubre. Fueron sesenta y cinco en total. Estamos agradecidos con el apoyo moral consistente y constante de Paraguay, y lo tomamos muy en cuenta.» En materia económica, Sa’ar afirmó que “la economía es fuerte y está creciendo, y creemos en ella. No es ninguna sorpresa que el crecimiento económico de Paraguay en el 2025 está previsto en un 3.5%”. Señaló que “en el 2023, el comercio bilateral entre Paraguay e Israel estaba en 130 millones de dólares. En el veinte veinticuatro pasamos a 212 millones de dólares de intercambio. El 2025 aún no terminó, pero ya superó los números del año pasado.” También valoró la importancia de la exportación de carne paraguaya hacia Israel y añadió que “las empresas israelíes están expresando interés en el mercado paraguayo. Nuestro objetivo es traer a estas empresas y expandir las inversiones mutuas.” Respecto a la cooperación en defensa, comentó que “quiero agradecerle al honorable ministro de defensa de Paraguay por haber firmado este acuerdo de entendimiento entre Paraguay e Israel, para apoyo mutuo. Es una clara expresión de nuestros vínculos estratégicos. Paraguay está desarrollando sus capacidades de defensa, y la industria de defensa israelí tiene experiencia y capacidades que nos gustaría compartir con ustedes.”