“El salario mínimo debe proteger y promover las condiciones laborales dignas”
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social emitió un comunicado donde reafirma que el salario mínimo está plenamente garantizado por la Constitución Nacional y aclara que no existe ninguna intención del Gobierno de eliminar este “derecho fundamental” de los trabajadores. Actualmente, solo el 10% de las Mipymes cumple con el mismo, por lo que el Gobierno busca formalizar a los trabajadores creando una categoría laboral para el sector. “El gobierno de Paraguay reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales y con la promoción de una política de salarios justos que contribuyan a la equidad, la justicia social y el progreso de la nación”, expresa el comunicado del Ministerio de Industria y Comercio. El comunicado responde a una confusión respecto a una preocupación manifestada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, ante medios de comunicación. “Solamente el 10% de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, pagan el salario mínimo a sus empleados. Estamos fracasando en una política que el 90% de estas empresas no puede cumplir”, expresó el titular del MIC. La situación afecta especialmente a los trabajadores, con la precarización de su situación laboral. “Hay que buscar flexibilización para los sectores que hoy están alejados de la formalidad. Desde hace décadas que el sistema de trabajo establece categorías para pagar sueldos de forma flexibles para los casos de aprendices, empleados ganaderos, jornaleros a destajo. Y a hora se agrega una nueva categoría que es la de microempresario. Ahora se agrega una nueva categoría, que es la de microempresarios”, explicó el ministro Javier Giménez. El titular del MIC puso el ejemplo de la categoría “aprendiz”, donde una persona que quiere aprender puede percibir formalmente un salario diferente al mínimo establecido pero que le permitirá contar con seguro social y con todas las garantías del trabajo formal, mientras dure su capacitación. “La finalidad del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. Este mecanismo asegura que todos puedan beneficiarse de una justa distribución de los frutos del progreso (…) Además, los salarios mínimos son una herramienta en las políticas públicas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad”, explica el MIC. El Art. 92 de la Constitución Nacional establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una remuneración justa y digna. Además, en compromiso con los derechos laborales, Paraguay ha ratificado tres convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la fijación y protección del salario mínimo. “Estos convenios refuerzan el marco jurídico nacional y garantizan que el salario mínimo cumpla su función de protección y promoción de condiciones laborales dignas para todos los trabajadores”, menciona el comunicado del MIC.
Más seguridad aérea: Paraguay y Argentina implementan la doble vigilancia aeronáutica
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, de Paraguay, y la Administración Nacional de Aviación Civil, de Argentina, suscribieron un acuerdo de Doble Vigilancia de la Seguridad Operacional. El instrumento facilita la operación de aeronaves bajo distintas modalidades de explotación, sin la necesidad de duplicar esfuerzos, garantizando que se mantengan los estándares de seguridad operativos establecidos por la comunidad internacional. Con este acuerdo, la Dinac y Anac se comprometen a cooperar en la supervisión de la seguridad operacional en casos de intercambio de aeronaves o “interchange”. Cada autoridad podrá inspeccionar aeronaves del otro país cuando operen en su territorio, fortaleciendo la seguridad y complementando las responsabilidades de cada Estado. Además, este acuerdo permitirá ampliar la conectividad entre Paraguay y Argentina, ofreciendo mas opciones de rutas y mejores tarifas a los pasajeros. La firma del acuerdo se celebró el 14 de enero, con la presencia de la Dra. María Julia Cordero, Administradora de ANAC, y el Dr. Hernán Gómez, Subsecretario de Transporte Aéreo, de la República Argentina. Por Paraguay suscribió el acuerdo Nelson Mendoza presidente de la DINAC, con la participación de José Luis Chávez, Director de Aeronáutica; Rubén Aguilar, Director de Aeropuertos, entre otros. El acuerdo fue suscrito en marco de un Memorándum de Entendimiento sobre Servicios Aéreos, firmado en julio de 2024, mediante el cual la ANAC y la DINAC adoptaron medidas de mayor acceso y expansión de las operaciones aéreas entre los países, respondiendo al interés común de fomentar la conectividad aérea y mejorar la eficiencia en la industria aeronáutica. El acuerdo establece disposiciones precisas para la cooperación entre los Estados, como la delegación de funciones y responsabilidades del estado de matrícula en caso de arrendamiento, fletamento o intercambio de aeronave, entre otros.
El MAG implementa un plan piloto para garantizar abastecimiento del tomate
Unos 671 productores de la agricultura familiar llevan adelante cultivos de tomate en 18 Centros de Desarrollo Agropecuario a nivel nacional. Esto se enmarca en un “Plan Piloto de Producción de este fruto en Verano”, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Extensión Agraria. El objetivo es garantizar el abastecimiento de tomate durante el periodo crítico de demanda, entre fines de febrero y de abril. La primera fase ya dio resultados exitosos. En un primer periodo se ha distribuido un millón de plantas de tomate a los productores seleccionados, quienes fueron evaluados bajo estrictos criterios de selección. Se priorizó a aquellos con experiencia en el cultivo y que cuentan con infraestructura adecuada, como mallas de media sombra, sistemas de riego, conocimiento técnico y solvencia económica. El plan inició en noviembre de 2024 con la selección de los productores y la entrega de semillas e insumos, además de fertilizantes granulados e hidrosolubles, entre otros. Actualmente se encuentra en la etapa de trasplante. Con esta iniciativa, el MAG busca cubrir la demanda nacional de tomate durante el periodo crítico de cosecha, asegurando la sostenibilidad del sector agrícola y fortaleciendo la economía de las familias productoras. La estrategia del MAG consiste en realizar tres etapas de siembra con intervalos de 20 días, permitiendo una cosecha escalonada que garantice el suministro constante de tomate.
Se lanzó la 24° edición del Festival Internacional del Batiburrillo, Siriki y Chorizo Sanjuanino
Este año, el esperado “Festival Internacional del Batiburrillo, Siriki, y Chorizo Sanjuanino” tendrá lugar el viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero del 2025, en la plaza Boquerón de San Juan Bautista, departamento de Misiones. Así lo anunció el intendente municipal, José Luis Benítez, en compañía de autoridades nacionales, en Turista Róga, de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. La capital misionera se vestirá de fiesta para la realización de la XXIV edición del festival, declarado “de interés turístico nacional” por la Senatur. Durante dos días, ofrecerá la actuación de reconocidos grupos musicales nacionales e internacionales, danzas, una feria de artesanía y un despliegue de puestos de comidas típicas de la capital departamental, de la mano de emprendedores gastronómicos locales. El Festival del Batiburrillo comenzó en el año 2002, para reivindicar y enaltecer los platos tradicionales del departamento de Misiones. La mística de este festival gira en torno al famoso chorizo Sanjuanino, creación de Aníbal Amarilla, que se convirtió a lo largo de los años en un producto artesanal representativo de la ciudad, donde numerosas familias se dedican a su producción. Durante el festival, los stands ofrecerán la gastronomía local, como el batiburrillo y chorizos, y también comidas típicas nacionales, como la chastaca, pastel mandi’o, asadito, kure huitî, sopa paraguaya, chipa guazú y otros. Además, el festival rinde homenaje al Siriki, una bebida espirituosa típica de San Juan Misiones, a base de limón sutil y caña blanca. Cientos y miles de personas de todo el mundo viajan y se suman a los sanjuaninos para este festival considerado el más importante dentro de la gastronomía del país y totalmente gratuito. Se trata de una fiesta para disfrutar con toda la familia.
Influencers expertos en patrimonios mundiales mostraron la belleza de Paraguay
Jana y Matt, reconocidos influencers de viajes y exploradores de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, compartieron sus experiencias en las Misiones Jesuíticas de Trinidad y las playas de Encarnación, cautivando a sus seguidores con la belleza y riqueza cultural de nuestro país. La pareja, conocida en las redes sociales como @guideventurous, manifestó haber quedado maravillada con su visita a Paraguay. Jana y Matt, oriundos de República Checa y Suecia respectivamente, y tienen como misión visitar todos los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad y transmitirla a sus seguidores en las redes sociales. En Paraguay, se dirigieron a la misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, la reducción guaraní mejor conservada del Paraguay y la más extensa. “Trinidad es la más ambiciosa de todas estas misiones y casi la última en construirse. Está a unos 40 minutos en autobús desde Encarnación, lo que lo convierte en un viaje perfecto de medio día”, relata la pareja a sus seguidores en redes sociales. “Amamos la tranquilidad de este lugar. Lo tuvimos prácticamente todo para nosotros”, comenta Jana, quien también quedó encantada con la belleza de las playas de Encarnación, la que describe como un lugar muy “chili”. La pareja ha destacado la calidez de la gente, la deliciosa gastronomía del país y la belleza de los paisajes en Paraguay. A su llegada al Paraguay, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte dio la bienvenida a la pareja a través de sus redes sociales: “Estamos muy contentos de que Jana y Matt hayan elegido Paraguay como parte de su aventura”, dijo. “Paraguay es un país con una riqueza cultural y natural sorprendente, y estamos emocionados de que puedan compartir sus experiencias con el mundo”, dijo la ministra de la Senatur. La pareja ha llevado su pasión por viajar, a explorar los rincones más remotos del planeta, documentando sus aventuras en redes sociales y en su sitio web GuideVenturous.com
ESSAP insta al uso racional del agua potable
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de prevención ante la inminente crisis hídrica, debido al fenómeno de La Niña y la escasez de lluvias. La colaboración de la ciudadanía es clave para enfrentar esta situación, por lo que se hace un llamado a la solidaridad y al compromiso para el uso responsable del agua potable, evitando el desperdicio de este recurso vital y limitado. Según estimaciones, la situación metereológica impactará negativamente en los recursos hídricos disponibles, por lo que la ESSAP ya se encuentra implementando acciones de mitigación como reparación de cañerías, optimización de infraestructura, y otros. Sin embargo, los esfuerzos institucionales no serán suficientes si no se cuenta con la colaboración de la ciudadanía. “Juntos, podemos superar este desafío y garantizar el acceso al agua potable para todos”, expresa la Essap en un comunicado. A continuación, algunas recomendaciones para el ahorro de agua: Revisar y reparar fugas: Verificando periódicamente las instalaciones del hogar o negocio para detectar pérdidas de agua. Evitar el uso innecesario: Reduciendo el riego de jardines, lavando los vehículos con baldes en lugar de mangueras y evitando dejar grifos abiertos sin supervisión. Reducir el tiempo en la ducha: Limitando el tiempo del baño y cerrando el grifo mientras se enjabona, se pone el champú o cremas, o se cepilla los dientes. Llenar la lavadora: Usándola únicamente cuando esté completamente cargada para optimizar el consumo.
El Gobierno cumple el sueño de la casa propia a familias de Villeta, Itauguá y Luque
“Arrancamos esta semana entregando viviendas a las familias más necesitadas del departamento Central”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, a su llegada a Villeta, donde inició un recorrido de inauguración y entrega de viviendas sociales por el departamento. Unas 22 familias de Villera y 39 de Itauguá cuentan disfrutan desde hoy de una casa propia, mientras que en Luque se oficializó el comienzo de obras en marco de un proyecto sin precedentes. El presidente de la República, Santiago Peña, junto al ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, lideraron la entrega en medio de la emoción de los beneficiarios. Durante su discurso expresó: “Me van a ver mucho todavía en Itauguá, inaugurando obras y trayendo el progreso a la ciudad”. En este municipio, las viviendas fueron construidas en el asentamiento José Gaspar Rodríguez de Francia, en el marco del Programa Fonavis. “Podemos tener diferentes partidos políticos, pero nos une el amor por el Paraguay”, dijo a Horacio Fernández, intendente de Itauguá, donde el proyecto en la fecha inaugurado tiene se inició 20 años atrás. Por otra parte, las 22 casas entregadas en Villeta corresponden a la Comisión Vecinal 8 de Diciembre. La inversión total de viviendas presentadas en la fecha supera los 5.700 millones de dólares. Por otra parte, en Luque, el presidente de la República participó del inicio de obras para viviendas, en el marco del Che Róga Porã. “La mayor parte de la población de Paraguay, el 30%, está en Central. Entonces lo que corresponde en que la inversión más grande también sea en este departamento. Por eso también tomé la decisión de construir el Hospital más grande del Paraguay aquí, en el distrito de Itauguá”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. “Ya son más de 12.000 las viviendas entregadas por este Gobierno”, expresó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, quien acompañó el periplo presidencial, junto a otras autoridades nacionales, representantes de la gobernación y de los municipios beneficiados. “Hoy Che Róga Porã viene a dar respuesta a un sector que estaba olvidado: la clase media trabajadora. Con una cuota mensual incluso menor que el promedio del alquiler, con la tasa más baja del mercado, de 6.5 constante a lo largo del financiamiento, que se extiende hasta 30 años. Además, la primera cuota se pagará, recién, al ingresar a la vivienda”, explicó Juan Carlos Baruja. “Esto es producto de una alianza público privada, que ya está teniendo repercusión incluso en el exterior”, agregó el ministro de MUVH. Las viviendas fueron financiadas con G. 5.773.373.060 del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), para mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas en situación de vulnerabilidad. Esto, además, genera un impulso para la economía local, ya que las obras generan empleos para pobladores de la zona y fortalecen la industria nacional de materiales cerámicos. Desde el inicio de la administración del presidente Santiago Peña, se han entregado 12.671 viviendas de las 23.732 gestionadas (en construcción) en todo el país. De las más de 12.000 soluciones habitacionales entregadas, los registros indican que 6.645 fueron concedidas por el MUVH; 3.815 fueron posibles mediante créditos otorgados con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y 2.211 con préstamos provenientes del Banco Nacional de Fomento (BNF). Con este esfuerzo coordinado, el Gobierno reafirma su compromiso de garantizar el acceso a viviendas dignas en Paraguay.
Fenómeno La Niña: Alerta hídrica y focos de calor amenazan ecosistemas y poblaciones
Ante la grave disminución del caudal del río Tebicuary, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mades, intensifica acciones de control y fiscalización de la gestión de los recursos hídricos. La cuenca alta y media del río se acerca a niveles críticos, afectando a sostenibilidad de los ecosistemas y de las poblaciones. La situación está vinculada al déficit hídrico generado por el fenómeno La Niña, caracterizado por escasas lluvias. En este contexto, los focos de calor van en aumento. La disminución del caudal del Tebicuary, que se viene acentuando desde mediados de diciembre de 2024, compromete la sostenibilidad de los ecosistemas y las actividades productivas, ya que restringen la disponibilidad de agua para actividades agrícolas, industriales y de consumo humano, así como también el abastecimiento de agua para la población. En cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha establecido la “situación de alerta”. En este marco, las Asociaciones de Productores de Arroz cuenca alta y media del río Tebicuary deberán tener un Plan de Riego Escalonado de Cultivo, aprobado y conforme a lo dispuesto en el Artículo 4° de la Resolución N° 511/16. Respecto a la subcuenca baja, el Mades recomienda igualmente a los productores mantenerse en estado de moniteo continuo. Por otra parte, recuerda que es obligación general de todos los productores contar con la Licencia Ambiental vigente en el lugar del emprendimiento. El déficit hídrico está relacionado con el fenómeno La Niña en la región, con escasas lluvias y sequías, lo cual también impacta en focos de calor. Focos de calor superan el promedio histórico De acuerdo al monitoreo de focos de calor y fuegos activos del Instituto Forestal Nacional, Infroma, en estos primeros días de enero de 2025 se han registrado un total de 2.254 focos de calor y 218 fuegos activos registrados, de los cuales 59 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 36 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación. Hasta el momento, aproximadamente 14.893,91 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 80,76% corresponde a la región Oriental y el 19,24% a la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, cultivos agrícolas y palmar. En cuanto a los departamentos con mayor índice de superficie afectación, lideran el registro Ñeembucú, con 5.977,34 hectáreas; Presidente Hayes, con 2.454.62 ha y Paraguarí con 2.077.48 hectáreas.
“La vida de Chiquitunga debe inspirarnos a servir a la nación”
El presidente de la República, Santiago Peña, compartió con la comunidad de Villarrica la celebración del centenario del nacimiento de Chiquitunga, la primera mujer beata paraguaya beatificada por la Iglesia Católica. “Su vida fue un testimonio de amor al prójimo, fe inquebrantable y servicio desinteresado. Valores que siguen inspirándonos como nación”, expresó el jefe de Estado en sus redes. El Poder Ejecutivo declaró “de interés nacional” la fecha del nacimiento de María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como “Chiquitunga”, para honrar su legado de “amor, fe y servicio”, e inspirar con estos valores a toda la nación. Nacida en la ciudad de Villarrica, el 12 de enero de 1925, mostró desde temprana edad su vocación religiosa. Fue la primera hija del matrimonio de D. Ramón Guggiari y Dña. Arminda Echeverría. María Felicia Guggiari Echeverría. Pronto se incorporó con entusiasmo a la Acción Católica de su país, dedicada particularmente al servicio de los niños, los enfermos. Tuvo una gran amistad con D. Ángel Sauá Llanes, licenciado en medicina y, como ella, miembro de la Acción Católica. Después de un período de discernimiento, decidió ingresar al seminario para ser sacerdote. Esto animó la decisión de María Felicia, quien en 1955, a los 30 años ingresó al monasterio de las Carmelitas Descalzas de Asunción y tomó el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado, dedicando su vida a labores comunitarias y al servicio a los demás. En 1959 le diagnosticaron una hepatitis infecciosa incurable y al poco tiempo falleció. Su ejemplo y su legado perduraron en la memoria de la comunidad guaireña, donde su vocación de servicio fue siempre considerado un ejemplo a seguir. En 1997, bajo el papado de Juan Pablo II, se inició su proceso de beatificación. En 2010, el Papa Benedicto XVI la reconoció como “Venerable”, y en el 2018, fue beatificada por el Papa Francisco. Fuente: @carmelitaniscalzi
“Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”
El presidente Santiago Peña, estuvo presente en el Chaco Paraguayo para entregar más de 300 viviendas a comunidades indígenas, así como infraestructura comunitaria, e inaugurar obras de iluminación pública. “Este será el gobierno que mejor calidad de vida brindará a las comunidades indígenas”, manifestó el jefe de Estado. En este marco, se supervisó el avance de los caminos que beneficiará a la comunidad indígena “Yakye Axa” en el Chaco paraguayo. “¡Estamos trabajando para que ningún paraguayo quede atrás!”, enfatizó el presidente Peña en sus redes sociales. El Gobierno entregó 356 viviendas para comunidades indígenas del Chaco, llevando esperanza y oportunidades a las familias de Teniente Irala Fernández, Villa Hayes y Benjamín Aceval. Estas obras benefician a comunidades como La Esperanza (Sanapaná), El Estribo (Dos Palmas y Santa Fe), La Herencia (Lengua), Qoqmi Ñayajnaqta (Toba Qom), y Kelyemagategma. Entre ellas, 50 fueron destinadas a las familias de la comunidad indígena Yakye Axa, en el distrito de Villa Hayes, donde también se inauguraron obras de iluminación pública, en el marco del cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida en 2005 Las obras de la Administración Nacional de Electricidad, Ande, financiadas con fondos propios de la institución, beneficiarán directamente a los 300 habitantes de la comunidad indígena “Yakye Axa” del Pueblo Enxet, ubicada en la Región Chaco, al costado del camino de la Ruta Py05 que une Pozo Colorado con Concepción, en el Km 365 del Departamento de Presidente Hayes. El proyecto comprendió la colocación de 50 artefactos de iluminación pública en un tramo de 36 kilómetros, donde también fueron instalados 48 medidores monofásicos, además de la realización de extensiones de línea en Media y Baja Tensión, con una inversión total de 1.618.508.767 guaraníes. Comitiva del MOPC verificó los avances en el acceso a Yakye Axa Por otra parte, una comitiva encabezada por el director de Caminos Vecinales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, junto a su equipo técnico, inspeccionó los avances en el acceso vial a la comunidad indígena Yakye Axa, en el departamento de Presidente Hayes. Este proyecto, de 23 kilómetros, busca garantizar la conectividad de la comunidad. Los trabajos incluyeron la apertura de camino, alteo de terraplén, perfilado y colocación de alcantarillas en zonas críticas para asegurar el drenaje. También se construyó un tajamar comunitario para mejorar el acceso al agua. El acceso vial facilitará el tránsito de bienes y servicios, además de mejorar las condiciones de vida en Yakye Axa; también, se realizó la construcción de caminos internos, ya que algunos tramos solo son accesibles a pie, dificultando la movilidad y el acceso a servicios básicos como salud y educación. El MOPC trabaja en conjunto con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para garantizar que las obras respeten las necesidades de la comunidad, cumpliendo con estándares internacionales de consulta previa e informada. Antecedentes En enero de 2000, diversas organizaciones no gubernamentales presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de DDHH, alegando que el Estado paraguayo no ha garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad indígena Yakye Axa y sus miembros, ya que desde 1993 se encontraría en tramitación la solicitud de reivindicación territorial. La situación habría implicado mantener a la comunidad en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenazaba su supervivencia. La Comisión Interpuso la demanda ante la Corte IDH en el 17 de marzo de 2003, la cual se expidió en el 2005, con medidas de reparación. Desde entonces, ha realizado varias supervisiones al cumplimiento de la resolución. Titular las tierras y construir un camino que permita a la comunidad acceder a las mismas figuraban entre las acciones listadas que se están poniendo en cumplimiento, por parte del Gobierno actual.