Transformación de los sistemas alimentarios en Paraguay: desafíos y oportunidades

En conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra hoy 16 de octubre, Paraguay destaca la urgencia de garantizar alimentos seguros, sostenibles y accesibles para toda su población. La transformación de los sistemas alimentarios es un concepto que ha cobrado gran importancia a nivel global. Este enfoque busca repensar la producción, distribución y consumo de alimentos para asegurar la seguridad alimentaria, la salud humana y la sostenibilidad ambiental. Ricardo Barton, Director Ejecutivo de Tetra Pak Paraguay, señala: “Estamos convencidos de que una colaboración estratégica entre gobiernos, la industria, organizaciones especializadas y consumidores es fundamental para rediseñar nuestros sistemas alimentarios con un enfoque más seguro, sostenible y resiliente”. Cuatro vías claves para impulsar el cambio Producción láctea sostenible: Innovación en procesos productivos más eficientes y amigables con el medio ambiente, que además maximizan la productividad. Innovación en nuevas fuentes de alimentos: Desarrollo de tecnologías que permitan crear alimentos más sostenibles, nutritivos y accesibles para todos. Reducción de pérdida y desperdicio de alimentos: Implementación de soluciones como el envasado aséptico para extender la vida útil de los alimentos y reducir pérdidas en la cadena de valor. Acceso a nutrición segura: Diseño de envases sostenibles que faciliten la distribución de alimentos esenciales a más comunidades, preservando su calidad y minimizando el impacto ambiental. Caminos hacia la transformación Este proceso requiere un enfoque integral que involucre a productores, consumidores, empresas y gobiernos, con acciones concretas como: incentivar la producción de alimentos diversos y nutritivos, fortalecer las cadenas de suministro locales para mejorar el acceso a los alimentos, programas promotores educativos sobre nutrición y hábitos saludables, desarrollar políticas públicas que integren la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. El objetivo final es lograr un sistema alimentario que garantice que la alimentación saludable sea segura y accesible, al mismo tiempo que cuide el medio ambiente como una práctica cotidiana.
INE Presentará Avances de la Infraestructura de Datos Espaciales del Paraguay en Evento Interinstitucional

El Instituto Nacional de Estadística (INE), en conjunto con la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) y la Dirección del Servicio Geográfico Militar ( DISERGEMIL), con el apoyo de la organización PARIS21, presentará los avances de la Infraestructura de Datos Espaciales del Paraguay (IDE Paraguay). El evento se realizará mañana jueves 16 de octubre de 2025, de 7:30 a 11:00, en el Centro de Eventos Paseo La Galería. Durante la jornada, se expondrán los principales avances de los grupos de trabajo que conforman la Mesa Técnica Interinstitucional, incluyendo temas como Marco Legal y Normativas, Información Geoespacial, Estándares, Tecnología e Innovación y Fortalecimiento Institucional. La apertura estará a cargo de Iván Ojeda, director nacional del INE; el Coronel DCEM Adolfo Fleitas, director del Servicio Geográfico Militar; y el General (SR) Osvaldo Almirón, titular de la AEP. Además, Álvaro Monet, especialista en información geoespacial de la CEPAL, ofrecerá la conferencia “Tendencias regionales en datos geoespaciales y su impacto en las políticas públicas”. La IDE Paraguay es una iniciativa estratégica promovida por el Sistema Estadístico Nacional ( SISEN) y apoyada por organismos internacionales como la CEPAL y el Comité de Expertos en Información Geoespacial Global de las Naciones Unidas ( UN-GGIM). Esta iniciativa impulsa la articulación interinstitucional para fortalecer la producción, disponibilidad y uso de información geográfica, alineándose con el Marco Integrado de Información Geoespacial ( IGIF) y con los compromisos para el Desarrollo Sostenible en Paraguay. La iniciativa también está en línea con el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, promoviendo la transparencia, eficiencia administrativa y planificación estratégica mediante tecnologías innovadoras. La integración de información estadística y geoespacial permitirá optimizar la toma de decisiones en gestión ambiental, infraestructura, desarrollo urbano, seguridad y planificación territorial, constituyéndose en una herramienta clave para una gobernanza moderna. El Consejo Ejecutivo del IDE Paraguay, integrado por el INE, la AEP y la DISERGEMIL, asegura la conducción interinstitucional sólida del proyecto. Bajo la coordinación del INE, estas instituciones trabajan juntas para establecer una infraestructura robusta, interoperable y alineada con estándares internacionales, fomentando la colaboración entre los sectores público, privado y académico.
Senatur suma atractivos a la histórica Humaitá con la construcción de un muelle y mirador

La ministra de Turismo, Angie Duarte, anunció el inicio de las obras del muelle y mirador turístico de Humaitá, una infraestructura emblemática que busca revalorizar el patrimonio histórico y potenciar el desarrollo turístico del departamento de Ñeembucú. Este proyecto, adjudicado a la empresa CO IN – Ing. Carlos Perales Ortellado, representa una inversión de Gs. 1.147.356.900 bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional (ID 463544). La obra se enmarca en el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay, específicamente en el eje de Accesibilidad Turística, y forma parte del compromiso del Gobierno del Paraguay de descentralizar el turismo y generar oportunidades para las comunidades. Un proyecto con identidad y visión La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destacó que la iniciativa es un símbolo de nuestra historia y un motor para el desarrollo local. “Humaitá, con su legado vinculado a la Guerra de la Triple Alianza, merece una infraestructura que permita a los visitantes vivir una experiencia única, en armonía con la naturaleza y la memoria histórica”, señaló. El muelle estará ubicado en cercanías del Museo y la Fortaleza de Humaitá, integrado al paisaje del río Paraguay con un diseño que prioriza la sostenibilidad y la seguridad. La intervención contempla una pasarela de acceso de 45 metros, un mirador de 5 x 5 metros, y un voladizo perimetral de 80 cm, construidos con materiales locales como maderas duras tratadas como quebracho colorado, lapacho, yvyraró y curupay, además de hormigón armado para garantizar durabilidad. Además, contará con iluminación LED y solar, que aseguren eficiencia energética y reducción del impacto ambiental. Impacto turístico, social y económico El proyecto busca consolidar a Humaitá como un polo turístico estratégico, ofreciendo un espacio seguro y atractivo para visitantes nacionales e internacionales. Entre los beneficios esperados se destacan: * Turísticos y culturales: rescate de la memoria histórica y creación de nuevas experiencias sostenibles. * Sociales: espacio de encuentro comunitario que fomente la cohesión social. * Económicos: dinamización de la economía local mediante el incremento de visitantes y la generación de empleo. * Ambientales: uso de energías renovables y materiales sostenibles. Cabe recordar que la Senatur firmó un acuerdo específico con la municipalidad local, que asumirá la gestión y mantenimiento del sitio turístico, garantizando su preservación y funcionamiento a largo plazo. Ñeembucú, tierra de historia y oportunidades Humaitá es reconocida por su papel protagónico en la Guerra de la Triple Alianza y por su riqueza cultural. Con esta obra, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo territorial equilibrado, integrando Ñeembucú a los circuitos turísticos del sur del país y proyectando a Paraguay como un destino con identidad y visión de futuro.
Impulsan mejoras para mujeres privadas de libertad y sus hijos en el penal Serafina Dávalos

En una emotiva visita al Centro Penitenciario de Mujeres «Serafina Dávalos», el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, escuchó a las mujeres privadas de libertad que conviven con sus hijos, recogiendo sus inquietudes y comprometiéndose a facilitar mejoras en sus condiciones de vida y programas de reinserción. Las internas, algunas provenientes del clausurado penal Buen Pastor, expresaron su gratitud por el trato humano y la apuesta por un entorno digno. Mientras tanto, los niños jugaban libremente en el espacio verde del penal, llenando el lugar de esperanza y alegría. Nicora afirmó: «Las mujeres merecen un lugar digno de reclusión, más allá del encierro. Nos conmueve el abrazo de las madres y la alegría de los niños. Uno de ellos dijo: Mamá, estamos de campamento», remarcando la importancia de los espacios abiertos para los pequeños. Durante el recorrido, el ministro dialogó con las internas sobre sus experiencias, actividades dentro del penal y las oportunidades que consideran esenciales para capacitarse, emprender y reconectar con sus familias. Destacó que el penal fue reinaugurado sin murales visibles para generar un impacto positivo en los niños y aseguró que cada pedido será trabajado con un equipo comprometido para transformar la reclusión en una oportunidad. La directora del penal, Lilian González, y la coordinadora general de mujeres privadas de libertad, Daisy Michelón, acompañaron la visita. Además, en el evento se realizó la donación de heladeras y juegos temáticos por parte del Ministerio de Justicia y de Shirley Santos de Benítez, presidenta de la Fundación “Yo elijo ayudar”, que beneficiarán el parque infantil del Centro Educativo “Color Esperanza” y el almacenamiento de alimentos y medicamentos. Datos del penal Serafina Dávalos Alberga a 23 mujeres privadas de libertad. 15 niños conviven con sus madres dentro del penal. 6 mujeres están embarazadas. Las internas acceden a formación escolar básica y media, mediante el Centro de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos N° 5-233, en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias. Esta iniciativa busca garantizar derechos y brindar oportunidades de desarrollo personal y familiar en un ambiente respetuoso y humano.
Travesía Urbana impulsa la modernización vial en Coronel Oviedo

La transformación de Coronel Oviedo continúa con paso firme gracias al avance del proyecto Travesía Urbana, desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta obra emblemática moderniza 7,5 kilómetros de la ex ruta 02, actualmente llamada Tape Tuja, mejorando la infraestructura vial de la ciudad. Durante septiembre, los trabajos se enfocaron en los tramos de colectora sur y troncal, donde se realizaron trabajos esenciales como la colocación de alcantarillas, construcción de cordones simples, preparación del lecho para futuras alcantarillas y ejecución de cunetas revestidas entre los kilómetros 0,7 y 2,6. La Compañía de Construcciones Civiles SA (CCC SA) es una carga de las intervenciones que buscan optimizar el drenaje pluvial y asegurar una circulación más ordenada y segura para vehículos y peatones. El plan incluye tres sectores principales: las colectoras norte y sur, que funcionarán como vías paralelas para descongestionar el tráfico; el tramo Maristas, que conecta con instituciones educativas y áreas de servicios; y el tramo troncal, que soportará el mayor flujo vehicular. Además, se prevé la creación de un Parque Lineal de tres kilómetros, un espacio recreativo y ambiental para el esparcimiento y la integración social de la comunidad. Con cada etapa finalizada, Coronel Oviedo avanza hacia una infraestructura moderna, eficiente y orientada al desarrollo sostenible, destacando desde el MOPC.
Proyectan para 2026 mayor cobertura de seguridad social y expansión de programas de empleo juvenil

La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, presentó ante la Comisión Bicameral del Congreso Nacional el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026, con un enfoque en fortalecer la formalización laboral y ampliar la protección social en Paraguay. Durante su exposición, la ministra destacó que el país experimenta por primera vez en casi 30 años un crecimiento sostenido en la incorporación de trabajadores al sistema de seguridad social. Más del 80% de los nuevos cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS) provienen de acciones del MTESS, logrando sumar más de 103.000 personas a la formalidad entre agosto de 2023 y agosto de 2025, con un aumento interanual del 7,4% en la cantidad de aportantes. En cuanto a la fiscalización laboral, el presupuesto proyecta una inversión de 5.400 millones de guaraníes para el próximo año, con el objetivo de duplicar las inspecciones. Se incorporarán 24 nuevos inspectores, se fortalecerá el uso de tecnologías en los procesos de control, y se prevé reducir en un 15% el incumplimiento de las obligaciones patronales. Además, se buscará mejorar las condiciones de seguridad laboral y equipar adecuadamente las intervenciones para disminuir accidentes en el trabajo. Este plan también contempla la expansión de programas de empleo juvenil, capacitación técnica y modernización institucional, apuntando a consolidar los avances en intermediación laboral y creación de nuevas unidades productivas en el país. El MTESS mantiene así su compromiso con la formalización del empleo y la protección social, buscando un desarrollo laboral más justo y seguro para todos los paraguayos en 2026.
INE inicia la VI Encuesta de Presupuestos Familiares 2025-2026 para actualizar datos económicos

El Instituto Nacional de Estadística (INE), en colaboración con el Banco Central del Paraguay, dio inicio a la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) correspondiente al período 2025-2026. Este operativo, fundamental para actualizar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), permitirá fortalecer el sistema de estadísticas económicas nacionales. La EPF 2025-2026 recopilará datos sobre los patrones de ingreso y gasto de los hogares paraguayos, aportando información clave para el cálculo del IPC y las Cuentas Nacionales. Esta será la base para establecer un nuevo año base del índice, acorde a los actuales hábitos de consumo de la población. El operativo se desarrollará durante 12 meses, desde octubre de 2025 hasta septiembre de 2026, y abarcará 3.060 viviendas en Asunción y en 11 distritos urbanos del departamento Central: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Capiatá, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, Itauguá y Areguá. Cada hogar seleccionado será visitado durante siete días consecutivos para registrar detalladamente los gastos diarios de sus integrantes. Para garantizar la seguridad y transparencia, los agentes del INE que realizan las encuestas portan: credencial identificatoria con datos personales y código QR que enlaza al sitio web institucional, chaleco gris oscuro con el logo oficial del INE, vehículos contratados debidamente señalizados con logotipos o carteles identificativos y carta firmada por la máxima autoridad del INE explicando los objetivos y detalles de la encuesta entregada a cada hogar. Por tercera ocasión, el INE reafirma su compromiso con la producción de datos estadísticos confiables y de calidad, esenciales para la toma de decisiones fundamentadas y políticas económicas efectivas en Paraguay. Asimismo, las comisarías de todo el país están informadas sobre este operativo y otros proyectos estadísticos, brindando respaldo y seguridad a los equipos de trabajo.
Mujeres líderes de la Red Nacional de Mujeres Rurales se reúnen en Minga Guazú para fortalecer su incidencia política

Líderes de la Red Nacional de Mujeres Rurales del Paraguay se congregan en Minga Guazú para celebrar el Primer Encuentro de esta asociación, conformada hace un año. El evento, que se extenderá hoy martes 14 de octubre, se realiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales y tiene como lema “Fortaleciendo nuestras voces para la incidencia política y el desarrollo sostenible”. Unas 40 líderes rurales de todo el país participan en esta jornada organizada por el Ministerio de la Mujer, junto con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y con el apoyo de la Municipalidad de Minga Guazú, la Gobernación de Alto Paraná y la cooperación internacional como PNUMA y FAO, en el marco de la iniciativa Paraguay + Verde. La apertura contó con la presencia de Sonia Brucke, viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer; Diego Ríos, intendente de Minga Guazú; Librada Torales, presidenta de la Red; Darío Mascareño, gerente del MAG; y Lilian Portillo, directora de MADES. La viceministra Brucke destacó la importancia del apoyo de MADES y de las agencias de cooperación, resaltando el compromiso con el empoderamiento y la participación efectiva de las mujeres rurales. “Ojalá en futuras ediciones participen más experiencias y colegas para dar continuidad a este trabajo que iniciamos el año pasado”, afirmó. El encuentro tiene como objetivo fortalecer el rol de la red como actor clave del desarrollo sostenible y promover su participación en la implementación y seguimiento de políticas públicas como la Ley N.º 5446/15 para Mujeres Rurales y la Estrategia Nacional del Bosque para el Crecimiento Sostenible (REDD+). También busca potenciar las capacidades técnicas, organizativas y de incidencia política de las líderesas para mejorar su acceso y participación en servicios socio productivos estatales. Durante las dos jornadas, los líderes compartirán experiencias de gestión, analizarán avances en políticas públicas y programas productivos de la última década, y dialogarán sobre mecanismos participativos para monitoreo e incidencia política en temas de desarrollo sostenible y gobernanza climática.
Productores de Naranjal exportan pepinillos para envasado e industrialización con apoyo del MAG

Con el respaldo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los productores de la Agricultura Familiar del Comité Primero de Mayo, en la localidad Adán y Eva del distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, logran avances significativos en la producción de pepinillos para envasado industrial. Esta iniciativa permite mejorar los ingresos familiares y fortalecer su inserción en el mercado formal. La producción cuenta con el acompañamiento de técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) Naranjal y del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Alto Paraná Sur, bajo la supervisión del ingeniero agrónomo Antonio Torrez Aguilar. La organización reúne 30 socios activos y está en plena segunda zafra, cultivando 6.000 plantas de pepinillo bajo media sombra y un sistema de riego por goteo que asegura uniformidad y calidad en la cosecha. La totalidad de la producción es comprada por Altas Alimentos, empresa brasileña instalada en la zona que se dedica a elaborar conservas en frascos de vidrio. El acuerdo garantiza la compra del 100% de la cosecha a 3.700 guaraníes por kilogramo, otorgando previsibilidad y rentabilidad a los productores. Se estima un rendimiento promedio de 3,5 kilos por planta, con una rentabilidad del 40% en esta etapa inicial, pese a los costos de infraestructura para el sistema intensivo. La primera zafra, entregada antes del invierno, evidenció la eficiencia organizativa del comité y la viabilidad comercial del proyecto. Con esta experiencia, el MAG reafirma su compromiso de impulsar la Agricultura Familiar en Paraguay, promoviendo la diversificación productiva, el acceso a mercados formales y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales del país.
Obras en la avenida Mariscal López alcanzan un 78% de avance

La renovación integral de la avenida Mariscal López, una de las vías más transitadas y estratégicas de acceso a Asunción, ya registra un 78% de ejecución en el tramo comprendido entre Madame Lynch e Yberá, que atraviesa los municipios de Fernando de la Mora y San Lorenzo. El fiscal de obra, Carlos Casati, junto al ingeniero residente Richard Báez, informaron que se están realizando trabajos clave como la colocación de cordón simple, cordón cuneta y pavimento con polímero, que corresponde a la carpeta final de asfalto. Además, se llevan adelante obras de construcción de sumideros transversales sobre la calle Convención y la terminación de veredas, señalización horizontal y desagüe pluvial entre Luis Alberto del Paraná y Calle Última. Esta intervención, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y ejecutada por la empresa Tecnoedil SA, abarca 6,3 kilómetros e incluye la renovación del sistema de drenaje, la lectura de cunetas y cordones, y diversas mejoras para una circulación más fluida y segura. Con una inversión de 54.087 millones de guaraníes, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 12 meses y contempla 18 meses adicionales de mantenimiento. La avenida Mariscal López, que soporta el tránsito diario de más de 600.000 vehículos, equivalente a 1,3 millones de personas, verá mejorada su conectividad y seguridad vial para beneficiar a toda el área metropolitana.