PARAGUAY TV

Ruta PY17: Avanza la construcción en este corredor estratégico en la frontera con Brasil

La construcción de la ruta “Niños Mártires de Acosta Ñu”, anteriormente conocida como Ruta de la Soberanía, avanza mayormente en forma paralela a la frontera entre Paraguay y Brasil, respetando los hitos internacionales. Una vez concluida, conectará Pedro Juan Caballero con Salto del Guairá, potenciando el comercio regional. La obra es impulsada por el Gobierno, como una estratégica de desarrollo, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Más de 150.000 personas serán beneficiadas directamente con esta obra estratégica de 221 kilómetros que fortalecerá la conectividad entre los departamentos de Amambay y Canindeyú, en el noreste del país. La pavimentación de la Ruta PY17 registra hoy trabajos de limpieza, movimiento de suelos y colocación de alcantarillas en diversos frentes de obra. Con un presupuesto de USD 220 millones, los trabajos son financiados por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), que incluyen la construcción de la vía principal y también travesías urbanas, circunvalaciones, puestos de peaje y pesaje. Además, está establecido el mantenimiento por niveles de servicio durante cinco años posteriores a su culminación. El tramo en construcción conecta Pedro Juan Caballero, Zanja Pyta, Capitán Bado, Itanará e Ypejhú. Esta ruta beneficiará directamente a la población de estos distritos, y de manera indirecta, a toda la región, incluidos los departamentos vecinos. El proyecto se divide en cuatro lotes, el último de los cuales presenta los mayores avances, con una importante producción de piedra triturada en la cantera del campamento. Además, se ejecutan tareas de desbroce y terraplén entre los kilómetros 168,9 y 179,6, junto con la construcción y retiro de alambrados, así como la instalación de alcantarillas en distintos puntos. El Lote 4 cuenta con un contrato de G. 327.452 millones y está a cargo del Consorcio Soberano (T&C, Constructora Isacio Vallejos y Rovella Carranza). En el Lote 1, adjudicado al Consorcio TC (Construpar SA y Tecnoedil SA Constructora), los trabajos se centran en el montaje del campamento y las primeras labores de movimiento de suelo. Entre los kilómetros 11 y 24,4 se realizan desbroce, limpieza y desmonte ligero, además de relevamientos para la colocación de alcantarillas y catastros en curso. El contrato asciende a G. 391.554 millones. El Lote 2, a cargo del Consorcio TEC (Ecomipa SA, Concret Mix SA y Tocsa SA), presenta un 80% de avance en la instalación de campamento. Paralelamente, se llevan a cabo labores de desbroce, despeje y limpieza en la franja de dominio. Este tramo tiene un valor contractual de G. 349.929 millones. En el Lote 3, adjudicado a Calzada Construcciones, el campamento alcanza un 40% de avance. Actualmente, se ejecutan tareas de limpieza y colocación de alcantarillas en los kilómetros 172, 172,5 y 173,3. La inversión en este lote es de G. 384.595 millones. El proyecto total de la ruta cuenta con un plazo contractual de 90 meses, distribuidos en tres etapas: revisión de diseño (6 meses), construcción (24 meses) y mantenimiento por niveles de servicio.

Realizarán tareas de mantenimiento y conservación del muro en Alberdi

Tras más de 20 años de espera, finalmente el muro de contención de la ciudad de Alberdi recibirá trabajos de mantenimiento y conservación, un pedido trabajo que se pedía con urgencia por los habitantes de esta ciudad. Durante la jornada de Gobierno en Alberdi, Ñeembucú, del presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión confirmó que la próxima semana se firmará el contrato de adjudicación. La inversión en infraestructura en el Sur del país llega a los USD 200 millones. El mismo vicepresidente Alliana destacó que nunca un gobierno invirtió tanto en esta zona. Destacó que la importancia de los trabajos anunciados en la defensa costera de Alberdi, ya que son de “vital importancia para que la gente tenga seguridad de que sus casas no se inundarán ante crecidas del río”. Además, resaltó la Costanera de Pilar, cuya Fase A ya concluyó, la Fase B está en ejecución y la Fase C recibirá ofertas el 29 de agosto. “Con iluminación, calles asfaltadas y parques lineales, Pilar será una de las ciudades más modernas del país. Y queremos que Alberdi tenga una defensa que también se convierta en orgullo de su gente”, expresó el vicepresidente. Sobre las obras, Centurión informó que se repotenciarán las casetas de bombeo, se asegurará el funcionamiento del sistema para garantizar que Alberdi «siga desarrollándose con seguridad”. También señaló que se ejecutan simultáneamente otras obras clave en Ñeembucú: la ruta PY19, drenaje pluvial y saneamiento en Pilar, y la continuación de la Costanera. “Solo en el departamento estamos hablando de casi USD 200 millones de inversión en infraestructura, un esfuerzo histórico para transformar la región”, destacó. Respecto a la próxima adjudicación de las obras de conservación y mantenimiento de la Defensa Costera de Alberdi, el presidente Peña consideró esta obra “crucial para la seguridad de la población”, recordando las crecidas de 2015 y 2016 que pusieron en riesgo a Pilar y Alberdi. El mandatario destacó igualmente la recuperación del proyecto vial que une Villeta, Villa Oliva, Alberdi y Pilar, financiado por Fonplata, “un proyecto que estaba olvidado y hoy impulsa el desarrollo de la región”. Asimismo, mencionó que el Gobierno también avanzará en obras que conecten distritos del sur hasta Misiones, generando desarrollo para Ñeembucú, y subrayó que la infraestructura no solo mejora la movilidad, sino que también crea empleo y eleva la calidad de vida de la población.

Visita técnica de seguridad para el WRC Rally del Paraguay 2025 en Itapúa

El ministro del Interior, Dr. Enrique Riera Escudero, acompañado por el viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira, el comandante y subcomandante de la Policía Nacional, además de directivos de la institución, realizó una visita técnica de verificación a los circuitos del WRC Rally del Paraguay 2025 en la ciudad de Encarnación. Durante el recorrido, las autoridades coordinaron el despliegue de seguridad que contará con la participación más de 5.000 efectivos policiales, quienes trabajarán de manera exclusiva para garantizar el orden, la prevención y la tranquilidad de los aficionados nacionales e internacionales que acudirán al mayor evento deportivo de velocidad de la región. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, reafirma su compromiso con la organización de este acontecimiento mundial que proyecta al Paraguay al escenario internacional, demostrando que somos un país preparado, seguro y capaz de albergar grandes eventos que fortalecen la imagen de nuestra Nación.

La Ruta de la Banana ya comienza a impactar en el desarrollo de Caaguazú

Con un avance de apenas el 10%, la construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, ya comienza a generar un impacto positivo en el desarrollo productivo de la zona, facilitando el transporte de la producción bananera hacia los mercados. Con 41,63 km de extensión, atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando a más de 50.000 personas. Con esta intervención, el Gobierno del Paraguay busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías. Al mismo tiempo, apunta a fortalecer la producción y exportación de bananas, que constituye la principal actividad económica de la región, generando alrededor de USD 40 millones al año. Las obras de Ruta de la Banana contemplan un total de 41,63 km, distribuidos en dos lotes, con pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, mejoras en drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa. En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, la ejecución al cierre de julio alcanza aproximadamente el 5%. En esta sección se realizan tareas de desbroce, despeje, limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5. Mientras tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, el avance es del 15%. Actualmente se desarrollan trabajos de movimiento de suelo y obras de arte, incluyendo la colocación de alcantarillas celulares triples de 3,00 x 3,00 metros y simples de 2,00 x 2,00 metros, así como la fundación de un puente de 30 metros de longitud en el km 22,3. En la zona urbana de Tembiaporã, ya se concluyó la remoción y reposición del empedrado entre los km 35,2 y 37,3, mientras que en el tramo de km 36 a 38 se realiza la regularización con concreto asfáltico.

El Gobierno reparará el muro de contención de Alberdi: Una obra postergada por décadas

Después de 20 años, se iniciarán las esperadas obras de conservación y mantenimiento del muro de contención de Alberdi, para garantizar la protección de la población ante desbordes e inundaciones provocados por crecidas del río Paraguay, en el departamento de Ñeembucú. Simultáneamente, el MOPC impulsa otras obras clave en Ñeembucú: la ruta PY19, drenaje pluvial y saneamiento en Pilar, y la continuación de la Costanera. La reparación de la Defensa Costera de Alberdi fue calificada por el presidente de la República, Santiago Peña, como una obra “crucial para la seguridad de la población”, durante la reciente jornada de Gobierno en Ñeembucú. En este marco, el mandatario recordó las crecidas de 2015 y 2016 que pusieron en riesgo a Pilar y Alberdi. Actualmente, el Ministerio de Obras Públicas se enfoca en la fase final de evaluación para luego iniciar la reparación en el muro de contención de Alberdi. La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión confirmó que la próxima semana se firmará el contrato de adjudicación que incluye la reactivación de la potencia de las casetas de bombeo, algo fundamental para la seguridad y durabilidad del muro de contención. La inversión en infraestructura ascenderá a USD 200 millones. “Repotenciaremos las casetas de bombeo, aseguraremos el funcionamiento del sistema y garantizaremos que Alberdi siga desarrollándose con seguridad”, dijo Centurión. Por otra parte, el MOPC impulsa otras importantes obras en el departamento, como la ruta PY19, drenaje pluvial y saneamiento en Pilar, y la continuación de la Costanera. “Estamos hablando de casi USD 200 millones de inversión en infraestructura para Ñeembucú, un esfuerzo histórico para transformar la región”, destacó la ministra de Obras Públicas. Por su parte, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó la recuperación del proyecto vial que une Villeta, Villa Oliva, Alberdi y Pilar, financiado por Fonplata, es “estaba olvidado y hoy impulsa el desarrollo de la región”. Por su parte, el vicepresidente Pedro Alliana destacó que la Costanera de Pilar, cuya Fase A ya concluyó, tiene la Fase B en ejecución. La Fase C recibirá ofertas el 29 de agosto. “Con iluminación, calles asfaltadas y parques lineales, Pilar será una de las ciudades más modernas del país. Y queremos que Alberdi tenga una defensa que también se convierta en orgullo de su gente”, expresó el vicepresidente de la República. Además, el Gobierno avanzará en obras que conecten distritos del sur de Ñeembucú hasta Misiones, generando desarrollo y mejorando la calidad de vida en la región.

50 años de Fecoprod: El trabajo cooperativo como impulsor del desarrollo

“No pueden quedar dudas de que el sistema cooperativo ha marcado un camino de éxito y prosperidad para el Paraguay”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, durante la celebración del 50.° aniversario de la Federación de Cooperativas de Producción. Hoy, Fecoprod se consolida como una de las organizaciones más representativas del sector productivo nacional, impulsando el desarrollo sostenible  del país. “Las cooperativas son un testimonio de que el desarrollo no se construye de manera individual, sino de manera colectiva. El sistema pone al ´nosotros´ antes que al ´yo´, y esa es la mayor lección que podemos rescatar de estos 50 años de historia”, afirmó el jefe de Estado durante la cena conmemorativa, que reunió a socios, aliados estratégicos y autoridades nacionales. El titular del Ejecutivo subrayó que los últimos 100 años confirman que el modelo asociativo siempre triunfa frente al individualismo, y llamó a expandir este espíritu a todos los sectores del país. “Allí donde existe un modelo cooperativo, siempre hay progreso y esperanza”, señaló el mandatario. El presidente Peña también se refirió a la llegada de inmigrantes pioneros que transformaron el Chaco y crearon comunidades productivas en condiciones adversas. “Hoy vivimos en un Paraguay con muchas mejores condiciones, pero no debemos perder la osadía ni la ambición que motivó a quienes construyeron las bases de nuestro potencial productivo”, afirmó. Además, el jefe de Estado aseguró que el cooperativismo constituye la mejor carta de presentación del Paraguay al mundo ya que este modelo refleja la unidad y la confianza compartida entre todos como base para el desarrollo.    

Gobierno está trabajando por estructurar la carrera docente, asegura ministro

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, habló con los medios sobre como el Gobierno está trabajando en relación a los reclamos del sector de los docentes. Aseguró que los reclamos son justos y que en dos años de gestión se han realizado importantes inversiones en los educadores. Recordó que desde que asumió el presidente de la República, Santiago Peña, el mismo lideró el proceso de reivindicación salarial de los maestros. Señaló que este sector se enfrenta a un problema estructural histórico, y que esta administración está trabajando en la carrera del educador, en la cual se plantea invertir 9 millones de dólares a ser destinados al escalafón docente. El ministro Ramírez añadió que el año 2024 se han invertido 256 millones de dólares en el salario de los docentes y que la inversión en educación en general ha aumentado en 19%. Los salarios básicos han aumentado considerablemente y este año unos 38.000 maestros que están ganando más de 8 millones de guaraníes. Además, en 24 meses de gestión se han llevado a cabo un total de 20 concursos de mérito para los educadores, con el objetivo de que sean los más capaces quienes finalmente se encargan de educar a nuestros niños y jóvenes. Resaltó el continuo diálogo y la importancia de seguir fortaleciendo juntos la carrera docente, la cual representa «cambios estructurales y significativos que nos llevan a la calidad y excelencia en la prestación de un servicio tan indispensable como lo es la Educación».

El sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años de gestión

En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25% en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo. Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito. El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales. De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.

Feria de la Agricultura Familiar simultáneas en Lambaré y Asunción

Bajo el lema “lo nuestro primero”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hará nuevamente posible la compra directa de los productos de la finca familiar, de la mano de sus cultivadores. Este miércoles 13 de agosto estarán en la explanada de los canales 13 y Unicanal, en Lambaré, y del SNT C9N, en Asunción. Así, la ciudadanía podrá acceder a precios justos y productos de gran calidad, contribuyendo con la agricultura sostenible y cuidadosa del medioambiente. Las Ferias de la Agricultura Familiar se realizarán en Comendador Nicolás Bo 1334 esq. Guaraníes, Lambaré, y en la Avda. Carlos Antonio López 572, desde las 7 horas, hasta agotar stock. Participarán productores de Guairá, Caazapá, Canindeyú, Cordillera y Central, asistidos por la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria/PIMA. La iniciativa beneficiará a 350 familias y a 12 organizaciones involucradas. La ciudadanía accederá a productos frescos que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan las Ferias de la Agricultura Familiar, favoreciendo el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país. Además, se trata de una estrategia para promover prácticas agrícolas de conservación de los recursos naturales, que contribuyen a la seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales.

Más de 85 millones de dólares invertidos por el Gobierno del Paraguay posicionan a Asunción como el corazón deportivo de las Américas

El Gobierno de la República del Paraguay celebra el exitoso inicio de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, cita que inició este 9 de agosto y se extenderá hasta el día 23, tanto en Asunción como en subsedes cercanas, consolidando al país como epicentro del deporte continental. Los Juegos reúnen a más de 4.000 atletas de 41 países, que competirán en 28 deportes y 42 disciplinas. La inauguración de los Juegos Panamericanos, en el Defensores del Chaco, con un show de drones, fuegos artificiales, música paraguaya e internacional de gran nivel, fue elogiada por el mundo entero y puso a Paraguay en la vidriera de países con la organización establecida para recibir grandes eventos deportivos internacionales. Durante la segunda jornada de competencias, el Presidente de la República, Santiago Peña, entregó la primera medalla de oro y el hecho fue histórico ya que la misma fue colgada al cuello de la atleta paraguaya Nicole Martínez. Peña destacó que «Paraguay hizo grandes inversiones en infraestructura deportiva que es envidiable a nivel mundial y se ve reflejado en estos resultados que estamos logrando. Pedimos a la ciudadanía que apoye a los atletas». “Hay una política del Gobierno del Paraguay para que se invierta en los atletas y se asegure el éxito de estos Juegos Panamericanos Jr”, sostuvo en su momento la ex etleta de remo, Rocío Rivarola, actual directora deportiva del COP y Attaché Panamericana con el Team Paraguay. Apoyo integral al deporte paraguayo: USD 5.000.000 en atletas y federaciones Como parte del compromiso del Gobierno del Paraguay con el desarrollo deportivo, desde la Secretaría Nacional de Deportes, se implementan programas estratégicos que fortalecen el alto rendimiento y la gestión institucional. El Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina 7.000 millones de guaraníes anuales para acompañar a 89 atletas de 17 disciplinas, brindando respaldo técnico y económico. Paralelamente, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales, tanto olímpicas como no olímpicas, contempla una inversión aproximada de 30.000 millones de guaraníes, beneficiando a 40 federaciones con recursos para eventos, formación y desarrollo. Además, se asignan 400 millones de guaraníes anuales al Equipo Multidisciplinario, conformado por 30 profesionales que trabajan en el acompañamiento integral de los atletas paraguayos. Paraguay ante el contexto internacional Los Juegos Panamericanos Junior tuvieron su primera edición en Cali–Valle, Colombia (2021), con más de 3.500 atletas de 41 países. En su versión absoluta, los Juegos Panamericanos han tenido sedes como Toronto 2015, Lima 2019, Santiago 2023 y Barranquilla 2027, convirtiéndose en un sello de excelencia en organización deportiva y proyección internacional. Con Asunción 2025, Paraguay ingresa al grupo selecto de países anfitriones, demostrando capacidad organizativa y logística, la infraestructura moderna y la característica hospitalidad guaraní para recibir al continente. Mundial de Rally y Sudamericanos Escolares en la agenda deportiva de Paraguay Además de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, Paraguay se posiciona como sede de otros eventos deportivos internacionales de alto impacto: entre ellos destacan dos inmediatos y de gran relevancia para el contexto deportivo regional y mundial. Uno de ellos, el Rally del Paraguay, fecha oficial del World Rally Championship de l FIA. Para la cita motor, el Gobierno del Paraguay invierte USD 23 millones que permiten recibir una fecha oficial del Campeonato Mundial de Rally. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de aproximadamente 1.000 millones de televidentes. Con el campamento organizativo instalado en el sur del país, esta iniciativa impulsa el desarrollo de Itapúa, permitiendo la apertura del Aeropuerto Internacional, nuevas conexiones aéreas y una ocupación hotelera del 100% durante el evento. Así mismo, con la bajada de Brasilia como sede oficial, el Paraguay nuevamente asume la organización de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025. Situación similar ocurrió el año 2022, siendo Paraguay quien organizó la cita escolar de manera maratónica, logrando el éxito del encuentro con tan solo un mes de tiempo para llevarlo a cabo. Del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia escolar considerada como el inicio del proceso formativo del deportista que apunta al alto rendimiento. Con una inversión de 17.000 millones de guaraníes la edición XXIX de los Sudamericanos Escolares reunirá en nuestra capital a 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países. Se competirá en 11 deportes y 13 disciplinas, consolidando a Paraguay como referente en el deporte formativo regional Las cifras – Inversión pública total: USD 85 millones (USD 70 millones para la organización y USD 15 millones para el Centro Acuático Olímpico – CAO). – Participación deportiva: +4.000 atletas de 41 países; competencias en 28 deportes / 42 disciplinas. – Impacto económico estimado: hasta USD 300 millones en derrame directo e indirecto. – Sedes principales: Parque Olímpico Paraguayo y Complejo SND, más espacios complementarios como la Costanera Sur y la Bahía de Asunción. – Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025: 7.000.000.000 guaraníes al año, 89 deportistas de 17 deportes. – Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales olímpicas y no olímpicas 2025: 30.000.000.000 guaraníes aproximadamente, 40 Entidades Deportivas Nacionales. – Inversión en el Equipo Multidisciplinario 2025: 400.000.000 guaraníes aproximadamente al año, 30 profesionales. – Legado deportivo: 216 plazas clasificatorias para los Juegos Panamericanos Lima 2027, infraestructura permanente para alto rendimiento y proyección internacional.