Producción de ajo: una oportunidad para que el pequeño productor se convierta en agroexportador

“Tenemos la oportunidad de ser un distrito productor de ajo por excelencia para que posicionar nuestra bandera como país exportador. El pequeño productor también tiene que ser agroexportador”, señaló el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el acto de entrega de insumos de la producción en General Artigas, departamento de Itapúa. Allí, el Gobierno invirtió más de G. 3.000 millones para impulsar la zafra 2025, en marco de un plan de fortalecimiento con miras al mercado externo. El titular del Ministerio de Agricultura, Carlos Giménez, presidió un acto de entrega de insumos dirigido a los comités de productores de Santa Librada y Eraty, ayer 23 de abril de 2025. La actividad incluyó la provisión de kits completos de producción y la instalación de un sistema de agua potable con tanque de 15.000 litros, con una inversión total que supera los G. 3.100 millones. La acción se enmarca en el Plan Piloto de Producción de Ajo, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la productividad de las fincas familiares y fortalecer la agricultura nacional. El plan incluye el trabajo coordinado con las organizaciones de productores y con los participantes seleccionados, con un enfoque técnico y sostenible, en una apuesta por la calidad y mejores condiciones de producción. El ministro Giménez, alentó a los agricultores a seguir las recomendaciones técnicas con respecto al tipo de suelo y a la incorporación de nutrientes, para garantizar una producción de calidad. “El ajo de General Artigas es un ajo que conquista mercado”, expresó el ministro Giménez. Esta vez, el MAG benefició con la entrega de insumos al Comité de Productores Santa Librada, de General Artigas, que recibió una inversión de G. 1.525.232.090, mientras que el Comité de Productores Eraty fue beneficiado con G. 1.577.004.166, en recursos destinados a la compra de semillas certificadas de ajo de cuello duro (variedad Ito), fertilizantes, bioinsumos, insecticidas, fungicidas, además de un sistema de riego por motobomba y otras herramientas fundamentales para garantizar una zafra exitosa. Por otro lado, se habilitó un tanque tipo copa de 15.000 litros, elevado a 12 metros del nivel natural, con una estructura metálica especialmente diseñada para facilitar el mantenimiento, junto con una electrobomba de 5 Hp y un transformador de 25 KVA para asegurar la estabilidad del sistema. El conjunto también cuenta con cercado perimetral y señalización correspondiente.
La llegada de Internet gratuito está cambiando la vida de comunidades en todo el país

Los jóvenes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, del pueblo Enxet, están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales, lo está impulsando un cambio positivo en esta población del Chaco. Lo mismo está ocurriendo en otros lugares donde el Gobierno, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, provee Internet gratuito paragenerar oportunidades de educación y desarrollo en comunidades vulnerables y aisladas de todo el país. La facilidad de conectarse a internet marcó un antes y un después entre los habitantes de la comunidad Sawhoyamaxa, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Hoy, esta población aprendió a utilizar la conectividad para hacer frente al aislamiento histórico de las comunidades del Chaco, en el marco de una iniciativa que apunta a reducir la brecha digital, y con ello, las inequidades. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), lleva adelante el proyecto “Internet Gratuito en Espacios Públicos”, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, que pone a disposición de la ciudadanía puntos de internet gratuito en espacios públicos, aportando a reducir la brecha digital. En su primer año de implementación, el Mitic habilitó 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción y luego se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación en todo el territorio nacional. Así, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación promueve la inclusión digital sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva, ya que hoy día resulta indispensable para acceder información de calidad, educación, trabajo y para mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades.
Che Róga Porã 2.0: Nuevas soluciones para las familias paraguayas

El Gobierno presenta hoy una nueva etapa de Che Róga Porã 2.0, con soluciones ampliadas para dar respuesta a las necesidades identificadas durante los primeros meses de implementación. Contempla cuatro modalidades de financiamiento: la construcción en terreno propio, la compra de terreno y construcción, la adquisición de vivienda terminada, y la ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente, para mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas. Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas. A estas soluciones se suma la articulación con el Fondo de Garantía para la Vivienda (FOGAVI), una herramienta ya disponible que permite ampliar el acceso al crédito a personas que no cuentan con garantías tradicionales, reforzando el compromiso con la inclusión financiera. De esta manera, facilita el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas Con estas innovaciones, Che Róga Porã 2.0 busca llegar a todo el país, asegurando que cada paraguayo y paraguaya, sin importar su lugar de residencia, tenga acceso a una solución habitacional adecuada. La fuerza de este programa también tiene como objetivo generar dinamismo en el interior del país, impulsando el empleo local, la actividad del sector de la construcción y el desarrollo de comunidades más fuertes y cohesionadas. Actualmente, se encuentran en ejecución más de 35 desarrollos habitacionales en distintas regiones del país, incluyendo el departamento Central, Chaco, Villarrica, Concepción y Minga Guazú. En total, más de 800 soluciones habitacionales están en marcha, priorizando construcciones funcionales, seguras y sostenibles De esta manera, el Programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, llevada a cabo por el Gobierno para reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico del Paraguay. Condiciones accesibles para estrenar la casa propia Che Róga Porã permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta ₲ 500 millones, a una tasa histórica preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años. Una de las características del programa es que el pago de las cuotas inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios. La plataforma oficial www.cherogapora.gov.py se encuentra habilitada para que las personas interesadas puedan acceder a información detallada, consultar los requisitos y postular a las diferentes líneas de crédito.
Nueva versión del Portal Paraguay: Trámites públicos más ágiles, accesibles y seguros

El Gobierno continúa haciendo inversiones históricas en materia de seguridad

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la entrega de herramientas de trabajo para la Policía Nacional, con lo cual continúa el proceso de fortalecimiento institucional de las fuerzas del orden. Esta vez, con 60 nuevas patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles, adquiridos por la Itaipu Binacional. Además, se implementó un sistema unificado de comunicaciones para las sedes del área Central, Metropolitana e Itapúa que revolucionará la coordinación entre unidades policiales. Con la dotación de los nuevos equipos de comunicación, el Centro de Monitoreo del Sistema de Seguridad y Emergencia 911 podrán operar con mayor eficacia a nivel nacional, y cooperar con el Ministerio del Interior en el seguimiento de las personas que usan tobilleras electrónicas. La entrega de 2.800 unidades de radios portátiles de última generación, equipadas con GPS, permite visualizar en un mapa las posiciones del personal policial a pie, en motocicletas y patrulleras que operan en el área Metropolitana de Asunción y el Departamento Central. El monitoreo se realiza desde los modernos centros C3 (Comando, Control y Comunicaciones) como ser el Sistema 911 y el cuartel de Lince, Por otra parte, las nuevas herramientas contribuyen al mejoramiento de la coordinación de las fuerzas del orden público en respuesta a incidentes. Esto se debe al incremento de capacidades del sistema de troncalización adquirido (consistente en 5 sitios repetidores), que resulta en más canales de comunicación simultánea, optimizando la comunicación de la Policía Nacional. Además, el sistema permite integrar a otras instituciones en la atención de casos de emergencias, como el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Asunción, entre otros. Esta es la tercera entrega de medios de comunicación que hace el Gobierno a la Policía Nacional, a través de la Binacional, que ha destinado aproximadamente USD 97 millones para financiar diversos proyectos en beneficio de la seguridad pública, a ejecutarse en un periodo de cuatro años. Estos son: “Fortalecimiento institucional de la Policía Nacional en materia de infraestructura, insumos, equipos tácticos y logística en general” y “Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en el Paraguay”. El mejoramiento de la infraestructura de la Policía Nacional permitirá reforzar su capacidad operativa para brindar respuestas más eficientes a la ciudadanía en materia de seguridad. Asimismo, el Gobierno anunció que se encuentra operativo y próximo a inaugurarse el Centro de Comando, Control y Comunicaciones del Grupo Lince, ubicado en la ciudad de Luque.
Más seguridad para las familias paraguayas: El Gobierno incorpora el Sistema de Monitoreo Electrónico

“Hoy damos un paso firme hacia un Paraguay seguro, para salvar muchas vidas. Con el nuevo Sistema de Monitoreo Electrónico, incorporamos tecnología para aumentar la seguridad de todas las paraguayas y de todos los paraguayos”, expresó el Jefe de Estado, Santiago Peña. La tecnología permite dar seguimiento a la ubicación de las personas que portan tobilleras electrónicas para prevenir nuevos hechos de violencia intrafamiliar y feminicidios. Hoy, la Policía Nacional cuenta con una nueva herramienta para dar seguimiento a las personas que guardan prisión domiciliaria o tienen órdenes de restricción en casos de violencia intrafamiliar, en el marco de procesos judiciales. Ayer, martes 22 de abril de 2025, el Gobierno habilitó la Oficina de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), así como el Sistema de Monitoreo Electrónico, consistente en una tecnología de vanguardia para dar seguimiento en tiempo real de las personas que portan tobilleras electrónicas. El nuevo sistema cooperará con el Ministerio del Interior en la implementación de las tobilleras electrónicas a través de la OMDEC. Esta colaboración interinstitucional, aunada a la mejora tecnológica, permitirá optimizar la respuesta ante emergencias y situaciones de riesgo, fortaleciendo la seguridad y brindando un apoyo más efectivo a las fuerzas del orden. “Invertir en seguridad es invertir en la calidad de vida. La paz que nos permite crecer, estudiar, trabajar y vivir con libertad”, dijo Santiago Peña durante el acto de habilitación de la OMDEC. “La tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta que nos permita garantizar derechos y mejorar la vida de las personas”, expresó por su parte Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). “La transformación digital que tanto hablamos realmente es un camino, es un vehículo, y es una manera de llegar al ciudadano de forma mucho más eficiente”, destacó Villate, al tiempo de señalar que el Mitic apoyó a la Conatel para la dotación de 2.000 dispositivos móviles y en la renovación de la frecuencia radioeléctrica 4G, que permitirá tener una visibilidad de lo que está ocurriendo en tiempo real. “Este sistema también hace más eficiente la justicia descomprimiendo el sistema penitenciario, y fortaleciendo la protección frente a situaciones de riesgo”, señaló el presidente Peña. “Cuando hablamos de seguridad, hablamos del derecho que tiene cada paraguayo de vivir tranquilo en esta tierra que tanto amamos. Para eso estamos trabajando con la Policía desde el inicio de nuestra gestión”, añadió el Jefe de Estado.
Presidente Peña visitó moderno Centro de Diagnóstico de San Lorenzo

El presidente Santiago Peña, visitó el Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo. Durante el recorrido, dialogó con pacientes que acceden diariamente a estudios médicos de alta complejidad de forma totalmente gratuita. El servicio, que ya se encuentra operativo, es considerado uno de los más modernos del país. El centro ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas, y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales. “Aquí no hay costo para el paciente. Todo está cubierto por el Ministerio de Salud. Este es un paso enorme hacia la equidad y el acceso a una salud con calidad”, destacó la ministra Barán durante la visita. El centro tiene capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios, beneficiando a más de 300.000 personas por años, y ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas.
El sector de la construcción se posiciona como generador de empleo en el país

El sector de la construcción de obras públicas ocupó a 221.369 personas y creó un total de 11.861 nuevos puestos de trabajo en el 2024, posicionándose así como un motor de la economía y la creación de empleo en país. Además, mejoró el ingreso real y el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Esto es resultado de la reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas de obras del Gobierno. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la construcción de obras públicas experimentó un crecimiento de del 5,7% en el 2024 con respecto al año anterior. No solo se recuperó de la contracción que había sufrido en el 2023, cuando se perdieron casi 7.500 puestos de trabajo: también se logró superar los niveles alcanzados en 2022, con solo a 4.369 ocupados. “El sector de la construcción es uno de los principales motores de la economía nacional. Cada inversión en infraestructura genera empleo directo e indirecto y tiene un efecto multiplicador inmediato en toda la cadena logística”, señaló Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción. “Desde la CAPACO creemos que apostar por la construcción, es clave para dinamizar la economía, especialmente en momentos en que el país necesita sostener el ritmo de crecimiento. Invertir en obras es una apuesta al desarrollo, a la competitividad y al bienestar de la ciudadanía”, agregó Mas. Crece el poder adquisitivo en el sector Durante el 2024, además, el ingreso promedio en el sector de la construcción experimentó un aumento del 7,7% respecto al año anterior. Este crecimiento superó la tasa de inflación del país, del 3,8% en el 2024, lo que se traduce en un aumento real del poder adquisitivo de los trabajadores. El importante crecimiento responde en gran medida a la intensificación de proyectos de infraestructura promovidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Hoy, el escenario refleja una recuperación natural, tras el período de contracción de 2023, y un impacto directo de las políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura estratégica para el país. El panorama del año en curso se presenta favorable para el sector: Con una cartera de proyectos en ejecución y nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente. De sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores impulsores del mercado laboral durante 2025, contribuyendo decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad.
MEC detecta irregularidades en examen de ingreso de formación docente

El sábado, 5 de abril del año 2025, en el marco del Mecanismo Nacional de Admisión de Estudiantes a Programas de Formación Docente Inicial, se aplicaron las pruebas de comprensión lectora en castellano, comprensión lectora en guaraní y de pensamiento lógico-matemático en 22 centros de aplicación, distribuidos en los diferentes departamentos geográficos del país. De estas pruebas, han participado un total de 5162 postulantes, de los 5642 habilitados, provenientes de 38 Institutos de Formación Docente de gestión oficial y de 39 Institutos de Formación Docente de gestión privada. La corrección electrónica de las pruebas fue realizada por el Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción. Una vez que se obtuvieron los resultados, se hizo un análisis de estos detectándose indicios de situaciones irregulares en algunos centros de aplicación, que afectan a determinadas instituciones formadoras tanto de gestión privada como de gestión oficial. Estos indicios son principalmente: – Tasas de aprobación significativamente altas, acompañadas de una menor dispersión de respuestas, tanto en los aciertos como en los errores. – Patrones de respuestas incorrectas que muestran un comportamiento atípico en una evaluación autónoma de parte de los postulantes. – Alta diferencia en el rendimiento de postulantes de algunos IFD en comparación con otras pruebas estandarizadas aplicadas en Paraguay, como las del SNEPE, el LLECE y PISA-D. Tras el análisis, el Ministerio de Educación y Ciencias, en su rol de ente rector del sistema educativo nacional, en el marco de su compromiso con la transparencia y la formación de docentes altamente competentes, ha tomado las siguientes determinaciones: – Autorizar el inicio de las clases de formación docente inicial, cohorte 2025-2027, en los IFD que no se encuentran afectados por las situaciones atípicas señaladas, cuya lista se adjunta a esta comunicación, a partir del 23 de abril del año 2025. – Anular la prueba para los IFD afectados por las situaciones atípicas (cuya lista se adjunta a esta comunicación) y establecer una nueva evaluación, calendarizada para el sábado 24 de mayo de 2025, en sede a ser confirmada. – Remitir los datos a la Dirección General de Asesoría Jurídica del MEC para su atención correspondiente.
Ñeembucú brilló en Semana Santa: Más de 21.000 turistas disfrutaron de sus numerosos atractivos

Ñeembucú recibió a más de 21.750 visitantes durante la Semana Santa, consolidándose como uno de los destinos turísticos preferidos del país. La hospitalidad, la riqueza histórica, natural, y la variedad de propuestas son sus principales atractivos, según datos de la oficina Turista Róga, de la Gobernación, y de las secretarías de turismo de los municipios. Durante los días santos, fue escenario de numerosos eventos deportivos y religiosos, en un entorno seguro, acogedor y con una oferta de experiencias únicas. “Cada año recibimos a más turistas y trabajamos para que cada visitante se lleve una experiencia inolvidable”, señalaron desde la oficina Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, que juntamente con las secretarías de turismo de los municipios celebran el gran número de visitantes durante la Semana Santa. La mayoría llegó de ciudades como Asunción, Ypané, Luque, Villeta, y Areguá. El departamento también atrajo el turismo externo, con visitantes del Brasil y de Uruguay, así como de Resistencia, y el Chaco Argentino. Durante la Semana Santa, se desarrollaron importantes actividades y circuitos turísticos que convocaron a miles de personas. Entre los principales eventos figuraron: El 54° Torneo de Pesca de Semana Santa en Pilar: Un evento tradicional que año tras año reúne a pescadores locales y visitantes de diferentes puntos del país, así como de Argentina, Brasil y Uruguay. Arte en la Arena en Cerrito: Se trata de una obra de 100 por 70 metros que se convirtió en una de las postales más compartidas de Ñeembucú. Es un diseño en arena del imponente rostro de Jesús, considerada la más grande de Paraguay. Torneo de Pádel en Pilar: Este evento deportivo reunió a competidores de todo el país, consolidando a Pilar como sede de grandes eventos deportivos. Museos y circuitos históricos: Se destacaron las visitas al Cabildo de Pilar, la Fortificación de Humaitá y los sitios históricos de Paso de Patria. Pesca deportiva en diversos puntos del departamento: Esta actividad ya tradicional en el 12° departamento tuvo especial movimiento en Paso de Patria, Villa Franca, Oliva, Mayor Martínez y Paso de Patria, donde cientos de turistas aprovecharon las jornadas de la Semana Santa para disfrutar del deporte y la gastronomía típica del lugar, basada en pescado. En total, se estima que el movimiento turístico generó un impacto económico superior a los 6.525.000.000 de guaraníes, considerando un promedio de 100.000 guaraníes por persona a lo largo de tres días. Ñeembucú, ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental, cuenta con una superficie de 12.147 km² y una población de 90.287 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Ofrece turismo de pesca, circuitos históricos, paseos náuticos y una destacada gastronomía regional, lista para recibir a los visitantes.