Lanzan cuarta convocatoria para capacitación en matricería en Corea del Sur

El proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos” abrió su cuarto llamado para técnicos paraguayos interesados en formación especializada en matricería y producción manufacturera en Corea del Sur. Se seleccionarán 10 participantes para recibir una capacitación intensiva de cuatro meses, de abril a agosto de 2026, en el Centro de Educación en Moldes de Corea (KODMIC), ubicado en Siheung, Gyeonggi. El programa incluye 450 horas de formación teórica y práctica, talleres de diseño CAD y mecanizado CNC, visitas técnicas y evaluaciones. La iniciativa, impulsada por los gobiernos de Paraguay y Corea del Sur, cuenta con el respaldo de ITAIPU, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea del Sur (Katech) y el Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (PTI-PY). Hasta la fecha, 30 técnicos ya completaron las formaciones anteriores y están capacitados para transferir sus conocimientos, contribuyendo a consolidar el Centro TASK de Autopartes, cuya sede definitiva se construye en el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias. Requisitos Los requisitos para postular incluyen formación en áreas como Mecánica, Electromecánica, Ingeniería Industrial, Mecatrónica, Automatización y Matricería; título o certificación técnica; experiencia laboral mínima de un año en matricería o áreas afines; experiencia de al menos seis meses en CNC y diseño 2D y 3D; y pasaporte vigente hasta octubre de 2026. Los seleccionados recibirán pasajes aéreos, alojamiento, alimentación diaria, materiales de estudio, equipo de seguridad y un estipendio mensual para toda la duración de la capacitación. Los profesionales y técnicos pueden acceder a las bases y condiciones y registrarse a través del formulario disponible en este enlace: https://acortar.link/F7JY9V. La convocatoria estará abierta hasta el 13 de enero de 2026.
Renovado Bañado Tacumbú: El barrio que nace con esperanza

La construcción del nuevo barrio Bañado Tacumbú avanza firme y se perfila como una de las obras sociales más importantes impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), destinada a dignificar la vida de unas 1.500 familias de Asunción en su primera etapa. Entre quienes viven con emoción este cambio está María Cristina Vera, más conocida como Ña Mari, pobladora de larga data del Bañado y dueña de la despensa El Edén. “Yo vine acá en el 82, cuando no teníamos colectivo ni camino. Era todo sacrificio. Después conocimos al padre Pedro, que ayudó mucho al barrio. Ahora se viene el nuevo barrio y estamos encantadísimos”, contó. Con la voz entre la nostalgia y la esperanza, recuerda los años difíciles en que las lluvias y las crecidas dejaban aisladas a las familias. “Nosotros pasamos muchas cosas. Hubo tiempos en que el agua subía y no sabíamos a dónde ir. Ahora, con este proyecto, sentimos que por fin nos están mirando, que somos parte de la ciudad.” Ña Mari también celebra el trabajo que la obra genera dentro de la comunidad. “Muchas personas del barrio están trabajando. Mi marido y mi hijo están ahí, y eso me llena de alegría. Había gente que no creía que esto iba a pasar, hasta que se hizo y se vio. Ojalá que muy pronto ya podamos estar en nuestras casas. Yo siempre le pido a Dios que me dé vida para llegar a ver eso. Lo que más me emociona es pensar que mis nietos van a crecer en un lugar mejor, con escuela, plaza y alumbrado,” concluyó. Proyecto en marcha El nuevo barrio Bañado Tacumbú forma parte del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta etapa se contempla la instalación de redes de agua potable, desagüe pluvial y cloacal, energía eléctrica, calles pavimentadas, alumbrado público y espacios de recreación. Las obras están a cargo del Consorcio TYCIV II, bajo la fiscalización de HYTSA, en el sector de Capitán Bozzano. Posteriormente se construirán las primeras 1.500 viviendas sociales, de las 2.500 previstas, que transformarán la vida de al menos 10.000 personas. El nuevo barrio también contará con unidades de salud familiar, centros educativos, paradas de transporte público, plazas y bicisendas. La meta es crear una comunidad con servicios completos, segura y sostenible, con un fuerte componente social y ambiental.
Concurso fotográfico “Visibilizando lo Invisible” aborda las enfermedades autoinmunes

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes y el Laboratorio Curie, lanzó el concurso de fotografía “Visibilizando lo Invisible”, dirigido a la comunidad médica, científica y estudiantes de medicina. La iniciativa busca abordar los casos clínicos en el marco del congreso Ten Topics en Enfermedades Autoinmunes, a realizarse el 11 y 12 de diciembre de 2025, con expertos de Europa y Latinoamérica. “Será un evento científico de alto nivel que abordará los temas más relevantes y actuales en el estudio y tratamiento de las enfermedades autoinmunes”, resaltó la Prof. Dra. María Isabel Acosta, coordinadora general de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes. El encuentro se realizará en el Gran Bourbon Hotel Asunción, Paraguay, desde las 10:00 horas, en las dos jornadas, 11 y 12 de diciembre. El objetivo del concurso es destacar la manifestación clínica y la diversidad de estas patologías, a través del arte fotográfico y la descripción de casos, promoviendo una mayor conciencia y comprensión de las enfermedades autoinmunes. La fecha límite para la presentación de trabajos fotográficos es el 30 de noviembre de 2025. Las bases y condiciones están disponibles a través del enlace: https://short.do/Kb_YjT Las obras se expondrán en el marco de la actualización científica, propiciada en el encuentro que está cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Además, cuenta con el respaldo de instituciones clave como el Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus (GLADEL), la Sociedad Paraguaya de Reumatología, el Dpto. de Reumatología de la FCM-UNA, reafirmando el compromiso con el avance científico y la formación de capital humano calificado en el país. Inscripciones al evento https://short.do/5JT6iY
Noviembre Azul: prevención y chequeos para la detección temprana del cáncer de próstata

Hoy se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de próstata. Bajo el lema «Hagamos de la prevención una tradición», la campaña busca concienciar sobre el cáncer más frecuente en los hombres, resaltando la importancia del autocuidado y la detección precoz para prevenir esta enfermedad. Esta fecha invita a sensibilizar a la población masculina sobre la necesidad de realizar controles anuales que permitan identificar a tiempo cualquier signo de cáncer de próstata, una de las enfermedades más comunes entre los hombres. El director del Programa Nacional de Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Próstata, Dr. Arnaldo Vázquez, señala que el autocuidado empieza con la educación y el conocimiento de factores de riesgo como la edad, la historia familiar y el estilo de vida. El Dr. Vázquez recomienda adoptar una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, junto con la práctica regular de ejercicio físico, para mantener un estilo de vida saludable. Además, destaca la importancia de superar tabúes en torno al tacto rectal: en la actualidad, los diagnósticos se apoyan principalmente en métodos no invasivos como el análisis de sangre de PSA y la ultrasonografía prostática. Los hombres, especialmente a partir de los 50 años o antes con antecedentes familiares, pueden acceder a controles anuales amparados por la Ley N.º 6280/19, que les otorga licencia remunerada por dos días laborales al año para someterse a exámenes de detección precoz del cáncer de próstata. Entre los factores de riesgo destacados están: tener más de 50 años, ser afrodescendiente, con mayor probabilidad de tumores agresivos y tempranos, antecedentes familiares, que aumentan el riesgo hasta tres veces y el sobrepeso y obesidad, vinculados con mayor riesgo. Señales de alerta incluyen dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, sangre en la orina o semen, dificultades de erección, dolor en caderas o espalda, adormecimiento de piernas y pérdida de control de vejiga o intestinos. Datos En Paraguay, el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) reportó 130 nuevos casos de cáncer de próstata en 2024 y 70 en lo que va del 2025. En cuanto a fallecimientos, la estadística nacional marcó 359 en 2024. Actualmente, alrededor de 700 pacientes reciben tratamiento en los centros descentralizados del INCAN en todo el país, confirmando el avance en la cobertura y atención integral. Se insta a todos los hombres a adoptar el autocuidado y hacer de los chequeos anuales una parte habitual de su rutina, para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad que puede ser controlada con un diagnóstico oportuno.
Incautaron 22 kilos de oro en el aeropuerto y anuncian creación de policía aeroportuaria

En conferencia de prensa el ministro del Interior, Enrique Riera, acompañado por el presidente de la Dinac Nelson Mendoza, el sub Director de Seguridad del Aeropuerto, Gustavo Sandoval, y el jefe del Departamento Contra el Crimen Organizado, Comisario Principal Luis López, brindaron detalles de una importante incautación de 22 kilos de oro puro, valorados en aproximadamente tres millones de dólares. Este operativo involucró el trabajo coordinado entre la DINAC, la Policía contra el Crimen Organizado y otras instituciones, “el presidente nos indicó trabajar unidos, y estamos formando equipos cruzados que confían en su gestión y en el trabajo conjunto, una muestra clara de esta colaboración”, afirmó Riera. El ministro subrayó la importancia de la creación de la policía aeroportuaria, un proyecto solicitado internacionalmente que empieza a tomar forma en Paraguay. Esta policía tendrá presencia operativa permanente en el aeropuerto, concentrando funciones y mejorando la eficiencia en el control de cargas y personas, explicó. Además, destacó que el aeropuerto está en constante modernización y que la incorporación de tecnología avanzada es clave para fortalecer la seguridad en el ingreso y egreso de mercancías, pasajeros y aeronaves. Incautación Sobre la incautación, Riera señaló que los 22 kilos de oro aparentemente provinieron de Paso Yobái, y que la investigación está en marcha para determinar los vínculos con organizaciones nacionales e internacionales de crimen organizado. Resaltó que esta acción evitó el paso de contrabandos que podrían incluir armas o drogas, enfatizando la gravedad y dimensión del delito. El fiscal Humberto Otazú lidera la investigación, con el respaldo de las múltiples instituciones involucradas, todas trabajando con objetivos claros y coordinados para enfrentar el crimen. Desde la inteligencia hasta la acción en el terreno, la operación fue un éxito expresó: «logramos interceptar el contrabando justo antes de que saliera del país, en un aeropuerto cada vez más moderno y seguro para turistas y pasajeros». Por último, Riera confirmó que la creación de la policía aeroportuaria es ya una realidad y que esta fuerza estará capacitada para operar las 24 horas del día, los 365 días del año, mejorando significativamente la seguridad nacional desde uno de los puntos estratégicos del país. El presidente de la Dinac reiteró el trabajo conjunto con varias instituciones y aseveró «vamos a ser implacables en todo tipo de intento de delito que quiera realizarse en nuestra principal terminal aérea y las otras del país».
ITAIPU reabrió las compuertas del vertedero y cautivó a visitantes

Por segunda vez en el año, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI) abrió las compuertas del vertedero para aliviar el caudal del agua que llega al embalse. Se prevé que el cierre ocurra antes del pico de demanda de energía previsto para el día. Los visitantes del recorrido turístico por la usina tuvieron la oportunidad de contemplar el imponente espectáculo que propicia la descarga de las aguas. Según el reporte de la Superintendencia de Operación de la CHI, dependiente de la Dirección Técnica de la Binacional, se habilitaron las compuertas de la canaleta derecha para controlar la variación máxima del nivel del embalse. Inicialmente, la apertura fue de 1,50 metros, con un caudal de 1.435 metros cúbicos por segundo (m3/s). Posteriormente, las descargas se ajustaron a 1.185 m3/s y 721 m3/s en horas de la mañana. Está previsto que el vertedero permanezca abierto hasta las 17:30, con un caudal promedio diario de 250 m3/s. Esta es la segunda apertura del año, luego de que el pasado domingo 9 de noviembre se realizara la primera, casi dos años tras el último vertimiento efectuado el 13 de diciembre de 2023. La apertura de las compuertas responde a la programación de la Dirección Técnica, teniendo en cuenta las demandas electroenergéticas de Paraguay y Brasil. Las descargas se coordinan entre la Superintendencia de Operación de ITAIPU, el Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño (ONS) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Dado que el nivel del embalse está cercano a su máximo histórico, es probable que la apertura del vertedero se repita esta semana. El mirador de la Margen Derecha, uno de los puntos del recorrido técnico, permite a los visitantes observar el vertedero en todo su esplendor. Este lugar forma parte de las propuestas del Complejo Turístico ITAIPU (CTI), donde la fuerza de la naturaleza se mezcla con el ingenio humano para ofrecer un espectáculo único.
Futuro Parque Costero de Villa Hayes revitalizará la conexión con el río Paraguay

Villa Hayes está cada vez más cerca de recuperar su abrazo con el río Paraguay. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la construcción del esperado Parque Costero, un proyecto que beneficiará a más de 50.000 habitantes del departamento de Presidente Hayes. Con la adjudicación, la ciudad chaqueña inicia un camino hacia la creación de un espacio público moderno, seguro e inclusivo, diseñado para fortalecer el vínculo de la comunidad con su ribera y abrir nuevas oportunidades de desarrollo. La empresa Terminal Occidental S.A. fue seleccionada para llevar adelante los trabajos, con una oferta de G. 9.916 millones, según la Resolución MOPC N.° 2013/25, firmada por la ministra Claudia Centurión. Esto habilita la etapa administrativa previa a la firma del contrato y a la orden de inicio de las obras, consideradas un hito histórico por su impacto social, ambiental y urbano. Un proyecto que transforma la ribera La primera fase incluye una inversión de G. 11.053 millones para la rehabilitación del Monumento a Benjamín Aceval y la construcción de áreas recreativas, senderos peatonales, ciclovías, canchas deportivas, zonas de playa y amplios espacios verdes. Además, se incorporará mobiliario urbano, iluminación LED ornamental y de seguridad, y un tratamiento paisajístico integral que redefinirá la estética costera de Villa Hayes. Un nuevo corazón para la comunidad El Parque Costero ofrecerá a los habitantes un entorno renovado y accesible para actividades deportivas, culturales y familiares. Diseñado bajo criterios de accesibilidad universal, el espacio será un lugar cotidiano donde la comunidad podrá reencontrarse, convivir y apropiarse plenamente del borde ribereño. El proyecto también busca posicionar a Villa Hayes como un polo turístico y cultural en el corredor metropolitano. Con infraestructura atractiva y mejor conexión con el río, se espera un aumento de visitantes, la dinamización del comercio local y nuevas oportunidades para emprendedores y servicios.
Operativo Caacupé 2025: desvíos de tránsito y cobertura de salud para la festividad de la Virgen de Caacupé

De cara a la tradicional festividad en honor a la Virgen de Caacupé, que se realizará del 28 de noviembre al 15 de diciembre, se ha organizado un completo operativo para garantizar la seguridad vial y la atención sanitaria a los más de 2 millones de peregrinantes que se esperan en la ciudad de Caacupé y sus alrededores. La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera implementará un estricto control y desvíos en rutas claves para el tránsito seguro. El operativo contempla la cobertura de rutas principales como PY01, el tramo San Lorenzo – Coronel Oviedo de la ruta PY02, ruta PY03, así como rutas departamentales D025 y D027. Se desplegarán 318 inspectores operativos junto a 18 administrativos, con un total de 67 vehículos (camionetas, motocicletas, ómnibus y camiones grúa) distribuidos en 28 puestos fijos, destacamentos y puestos de apoyo en localidades como Carapeguá, Coronel Oviedo y San José. Se habilitarán caminos alternativos para facilitar el acceso y salida, incluyendo rutas desde San Estanislao hasta Arroyos y Esteros, y vías alternas desde Emboscada, Altos y Atyrá hacia Caacupé, entre otros. Además, se establecen planes específicos para circulación de vehículos, transporte público, vehículos livianos y peregrinos, con rutas diferenciadas y opciones para retorno hacia Asunción, Pirayú, Ypacaraí y Luque, para garantizar fluidez y seguridad en la movilidad durante el evento. Cobertura sanitaria integral El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) desplegará un plan de cobertura sanitaria integral que funcionará desde el 28 de noviembre hasta el 15 de diciembre, con especial atención a los días de mayor afluencia entre el 5 y el 8 de diciembre. Se contará con 2.474 profesionales de la salud, incluyendo 573 médicos, 1.209 enfermeras/obstetras, 30 paramédicos y 662 personal de apoyo. Habrá 33 puestos fijos y 49 provisionales distribuidos estratégicamente en la región de la Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí y Capital. Este operativo sanitario incluye 41 ambulancias, 5 clínicas móviles, tanques de agua, sanitarios y un helicóptero para emergencias. Además, se pondrán en marcha campañas de promoción y prevención para evitar riesgos sanitarios como arbovirosis, con énfasis en zonas turísticas, recreativas y educativas. Salud recomienda a los peregrinantes mantener un esquema completo de vacunación, usar indumentaria y calzado adecuado, hidratarse constantemente, aplicar repelente contra mosquitos y proteger especialmente a niños y personas mayores. Se habilitarán líneas telefónicas de emergencia y consultas para COVID-19, salud mental y ambulancias, accesibles las 24 horas durante todo el evento. Esta planificación conjunta entre la Patrulla Caminera y el Salud asegura un operativo coordinado para ofrecer seguridad vial y atención sanitaria a todos los ciudadanos y visitantes durante esta emblemática celebración religiosa y cultural de Paraguay.
Presidente Peña destaca récord histórico en generación de empleo y formalización laboral en Paraguay

El presidente Santiago Peña compartió esta mañana los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre el nivel de empleo en Paraguay, correspondientes al tercer trimestre de 2025. Destacó que 3.224.054 paraguayos y paraguayas están actualmente ocupados, lo que representa un 69.4% de la población económicamente activa, un crecimiento de 169.000 nuevos empleos en los últimos dos años. “Los paraguayos queremos ser guapos, queremos oportunidades para trabajar y capacitarse,” afirmó el mandatario, quien también recordó que durante su campaña insistió en la necesidad de generar empleo formal. Peña resaltó la importancia de la formalización: “por primera vez en la historia, el número de trabajadores con seguridad social superó el 40%, alcanzando el 42%”, lo que significa que 4 de cada 10 paraguayos están protegidos con acceso a salud y jubilación». El presidente resaltó además la reciente reactivación de obras importantes, como la terminación del brazo de A{a Cua, una iniciativa largamente esperada que generó cientos de empleos y fue posible gracias a gestiones internacionales. Peña reconoció los avances, pero llamó a no caer en la complacencia: “nuestro desafío es aún más grande y estamos decididos a acelerar el ritmo para seguir generando más y mejores empleos”. Su meta para el 15 de agosto de 2028 es haber creado 500.000 nuevos empleos, un objetivo que consideró alcanzable a pesar de quienes lo tildaban de imposible. Finalmente, agradeció el compromiso de las autoridades y equipos de trabajo, e invitó a la ciudadanía a seguir trabajando: “quiero alentar a los paraguayos a que no nos rindamos, porque los números oficiales muestran progreso, crecimiento económico y mayor inclusión en la seguridad social.”
Presidente Peña destaca la fortaleza y el rol social de la ANDE en presentación de 50 nuevos vehículos

El presidente de la República, Santiago Peña, participó en la presentación e incorporación de 50 nuevos vehículos a la flota de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Durante el evento, el mandatario resaltó el compromiso y la fortaleza de la empresa pública. El presidente Peña aclaró que esta adquisición se financió con recursos propios de la ANDE, subrayando “es una demostración de la fortaleza que tiene esta administración nacional de energía eléctrica que, por supuesto, por su impacto y por su magnitud.” El mandatario destacó también el orgullo que siente al promocionar al Paraguay, sobre todo su riqueza natural, humana y energética, y enfatizó: “Ustedes saben que me toca promocionar al Paraguay, promociono internamente, promociono regionalmente en los países vecinos, y promociono el Paraguay a nivel internacional, y cuando hablo del Paraguay me lleno de orgullo el pecho, se me infla cuando hablo de la riqueza del Paraguay, la riqueza en tierras, la riqueza en personas y la riqueza en energía limpia renovable a precios competitivos.” El mandatario valoró el esfuerzo del personal de ANDE, quienes diariamente garantizan el suministro eléctrico en condiciones diversas, y reconoció que esta labor exige “la formación, los llamados a concursos, la capacitación que se le da de manera constante a los funcionarios, pero luego también están las herramientas, y esta es una herramienta fundamental .” Sobre los desafíos de la empresa, Peña manifestó que “la ANDE reconoce que su desafío es de constante mejora, no rehúsan a ese desafío, se evalúan, y ellos mismos están estableciendo medidas de mejoramiento, disminución de las pérdidas sean técnicas, las conexiones muchas veces ilegales.” Además, destacó el rol social de la ANDE: “Es el rol social que tiene una empresa pública, es el bien público que finalmente defendemos.” El presidente finalizó expresando su profundo orgullo y compromiso con la empresa y el país: “Queremos hacer más, queremos invertir más, queremos ser más competitivos, queremos ser más eficientes porque sabemos que lo que está viniendo a Paraguay va a ser cada vez más desafiante, más industrias, más empresas que van a significar también más empleos.” Renovación de la flota vehicular Se realizó la entrega oficial de 50 nuevas camionetas que formarán parte de la flota vehicular de la institución, con una inversión total de ₲ 13.124 millones. Estas unidades permitirán mejorar la atención de reclamos, asegurando un servicio más ágil y eficiente para los clientes de todos los rincones del país. Está compuesto por 20 camionetas para carga con cabina simple 4×4, 24 camionetas para carga con cabina doble 4×2 y 6 camionetas para carga con cabina doble 4×4. Las nuevas unidades serán asignadas a las distintas dependencias operativas a nivel nacional, con el fin de reforzar las tareas de campo y garantizar un servicio eléctrico seguro, confiable y eficiente. La adquisición se realizó a través de la Licitación Pública Nacional N° 1900 / ID N° 466.976, bajo el Contrato N° 9899/2025, adjudicado a la firma Cuevas Hermanos S.A. Esta entrega corresponde a la segunda etapa del Plan de Renovación Vehicular de la ANDE, que contempla la sustitución de 100 unidades previamente subastadas. La primera etapa fue concretada el 17 de diciembre de 2024, con la entrega de las primeras 50 camionetas.