Cumbre de líderes occidentales: “Inútil discutir garantías de seguridad para Ucrania sin Rusia”

Tras la reunión de Zelensky con Donald Trump, respaldada por líderes europeos, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, advirtió que cualquier debate sobre las garantías de seguridad occidentales a Ucrania que no tenga en cuenta la postura de Moscú “no conducirá a ninguna parte”. Además, acusó a los europeos de provocar una «escalada agresiva de la situación» sin proponer «ninguna idea constructiva». Mientras tanto, el presidente norteamericano se mantiene optimista. «No podemos aceptar que los problemas de seguridad colectiva se aborden ahora sin Rusia«, señaló Lavrov, acusando a los europeos de belicistas por provocar una «escalada agresiva de la situación» sin proponer «ninguna idea constructiva». El presidente estadounidense Donald Trump se encontró con el líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, el 19 de agosto, en la Casa Blanda, en Washington, D. C. En la reunión también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Los líderes europeos se unieron a Zelensky en las conversaciones con el presidente Trump, mientras buscaban una manera de poner fin a la ofensiva rusa, iniciativa que Lavrov calificó de «torpe».»Los europeos solo intentan mantener a Estados Unidos en la carrera armamentística» en Ucrania, denunció el canciller ruso. Trump: “Soy optimista” El presidente Trump presionó a Ucrania para que haga concesiones importantes tras la cumbre que había mantenido con el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska la semana pasada. Él sostiene que Kiev debe renunciar a Crimea y abandonar sus ambiciones de pertenecer a la OTAN. Pero las cosas no resultaron tan fáciles. El día de la cumbre con Zelensky, el presidente norteamericano declaró a los medios: «De las seis guerras que he terminado, pensé que esta era la más fácil, y en cambio, las cosas son complicadas», dijo Donald Trump. Sin embargo, el mandatario cree en la solución inminente del conflicto: «Soy optimista, tengo que serlo», dijo. Zelenski, se reunió con los europeos antes de que todos fueran a la Casa Blanca para reunirse con Trump, e instó a Trump a lograr «la paz mediante la fuerza» contra Rusia y enfatizó la necesidad de garantías de seguridad estadounidenses. «Esta postura totalmente aventurera, confrontativa y belicista no tiene eco en la actual administración estadounidense», señaló el canciller ruso, Sergei Lavrov. Según él, los europeos solo están esforzándose por «ayudar a eliminar las causas profundas del conflicto«. Rusia considera la expansión de la OTAN en sus fronteras una amenaza existencial, y el deseo de Ucrania de unirse a la alianza militar occidental fue una de las razones que impulsaron al Kremlin a enviar tropas para invadir el país en febrero de 2022. Además, Moscú rechaza cualquier despliegue de un contingente militar europeo en Ucrania tras la firma de la paz, como proponen varios países de la Unión Europea, incluida Francia. Mientras tanto, Ucrania insiste en obtener garantías de seguridad sólidas de sus aliados para disuadir a Rusia de una nueva invasión en caso de paz. Para Lavrov, «un excelente ejemplo» de garantías de seguridad para Ucrania son las propuestas incluidas en el documento elaborado por los propios negociadores de Kiev en 2022, durante las fallidas negociaciones en Estambul, poco después de la invasión rusa. Según rememoró Lavrov, la propuesta de la parte ucraniana que fue aceptada por la delegación rusa preveía, entre otras cosas, que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU garantizarían la seguridad de Ucrania, incluidos Rusia y China, así como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En este marco, el canciller de Moscú reiteró que cualquier reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, debe «prepararse con el máximo cuidado» para que dicha cumbre «no provoque un deterioro de la situación». Fuente: @ansa.it
Colombia se estremece tras la muerte del candidato presidencial Miguel Uribe

Los colombianos y la democracia en Suramérica están de luto. El senador Miguel Uribe Turbay, candidato conservador a la presidencia de Colombia, falleció tras dos meses de sufrimiento como consecuencia de un disparo mortal recibido el 7 de junio, durante un mitin. “El fallecimiento nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña. La noticia fue confirmada en redes sociales por su esposa, María Claudia Tarazona. El senador conservador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció esta mañana en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se encontraba hospitalizado desde el 7 de junio tras ser víctima de un atentado durante un mitin electoral en la capital colombiana. “El terrorismo nos arrebató a una promesa de Colombia y a un líder íntegro y transparente”, expresó ex expresidente de Colombia Iván Duque. “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”, agregó el exmandatario. Uribe, miembro del derechista Centro Democrático, se encontraba en estado crítico desde el sábado debido a una hemorragia que agravó su estado y requirió neurocirugía de emergencia. El pasado viernes 8 de agosto, el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador se encontraba en “estado crítico” debido a una hemorragia en el sistema nervioso que había requerido una neurocirugía de emergencia. Desde entonces, Uribe Turbay permaneció bajo manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con bloqueo neuromuscular y sedación profunda. Además, recibirá monitoreo hemodinámico y neurológico permanente. Mientras esto ocurría en el hospital, el Consejo de Estado de Colombia admitía la demanda de pérdida de investidura contra Uribe por presunto “proselitismo”, interpuesta por el líder sindical Carlos Alberto Sánchez Grass. La misma había sido criticada por su propio sector, ya que dos grandes sindicatos de servidores públicos emitieron un comunicado para rechazar esta solicitud, expresando su solidaridad con Uribe. “Petro tiene en su conciencia el asesinato de Uribe” “El presidente Petro y su régimen corrupto, en connivencia con el narcotráfico, cargan sobre su conciencia el peso y la responsabilidad política de este crimen”, escribió Carlo Fidanza, jefe de la delegación de los Hermanos de Italia en el Parlamento Europeo y vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, en un comunicado. “Socio de los peores liberticidas y protagonista del pasado más sangriento del país como militante del grupo terrorista M19, Petro ha devuelto a Colombia a sus años más oscuros. El asesinato se ha convertido nuevamente en instrumento de poder de la izquierda, como hemos visto en Ecuador, en Brasil y en Estados Unidos”, había expresado recientemente el eurodiputado Jorge Martín Frías. “Por ello la Comisión Europea debe romper todo vínculo con los regímenes que amparan, promueven o justifican estas prácticas: Cuba, Venezuela y Nicaragua”, agregó el representante del Grupo Patriotas por Europa, durante una sesión del Parlamento Europeo, en junio pasado. Fuente: @ansa.it
Prisión del expresidente Bolsonaro provoca tensiones diplomáticas y protestas en Brasil

El juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, dictaminó que solo los abogados de Jair Bolsonaro podrán visitar al expresidente. Se le prohibió el uso de teléfonos, fotos y vídeos y sus hijos solo podrán visitarlo con autorización judicial. El arresto provoca críticas desde Estados Unidos, mientras que en Brasil sus seguidores inundan las calles en señal de protesta. Las medidas contra el expresidente brasileño fueron impuestas desde la noche del lunes, por violar medidas cautelares previas. El juez Alexandre de Moraes ordenó el aislamiento del expresidente, y sus Flávio, Carlos y Renan Bolsonaro deberán solicitar permiso al máximo órgano judicial del país sudamericano para visitar a su padre. Además, a todos los visitantes autorizados «se les prohíbe expresamente usar teléfonos celulares, tomar fotos o grabar imágenes» con Bolsonaro, escribió De Moraes en su orden, y agregó que «la justicia no es insensata, ni mucho menos ciega, y no se puede permitir que la investigación de hechos tan graves —como los ocurridos en Brasil entre 2022 y 2023— sea distorsionada por narrativas artificiales estratégicamente diseñadas con el objetivo de manipular la opinión pública y deslegitimar las instituciones brasileñas». Las palabras hacen alusión a la posición manifiesta de Estados Unidos, que criticó la decisión del juez de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario en una publicación de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, en las redes sociales. «El juez (Alexandre de) Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia«, decía el mensaje. «Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable! Estados Unidos condena la orden de Moraes de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario y exigirá responsabilidades a todos aquellos que colaboren e instiguen esta conducta», concluía el comunicado. Solo con su esposa, Michelle Bolsonaro, podrá tener contacto el expresidente, ya que vive en la misma casa, en Brasilia. Apenas una horas antes de que su esposo fuera puesto bajo arresto domiciliario, ella había descartado categóricamente cualquier posibilidad de presentarse a las elecciones presidenciales de Brasil del próximo año. El 4 de agosto, al conocerse las noticias del apresamiento, simpatizantes de Bolsonaro inundaron Brasilia, marchando por las avenidas y haciendo sonar las bocinas, en protesta por el arresto domiciliario del expresidente. Los manifestantes se congregaron frente al edificio de apartamentos donde el exlíder derechista cumple su condena, en el barrio Jardim Botânico de la capital. «¡Brasil se detendrá!», corearon algunos manifestantes, envueltos en banderas brasileñas y estadounidenses. Por el momento, la policía militar del Distrito Federal ha intensificado las patrullas en la zona central de la capital y ha bloqueado la carretera que conduce a la Explanada de los Ministerios, a 13 kilómetros de distancia, para impedir que el grupo llegue al Tribunal Supremo. «Estamos oficialmente en una dictadura», declaró ante una cadena de televisión el senador Flavio Bolsonaro, hijo mayor del expresidente, y añadió que es «poco probable que no haya una reacción» de Washington. «Brasil ya no es una democracia», reiteró su hermano y congresista Eduardo Bolsonaro desde Estados Unidos. Una decisión que divide a Brasil Un estudio realizado por la encuestadora Quaest en las horas posteriores a la orden registró 1,2 millones de menciones, de las cuales una proporción ligeramente mayor, el 53 %, se encontraba expectante y en apoyo a detención, mientras que el 47 % se opuso. Además, la reacción estuvo marcada por una fuerte polarización, ya que los críticos del exjefe de Estado lanzaron hashtags como «Gran día» y «Bolsonaro arrestado», y las publicaciones se convirtieron rápidamente en tendencia en X. Por otro lado, buena parte de la población se movilizó rápidamente en defensa de Bolsonaro levantando acusaciones de persecución y abuso, además de destacar que el juez Moraes intentaba desviar la atención de las noticias recientes sobre una investigación que lo implica directamente. El futuro de la cooperación en riesgo La crisis diplomática abierta entre Brasil y Estados Unidos corre el riesgo de comprometer la histórica colaboración entre las fuerzas armadas de los dos países. Este es el temor expresado por los líderes militares brasileños después de que funcionarios de Defensa de Estados Unidos cancelaran las reuniones programadas para julio y agosto, durante las cuales se habría discutido la expansión del programa de Ventas Militares al Extranjero. La decisión surge tras el anuncio de un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas y la aplicación de la Ley Magnitsky contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, acusado por Washington de censura y persecución al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por “intento de golpe de Estado”. Según una investigación de Carta Capital, crece la preocupación entre los líderes militares brasileños por posibles sanciones militares estadounidenses que podrían obstaculizar el acceso a tecnologías estratégicas, como ya ocurre con países como Irán, China y Rusia. Durante una reunión con el presidente Lula, los comandantes de las fuerzas armadas instaron a una actitud más pragmática hacia Trump, advirtiendo que una ruptura con Washington podría comprometer la seguridad nacional. Fuente: @ansa.it
Expo Osaka 2025: El espíritu guaraní une culturas en el stand de Paraguay

“Mba’eichapa, me llamo Francisco y vengo desde España”, saluda con entusiasmo el joven que da la bienvenida al stand de Paraguay en la Expo Osaka. Allí, la calidez y la identidad nacional se entrelazan con la diversidad multicultural de la mano de jóvenes provenientes de distintos países que han incorporado en sus vidas costumbres de la cultura paraguaya y que hoy oficial de guías para los más de 20.000 visitantes que recibe cada día este rincón guaraní en Japón. En la gran feria mundial de Japón, el pabellón nacional destaca por su contenido cultural y por la atención de un equipo internacional de colaboradores, provenientes de España, Italia y Japón. Uno de ellos es el español Francisco Da Pena, quien ha comenzado a estudiar guaraní y hoy recibe a los visitantes con el saludo tradicional paraguayo: “Mba’eichapa”, dice, asegurando que le encanta tomar el tereré: “Lo he probado y me gusta bastante”, comenta mientras guía a los asistentes por el recorrido del stand. La experiencia multicultural se completa con otros testimonios: Elisa, de Italia, expresa su admiración por el ñandutí, mientras que Koki, de Japón, destaca su aprecio por Paraguay y el tereré. A Hena, otra integrante del equipo, la cultura del ñandutí le ha parecido fascinante. Y una colaboradora japonesa, con pocas palabras en español, presenta con entusiasmo y nuestra cultura. Al finalizar el recorrido, los visitantes son despedidos con un cálido “gracias, aguyje”, pronunciado por Koki y Francisco, como símbolo de la conexión cultural que se ha generado en este espacio. Bajo la coordinación de Ikigai Paraguay, el stand nacional ofrece una muestra vibrante de su riqueza artesanal. Los visitantes pueden apreciar una selección de artesanías y arte indígena de distintas regiones del país, incluyendo tallados en madera de palo santo, tejidos tradicionales y piezas únicas que reflejan la cosmovisión de los pueblos originarios. La presentación de este equipo multicultural fue compartida en las redes sociales oficiales de Paraguay en Osaka, bajo el lema: “Ikigai Paraguay en el mundo”. “Conocelos, sentí su energía y descubrí cómo el espíritu guaraní conecta culturas en el stand de Paraguay en la Expo Osaka 2025”, dice la publicación, en la cuenta @paraguayexpoosaka.
Finaliza la “Guerra de 12 días”: Tregua confirmada entre Israel e Irán

Desde la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, Donald Trump afirmó que “la tregua entre Irán e Israel marcha muy bien. Israel ha cedido y estoy muy orgulloso de ellos”. Por fin, el alto el fuego se ha hecho realidad, algo que el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó como “una victoria histórica que durará por generaciones”. Sin embargo, el presidente norteamericano reconoce que se trata de una “aparente paz”. «Nos llevamos muy bien ahora con Irán. Lo último que quieren los iraníes es enriquecer uranio; pero no construirán la bomba durante mucho tiempo», dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en conferencia de prensa con Mark Rutte, secretario general de la OTAN. El líder norteamericano añadió que la instalación nuclear de Forow, en Irán, había sufrido una “destrucción total”. “El ataque puso fin a la guerra. Fue esencialmente lo mismo que Hiroshima y Nagasaki: Dentro, todo se derrumbó, los túneles se derrumbaron y nadie puede entrar a ver”, aseguró. Apenas un día antes, Trump se había mostrado furioso con las partes en conflicto: “Ni idea de lo que hacen. ¡Bibi, retira inmediatamente los aviones!”, dijo refiriéndose al líder israelí, Benjamín «Bibi» Netanyahu. Las sirenas sonaban en el norte del país. Las Fuerzas de Defensa de Israel, FDI, y los misiles iraníes seguían amenazando. Sin embargo, el alto el fuego, anunciado en plena noche por Donald Trump en su red social Truth, se mantuvo a pesar de los temores de violaciones y las reprimendas del magnate. Y fue reclamado por ambas partes en conflicto como una victoria. Enérgica intervención y “aparente paz” El alto al fuego definitivo llegó como resultado de una intervención enérgica del presidente estadounidense, quien antes de volar al encuentro de la OTAN en La Haya, el 24 de junio, reprendió a Irán y, sobre todo, a Israel por haber violado la tregua pocas horas después de su anuncio. “No estoy satisfecho con Irán ni con Israel. En la práctica, tenemos dos países que han estado luchando durante tanto tiempo y con tanta dureza que ya no saben qué están haciendo”, gritó antes de abordar el Air Force One. Irán e Israel se acusaban mutuamente de violar el alto el fuego, que fue aceptado oficialmente primero por Teherán y luego por Tel Aviv. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, había dado instrucciones a las FDI de realizar «ataques intensos contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán», en respuesta a dos misiles balísticos iraníes lanzados (pero interceptados) después de que entrara en vigor la tregua. Se atacó un sistema de radar cerca de Teherán, que no respondió. “Deben calmarse”, señaló Donald Trump con una furiosa advertencia sin precedentes contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el aliado que apoyó con los ataques estadounidenses a tres sitios nucleares iraníes y que ahora estaría considerando un viaje relámpago a la Casa Blanca. Finalmente, poco después, el presidente norteamericano pudo anunciar en las redes sociales que Israel no atacará a Irán. “Todos los aviones volverán a casa, mientras que le harán un saludo amistoso a Irán. Nadie será herido: el alto el fuego está en vigor”, aseguró Trump. El giro de los acontecimientos fue coronado por el anuncio del presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, quien finalmente proclamó “el fin de la guerra de los 12 días impuesta” a su país. Sin embargo, aclaró que continuará defendiendo sus “derechos legítimos” de avanzar en un programa nuclear, incluyendo el enriquecimiento de uranio, un proceso clave para desarrollar armas nucleares. En tanto, Trump reiteró que Teherán nunca tendrá «ni el enriquecimiento del uranio ni la bomba atómica». Presentó la tregua como una ventaja no solo para la estabilidad en la región, sino también para Pekín, en el contexto de las conversaciones comerciales en curso. “China puede seguir comprando petróleo a Irán. Espero que también compren en abundancia incluso de los Estados Unidos”, escribió en Truth, revelando así el fin de las sanciones impuestas desde marzo a las ‘teapot’ chinas, las refinerías privadas que compran petróleo a Teherán. Por su parte, Israel advirtió a Irán: “Respetaremos el alto el fuego mientras lo haga la otra parte”, al tiempo que su primer ministro, Benjamin Netanyahu, habló de “una victoria histórica que durará por generaciones”. El país volvió a la normalidad del tráfico aéreo de entrada y salida sin restricciones, así como la movilidad con la reapertura de escuelas y oficinas; y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se centran nuevamente en Gaza, que sigue siendo una herida abierta en el martirizado Medio Oriente. A pesar de que la tregua se está convirtiendo en una aparente paz, para Trump quedan varios nudos por desatar, comenzando por la reapertura de las negociaciones sobre el tema nuclear y el destino del uranio enriquecido iraní, aparentemente a salvo antes de los ataques de Estados Unidos. Fuente y fotos: @ansa.it
La vida en Medio Oriente tras el fallido «cese del fuego total» entre Israel e Irán

Luego de la declaración de «alto el fuego total» entre Irán e Israel, el conflicto continúa en Medio Oriente. «Si se mantiene 24 horas, podremos decir que la guerra ha terminado», había dicho el presidente norteamericano Donald Trump. En entrevistas con Radio Nacional del Paraguay, los embajadores de Paraguay en Israel y en Qatar comparten cómo se vive la situación en la zona de conflicto, manteniendo la esperanza en el cumplimiento gradual del acuerdo. Alejandro Rubín, embajador paraguayo en Israel, recibió la noticia del “fin de la guerra” dentro de un bunker, donde se refugiaba de los misiles de Irán que atacaron Israel desde la madrugada y con reportes de que la ciudad de Beersheva estaba siendo atacada luego del horario marcado para el cese del fuego, las 7:00, y causando cuatro víctimas mortales. “Entre a las 5 AM y las 7:30 estuve resguardado en la pieza de seguridad, y lastimosamente hubo noticias de cuatro fallecidos en la ciudad de Beersheva, donde un misil balístico cayó de lleno en un refugio”, comentó el diplomático. “Hay que entender que vivimos en una zona muy dinámica, los hechos son muy cambiantes, pero ojalá que se respete el cese al fuego”, dijo el diplomático. “Como embajador de Paraguay en Israel tengo limitaciones para hablar de la relación del país que me recibió con un tercer país (Irán)”, aclaró al inicio de la entrevista con Radio Nacional del Paraguay. Con respecto a los paraguayos que se encontraban temporalmente en Israel cuando inició el conflicto, ya sea por turismo o por invitación del gobierno de Israel, el embajador Rubín aclaró que el 99% ya volvió al país. Solo quedó una persona que ha decidido permanecer. Sobre los paraguayos que son residentes permanentes, mencionó: “Algunos sufrieron daños materiales en sus casas, pero ninguna víctima que lamentar”. La mayoría de los paraguayos que viven en Israel cuentan con ciudadanía y pasaporte de esa nación y ya están acostumbrados a vivir más o menos a vivir en estas condiciones (de guerra). “Aquí hay que seguir los protocolos establecidos por el Gobierno”, dijo. El embajador Rubín también comentó que existe una aplicación y formas de notificación a la ciudadanía para el ingreso y egreso a los refugios o piezas de seguridad, que son obligatorias en todas las casas. “Ahora prácticamente no se puede salir a la calle y solo lo esencial está habilitado. No hay colegios ni universidades. El objetivo es que la gente permanezca cerca de los refugios porque algunas bombas están penetrando, pese a que el sistema de seguridad es muy efectivo, consigue interceptar el 90% de los ataques, pero ese 10% que ingresa hace mucho daño. La última bomba cayó esta mañana pasando el horario que se había establecido como cese de fuego”, comentó el embajador. Por otra parte, Rubín comentó que el aeropuerto funciona con intermitencia. “En este momento no hay vuelos, sino de rescates”. Noticias desde Qatar “Qatar acoge con satisfacción el acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel”, es el mensaje que publica en la fecha el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar. “Este país tuvo un papel protagónico en el cese al fuego. El presidente Donald Trump agradeció públicamente sus esfuerzos por la paz. Según trascendió, el primer ministro de Qatar tuvo un rol decisivo para que Israel acepte la propuesta del alto al fuego de los Estados Unidos”, aseguró el embajador de Paraguay en Qatar, José Agüero, desde la ciudad de Doha, donde hoy las actividades retornaron a la normalidad. “Ayer hubo un ataque de la guardia revolucionaria iraní a la base militar norteamericana Al Udeid, cerca de Doha, donde funciona el centro de operaciones de Estados Unidos. Unos 19 misiles que fueron interceptados por la Defensa Aérea Qatarí y solo uno cayó en tierra, sin causar daños. Finalmente, a la madrugada recibimos la grata noticia de que se llegó al cese al fuego entre Irán e Israel”, comenta el embajador Agüero. El ataque fue a las 19:30 de Qatar. “En la tarde de ayer (23 de junio), ya se había recibido una advertencia del gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos para que permanezcan en sus casas. Una hora antes del ataque, ante la confirmación del bombardeo, Qatar anunció la suspensión del espacio aéreo”, comenta el embajador de Paraguay en Qatar, José Agüero. Con respecto a los paraguayos residentes en este país, el diplomático cuenta que se encuentra en permanente relación con ellos. “Son aproximadamente 20, pero que la mayoría trabaja en el sector aeronáutico, por lo que generalmente se encuentran fuera de Qatar”, explica. Trump: tanto Israel como Irán violaron el cese del fuego El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que tanto Israel como Irán han violado el alto el fuego unas horas después del anuncio, y que no está satisfecho con ninguno de los dos países, especialmente con Israel. Antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya, Trump afirmó en conferencia de prensa que este país había «liberado» misiles inmediatamente después de aceptar el acuerdo. Respecto a Irán, Trump afirmó que la capacidad nuclear del país estaba agotada y que nunca reconstruiría su programa nuclear.
Conflicto Israel-Irán: Estados Unidos ataca plantas nucleares

“Instalaciones nucleares destruidas”, aseguró al mundo el presidente norteamericano Donald Trump, tras bombardear las plantas de armas atómicas de Irán. “Estados Unidos ha entrado en guerra”, respondió amenazante este país, cuyo conflicto con Israel se ha reanudado, con intercambio de ataques con misiles. Las sirenas suenan en Tel Aviv y Jerusalén. El ayatolá Alí Jamenei asegura que “El castigo contra Israel continuará”. “Paraguay ratifica su apoyo al Pueblo de Israel y al derecho de proteger su existencia. Acompañamos las acciones llevadas adelante por los países aliados. Hacemos un llamado a unir esfuerzos para disminuir las tensiones en Medio Oriente a través de la diplomacia y el Derecho Internacional”, expresa el Ministerio de Relaciones Exteriores, tras los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares del país. El Pentágono llamó «Martillo de medianoche» al ataque de la noche del sábado contra las instalaciones nucleares de Irán, que obligó a Estados Unidos a volver a la guerra junto a Israel. El plan de ataque estaba listo cuando Trump dio un plazo de dos semanas, el 19 de junio, para decidir si entraba en guerra con Irán. Los aviones cisterna y los bombarderos se pusieron en posición, mientras los militares acondicionaban defensas para las tropas norteamericanas en la región, destacó ‘The New York Times’. El nombre del operativo fue revelado por el presidente Donald Trump y su equipo en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, con participación del secretario de Defensa Hegseth y el jefe de Estado Mayor John Caine. “Poca gente en Washington lo sabía”, declaró el general. Según Hegseth, los bombardeos «devastaron» el plan nuclear de Irán y «no tuvieron como objetivo ni a civiles ni a tropas» del régimen: «Fue un éxito rotundo». Pero la operación «no tenía como objetivo un cambio de régimen». «Irán debería haber sido astuto y escuchar las palabras de Trump: cualquier represalia nos obligará a desplegar una mayor fuerza», agregó. Hegseth también afirmó que Washington consultó con sus aliados en la región antes de atacar, quienes «cuentan con fuerzas y activos donde se encuentra Estados Unidos». Por su parte, Caine confirmó que los siete Supermarine Spies volaron sin escalas en la oscuridad durante 18 horas, repostando varias veces durante el vuelo, y que llegaron a su destino el sábado por la noche (noche de Irán), el vuelo más largo desde 2001. Los bombardeos estadounidenses probablemente han causado daños «muy significativos» en las zonas subterráneas de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow en Irán, aunque aún no se puede determinar su alcance, declaró Rafael Grossi, director del organismo de control nuclear de las Naciones Unidas, al Times of Israel. «Dada la carga explosiva utilizada y la extrema sensibilidad a las vibraciones de las centrifugadoras, se prevé que se hayan producido daños muy graves», declaró Grossi en una reunión de emergencia de la Junta de Gobernadores del OIEA. «El mundo es más seguro ahora», declaró el secretario de Estado, Marco Rubio. Sin embargo, en su primera declaración en redes sociales desde los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares del país, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, dijo: “El enemigo sionista ha cometido un grave error, debe ser castigado y lo estamos haciendo ahora”. La publicación iba acompañada de luna imagen de una calavera en llamas, con la Estrella de David sobre un fondo de edificios en llamas. El supuesto traslado de uranio en Irán Amwaj.media, un centro de estudios dirigido por un analista iraní en el Reino Unido, asegura que Estados Unidos también realizó advertencias a Teherán antes de lanzar ataques contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Una fuente política iraní de alto rango, hablando bajo condición de anonimato, confirmó, según Amwaj, que el 21 de junio la administración Trump comunicó que NO quería llegar a un enfrentamiento total y que solo pretendía atacar las tres instalaciones nucleares. Una imagen satelital publicada en redes sociales muestra un gran convoy de vehículos cerca de Fordow hace dos días. Esto evidenciaría el traslado de uranio enriquecido desde la planta a un lugar no revelado. Imágenes satelitales publicadas por Al Jazeera muestran tres grandes cráteres en la planta bombardeada por B-2, probables lugares de impacto de las bombas utilizadas para penetrar los túneles, cuyos accesos están completamente bloqueados. El sistema de defensa aérea fue destruido, según la televisión panárabe. Una reconstrucción que Teherán rechaza. «La industria nuclear está profundamente arraigada en nuestro país y sus raíces no pueden destruirse», declaró a la televisión estatal Behrouz Kamalvandi, portavoz de la agencia estatal iraní de energía atómica, añadiendo que “su desarrollo no se detendrá”. «Hay daños en las instalaciones, pero no es la primera vez que nuestra industria nuclear sufre daños y lo volveremos a ocultar», agregó. En el centro de la posible represalia iraní está el destino del Estrecho de Ormuz, un centro estratégico entre el Golfo Pérsico y Omán por el paso de un tercio del petróleo del mundo. Se trata de la vía de salida natural para la producción petrolera de la mayoría de los países árabes. El parlamento iraní considera necesario cerrar el Estrecho de Ormuz tras los ataques estadounidenses, declaró Esmail Kosari, miembro del comité de seguridad nacional del parlamento. Sin embargo, la decisión final recaerá en el Consejo Supremo de Seguridad. Cerrar el estrecho de Ormuz sería un suicidio para Irán, según el vicepresidente estadounidense J.D. Vance. «Toda su economía pasa por el estrecho de Ormuz. ¿Por qué lo harían? No creo que tenga sentido. Estados Unidos no está en guerra con Irán, sino con su programa nuclear. Y los ataques de esta noche retrasaron considerablemente» el desarrollo de armas nucleares”. En tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU ya convocó á una reunión de emergencia sobre Irán. También, la premier italiana, Giorgia Meloni conversó con el primer ministro canadiense Mark Carney, el actual presidente del G7, el canciller alemán Fiedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer. Además, se mantuvieron contactos con el príncipe heredero saudí bin Salman, el presidente de los Emiratos Árabes Unidos bin Zayed y el emir de
Israel-Irán: El mundo espera una solución diplomática

“Hay una ventana de dos semanas para una solución diplomática”, anuncia el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, luego de las conversaciones mantenidas con representantes del gobierno de Estados Unidos. “Decidiré sobre Irán en 15 días; podemos negociar”, asegura el presidente Donald Trump. Pero Israel no cree en una posible una solución diplomática. “Detendremos el programa nuclear de Irán con o sin Trump”, dice Netanyahu. “Irán no debe tener armas nucleares. Estamos decididos a que eso no ocurra”, expresó el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, desde Ginebra, donde se reunió con su homólogo iraní, Abbas Araghchi, junto a los jefes de la diplomacia de Alemania, Francia y de la Unión Europea. En este contexto, mantuvo conversaciones con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el negociador de Washington, Steve Witkoff. “La vía diplomática es la única solución para resolver definitivamente la cuestión del programa nuclear iraní”. Este es el mensaje lanzado por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, Christophe Lemoine, pocas horas después de la reunión en Ginebra, que tuvo como objetivo «restablecer el diálogo para lograr un acuerdo sólido y serio» sobre el programa nuclear iraní. «Es una reunión extremadamente importante», advierte el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, recordando que los tres países europeos involucrados son los que han estado negociando con Teherán desde el principio. «El programa nuclear iraní es un tema que ha ocupado la diplomacia durante 20 años«, recordó el ministro francés, Christophe Lemoine. «Es un tema serio, y la historia demuestra que la única manera de obligar a un país a respetar sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es a través de la diplomacia», concluyó. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo tras la reunión con sus homólogos que “no habrá negociaciones con Estados Unidos mientras continúen los ataques israelíes”. Desde el escenario del conflicto, Israel no confía en la solución diplomática: «Nada ha cambiado. Irán está engañando al mundo y simplemente está tratando de hacer perder el tiempo -a las otras naciones-. No tiene intención de abandonar su programa nuclear, que representa una amenaza existencial para Israel y pone en peligro al mundo entero», escribió el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, en una publicación de su homólogo iraní, Abbas Araghchi, según la cual Teherán no negociará con Estados Unidos mientras Israel continúe sus ataques contra Irán. El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dijo en una entrevista con la emisora israelí Kan: «Nuestro principal objetivo es detener el programa nuclear, eliminar la amenaza, mientras que el segundo objetivo es detener la capacidad balística de Irán. “Si Trump quiere participar o no es su decisión. Hará lo que sea mejor para Estados Unidos. Nuestro objetivo principal es eliminar la amenaza”. En el mercado, el petróleo cae en picada tras el aplazamiento de Trump de tomar la decisión de atacar a Irán. En mañana del 20 de junio, un misil balístico lanzado por Irán causó una devastación generalizada en Beer Sheva, en el sur de Israel, y siete personas resultaron heridas. El sitio web de Microsoft fue atacado. Tras los hechos, el Líder Supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, publicó en X: «Estamos castigando al enemigo sionista. Está siendo castigado ahora mismo». Fuente y fotos: @ansa.it
Israel-Irán: El conflicto internacional que pone al mundo en vilo

Mientras Irán lleva a cabo su mayor ofensiva contra objetivos militares y civiles, Israel ataca con misiles y bombas apuntando a detener el proceso de fabricación de armas nucleares en Irán. El conflicto va en escalada, poniendo en vilo al mundo. En este marco, el Paraguay manifestó su firme apoyo a Israel y al derecho de defender su existencia como nación, al tiempo de hacer un llamado a la paz en la región. “No tenemos elección. Estamos operando contra una amenaza inminente y existencial. No podemos permitir que el régimen iraní tenga un arma nuclear”, fue el mensaje emitido por el portavoz de Israel Defense Force. Irán es reconocido como el principal patrocinador estatal del terrorismo a nivel mundial, a lo que hoy se suma un “programa nuclear extenso, clandestino y con fines militares, desarrollado bajo el disfraz de negociaciones diplomáticas y en flagrante violación del derecho internacional”, señala IDF. En este marco, el canciller del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano recibió un llamado del Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, el 13 de junio, sobre la acción preventiva que Israel ha llevado adelante contra infraestructuras tácticas iraníes. “El Estado de Israel ha lanzado una operación militar dirigida a neutralizar la amenaza nuclear iraní”, señaló un comunicado emitido por la Embajada de Israel, donde también agradece el “firme respaldo y solidaridad con Israel en estos momentos”. En la fecha, 17 de junio, las noticias se centran en el ataque de Israel a la televisión estatal iraní y el anuncio del contraataque de este país. Netanyahu no descarta matar a Jamenei. Mientras tanto, Estados Unidos elevó al máximo la alerta de viaje en Oriente Medio y su portaaviones USS Nimitz ya ha abandonado el Mar de China Meridional para dirigirse a la zona del conflicto Israel-Irán. Actualmente, miles de ciudadanos iraníes están dejando la capital del país ante el temor de una posible intervención de Estados Unidos en el conflicto con Israel. La incertidumbre creció tras el llamado del presidente norteamericano, Donald Trump a evacuar Teherán. Trump: “El acuerdo está sobre la mesa” Donald Trump se había opuesto a la acción militar israelí contra Irán, prefiriendo las negociaciones a los bombardeos. Sin embargo, en los días previos al inicio de los ataques, el presidente se convenció de que las preocupaciones de Israel sobre la capacidad iraní de enriquecimiento de uranio estaban justificadas. Así, Trump dio su aprobación tácita a la acción israelí tras una reunión informativa el 8 de junio en Camp David con el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine. Trump se mostró frustrado por la falta de respuesta de Teherán a su última propuesta de acuerdo nuclear, pero mantuvo la esperanza de que su negociador, Steve Witkoff, pudiera alcanzar un acuerdo. El presidente esperaba que se pudiera persuadir al primer ministro israelí de no lanzar un ataque. Pero finalmente aceptó la determinación de Israel de neutralizar las capacidades militares de Irán la semana pasada y que Estados Unidos solo proporcionaría apoyo militar defensivo, además de apoyo de inteligencia. Sin embargo, Trump no accedió a todo lo que Israel quería: el presidente se opuso al plan de Netanyahu de asesinar al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, y recomendó que Israel no llevara a cabo la operación. A su vez, Trump aseguró que el diálogo sobre el programa nuclear de Teherán «no está muerto». “Deberían haber aceptado el acuerdo que estaba sobre la mesa, ¡habrían salvado muchas vidas!”, lamentó el presidente Trump, al regresar de la última reunión del G7, en Canadá. La situación de paraguayos en Israel Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores informa que la Embajada del Paraguay en Israel ha tomado las medidas de seguridad para resguardar a los funcionarios y está en permanente contacto con los compatriotas residentes para asistirlos. Un grupo de intendentes paraguayos continúa aguardando respuestas sobre su salida de Israel, donde se encuentran desde hace días en una situación incierta. “Se está evaluando la situación cada hora”, señaló el embajador de Paraguay en Israel. Fuentes: @ansa.it @agenciaajn
Concurso de Fotografía y Reels del Mercosur aborda la riqueza gastronómica de la región

Bajo el lema “Gastronomía y Sabores del Mercosur”, se dio apertura a la 7ª edición del Concurso de Fotografía del MERCOSUR, que en este 2025 incorpora la primera edición de su Concurso de Reels. La invitación está hecha para que los creadores visuales de los Estados Partes capturen en imágenes o videos breves, la riqueza gastronómica de la región. La convocatoria se extiende hasta el domingo 10 de agosto de 2025. Platos típicos, procesos de preparación, utensilios tradicionales, saberes locales y el contexto cultural que acompaña a cada comida de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay forman parte del tema del concurso de fotografía y reels del Mercosur, este año. Las obras deberán reflejar los sabores, emociones y tradiciones que forman parte de la identidad culinaria, y podrán presentarse en categoría Fotografía, en formato digital (.JPG), con resolución de 300 dpi y una base mínima de 4500 píxeles; o bien en Reels o videos que deberán tener una duración máxima de 60 segundos, formato vertical (9:16), en alta resolución y formato .mp4. Los premios son USD 800 para el primer puesto, USD 500 para el segundo, y USD 200 para el tercero, tanto en la categoría fotografía como en reels. Además, se otorgará una Mención del Público al reel más votado entre los 10 finalistas, que serán publicados en la cuenta oficial de Instagram del MERCOSUR: @mercosurint. Las obras serán evaluadas por un jurado especializado que considerará criterios de autenticidad, originalidad, calidad técnica y capacidad artística para reflejar la diversidad y riqueza de las tradiciones gastronómicas del Mercosur. La participación es gratuita y está abierta a personas mayores de 18 años, aficionadas o profesionales de la fotografía y creación de contenido, que sean ciudadanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay o Uruguay. Quienes deseen participar deberán ingresar al sitio oficial @mercosur.int donde se puede consultar las bases y condiciones del certamen, así como cargar sus fotografías o reels. Acceso directo a la página del concurso aquí: https://www.mercosur.int/concursofotoreel Para consultas, está disponible el correo electrónico: concursofotoreel@mercosur.int