Líderes mundiales firmaron el Acuerdo de Paz de Medio Oriente en Egipto

“Comienza la Fase 2 del acuerdo”, anunció Donald Trump, quien presidió en Sharm, Egipto, la histórica cumbre de la Paz en el Medio Oriente, tras el cese de hostilidades entre Gaza e Israel. El presidente de Paraguay, Santiago Peña, fue invitado por el presidente norteamericano y participó en representación de América Latina en este encuentro histórico que marca el camino hacia la reconstrucción material e institucional de la Franja y una nueva “era” para la región y el mundo. El acuerdo que pone fin a las hostilidades en la Franja de Gaza fue firmado por los representantes de los países que mediaron el acuerdo de paz en Gaza: Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía, en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. “Hemos hecho cosas que eran impensables. Nadie pensaba que esto iba a suceder”, dijo Trump durante la reunión de líderes mundiales. El presidente estadounidense aseguró que “por fin ha llegado la paz a Oriente Medio y que no habrá una tercera guerra mundial”. El tema central durante la ceremonia de firma del Plan de Paz de Gaza se centró en los próximos pasos para la estabilización y reconstrucción de la Franja de Gaza, comenzando por la urgencia inmediata de aumentar rápidamente el acceso humanitario para satisfacer las enormes necesidades de la sociedad civil. “La segunda fase del acuerdo de Gaza ya ha comenzado”, declaró Trump en Sharm el-Sheikh. “Egipto ha hecho un excelente trabajo en el acuerdo de Gaza”, explicó durante una reunión bilateral con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi. “Es un líder poderoso”, añadió el presidente estadounidense, explicando su deseo de que al-Sisi se uniera al Consejo de Paz de Gaza. “Muchos líderes desean formar parte de él”, añadió. En este marco, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, anunció que en noviembre se realizará una conferencia en El Cairo para una «rápida recuperación y reconstrucción» de Gaza, con el objetivo de aprovechar el impulso generado por esta cumbre. Al-Sisi también abordó este tema en su reunión bilateral con el presidente Donald Trump, expresando su deseo de que Estados Unidos apoye esta iniciativa. A la reunión asistieron el presidente egipcio al-Sisi, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el emir catarí Tamim bin Hamad Al Thani, el primer ministro canadiense Michael Carney, el rey Abdullah II de Jordania y el ministro de Asuntos Exteriores saudí Faisal bin Farhan Al Saud. El primer ministro Benjamín Netanyahu anunció previamente que no asistiría a la cumbre de Sharm el-Sheij debido al inicio de la festividad de Simjat Torá, que este año se celebra en la noche del 13 de octubre. Se trata de una fecha importante en el calendario judío, que indica el cierre del ciclo anual de lectura de los rollos sagrados de la Torá y el inicio de uno nuevo. La oficina del primer ministro informó al respecto. La masacre del 7 de octubre de 2023 ocurrió durante la festividad de Simjat Torá. En la cumbre, Trump saludó a Abbas. El presidente palestino fue uno de los últimos líderes en llegar. Entre los saludos del presidente estadounidense Donald Trump a los líderes en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, el que dirigió a Abbas fue el más largo. El líder palestino, penúltimo en la ceremonia, seguido solo por el presidente de la FIFA, Giovanni Infantino, fue acompañado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al escenario, donde Trump estrechó la mano de los jefes de Estado y de gobierno, así como de los jefes de las organizaciones internacionales y regionales invitadas. Abbas habló con Trump durante aproximadamente un minuto y medio, quien se limitó a escuchar y asentir. Luego, ambos se saludaron sonriendo. El plan firmado El presidente estadounidense Donald Trump y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi (centro), flanqueados a un lado por el ministro de Asuntos Exteriores saudí, Faisal bin Farhan Al Saud, y el rey jordano Abdullah II, y al otro por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan: esta es la alineación de la foto familiar en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, donde el presidente de Paraguay, Santiago Peña, posó en primera línea junto a más de treinta líderes de países invitados y organizaciones internacionales y regionales. La Cumbre de Paz se celebra luego del cumplimiento de los primeros acuerdos del Plan impulsado por Donald Trump. Con el alto el fuego, que entró en vigor inmediatamente después de la ratificación del acuerdo con Hamás , se realizó el retiro parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), completado las 24 horas posteriores al cese del fuego, tal como estaba previsto en el acuerdo. El ejército israelí se replegó hasta la llamada «línea amarilla», aunque permanece en Rafah y mantiene el control de aproximadamente el 53% del territorio de la Franja. También se realizó la liberación de los rehenes israelíes dentro de las 72 horas posteriores al cese del fuego, es decir, antes del mediodía del lunes. Este acuerdo se cumplió para los 20 rehenes que permanecían con vida y Hamás también entregó a Israel los cuerpos de cuatro rehenes asesinados, pero se requiere más tiempo para la restitución de todos los que fallecieron. Por su parte, Israel liberó a casi dos mil prisioneros palestinos, todos ellos militantes de Hamás, incluidos 250 condenados a cadena perpetua por diversos ataques terroristas en el territorio de Israel. En la lista publicada por las autoridades israelíes no figuran los llamados «Big Seven», considerados los más peligrosos, entre ellos Marwan Barghouti y Ahmad Saadat. Tras esta primera etapa, comienza la segunda fase del plan Trump, que contempla: el desarme de Hamás, el retiro completo del ejército israelí detrás de la «línea roja» (más alejada que la amarilla), la creación de una zona de seguridad entre la Franja y el territorio israelí, la formación de una administración provisional internacional bajo liderazgo de Estados Unidos, y el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con participación de socios árabes e internacionales. El objetivo final es estabilizar
Día histórico: Hamás libera a los rehenes israelíes secuestrados en el trágico 7 de octubre

Tras las negociaciones impulsadas por Donald Trump, los 20 rehenes israelíes con vida, secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 en el festival de música Nova, vuelven hoy a casa, en el marco de una celebración nacional. También los prisioneros palestinos fueron liberados. “Hoy es un amanecer histórico” declaró el presidente norteamericano. Por otra parte, líderes mundiales se concentran hoy en la Cumbre de Paz, en Egipto. Entre ellos, participará el presidente de la República, Santiago Peña. “El Gobierno de Paraguay celebra la liberación de los 20 rehenes israelíes en Gaza, un paso crucial hacia la paz en la región. Felicitamos los esfuerzos diplomáticos liderados por el presidente Donald Trump para llegar hoy a la firma del Acuerdo de paz para Medio Oriente y reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, la estabilidad y la cooperación internacional para un futuro de reconciliación”, publica en la fecha el Ministerio de Relaciones Exteriores. La fecha es de celebración: “Hemos estado esperando 738 días para escribir estas palabras: BIENVENIDOS A CASA”, expresa el gobierno de Israel en su cuenta oficial en X, con la foto de los liberados. “Estos son los 20 israelíes que fueron liberados hoy del cautiverio tras ser secuestrados en Gaza en manos de la organización terrorista palestina Hamás. Hoy vuelven a abrazar a sus seres queridos tras sufrir lo inimaginable”, señala Israel en su red (@IsraelinSpanish). Los rehenes fueron entregados en dos etapas, según lo acordado. Los israelíes liberados fueron entregados a la Cruz Roja, que a su vez los transfirió al ejército israelí. La alegría estalló en las calles de Tel Aviv, con aplausos para Trump. El presidente estadounidense llegó a Israel, fue recibido por el primer ministro Netanyahu y luego se dirigió a la Knéset. «Este es un día grandioso y hermoso, un nuevo comienzo», escribió Trump en el libro de visitas que firmó en el Parlamento israelí. Todos los presos palestinos implicados en el acuerdo también han sido liberados. “Nos reunimos en un día de profunda alegría, creciente esperanza, renovada fe y, sobre todo, un día para expresar nuestro más profundo agradecimiento al Dios Todopoderoso de Abraham, Isaac y Jacob”. Estas fueron las palabras del presidente estadounidense Donald Trump, quien fue recibido con una ovación de pie al ingresar a la cámara del Knesset. “Es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”, señaló el mandatario norteamericano. En su discurso, también señaló “Israel ha ganado todo lo que se puede lograr por la fuerza de las armas. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final: paz y prosperidad para todo Oriente Medio. Juntos, hemos demostrado que la paz no es solo una esperanza con la que podemos soñar, sino una realidad que podemos construir”. También hoy, en Gaza, atobuses con los presos palestinos liberados por Israel llegaron a Ramala. Una multitud los recibió, apiñandose alrededor de los autobuses desde donde descendían los exreclusos, uno a uno. Los que vuelven a casa Israel publica hoy –parcialmente- videos del ataque masivo de Hamás, el 7 de octubre de 2023, censurados para no dañar la sensibilidad. “Siempre recordaremos los horrores perpetrados por la organización terrorista palestina Hamás el 7 de octubre de 2023. Maldad sin límites”, señala. La lista de rehenes ascendía a 48, pero solo 20 lograron sobrevivir el secuestro se Hamás. Entre los que volvieron a casa se encuentra También está Rom Broslavsky, de Jerusalén, de 21 años, quien trabajaba para el festival de música Nova cuando fue secuestrado. Durante el ataque, rescató a dos mujeres y ayudó luego a otras a pesar de estar herido en ambas manos. En un video publicado por la Yihad Islámica, Rom aparecía frágil, sufriendo falta de comida, agua y atención médica, durante su cautiverio. También volvió David Cunio, un israelí-argentino de 35 años que fue tomado por la fuerza en su casa junto con su esposa y sus hijas de tres años, en el kibutz Nir Oz. “Bienvenido a casa, Evyatar David”, dice otra publicación del gobierno de Israel. El joven, de 24 años, fue encadenado de pies y manos, privado de luz, y sometido a una hambruna severa durante el secuestro. Pero resistió. También está Nimrod Cohen, un soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), de 20 años, retenido por Hamás tras el ataque a su tanque, aquel 7 de octubre. Fue el único superviviente de los cuatro tripulantes, y fue visto en mal estado físico y mental durante su cautiverio. Entre los rehenes liberados está Omri Miran, un hombre de 45 años llevado desde su casa, mientras intentaba proteger a su esposa y sus dos hijas, de tres años. Los videos publicados por Hamás lo habían mostrado en condiciones terribles, suplicando regresar a casa. Hoy regresó, y al reunirse con su familia, vistió una remera pintada por sus pequeñas hijas, en su interpretación de los hechos que hoy lo devuelven a casa. Cumbre de Paz en Egipto En la fecha, 13 de octubre, se celebra la Cumbre de Paz en Sharm el-Sheikh, Egipto, “para consolidar el acuerdo de alto el fuego en Gaza y reafirmar su compromiso de respetarlo”, según anunció el portavoz presidencial, Mohamed Ibrahim Abdel Khaleq El-Shennawy. Garantizar la legitimidad internacional para que ninguna de las partes pueda dar marcha atrás es el principal objetivo del encuentro que reunirá a numerosos líderes mundiales. La cumbre estará presidida por Abdel Fattah al-Sisi, presidente de Egipto. en Sharm el-Sheikh, junto a Donald Trump, y tendrá su momento más importante en la ceremonia de firma del hito histórico que pondrá fin al conflicto en Gaza. El presidente norteamericano ya aseguró que existe un “amplio consenso entre las partes sobre cómo se desarrollarán las próximas fases”, pero reconoció que también se requieren algunos detalles para su implementación. antes de partir a Egipto, Trump se reunirá en Tel Aviv con las familias de los israelitas liberados, como consecuencia de uno de los pasos obligatorios de la primera fase del acuerdo. Él y al-Sisi celebrarán el evento en directo por televisión mundial,
Protestas masivas en Ecuador: Indígenas aseguran que “tomarán la capital”

El ejército ecuatoriano ha desplegado más de 5.000 soldados en los accesos norte, sur y este de Quito en medio de las protestas organizadas por la Conaie, la mayor organización indígena del país, que ha amenazado con «conquistar» la capital. Varias provincias han declarado “estado de excepción” en el marco de las manifestaciones, que van en aumento desde el 22 de septiembre pasado, apoyada por movimientos de izquierda. En este marco, intentaron asesinar al presidente de la República, Daniel Noboa. «Estamos viviendo tiempos muy convulsionados. Los manifestantes solo pedían que [Daniel] Noboa cumpla su promesa de campaña: no quitar el subsidio al diésel porque afecta la economía de los ecuatorianos», dijo Luisa González, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana y excandidata a presidenta de Ecuador. Se refiere a la eliminación del decreto 126 firmado por Noboa para eliminar el subsidio al diésel, un insumo que consideran fundamental para la economía y la vida cotidiana en las zonas rurales del país. El operativo de seguridad del paro indígena implica el uso de 30 vehículos tácticos y un plan de defensa para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Desde la madrugada, se desplegaron patrullas militares en puntos estratégicos para prevenir posibles bloqueos de carreteras organizados por indígenas en respuesta a la eliminación de los subsidios al diésel decidida por el gobierno del presidente Daniel Noboa. «Los ‘estados de excepción’, que la Constitución permite, no son excepcionales desde hace algún tiempo atrás básicamente por la violencia ligada a las economías ilegales, al narcotráfico o a la minería ilegal y, en esta ocasión, nuevamente fueron interpelados por el Gobierno con el objeto de neutralizar el paro del movimiento indígena por el levantamiento del subsidio al diésel», afirmó Adrián Bonilla, profesor ecuatoriano de Relaciones Internacionales. Las Fuerzas Armadas han declarado que el despliegue en Quito se enmarca en el estado de excepción vigente y que su objetivo fue mantener la normalidad durante el Día de la Independencia de Guayaquil, que se celebró el 9 de octubre. El jefe de Estado había advertido en los últimos días que «nadie puede venir a tomar la capital por la fuerza» y ordenó el despliegue del ejército, permitido por el estado de excepción declarado en varias provincias del país. «Este es el segundo subsidio importante que levanta el Gobierno de Noboa, ya que hace un año levantó el subsidio a la gasolina, aunque la conflictividad fue mucho menor, ya que nos encontrábamos en un período preelectoral», detalló Bonilla. En este sentido, recordó que «lo tradicional es que cuando los Gobiernos han intentado levantar los subsidios a los combustibles, ha habido una respuesta de paralización, generalmente, desde hace varias décadas, liderada por el movimiento indígena». Por su parte, Luisa González, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana, asegura: «Ecuador es el segundo país más violento del mundo. Muere un ecuatoriano por hora y la primera causa de muerte en niños y adolescentes es el asesinato. Noboa ya había aplicado medidas en 2024 para cambiar leyes y garantizar la seguridad, pero la violencia y la inseguridad crecieron. Las Fuerzas Armadas no tienen ni equipamiento ni combustible para los vehículos». Lo cierto es que el paro nacional convocado por la Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa exigiendo la reposición de la subvención, al diésel cuya caída provocó un aumento inmediato del precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. También se reclama bajar el IVA al 12%, deshaciendo el aumento al 15% dispuesto por Noboa en 2024. ¿Cae la imagen de Noboa? Con una consulta popular prevista para noviembre, que puede ser central en sus planes políticos, las protestas amenazan con erosionar la popularidad de un mandatario que apenas comenzó su segundo mandato en el mes de mayo de 2025. De hecho, varios sondeos de opinión mostraron caídas, aunque leves, de la aprobación del presidente, especialmente luego de la quita del subsidio al diésel. Para la politóloga ecuatoriana Cristina Bastidas, se debe reconocer que el presidente aún conserva «un núcleo importante» de apoyos que, sobre todo entre la clase media alta ecuatoriana, comparte los diagnósticos del mandatario sobre el movimiento indígena. No obstante, reflexionó que sí es posible que Noboa haya comenzado a perder respaldos importantes en algunos sectores, entre ellos los propios pueblos originarios. «Los indígenas votaron mayormente por Noboa en las últimas elecciones, especialmente en provincias como Tungarahua o Cotopaxi, y hoy estamos seguros que esos sectores están por fuera del apoyo al presidente», describió la analista. Bastidas subrayó que el mandatario también puede empezar a perder apoyos entre «sectores populares» que lo habían respaldado hasta ahora, pero que pueden alejarse en la medida en que los precios aumenten y las protestas sociales se multipliquen. Por ese motivo, la politóloga remarcó que, a pesar de que el presidente todavía conserve gran parte de su popularidad, «decir que tiene hegemonía y un proyecto político asentado no es cierto». Fuente: @sputnik @ansa.it
Crisis en Perú: Tras la destitución de Boluarte, el titular del Congreso asumió como presidente interino

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte poco después de la medianoche del viernes, poniendo fin a una gestión marcada por protestas sociales, investigaciones por corrupción y un incremento descontrolado de la criminalidad. Su salida del gobierno se suma a una larga lista de inestabilidad política en Perú, que ha tenido siete presidentes en los últimos nueve años. El presidente del Congreso ya juramentó como presidente interino, prometiendo enfrentar la ola de violencia que golpea al país. La moción de la destitución de Boluarte se fundamentó en su «incapacidad moral permanente» El proceso había iniciado en la noche del jueves 9 de octubre y avanzó con rapidez, con respaldo de sectores de todo el espectro político, incluso de partidos que anteriormente la apoyaban. La expresidenta había sido convocada a presentarse ante el Congreso a las 11:30 de la noche, pero no asistió. Minutos después, se procedió a la votación que resultó contundente: 122 congresistas apoyaron su destitución, según el conteo oficial. En las afueras del Congreso, en Lima, decenas de personas celebraron la destitución. «Abajo Dina», se leía en uno de los carteles. «La presidenta y su gabinete han maltratado al país. La extorsión y el crimen han aumentado ha ido en aumento, merece un castigo», declaró la congresista Norma Yarrow, del partido derechista Renovación Popular. Dina Boluarte, de 63 años, también Boluarte había llegado al poder en medio de una crisis. Fue en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, cuando una violenta represión de protestas dejó al menos 50 muertos. Sin embargo, su mandato fue impopular desde el inicio. Estuvo marcado por constantes manifestaciones, intentos de vacancia y una serie de escándalos e investigaciones. Entre ellos destaca el llamado «Rolexgate», por las joyas y relojes de lujo que evitó declarar, y por el autoaumento de sueldo que se otorgó en julio de este año. Las protestas se incrementaron en las últimas semanas, contra una ley aprobada el 5 de septiembre que obliga a los jóvenes a aportar a fondos privados de pensión, pese a la alta informalidad laboral que supera el 70%. Además, el país enfrenta una ola sin precedentes de violencia vinculada a redes de extorsión y crímenes perpetrados por el crimen organizado que se incrementan fuera del control de las fuerzas de seguridad. Tras conocer su destitución, la expresidenta del Perú publicó un video en el que defendió su gestión. «En todo momento llamé a la unidad… No pensé en mí, sino en los más de 34 millones de peruanos», afirmó. Lo cierto es que Boluarte se convirtió en la tercera presidenta destituida por el Congreso en los últimos nueve años. En ese mismo período, otros dos mandatarios renunciaron antes de ser destituidos, y solo uno logró completar un mandato interino. Su abogado, Juan Carlos Portugal, señaló que la destitución atentó contra el debido proceso: “no se le dio tiempo para preparar su defensa”, dijo. Pero indudablemente, Boluarte ya no contaba con la adhesión necesaria. “El peligro está en las calles” José Jeri, con 38 años de edad, asumió la presidencia de la República, comprometiéndose a liderar un gobierno de transición hasta las elecciones programadas para abril de 2026. «El principal enemigo está afuera, en las calles: las bandas criminales, los grupos delictivos… debemos declararles la guerra», señaló. Jeri, miembro del partido derechista democristiano “Somos Perú”, enfatizó el carácter temporal y excepcional de su mandato e instó a todas las fuerzas políticas y sociales a “construir un consenso para abordar la crisis que atraviesa el país”. Ahora queda ver si Perú logra encaminarse hacia la gobernabilidad, dejando atrás la inestabilidad política que viene sacudiendo el país en los últimos años. Fuente: @ansa.it @ansalatina
Celebraciones de paz en Israel y Gaza: gran expectativa ante la inminente liberación de rehenes y presos

Tras un golpe diplomático calificado por los expertos como “magistral”, el presidente norteamericano Donald Trump logró la firma del acuerdo de “paz permanente” en el Medio Oriente que permitirá la liberación de los 48 israelíes rehenes desde el 7 de octubre de 2023. También Gaza espera la liberación sus militantes, mientras líderes de todo el planeta celebran el inicio de un nuevo tiempo para la región. «La noticia del acuerdo es un profundo alivio para el mundo» señaló desde el Reino Unido, el primer ministro, Keir Starmer. En Tel Aviv, multitudes se reunieron en la “Plaza de los Rehenes”, para esperar la firma del Acuerdo de Paz. La vuelta a casa de los 48 raptados por Hamás –de los cuales solo 20 estarían vivos-, genera expectativa y también angustia, ya que en la mayoría de los casos, solo llegarán sus cuerpos. “Serán liberados el lunes 13 de octubre”, señaló a los mismos familiares el presidente norteamericano. “Gracias a Donald Trump… tengo miedo de despertarme y descubrir que es un sueño”, escribió en la red social X Einav Tsangoker, la madre de Matan, que desde hace 734 días lucha contra el gobierno para recuperar a su hijo. Por su parte, la madre del rehén Maxsim, dijo con voz temblorosa a los periodistas: «Es la mañana más hermosa del mundo. Ni siquiera puedo definir cómo me siento». La plaza de los rehenes en Tel Aviv se llenó durante la noche y nuevamente el día jueves. En ese lugar de dolor y protestas feroces, se reunieron durante dos años los israelíes destrozados desde el 7 de octubre, por la guerra, por la incapacidad de recuperarse. Ahora, los familiares pidieron al alcalde que la renombre: “cuando nuestros seres queridos estén de vuelta en casa, llamémos la Plaza de los Regresados”, dijeron. Vuelta a casa: vivos y muertos Entre los cuerpos que serán recuperados de Hamás está el de la joven Inbar Haiman, quien había ido al desierto del Negev contratada para asistir a los participantes del festival. Fue asesinada a tiros por los terroristas y su cadáver llevado en una moto. “Los milicianos cantaban y bailaban alrededor de ella sin vida», relató la tía Hannah Cohen. Hasta ahora, llegaron señales de vida de 19 de ellos, en videos difundidos por los terroristas, de información de rehenes liberados entre enero y febrero, y otros más de fuentes de inteligencia. De los 48 rehenes aún retenidos en Gaza, 11 fueron secuestrados del kibutz Nir Oz, 14 del festival Nova, 4 del kibutz Be’eri, 2 del kibutz Nahal Oz, 2 del kibutz Nir Yitzhak, 2 del kibutz Kfar Aza, 4 del área circundante al límite, 10 son soldados. Entre los rehenes que Hamás debería devolver también se encuentra el cuerpo de un militar secuestrado antes del 7 de octubre de 2023. Un mes después del inicio de la guerra, se devolvieron 207 rehenes de los 255 llevados a Gaza, de los cuales 145 fueron liberados vivos. En el segundo intercambio, a principios de 2025, se liberaron 38, 30 de los cuales vivos. En junio del año pasado, fueron liberados en un asalto de fuerzas especiales Noa Argamani, Almog Meir Jan, Andrey Kozlov y Shlomi Ziv: estaban en el campo de Nuseirat, retenidos prisioneros en casa de un periodista. La primera fase del Acuerdo de Paz La primera fase del plan de paz para Gaza, sobre la que Israel y Hamás llegaron a un acuerdo en Sharm el-Sheikh, establece un cese al fuego inmediato, la retirada gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de la Franja, la liberación de rehenes a cambio de prisioneros palestinos, y un corredor de ayuda humanitaria. Los demás puntos clave del plan Trump —desde el desarme de Hamás hasta la gobernanza de la posguerra— serán abordados en las próximas rondas de negociación. Entre los puntos de la Primera Fase del Acuerdo figura el cese al fuego «total e inmediato» y que entre en vigor tan pronto como el gobierno de Netanyahu ratifique el entendimiento alcanzado en Egipto. Rehenes y prisioneros: Se estima que dentro de las 72 horas siguientes a la ratificación del acuerdo (probablemente el lunes), serán liberados los 20 rehenes que aún están vivos. A cambio, serán liberados casi 2.000 prisioneros palestinos (incluidos 250 con cadena perpetua por ataques terroristas). La lista de estos últimos aún no es pública y persiste el desacuerdo sobre figuras de alto rango como el líder palestino Marwan Barghouti, con cadena perpetua. También se prevé el retiro de las FDI, que debería ocurrir en las 24 horas posteriores al acuerdo. Según los mapas del plan Trump, las fuerzas israelíes se retirarían gradualmente detrás de la ‘línea amarilla’ (ubicada entre 1.5 km y 5 km dentro de la frontera de la Franja, dependiendo de la profundidad de las zonas). Se prevé la retirada de Ciudad de Gaza y otras urbes, con excepción de Rafah, que Israel considera un punto de entrada de armas para Hamás. Por otra parte, Israel se compromete a habilitar un Corredor Humanitario en Gaza, ingresando al menos 400 camiones de ayuda al día durante la fase inicial. Entre los puntos del Plan de Trump para ser acordados en una segunda fase figuran el retiro adicional de las FDI, la creación de una “zona de amortiguamiento”, la gobernanza post-guerra, una fuerza de estabilización, y un plan para el futuro de la franja de Gaza, apuntando a la paz duradera en el Medio Oriente. Fuentes: @ansa.it @ansalatina
Histórico acuerdo de paz entre Israel y Hamás: Presidente Peña felicita a Donald Trump

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó sus sinceras felicitaciones al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la firma de la primera fase del acuerdo de paz entre Israel y el grupo Hamás, que contempla la retirada de tropas israelíes de la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes. Peña destacó que este acuerdo es un primer paso significativo hacia una paz duradera en la región y valoró el apoyo de Qatar, Egipto y Turquía en las negociaciones que permitieron alcanzar este avance histórico. El acuerdo, anunciado por Trump, prevé la liberación de todos los rehenes cautivos en un plazo de 72 horas a cambio de la entrega de miles de presos palestinos, así como el cese de la ofensiva israelí y la retirada gradual de Israel de Gaza. Además, contempla el desarme del grupo islamista y la formación de un gobierno de transición en la zona. Anuncios Donald Trump anunció también su intención de viajar próximamente a Oriente Medio para respaldar el proceso diplomático, mientras que Hamás calificó el acuerdo como el fin a la «guerra de exterminio» contra el pueblo palestino. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, convocó a su Gobierno para ratificar el acuerdo y agradeció el compromiso de Trump para liberar a los rehenes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también celebró el acuerdo y urgió a todas las partes a cumplirlo plenamente, destacando la importancia de garantizar el acceso humanitario inmediato a Gaza. Este avance en el conflicto representa una señal esperanzadora hacia la resolución pacífica de largas tensiones en la región, con la participación activa de mediadores internacionales y un llamado a la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados.
Dos años del horror: Israel rinde homenaje a las víctimas del 7 de octubre mientras se negocia la paz

Los israelíes conmemoran el segundo aniversario del ataque del 7 de octubre al Festival Nova en el desierto del Néguev perpetrado por militantes palestinos, que dejó 1.250 muertos y unos 250 secuestrados. En la fecha, las familias de las víctimas visitan el lugar del ataque y se congregan en diversos lugares del país para guardar un minuto de silencio. Mientras tanto, en Egipto se reúnen los negociadores israelíes y de Hamás para debatir un posible acuerdo de paz en Gaza. El 7 de de octubre, Hamás atacó aldeas israelíes a través de las vallas que rodean la Franja, matando a 1.200 personas, tanto israelíes como extranjeras, y tomando 251 rehenes. Los militantes denominaron la operación «Inundación de Al-Aqsa». Al día siguiente, Israel respondió con la Operación «Espada de Hierro» en Gaza, intentando liberar a los palestinos secuestrados y destruir a Hamás, lanzando ataques aéreos incluso en las zonas más concurridas. Tras una semana de ataques, el 13 de octubre, el ejército israelí ordenó a los residentes del norte de la ciudad de Gaza que se desplazaran hacia el sur, evacuando a más de un millón de personas en el mayor desplazamiento de palestinos de sus hogares. El 27 de octubre, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron su invasión terrestre, separando el norte del sur de la Franja y lanzando su ofensiva más sangrienta hasta la fecha, destruyendo importantes ciudades y aldeas. Quienes se negaron a evacuar fueron testigos de masacres, hambruna y arrestos. La primera tregua, negociada por Egipto, Catar y Estados Unidos, se alcanzó a finales de noviembre de 2023 con la liberación de un grupo inicial de rehenes a cambio de cientos de detenidos palestinos en cárceles israelíes. La segunda se anunció en Catar el 19 de enero de 2025, pero Israel rompió la tregua y reanudó la guerra el 18 de marzo. Entre estas dos etapas, las Fuerzas de Defensa de Israel lograron decapitar a los líderes de Hamás en Gaza, asesinando al líder militar Mohammed Deif y al tristemente célebre Yahya Sinwar. Ambos ya habían sido objeto de persecución por parte de la Corte Penal Internacional. “Israel vivió el día más oscuro de su historia” En la fecha, el gobierno israelí publicó en su cuenta X: “Hace exactamente dos años, Israel vivió el día más oscuro de su historia. El 7 de octubre, los yihadistas palestinos de Hamás invadieron nuestra tierra, asesinando, quemando y secuestrando a hombres, mujeres y niños inocentes. Dos años después, no olvidamos el 7 de octubre: recordamos a las víctimas, oramos por el regreso de los secuestrados que siguen en cautiverio en Gaza y nos mantenemos unidos contra el terrorismo. Hay que desmantelar a Hamás para poner fin a esta guerra. Seguimos comprometidos con nuestros valores, ahora más que nunca. La luz vencerá a la oscuridad”. La cuenta del gobierno israelí también publica en la fecha la ayuda humanitaria que envía a Palestina, en el marco de una guerra que también es mediática: “Cada día entran alrededor de 300 camiones de ayuda a Gaza con 20 toneladas de ayuda cada uno. Entre todos los 42 barcos de la flotilla de «ayuda», encontramos 2 toneladas de ayuda. El 10% de un solo camión. Con razón rechazaron todas las ofertas para trasladar la ayuda pacíficamente.. hubieran quedado en ridículo. La flotilla no era de ayuda. Era solo un circo mediático parte de la masacre del 7 de octubre”, dice con respecto a la iniciativa de Greta Thunberg y otros 170 activistas propalestinos que finalmente fueron detenidos antes de ingresar a la zona de bloqueo. Algunos de ellos vestían remeras con fotos de los terroristas que bajaron en paracaídas para asesinar jóvenes, ancianos y niños el día del ataque masivo a Israel. Fuente: @Ansa.It @IsraelinSpanish
Inician conversaciones entre Israel y Hamás: Hacia la paz en el Medio Oriente
“Paraguay apoya las iniciativas dirigidas a una solución pacífica y permanente en el Medio Oriente”, publicó en la fecha el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay. En la fecha se inician las conversaciones entre Israel y Hamás en Egipto, de acuerdo al Plan de Paz impulsado por Donald Trump, y apoyado por Qatar, Egipto y Jordania. Negociarán la liberación de rehenes y el fin de la guerra en el Medio Oriente. Un sueño largamente anhelado parece hacerse realidad. “El Gobierno de la República del Paraguay expresa su reconocimiento al Plan de Paz de 20 puntos impulsado por el Presidente de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, que cuenta con el respaldo del Estado de Israel”, señaló la Cancillería de Paraguay. “El Gobierno Nacional valora también el papel constructivo de Qatar, Egipto y Jordania, cuya mediación ha contribuido a generar condiciones más favorables para el acercamiento entre las partes en el camino hacia la paz”. En la fecha – 6 de octubre de 2025- Egipto acoge a las delegaciones de Israel y Hamás “para discutir los términos y detalles del intercambio de todos los rehenes israelíes y los presos palestinos, de conformidad con la propuesta del presidente Trump”, según anunció un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto. En la noche del 5 de octubre, Trump había anunciado: “cuando Hamás confirme el plan, el alto el fuego entrará en vigor inmediatamente, comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros y crearemos las condiciones para la siguiente fase de la retirada, que nos acercará al final de esta catástrofe de tres mil años”. El presidente estadounidense también declaró: “Israel ha aceptado la línea de retirada inicial, que hemos mostrado y compartido con Hamás”. Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha subrayado que espera poder anunciar durante la festividad de Sucot (del 6 al 12 de octubre) «el regreso de todos nuestros secuestrados, mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel permanecen en lo más profundo de la Franja. Nuestro ejército permanecerá en los territorios que controla en la Franja de Gaza». La aparición del líder de Hamás en el exilio El líder político de Hamás, Khalil al-Hayya, quien se encontraba oculto en el exilio desde hace años, será el interlocutor en las negociaciones sobre el plan del presidente estadounidense, Donald Trump. Los medios árabes subrayan que el Servicio de inteligencia de El Cairo, responsable de las conversaciones, impuso estrictas medidas de seguridad para la delegación de Hamás y en la sede. La atención sobre la integridad de los negociadores parece ser altísima. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había advertido: “Hamás será aniquilado si no cede el poder en Gaza”. Así amenazó al grupo terrorista, sin embargo, dijo estar dispuesto a realizar cambios en el plan de Paz, en el marco de negociaciones. El premier israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró por su parte: «Sin rehenes, no podemos avanzar». Trump, optimista, continúa jugando sus cartas en la difícil partida del plan de paz para Gaza, presionando tanto a Benjamín Netanyahu como a Hamás. El proceso «van bien», dijo, probablemente requerirá «un par de días». La sensación es que hay una aceleración en el intercambio de prisioneros, un nudo crucial para poder avanzar con el resto. Al ser consultado sobre los puntos del plan, señaló “prácticamente todos están de acuerdo”, pero dejó entrever un margen de mediación: «Siempre habrá algunos cambios», dijo hablando con los reporteros. Trump también aseguró que «Bibi (por Netanyahu, NDR) está de acuerdo» en interrumpir los bombardeos en Gaza y apoyar el plan de paz de Estados Unidos. Y una fuente de Hamás informó a Al-Arabiya que el grupo palestino ya comenzó a recuperar los cuerpos de los rehenes fallecidos. El plan para la Franja «es un excelente acuerdo para Israel… y para todo el mundo árabe, el mundo musulmán y el mundo entero», aseguró el presidente estadounidense. Las fases de las negociaciones Las delegaciones de Estados Unidos y de Hamás, reunidas en la ciudad de Sharm el-Sheikh, conversarán sobre las condiciones para la liberación de los rehenes, con la ayuda de la Cruz Roja. Marco Rubio explicó que durante primera fase de las negociaciones se centrarán en la «logística» de la liberación de los 48 rehenes israelíes (20 aun con vida), a cambio de 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y de 1.700 residentes de Gaza detenidos desde el 7 de octubre. La segunda fase -el desarme de Hamás y el gobierno de la Franja- será «más difícil», admitió. Pero los milicianos tendrían la intención de solicitar que se vinculen las dos fases, un escenario que Israel rechaza.»Mientras no se respete el primer punto, la liberación de todos los rehenes, vivos y muertos… no pasaremos a los otros puntos», enfatizó Netanyahu. El movimiento de resistencia palestina reiteró su «gran interés en alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra y comenzar inmediatamente el proceso de intercambio de prisioneros según las condiciones sobre el terreno». Según el canal saudí Asharq, algunos puntos en demanda son la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a las posiciones que ocupaban durante la implementación del anterior acuerdo de enero, así como la suspensión por medio día de las actividades de caza y drones durante la liberación de los prisioneros y durante toda la duración de las negociaciones, que podrían durar una semana o más. Los funcionarios de Hamás declararon que las negociaciones abordarán los criterios para la liberación de prisioneros palestinos, invocando el principio de antigüedad (según la fecha de arresto y la edad), lo que permitiría la liberación de altos exponentes de Fatah, Hamás y otros grupos, como Marwan Barghouti, Ahmad Sa’adat, Ibrahim Hamed, Hassan Salameh y Abbas Sayyed. Varios de ellos tienen cadena perpetua o muy elevadas por matanzas en territorio israelí. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insiste en el desarme de Hamás y en la desmilitarización de la Franja, donde Gaza City está prácticamente vacía, con 900.000 palestinos evacuados. El mes pasado, se ordenó a los civiles evacuar todas las zonas
Conflicto Israel-Palestina: Protestas por desarticulación de flotilla mientras Hamás pide tiempo

A días del Acuerdo de Paz para Gaza presentado por el presidente de los Estados Unidos -con apoyo de Israel y de países árabes- la detención de una flotilla con activistas propalestinos volvió a generar reacciones antisemitas. Miles de personas se manifestaron en Europa y el gobierno de Palestina calificó el acto como “terrorista”, “fuera de la ley humanitaria”. Israel sostiene: “Esto no fue más que una provocación”. Mientras tanto, la respuesta de Hamás se dilata. Finalmente, la operación de la Marina israelí para detener a los activistas de la Flotilla que se dirigía a Gaza, con el argumento de llevar “ayuda humanitaria”, duró 12 horas. El abordaje comenzó después de que los miembros de la tripulación se negaron a responder a la solicitud de la Armada de regresar, ya que se dirigían a la zona de bloqueo y de alto riesgo. En aproximadamente una hora, las fuerzas israelíes tomaron el control operativo de los seis buques principales de la flotilla. Al finalizar la operación, 40 buques habían sido intervenidos y se arrestó a 425 activistas, mientras algunas de las naves de la flotilla aún quedaron circulando por presentar problemas técnicos que les impiden avanzar. Entre los detenidos se encontraba la joven activista Greta Thonberg, de Suecia, quien saltó a la fama por su intervención desde niña en foros internacionales de acción climática. “Si estás viendo este video: He sido secuestrada, fui tomada en contra de mi voluntad por las fuerzas israelíes. Nuestra misión humanitaria no fue violenta y respetó la legislación humanitaria. Por favor, comunica a mi gobierno para demandar mi arresto y el de los otros miembros de la tripulación, y exigir liberación inmediata”, fue el mensaje que difundió Greta al mundo, desde sus redes. No habrían encontrado la ayuda humanitaria Los militares intervinientes eran combatientes de la unidad Snapir y otras fuerzas operativas, incluidos miembros de las unidades Shayetet 13 y Shayetet 3. Luego de las detenciones, buscaron las cargas de ayuda humanitaria que la flotilla supuestamente transportaba a Gaza, pero no las encontraron. “La Policía de Israel está buscando la ayuda humanitaria de la flotilla de la provocación de Hamas-Sumud para que pueda ser transferida pacíficamente a Gaza. El único problema: hasta ahora no han encontrado mucho. Como dijimos, nunca se trató de la ayuda. Siempre se trató de la provocación”, publicó en sus redes el gobierno de Israel. “Como han afirmado una y otra vez Israel, Italia, Grecia y el Patriarcado Latino de Jerusalén, cualquier ayuda que estos barcos pudieran haber transportado, por pequeña que fuera, podría haber sido transferida pacíficamente a Gaza”, publicó en la fecha el gobierno de Israel desde su cuenta oficial en X. Entre los activistas también había parlamentarios y periodistas. Todos ellos fueron llevados a la prisión de Ketziot, en espera de que se completen todos los procedimientos de deportación. Mientras tanto, líderes mundiales se manifestaron contra la intervención de la flotilla. En Bruselas se organizó una sentata frente al Parlamento Europeo. Miles de simpatizantes de la Flotilla Global Sumud bloquearon la plaza frente edificio, en la Place de Luxembourg, exigiendo la liberación inmediata de los activistas arrestados por las autoridades israelíes. También en Italia, hubo disturvios. Manifestaciones a favor de Palestina en todo el país generaron interrupciones en trenes en varias ciudades, retrasos y cancelaciones. Más de 60.000 personas se congregaron en las calles de Roma y 50.000 en Turín, en el marco de una huelga que fue considerada ilegal por la falta de preaviso. Una nave sigue rumbo a Gaza Mientras tanto, el Marinette, una nave con bandera polaca que formaba parte de la flotilla parece haber solucionado los problemas técnicos que le impidió obedecer las órdenes de la armada israelí y se dirige hacia la zona de conflicto, en Gaza. Lleva una tripulación de seis personas, es el último buque operativo de la Flotilla Global Sumud, que estuvo compuesta por 44 embarcaciones. En una videollamada con los organizadores de la flotilla, el medio palestino Al Jazeera, reportó que el barco cuenta con un capitán australiano que se identificó únicamente como Cameron, explicó que el barco había experimentado problemas en el motor y, por lo tanto, se había quedado rezagado respecto al grupo. El buque navega ahora a toda velocidad hacia Gaza. «Tenemos un grupo de turcos muy tenaces a bordo y continuaremos en la misma dirección», declaró. Un vídeo del yate muestra a la tripulación al timón mientras el barco se encontraba aproximadamente a 43 millas náuticas (unos 80 km) de las aguas territoriales de Gaza. El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí había advertido previamente a Marinette que se trataba de un «intento de entrar en una zona de combate activo y que se impediría la violación del bloqueo». Por otra parte, en la fecha, 3 de octubre flotillas azules y blancas zarparon del puerto de Tel Aviv en solidaridad con los 48 secuestrados israelíes que aún permanecen en cautiverio en manos de la organización terrorista palestina Hamás en Gaza. Hamás: “Más tiempo para estudiar el plan de paz” “Hamás continúa las consultas sobre el plan de Trump… Y ha informado a los mediadores que las consultas están en curso y requieren tiempo”, declaró un funcionario bajo condición de anonimato, en alusión al plazo que le había el presidente norteamericano. «Tienen tres a cuatro días»-les había dicho- para que aceptar el plan de poner fin a la guerra en los territorios palestinos. Por su parte, Mohamed Nazzal, miembro de la oficina política de Hamás, declaró a Al Jazeera Árabe que el grupo palestino anunciará pronto su postura sobre la propuesta estadounidense. También afirmó que Hamás, como representante de la resistencia palestina, tiene derecho a expresar sus opiniones «de una manera que sirva a los intereses» del pueblo palestino. La milicia yihadista está discutiendo el plan de Trump con el objetivo de detener la guerra de Israel contra Gaza, aseguró, al tiempo de enfatizar: «no abordamos el plan con la lógica de que el tiempo es una espada que nos apunta al cuello». Mientras espera la respuesta de Hamás al plan
Gaza: Hamás dividido y una flotilla amenaza el plan de paz

El jefe de inteligencia turca, Ibrahim Kalin, llegó a Qatar, enviado por el presidente, Recep Tayyip Erdogan, para participar en las conversaciones con Hamás sobre el plan de Donald Trump que pondría fin a la guerra en Gaza. La presión sobre la organización es fuerte y los medios israelíes informan sobre profundas divisiones. Trump advierte: “Si rechaza, será el infierno”. Mientras tanto, una flotilla de activistas propalestinos amenaza con prender la mecha de los conflictos. En Jerusalén, el equipo negociador podría recibir en cualquier momento la indicación del gobierno de partir hacia nuevas conversaciones. El presidente de Estados Unidos, según fuentes bien informadas, espera que Turquía y Catar hagan su parte hasta el final, especialmente porque ambos han albergado durante años a la dirección política de Hamás. Los países árabes e islámicos emitieron el lunes por la noche una declaración conjunta apoyando los esfuerzos de la administración estadounidense para poner fin al conflicto. Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Turquía, Qatar y Egipto se mostraron dispuestos a “cooperar positivamente” con Estados Unidos. Trump dio al grupo islamista de 3 a 4 días para aceptar el plan de paz; de lo contrario, «enfrentará graves consecuencias». Es decir, el premier israelí, Benjamín Netanyahu, contará con el apoyo estadounidense si las cosas no marchan bien y la guerra continúa para «destruir a Hamás». Por su parte, la organización ha filtrado a Sky News Arabia que está “cerca de aceptar el plan de Trump”, pero solicitó una serie de aclaraciones sobre las garantías de que la guerra no se reanudará después de que Netanyahu reciba a los rehenes, sobre el calendario de retirada de las fuerzas de defensa israelíes (FDI), sobre la magnitud de la retirada y sobre las garantías contra futuros ataques a los líderes del movimiento en el extranjero. Una fuente diferente de Hamás declaró a la BBC que «un rechazo es probable». El martes por la mañana, menos de 12 horas después del discurso de Trump y Netanyahu en la Casa Blanca, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, emitió una declaración oficial calificando el trabajo del presidente estadounidense como «sincero y determinado». En este marco, la autoridad palestina se comprometió a implementar, en un plazo de dos años, entre otras cosas, el desarrollo de programas de estudio alineados con los estándares de la UNESCO, excluyendo de los libros de texto conceptos antisemitas y que incitan a la destrucción de Israel. También se comprometió con la abolición de leyes que establecen pagos a las familias de terroristas. “Afirmamos nuestra disposición a colaborar con Estados Unidos y todas las partes para alcanzar la paz”, se lee en la declaración en nombre del ‘Estado de Palestina’. Sin embargo, en el documento hecho público por la Casa Blanca no hay una referencia específica al nacimiento del Estado palestino. El plan para reconstruir Gaza El documento menciona que el futuro de Gaza se encuentra en “un plan económico de desarrollo para reconstruir y revitalizar la Franja, que será creado convocando a un grupo de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las modernas ciudades milagro del Medio Oriente”, dijo la fuente de Hamás. En una conferencia de prensa, Trump destacó el lunes por la noche que Netanyahu se mantiene “firme en su oposición a un Estado palestino”, “él es un luchador, pero entiende que es tiempo de poner fin a la guerra en Gaza”. Netanyahu, aunque en plena armonía con Donald -a pesar de los analistas que han estado hablando durante meses de «relaciones tensas» entre los dos-, debe mantener el equilibrio con su gobierno, especialmente con los dos ministros mesiánicos del gabinete istaelí, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, quienes ya amenazaron con hacer colapsar el ejecutivo. En una larga publicación en redes sociales, Smotrich calificó el plan de paz liderado por Estados Unidos como un «clamoroso fracaso diplomático», sin llegar a afirmar abiertamente que su partido intentará hacer caer a Netanyahu. El mensaje en la red social X, de hecho, es uno de los pocos comentarios críticos en medio de un coro de elogios tanto en Israel como en el extranjero por el proyecto del presidente estadounidense, aceptado por el primer ministro, quien también ha logrado un retiro gradual de las fuerzas de defensa israelíes de la Franja, con plazos no especificados. “Ahora el mundo entero, incluido el árabe y musulmán, está presionando a Hamás para que acepte los términos que hemos creado junto a Trump, para traer de vuelta a todos los rehenes, vivos y muertos. ¿Quién lo hubiera creído?”, dijo en hebreo el líder israelí. Por la noche, miles de personas salieron a las calles en Tel Aviv para pedir el fin de la guerra y el regreso de los rehenes. La flotilla que amenaza la paz La Flotilla Global Sumud (GSF), con 45 embarcaciones de activistas propalestinos, sigue avanzando en la zona de alto riesgo y podría prender nuevamente la mecha de la explosión bélica. La Armada israelí advirtió que si sigue avanzando, tratará de disuadir con altoparlantes y, si no se detienen, abordará las naves y los detendrá. Por su parte, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, pidió que a la flotilla que desista de su misión, tras retirar las fragatas que custodiaban la seguridad del convoy. “La acción (de la flotilla) podría comprometer el plan para poner fin a la guerra entre Israel y Hamas”, dijo Meloni. También el presidente español alzó la voz, pero con otro enfoque: “La flotilla no representa a amenaza a Israel”, aseguró. La flotilla partió en septiembre desde España, justamente, invocando la misión de “romper el cerco israelí a la Franja de Gaza y llevar ayuda humanitaria a la población civil”. Israel, que había propuesto una alternativa no conflictiva para la ayuda humanitaria, hoy se dirige al convoy para decir a la flotilla: «Se escuchan voces de todos los bandos exigiendo el fin de esta provocación ´de Hamás y Sumud´. No es tarde, entreguen la ayuda”. La alusión a Hamás se relaciona con documentos encontrados en Gaza sobre el