Francisco: “La muerte no es el fin de todo sino un nuevo comienzo”

El Vaticano publicó un texto del Papa Francisco, escrito para el prefacio del libro del arzobispo emérito de Milán, donde expone su pensamiento. “La misma conclusión de estas páginas de Angelo Scola, que son una confesión sincera de cómo se prepara para el encuentro final con Jesús, nos da una certeza reconfortante: la muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo”, fueron las palabras del Papa poco antes de su fallecimiento, no sin antes volver a abrazar de nuevo. “La vida eterna, que los que aman ya experimentan en la tierra, es el inicio de algo que no tendrá fin. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad”, escribió el Papa Francisco para el libro del cardenal Scola, que llegará a las librerías este jueves 24 de abril bajo el título “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez”. En otra parte del texto, el Papa Francisco expone su enfoque espiritual: “En los argumentos de este hermano obispo escucho ecos de la teología de Hans Urs von Balthasar y de Joseph Ratzinger, una teología “hecha de rodillas”, impregnada de oración y de diálogo con el Señor”, expresa. El Papa Francisco también se refirió a la forma en que ha de vivirse la última etapa de la vida, de acuerdo a su propia experiencia: “Es cierto que envejecemos, pero ese no es el problema: el problema es cómo envejecemos. Si vives este tiempo de la vida como una gracia, y no con resentimiento; Si acogemos con sentido de gratitud y de reconocimiento”, dice parte del texto. El Papa a su enfermero: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza” Massimiliano Strappetti, el enfermero que una vez le salvó la vida al Papa Francisco al sugerirle la operación de colon y a quien el Pontífice nombró después su asistente sanitario personal en el 2022, se mantuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el Policlínico Gemelli y las 24 horas del día durante su convalecencia en la Casa Santa Marta. Strappetti también estuvo con el Papa en la vispera de Pascua, cuando había acudido a la Basílica de San Pedro para repasar el «recorrido» que iba a hacer al día siguiente y asomarse a la Logia de las Bendiciones, el balcón desde donde impartiría la bendición Urbi et Orbi. El Domingo de Pascua habló ante un público de treinta y cinco mil personas que luego se convirtieron en cincuenta mil. En esa multitud, el Papa quiso dar una sorpresa yendo hasta la Plaza de San Pedro para dar una vuelta en el papamóvil. “¿Crees que podré hacerlo?”, le había preguntado a Strappetti, quien lo tranquilizó. Así, el Papa Francisco dio el último abrazo a la multitud y en particular a los niños: el primer paseo tras su salida del hospital Gemelli, el último de su vida. Cansado pero feliz, el Papa agradeció a su asistente personal de salud: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza”. Sus palabras revelan la necesidad que tenía el Pontífice argentino de volver a estar en medio de la gente. Fue el último gesto público que hizo Francisco antes de partir y quedar en la historia como un Papa que hizo del contacto humano directo la característica de su pontificado. Luego, su muerte fue descrita por su entorno como “discreta, casi repentina, sin largas esperas”. Fuente y fotos: @vaticannews
Líderes del mundo rinden homenaje al Papa: Despedida y testamento

“Pido que se prepare mi tumba en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor. La tumba debe estar en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”. Estos son los deseos testamentarios de Jorge Mario Bergoglio que hoy el Vaticano se apresta a cumplir, mientras Jefes de Estado de todo el mundo le rinden homenaje. En Paraguay, el Gobierno declaró cinco días de duelo oficial. El Papa Francisco murió por “ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible”, según lo certificó la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, anoche 21 de abril . El documento médico indicó los antecedentes de salud del Papa: insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II. La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico, en la noche del lunes 21 de abril. Mientras tanto, líderes mundiales lamentaban la muerte del Papa Francisco, desde los últimos con los que se reunió, los monarcas británicos Carlos y Camilla y el vicepresidente estadounidense JD Vance, hasta los jefes de facciones en conflicto, incluidos los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, y los presidentes de Israel, Isaac Herzog, y la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. En Paraguay, el duelo oficial se prologará hasta el 25 de abril. El pabellón nacional permanecerá izado hasta media asta en todos los edificios públicos, incluidos los buques de la armada nacional. También en la tarde del lunes 21 de abril, se realizó el rito de la constatación de la muerte del Papa Francisco y la colocación del cuerpo del Papa en el féretro y en la mañana de hoy martes 22, la Oficina de Prensa del Vaticano informó: “el miércoles 23 de abril, a las 9.00 horas, el féretro que contiene el difunto Romano Pontífice Francisco será trasladado desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica Papal de San Pedro”. Asimismo, el Vaticano señaló que, “después del momento de oración, presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, comenzará el traslado del féretro. La procesión pasará por la Plaza Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos; desde el Arco de las Campanas se subirá a la Plaza de San Pedro y se entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central”. Finalmente, la Oficina de Prensa del Vaticano indica que, “en el Altar de la Confesión, el Cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzarán las visitas al féretro del Romano Pontífice”. Funeral del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro Este sábado 26 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, primer día de los Novendiales, en el atrio de la Basílica de San Pedro, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La liturgia exequial estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, el último adiós antes de la sepultura, y a continuación el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Varios jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación en la ceremonia de sepelio. Fuente: @vaticannews
“¡No más estruendos de armas!”: Palabras del Papa resuenan en los preparativos de sucesión

En su último mensaje pascual, ayer 20 de abril, el Papa Francisco reiteró su llamado al alto el fuego en Gaza, pidió la liberación de los rehenes israelíes y el envío de ayuda humanitaria a la región. “Quisiera que volviéramos a tener esperanza en que la paz es posible”, dijo. Hoy mientras el Vaticano inicia el protocolo funerario y prepara un nuevo cónclave para elegir al sucesor, el mundo se pregunta si el nuevo sumo pontífice continuará el legado de Francisco en el ámbito de la política internacional. “La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme”, había dicho el Papa Francisco en su último discurso. Si bien puede considerarse un deseo genérico, Jorge Bergoglio dirigió su mensaje hacia el “creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”. Al mismo tiempo, Francisco mencionó reiteradamente a la comunidad cristiana de Gaza y del Líbano, e instó a las partes beligerantes a cesar el fuego, liberar los rehenes y prestar ayuda a la población «que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz». A pesar de las adversidades físicas que había enfrentado en las últimas semanas, el Papa Francisco se asomó este Domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, a la logia central de la Basílica de San Pedro para la bendición «Urbi et Orbi» (de la ciudad de Roma al mundo entero) tras la santa misa presidida por el Cardenal Angelo Comastri, por decisión del Pontífice. Al final de la ceremonia, Francisco se subió al papamóvil y recorrió la Plaza de San Pedro, y se tomó su tiempo para saludar a los cerca de 50.000 fieles. También se encontró con la señora Carmela Mancuso, la mujer de Calabria que siempre estuvo presente durante su hospitalización y a la que había querido saludar desde el día de su alta médica del Hospital Gemelli, el 23 de marzo. Pero hoy el escenario es diferente. Al confirmar el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano anunció el inicio del protocolo funerario, bajo la dirección del Cardenal Farrell. De acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el “rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo en el féretro”, hoy lunes 21 de abril, a las 20.00, en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ. Estarán presentes el Eminentísimo Decano del Colegio Cardenalicio, los familiares del Romano Pontífice, el Director y el Vicedirector de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Luego, el cuerpo de será llevado a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto varios días en un féretro abierto, antes de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, cumpliendo así la voluntad del Papa Francisco. La sucesión de Francisco La muerte del papa Francisco moviliza a la iglesia Católica: los cardenales de todo el mundo ya están siendo convocados para las primeras reuniones que se realizarán luego de la inhumación. El nuevo pontífice será elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina, en cuyo transcurso los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. El voto se consigna en pequeñas papeletas blancas que son incineradas una vez hecho el recuento. Si no hubo un resultado positivo, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es gris. Una vez elegido un nuevo Papa, junto con las papeletas se quema una sustancia que genera un humo blanco -fumata blanca-, señal que le transmite al mundo que hay un nuevo líder de la Iglesia Católica. Éste, posteriormente, es presentado a los fieles desde el Balcón Central de la Basílica de San Pedro, con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”. Mientras tanto, los cardenales, sin límite de edad, se reúnen para intercambiar opiniones y visiones sobre cómo debería ser el nuevo papa, qué tipo de papa se necesita, no para hacer una campaña electoral, sino un proceso de discernimiento, cómo está la iglesia y qué tipo de papa necesita esta iglesia hoy. Cuando llega el momento del cónclave, ingresan solamente quienes tienen menos de 80 años. El papado de Francisco: su perfil internacional Durante su papado, Francisco enfrentó un contexto político marcado por la creciente influencia del islam en el mundo, especialmente en Europa, y buscó promover un “diálogo” entre religiones. Fue el primer pontífice romano católico en viajar a la cuna del islam, la península Arábica. Francisco mostró una línea política clara en reiteradas ocasiones, hablando en contra del auge de partidos conservadores y euroescépticos a finales de la década del 2010. Pero quizá el reto más grande que enfrentó Francisco durante su pontificado vino desde el interior de la Iglesia: una serie de escándalos por abuso sexual de sacerdotes en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Polonia, Australia, Chile, El Salvador y su natal Argentina. Todos estos casos provocaron un escrutinio adicional a la forma en la que la Iglesia católica maneja los casos de abuso sexual. Francisco, quien fue acusado de encubrir el abuso del cardenal de EEUU Theodore McCarrick, se tomó su tiempo para dar pasos decisivos con el fin de atajar esta crisis. Y lo hizo aboliendo las largamente criticadas reglas de secrecía para casos de violencia sexual. Esto permitió a la Iglesia compartir documentos e información sobre abusos clericales con las instancias de seguridad y las víctimas, quienes pudieron hablar de sus experiencias. Fuente: @ansa.it @sputnik @vaticannews
Muere el Papa Francisco, adiós al pontífice que revolucionó la Iglesia

“A las 7:35 de esta mañana regresó a la casa del Padre”. Con estas palabras, el cardenal Kevin Joseph Farrell, anunciaba hoy el fallecimiento del Papa Francisco. Los mandatarios de todo el mundo le rinden sentidos homenajes en las redes sociales. “Su vida fue un testimonio de fe, humildad y amor al prójimo. Nos deja un legado de servicio y compromiso con los más vulnerables, valores que seguirán guiándonos”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña. “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”, añadió el cardenal Farrell, en un breve comunicado titulado: “El Papa Francisco ha partido a la Casa del Padre”. “La muerte del Papa Francisco provoca dolor y conmoción en todo el mundo. Su enseñanza ha recordado el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres, el deber de cercanía con los más débiles, la cooperación internacional y la paz en la humanidad”, señaló el presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella. Por su parte, la presidenta del Consejo, Giorgia Meloni, expresó que Francisco “será recordado como el Papa del pueblo”. En Argentina, el presidente Javier Milei publicó hoy sobre Francisco: “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, escribió el mandatario. Y en Estados Unidos, la Casa Blanca le rindió un homenaje gráfico con fotos de visitas oficiales, y una frase contundente: “Descansa en paz, Papa Francisco” (Rest in Peace, Pope Francis). “Desde Buenos Aires hasta Roma, el Papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres. Que uniera a las personas entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza renazca eternamente más allá de él”, fue el mensaje de Emmanuel Macron, presidente de Francia. “Su incansable labor por promover un mundo más justo para todos dejará un legado perdurable, expresó por su parte el primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, que emitió un comunicado para expresar el dolor que une hoy a “millones de personas alrededor del mundo por la muerte de Su Santidad”. ¿Quién fue Francisco? El 13 de marzo de 2013, y el mundo conoció a Francisco como el nuevo Papa con un simple saludo. “Buenas noches”, dijo con la gran sencillez que lo caracterizaba, anunciando así un soplo de aire nuevo y revolucionario en el Vaticano. El argentino Jorge Mario Bergoglio tomó las riendas de la Iglesia desde ese mismo día, abriendo las puertas a todos y despreocupándose de esa ala de católicos siempre reacios a las novedades. Lo hizo después del shock que supuso la renuncia de Benedicto XVI, pero fue capaz de pasar página de una manera que era difícil de imaginar. Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue hijo de inmigrantes piamonteses: su padre Mario era contador, empleado en los ferrocarriles, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de sus cinco hijos. Después de graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando al seminario. En 1958, Bergoglio entró en el noviciado de la Compañía de Jesús. Así inició una larga vida de servicio a la Iglesia hasta convertirse en cardenal arzobispo de Buenos Aires y desde 2013 en el 266 Pontífice de la Iglesia Católica. La apertura a los divorciados, a los homosexuales, la valorización de la mujer hasta darle el lugar que durante siglos había estado reservado sólo a los cardenales. Y luego esa Iglesia “en salida”, hacia los más frágiles, desde los migrantes, su primera preocupación, hasta los pobres. Es precisamente pensando en los pobres que elige un nombre que ningún Papa en la historia se había atrevido a elegir: Francisco, como el pobre de Asís, también un revolucionario de su tiempo. Fuente y fotos: @ansa.it
El último adiós a Vargas Llosa, “el peruano ilustre de todos los tiempos”

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, publicaba ayer Álbaro Vargas Llosa, hijo del escritor. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, menciona. Perú decretó “duelo nacional” este lunes, por lo que la bandera se encuentra izada a media asta en todos los edificios públicos del país, instalaciones militares, buques y otras dependencias del Estado, en honor al escritor. “La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”, publicó ayer, 13 de abril, la cuenta de X de la presidencia del Perú. A causa de una neumonía, Mario Vargas Llosa falleció en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. El escritor deja tras de sí una vasta obra que incluye novelas, ensayos y obras teatrales. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue Premio Nobel de Literatura 2010. Fue uno de los principales referentes del “Boom Latinoamericano”, entre cuyas novelas figuran “La ciudad y los perros” y “La casa verde”. “Si tuviera que resumir hoy lo que Mario Vargas Llosa representó en nuestra cultura, diría lo siguiente: una mezcla entre Gustave Flaubert y Víctor Hugo”, escribe en El País el escritor español Javier Cercas. “De Flaubert, Vargas Llosa tenía la disciplina obsesiva y el extremo refinamiento formal (que combinaba con los de William Faulkner), mientras que de Víctor Hugo poseía la enorme ambición y la abrumadora presencia pública», escribe. Líderes mundiales y referentes de la cultura lamentan hoy su muerte. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, publicó: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”. Literatura y política «Cuando hay libertad, la literatura florece y cuando falta, sufre mucho», dijo Mario Vargas Llosa en una entrevista con ANSA en diciembre de 2021. Luego, en 2023, en una posdata de su libro Te dedico mi silencio, el escritor peruano, residente en Madrid desde los años 90, escribió que «una vez terminado este libro» se dedicaría a un ensayo sobre Jean Paul Sartre, quien fue su maestro cuando era joven: «Eso será lo último que escriba». Como otros autores hispanoamericanos, Vargas Llosa tuvo una activa participación política. Simpatizó con el comunismo en su juventud, pero a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo y fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. Después de las elecciones, se instaló en Madrid, ya que el gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana. Entonces, a petición del escritor, el Gobierno español recibió la ciudadanía española por carta de naturaleza en 1993. En 2011 fue nombrado primer “marqués de Vargas Llosa” por el rey Juan Carlos I de España. Y más recientemente, en 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución. Además, Mario Vargas Llosa fue académico de número de la Real Academia Española, elegido por la RAE por su excelencia en el idioma español. Su última novela La última novela, corta y melancólica, de Mario Vargas Llosa será publicada en otoño por Supercoralli Einaudi, traducida por Federica Niola. Se trata de Los Vientos, una historia sobre la soledad y el mundo venidero, protagonizada por un anciano, perdido en las calles de un Madrid surrealista, que vaga desesperado en busca de su hogar, mientras los «vientos intempestivos» que produce su cuerpo no le dan respiro. El premio Nobel de Literatura 2010, Vargas Llosa, exploró el sentimiento de alienación de quienes viven en una época que ya no reconoce el conflicto entre el pasado y el presente, entre el progreso y la tradición. Es esta última novela, los vientos son el símbolo de la decadencia física, pero también de las ideas, viejas, obsoletas, que deben ser desechadas según la percepción de los que vengan después.
Noboa es reelecto en Ecuador: una victoria “histórica”

El jefe de Estado del Ecuador, quien fuera nuevamente candidato a la primera magistratura y líder de Acción Democrática Nacional, logró posicionarse con el 55,83 % de los votos en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con resultados aun no reconocidos por la oposición, pese a que se ha contado más de 90% de los votos. La OEA habla de resultados irreversibles y la mayoría de los gobiernos ya han felicitado públicamente a Noboa por su segundo mandato. A las 22:30 horas del domingo de elecciones, el 13 de abril, el Consejo Electoral de Ecuador calificó los resultados como «una tendencia irreversible». Con el 92,23% de los votos escrutados y una ventaja de 1,1 millones de votos, se confirmó a Daniel Noboa como presidente. El candidato del partido derechista Acción Democrática Nacional obtuvo el 55,87% de los votos, frente al 44,13% de su rival, Luisa González. “Esta victoria fue histórica, una victoria de más de 10 puntos”, dijo a la prensa el mandatario, desde su casa de Olón, un municipio de la occidental provincia de Santa Elena, a 50 kilómetros de Guayaquil. Sin embargo, la victoria es cuestionada por la excandidata Luisa González, del partido de izquierda Revolución Ciudadana, cercano al expresidente Rafael Correa. Frente a sus partidarios que gritaban «fraude, fraude», pidiendo el recuento de votos y la apertura de las urnas, asegurando que «Ecuador vive bajo una dictadura y el peor y más grotesco fraude electoral de su historia». En el ámbito internacional, sin embargo, se confirman los datos oficiales. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, publicó al respecto: “Con base en base los datos presentados por el Consejo Nacional Electoral del Ecuador, instancia institucional competente para emitir resultados electorales, y lo que me ha informado el Jefe de la Misión de la OEA en Ecuador, en coincidencia con la información recabada en terreno por los observadores, saludamos a Daniel Noboa por su victoria en la segunda vuelta presidencial. Daremos seguimiento a los procesos institucionales posteriores que pudieran darse”. De las más de 13,7 millones de personas que eligieron este domingo 13 de abril quién dirigirá el país hasta el año 2029, el 83,76% de los electores habilitados emitió su sufragio, superando el porcentaje de la primera vuelta. La mayoría de los mandatarios ya realizaron los saludos oficiales al presidente electo de Ecuador, entre ellos, el de Paraguay. “En comunicación telefónica le felicité por su victoria y ratifiqué la voluntad de seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña, en una publicación en redes. En setiembre del año pasado, el Presidente Santiago Peña y el presidente Daniel Noboa se habían reunido en el marco de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York, donde acordaron fortalecer la cooperación en materia de seguridad, economía y comercio. Fuente: @Ansa.it y cuentas oficiales del gobierno de Paraguay.
CILA 2025: Paraguay será el epicentro de la ingeniería vial en Iberoamérica

Asunción reunirá a los líderes y máximos exponentes de la ingeniería vial de Iberoamérica para discutir el futuro de la infraestructura y la sostenibilidad, durante el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto – CILA 2025. Será del 17 al 21 de noviembre y tendrá como sede al Centro de Convenciones de la Conmebol, el complejo de eventos del Gran Bourbon Hotel. El XXIII CILA 2025 y su Expo Vial reunirán a más de 700 participantes, entre autoridades gubernamentales, ingenieros, académicos, profesionales y empresas de toda Iberoamérica, con el objetivo de intercambiar experiencias y promover el desarrollo de nuevas tecnologías asfálticas en la región. El evento será una plataforma clave para fortalecer el posicionamiento de Paraguay en la organización de eventos internacionales de gran envergadura, y de mostrar su compromiso con el desarrollo de infraestructura de alta calidad. El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) es el mayor evento internacional en lengua española y portuguesa que reúne a expertos, profesionales e industrias relacionadas con la construcción de carreteras y tecnologías del asfalto. Iniciada en Río de Janeiro (Brasil) en 1981, en 2024 esta cumbre sectorial de alto nivel celebra este año en Paraguay, fortaleciendo el posicionamiento estratégico del país como actor clave en el desarrollo vial de Iberoamérica y centro de grandes eventos internacionales. Con esta edición, el CILA se proyecta no solo como un espacio de actualización técnica, sino también como una plataforma de conexión internacional, intercambio de buenas prácticas y promoción de estándares de innovación en pavimentación, sostenibilidad y movilidad urbana en la región. El Congreso CILA del año pasado, en Granada, España, reunió a más de 1.000 participantes de toda Iberoamérica. La elección del Gran Bourbon Hotel como epicentro de este encuentro es resultado de un convenio con la Comisión Organizadora del XXIII CILA, que “no solo garantiza el desarrollo pleno del evento, sino también el alojamiento y atención de expertos internacionales, lo que facilitará una experiencia integral para todos los participantes”, señaló el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso CILA 2025. Más información se puede obtener ingresando a @cilacongreso.com/
Paraguay y Brasil unen fuerzas contra el narcotráfico fronterizo

La Secretaría Nacional Antidrogas y la Policía Federal del Brasil unieron fuerzas para afectar significativamente las estructuras criminales fronterizas de producción y tráfico de marihuana. En el marco de la 49a. edición del operativo conjunto “Nueva Alianza” realiza incursiones por tierra y aire en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Amambay, donde en solo dos días lograron sacar de circulación 218,8 toneladas de marihuana. La cifra irá en aumento conforme avancen las acciones operativas. El operativo Nueva Alianza se realiza con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), de las Fuerzas de Tareas Conjuntas, y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya. Durante las dos primeras jornadas fueron desmantelados 64 campamentos de narcotráfico y se procedió a la erradicación de 57 hectáreas de cultivos de cannabis. Los antidrogas detectaron también unos 47 mil 800 kilos de la droga picada y en ramas dispuestas al secado. Este volumen representa un perjuicio económico al narcotráfico superior a 6 millones de dólares. No obstante, la expectativa de lucro cesante sería de aproximadamente 32 millones de dólares, de acuerdo al costo de la droga en Brasil. Cooperación contra el crimen organizado Los grupos tácticos, bajo la coordinación del Ministerio Público, iniciaron sus trabajos en Amambay este fin de semana -5 y 6 de abril de 2025- y proseguirán operando por varios días más en diferentes puntos del departamento. Las operaciones «Nueva Alianza» se dan en base a un acuerdo de cooperación vigente entre la SENAD y la Policía Federal del Brasil, en el marco de la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico. En el 2017, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar en el combate al tráfico de drogas. Se estableció que ambas instituciones compartirían información y mantendrían un contacto directo en materia operativa. El acuerdo fue suscrito en el marco de la VI Reunión de la Comisión Mixta Brasil-Paraguay sobre Drogas y Temas Conexos, donde también estuvieron representantes de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y de la Dirección de Materiales Bélicos, Dimabel.
Día Mundial de la Salud: la OMS hace un llamado para evitar muertes maternas y de recién nacidos

Según la OMS, cada año mueren una 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto. Alrededor de dos millones de niños nacen muertos, y otros dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. La causa principal es la pobreza y el acceso limitado a la atención. Es decir, causas evitables. Es por ello que hoy, en el Día Mundial de la Salud 2025, la OMS hace un llamamiento a la acción y da inicio a una campaña sobre la salud materna y neonatal. “Mejorar la salud y la supervivencia de las madres y los recién nacidos” es el tema con el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este año este día, que recuerda la primera asamblea de que sancionó su fundación, el 7 de abril de 1948. Las cifras globales de mortalidad, entre madres y niños, corresponden a aproximadamente a un fallecimiento prevenible cada siete segundos. A nivel mundial, enfermedades infecciosas y crónicas como el VIH-SIDA, la malaria, la anemia y la diabetes, causan casi una cuarta parte (23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Estas son condiciones que a menudo no se detectan ni se tratan. Los datos más críticos se registran en África subsahariana, donde el riesgo de morir durante el embarazo o el parto es de 1 entre 37, mientras que en Europa es de 1 entre 6.500. Además, los hijos de madres africanas también tienen 10 veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida. “Entender por qué mueren las mujeres embarazadas y las madres es fundamental para abordar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y garantizar que las mujeres tengan las mejores posibilidades de sobrevivir al parto”, afirma Pascale Allotey, directora del Programa Especial de las Naciones Unidas para la Reproducción Humana. La campaña 2025, de acuerdo a la OMS, insta a los gobiernos a impulsar “una mayor intensificación de los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención de calidad y con eficacia probada para las mujeres y los niños, especialmente en los países más pobres y en contextos de crisis donde se produce la gran mayoría de las muertes”. El Día Mundial de la Salud también marca el inicio de una campaña de un año de duración sobre la salud materna y neonatal titulada “Un comienzo saludable, un futuro esperanzador”. Esto contrasta con más de 2 millones de niños que mueren cada año en su primer mes de vida, mientras que en Italia la mortalidad infantil es igual a 2,6 muertes en el primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos, en comparación con 3,1 en 2015. En este marco, la OMS insta a los gobiernos a “actuar ya”, con la implementación de iniciativas propias. En Italia, por ejemplo, la Sociedad Italiana de Pediatría promueve las “6 A”, o seis acciones fundamentales: lactancia materna, nutrición adecuada, actividad física diaria, uso limitado de teléfonos inteligentes y tabletas, descanso adecuado y adherencia a las vacunaciones. “Invertir en prevención desde la infancia significa actuar sobre las causas que, con el paso de los años, conducen al desarrollo de las enfermedades más comunes en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes, los tumores y las enfermedades cardiovasculares”, afirma el presidente de la SIP, Rino Agostiniani. Paraguay, colíder para abordar el problema en la región En la región, Paraguay y Colombia lideran el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal para la Salud Materna en América Latina y el Caribe (GCTH-SM) grupo de cooperación para salud materna, con representación de 68 países. Considerando la necesidad de acelerar la reducción de la mortalidad materna en la región, el objetivo es fortalecer las respuestas nacionales y regionales para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, con un enfoque específico en la salud sexual y reproductiva. El primer encuentro se realizó, en noviembre de 2024, contó con la que participaron de referentes de salud sexual y reproductiva de los Ministerios de Salud de América Latina y el Caribe e integrantes del Grupo Técnico Regional (GTR). “Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido. No se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar”, publica la OMS con relación a la campaña que inicia en la fecha. Fuentes: @ansa.it @who.int
“La política proteccionista de Estados Unidos encuentra a un Paraguay económicamente bien parado”, dice el presidente Peña

El presidente de la República, Santiago Peña, conversó con el periodista Eduardo Feinmann, de Radio Mitre, Argentina, sobre el impacto de la aplicación de los aranceles «recíprocos» de Estados Unidos, con impuestos más elevados a las importaciones desde más de 60 países. Entre ellos, de Argentina y Paraguay. En este marco, el mandatario destacó el fortalecimiento y la estabilidad de la economía nacional. También habló de la vocación “multialteralista” del país, y sobre el caso de espionaje del gobierno Brasil, que el argentino caficó como un hecho “gravísimo”. «A Paraguay, esta guerra comercial que plantea Trump, ¿lo agarra bien parado?», consultó el periodista. «Muy bien parados», confirmó el presidente. «En el primer año de mi gobierno, la economía creció más del 5%. Al siguiente año, que siempre el desafío cómo sostener el crecimiento, esta creció el 4%. Tenemos un crecimiento muy estable, con inflación muy baja. El año pasado cerramos con menos del 4%. Hace unos días dimos cifras de pobreza, con disminución importante desde el 2024 y seguimos haciendo mejoras”, dijo el presidente Peña. “Hay que trabajar arduamente para generar las condiciones y estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema de atracción de negocios de promoción de inversiones”, añadió. “En términos relativos estamos mucho mejor que que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”, añadió Peña. “Esto no es nada nuevo, la historia económica ya se ha encargado de analizar episodios, en los últimos 50 años, donde se han implementado políticas más proteccionistas y restrictivas del comercio”, dijo el presidente paraguayo en el programa “Alguien tiene que decirlo”, de radio Mitre, conducido por Eduardo Feinmann. El periodista argentino, Eduardo Feinmann, también consultó al presidente Peña sobre el impacto que tiene en Paraguay la devaluación de la moneda de Brasil. “Los temas cambiarios siempre tienen su impacto. En este caso, hemos devaluado en menor medida, pero sin un impacto importante”, aseguró el mandatario. «Paraguay construyó su economía reciente, en los últimos 25 años, de una manera muy competitiva, con capacidad de adaptación, con un tipo de cambio libre y fluctuante, que se acomoda a la oferta y la demanda. Cuando hay un aumento muy grande de importaciones el dólar tiende a preciarse y cuando las importaciones no están tan fuertes, tiende a devaluarse», explicó el presidente Peña. Espionaje al gobierno paraguayo: “¡Es gravísimo!” El periodista argentino también consultó al presidente sobre el espionaje de la República de Brasil, que recientemente salió a luz. «Lo que sabemos oficialmente es que entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el gobierno de Brasil había abierto un operativo de espionaje en el marco del tratado de Itaipú”, dijo el presidente Peña, a lo que el Eduardo Feinmann exclamó que se trata de un hecho “gravísimo”. “La administración de Lula Da Silva asegura que, desde que asumió el gobierno, había abortado ese operativo. Pero nosotros, más allá de los cambios de gobierno, tenemos una posición de país y vemos con preocupación este espionaje porque no se condice con el tipo de relación que queremos construir con Brasil, de socios y amigos, para un Mercosur más fuerte”, sostiene el presidente Peña. Por otra parte, el presidente Peña fue consultado sobre su integración a la Organización de los Estados Americanos, OEA, luego de haber retirado la canditatura a la presidencia de la misma. “Paraguay tiene un compromiso irrestricto con el multilateralismo. Seguiremos luchando y seguiremos defendiendo a la democracia a las libertades y al respeto a los derechos humanos”, respondió el mandatario, Santiago Peña.