PARAGUAY TV

Último llamado: Este viernes vence plazo de postulación a las 5.000 becas del Gobierno

El viernes 3 de enero, a las 23:59, vence el plazo para postular a una de las 5.000 becas de estudios universitarios, técnicos y de formación docente, que el Gobierno del Paraguay ofrece a jóvenes talentosos y de escasos recursos de todo el país. El objetivo es garantizar la educación superior a jóvenes talentosos de escasos recursos económicos. Los interesados deben completar el formulario electrónico que se encuentra en el enlace www.becasgobierno.gov.py Los jóvenes interesados en presentarse en esta convocatoria deben completar el proceso de inscripción en forma online, que concluye al hacer clic en el botón “Finalizar”. Caso contrario quedará incompleta. La publicación de la lista de postulaciones verificadas y habilitadas para la prueba de competencias básicas está prevista para el próximo 11 de enero. Los postulantes deben leer, previamente a la postulación, la Guía de Bases y Condiciones (GBC) para conocer todos los pormenores de la convocatoria. La misma está disponible en la plataforma online habilitada, www.becasgobierno.gov.py, donde también se encuentran el Reglamento General, las carreras ofertadas, tutoriales, las sedes donde se aplicará el examen, así como los ejes temáticos, entre otros datos de relevancia. La convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay contempla carreras en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Arte, Cultura, Comunicación, Letras, Lenguas, Salud, Filosofía, Ciencias Humanas, Ingenierías y muchas más. Esta diversificación apunta a otorgar una gama más amplia a los interesados en postular a la ayuda académica para el logro de sus objetivos profesionales. Las 5.000 becas son ofrecidas por el Gobierno a través de una ventanilla única desde el 2024, con la participación de ITAIPU, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Secretaría de la Juventud, lo que permite que la oferta académica sea amplia y diversa. Esta iniciativa apunta a enriquecer las oportunidades de estudio para los jóvenes talentosos y de escasos recursos. Es importante recordar que, para postularse, los jóvenes deben cumplir con los requisitos documentales de fotocopia de cédula de identidad, fotocopia de certificado de estudios de la Educación Media y fotocopia de título de egresado de la Educación Media. Todos estos documentos deben estar autenticados por Escribanía Pública. También se debe anexar al momento de la inscripción el Certificado de Vida y Residencia original. Los miembros de comunidades indígenas que se postulen para las becas deben adjuntar además fotocopia del carnet indígena expedido por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Y, en el caso de las personas con discapacidad, deben presentar la fotocopia del certificado de discapacidad otorgado por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

Formación para el desarrollo nacional: El Gobierno ofrece 5.000 becas e incentivos a jóvenes talentosos

La Presidencia de la República, Itaipú e instituciones aliadas lanzaron la convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay, que busca beneficiar a 5.000 jóvenes talentosos para cursar estudios superiores en instituciones públicas y privadas del país, y apoyar la formación en áreas estratégicas del desarrollo nacional. Del total de plazas, 4.500 están destinadas a carreras de grado y formación docente, mientras que 500 corresponden a tecnicaturas. Los interesados pueden postularse en el portal: www.becasgobierno.gov.py Las Becas Gobierno del Paraguay 2025 representan la inversión más importante en educación superior, abriendo oportunidades de formación académica para miles de jóvenes talentos que impulsarán el desarrollo sostenible del país. Durante el acto de lanzamiento, el presidente Santiago Peña destacó que los jóvenes necesitan apoyo económico y motivación para cumplir sus metas profesionales. “Las becas cumplen ambos objetivos, siguiendo la teoría de incentivos que influyen en el comportamiento humano”, puntualizó. Por su parte, el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, remarcó el impacto social del programa por encima de otros proyectos sociales. “Es una gran oportunidad para nuestra juventud paraguaya y es lo que posibilitará a nuestro país resurgir como un gigante”, dijo. A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez, enfatizó que la educación es un espacio de progreso social y destacó dos ejes principales de esta convocatoria 2025: equidad, priorizando a los grupos vulnerables, y crecimiento nacional. El programa es el resultado de un trabajo que unifica el sistema nacional de becas, y se enfoca en 22 distritos priorizados por la Mesa de Protección Social. Cuenta con una ventanilla única de postulaciones, fruto de un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ); ITAIPU Binacional; y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Los incentivos y becas El programa otorga una suma de 6.000.000 guaraníes a becarios de instituciones públicas, y aquellos que necesiten trasladarse más de 50 kilómetros para estudiar, recibirán una ayuda suplementaria de 6.000.000 guaraníes, por motivo de desarraigo. Por su parte, los estudiantes que accedan a la beca para instituciones privadas contarán con el pago íntegro de la carrera. Los estudiantes que elijan carreras estratégicas en instituciones públicas orientadas al desarrollo nacional recibirán un incentivo económico de 10.000.000 guaraníes. Las áreas contempladas incluyen ciencias naturales, tecnología e ingenierías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, formación docente, y tecnicaturas superiores. En esta línea de fortalecimiento, el Programa de Becas suma centros de evaluación a postulantes en Caacupé, Caazapá, Paraguarí y Pedro Juan Caballero. De esta manera, estas sedes se integran a la red que incluye Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo, Encarnación, Neuland, Pilar, Salto del Guairá, San Ignacio Misiones, San Lorenzo, Santa Rosa del Aguaray, Villa Hayes y Villarrica, conformando así 16 puntos en el país. Podrán participar del proceso de selección los egresados de Educación Media de instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas de las promociones 2021, 2022, 2023 y 2024, que demuestren excelencia académica y condición socioeconómica vulnerable. Los jóvenes indígenas y con discapacidad solo deberán acreditar la culminación de sus estudios secundarios para postularse. En el caso de las tecnicaturas y de formación docente, se aceptarán postulantes desde la promoción 2014.

Becario de Becal es el mejor egresado en una prestigiosa universidad de Canadá

Jonathan Bonet Ramírez, quien hizo la maestría en Ciencias Farmacéuticas, con énfasis en Radioinmunoterapia, en la Universidad de Saskatchewan, Canadá, se distinguió como el mejor egresado de su departamento y fue reconocido tanto en el ámbito académico como de la investigación científica. Su caso ejemplifica la capacidad de los jóvenes paraguayos que se destacan en las mejores universidades del mundo, en estudios altamente especializados, mediante el Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López”, BECAL, del Ministerio de Economía y Finanzas. “Es un orgullo muy grande, no sólo para mí como persona, sino como paraguayo. Esto demuestra que tenemos conocimientos de las ciencias y que estamos capacitados para ser competitivos a nivel internacional”, afirma Jonathan Bonet. La maestría en Ciencias Farmacéuticas, con énfasis en Radioinmunoterapia, está orientada a la formación de profesionales especializados en el manejo de compuestos radiomarcados para el tratamiento de diversas enfermedades. “Mi experiencia en la industria farmacéutica por tres años luego de graduarme me impulsó a realizar una investigación en este ámbito”, comenta. Jonathan es licenciado en Biotecnología, egresado distinguido de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, FACEN-UNA. Oriundo de San Lorenzo, comenta que sus metas laborales son establecer un vínculo en el sector público-privado para las pruebas clínicas de anticuerpos marcados radiactivamente y su posterior comercialización dentro y fuera del país. Académicamente, su objetivo ahora es el doctorado. En la Universidad de Saskatchewan de Canadá, considerada entre las mejores del mundo, Jonathan centró su investigación de tesis en la evaluación comparativa de los efectos biológicos de anticuerpos radiomarcados sobre células cancerosas y células fúngicas, explorando el potencial terapéutico. “Insto a todos los paraguayos a no desanimarse cuando no se abren las puertas. A mí se me cerraron, en muchos programas de becas, pero la persistencia y constancia hicieron que hoy en día sea acreedor de un título extranjero y con honores, agradecido con Dios, BECAL y mis seres queridos. Querer es poder”, concluye Jonathan, quien considera que el Programa BECAL abre puertas para preparar profesionales altamente capacitados, de acuerdo a lo que el mundo y la sociedad necesitan hoy.

MuCi invita a redescubrir las tradiciones navideñas desde la mirada de la ciencia

Arranca la temporada navideña y el Museo de Ciencias, MuCi, invita a redescubrir tradiciones desde la mirada de la ciencia, con las actividades “Qué lindo tu pesebre”, Laboratorio de galletitas y Cómics navideños. Además, la exhibición interactiva “El vuelo de las aves” llega a su último destino, en el Tatakua Lab, mientras que en San Cosmos, el primer planetario digital del Paraguay, habrá un triplete astronómico: la observación de los planetas Venus, Júpiter y Saturno. Todo esto en un solo lugar, el complejo Textilia, sito en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, de Asunción. Así como las aves migran en esta temporada, la exhibición interactiva “El vuelo de las aves” llega este diciembre a su destino final para despedirse a lo grande, con una serie de propuestas educativas que incluyen manualidades, cuentacuentos, experimentos y observaciones sobre el maravilloso mundo aviar. El objetivo de la muestra es llevar a los visitantes a un viaje evolutivo de las aves desde sus ancestros: los dinosaurios. Para vivir una experiencia completa sobre aves y naturaleza, el MuCi habilita propuestas específicas tres días a la semana. Los martes, de 8:30 a 12:30, son de Microobservaciones: para apreciar la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico con herramientas digitales. Los miércoles, de 8:30 a 12:30, cuentan con los experimentos en vivo de los “Experimiércoles”; mientras que los jueves, de 10:30 a 11:00, hay “Cuentacuentos matutinos” relacionados con la naturaleza, las ciencias y las maravillas del universo. La agenda se nutre de más actividades: los sábados 7, 14 y 21 de diciembre habrá “Tereré y aves”, de 10:00 a 12:00. Se trata de una invitación a hacer ciencia ciudadana, compartiendo la observación de aves durante un momento cultural, el tereré rupa. Por otra parte, los días 15 y 22 de diciembre serán “Domingos bicheros”, bajo la consigna de observar de cerca especies de insectos, de 14:00 a 19:00. Navidad en el museo “¡Qué lindo tu pesebre!”. Así se denomina el taller de cerámica en el que los participantes podrán crear sus propios pesebres de forma artesanal a través de la técnica de modelado a mano, con la maestra artesana Agustina Rejala. Está previsto para el viernes 6 de diciembre, en dos turnos: de 17:00 a 18:30 y de 18:30 a 20:00. Y para quienes disfrutan de la cocina y la ciencia, la cita del jueves 12 de diciembre es el “Laboratorio de galletitas”, un espacio para aprender cuánta ciencia hay detrás de la cocina mientras se preparan estas delicias navideñas. La actividad se realiza en dos horarios, de 9:00 a 10:00, y de 10:30 a 11:30. El viernes 13 de diciembre vuelve Puntadas al vuelo, una propuesta para celebrar la belleza de las aves a través del arte del bordado con temática navideña. El primer turno es de 16:00 a 17:00; y el segundo turno, de 17:30 a 18:30. La oferta navideña del MuCi se completa con el taller Cómics navideños, el domingo 15 de diciembre. Guiados por la ilustradora Blanca Fernández, los asistentes aprenderán sobre la ilustración narrativa y el lenguaje visual de la historieta, explorando el tema de aves con relación a la Navidad. Los horarios son de 17:00 a 18:00 y de 19:00 a 20:00. Triplete astronómico A pasitos del TatakuaLab, el planetario San Cosmos organiza para el viernes 20 y sábado 21 de diciembre una noche de observación del cielo con un triplete astronómico: los planetas Venus, Júpiter y Saturno. La actividad es gratuita y se realizará de 19:00 a 21:00, en la placita MuCi. El planetario San Cosmos, el primero digital de alta tecnología del país, también ofrece shows cada una hora sobre los dinosaurios, el sistema solar, las supernovas y otras atracciones. Se puede visitar los martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; los jueves y viernes, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00; y los sábados y domingos, de 10:00 a 20:00. Para consultar el costo de las entradas, los shows y los talleres, además de las actividades gratuitas, visite https://muci.org/

Defensoría del Pueblo exige a las instituciones educativas privadas cumplir con el derecho a exámenes de los estudiantes

El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, solicita a las instituciones educativas del sector privado que garanticen el derecho de los niños, niñas y adolescentes, cumpliendo con la Ley 5738/16. La misma protege el derecho de los estudiantes, específicamente cuando se encuentren en mora de cuotas y aranceles educativos, en cuyo caso debe respetarse su derecho a exámenes. “Esta ley asegura que los derechos de los niños y adolescentes se no vean comprometidos debido a la morosidad en el pago de cuotas o aranceles”, señaló el defensor del Pueblo. La Ley 5738/16 establece claramente, en su artículo 2, que en caso de mora en los pagos, las instituciones responsables no podrán denegar el derecho a exámenes parciales o finales ni retener las libretas de calificaciones de exámenes parciales o finales. La Ley 5738/16 también prohíbe hacer público el estado de cuenta de las cuotas y aranceles educativos, hacer decaer los plazos de las cuotas y aranceles educativos no vencidos, ni establecer cualquier otra medida que pudiera afectar el derecho a la permanencia y acceso oportuno a la educación. La Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de velar por el cumplimiento de esta normativa y exhorta a todas las instituciones privadas a respetar los derechos de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo justo y accesible para todos. Asimismo, se invita a las familias y estudiantes a que, en caso de ser víctimas de alguna medida que viole lo establecido por esta ley, realicen su denuncia ante la Defensoría del pueblo. La institución se encuentra a disposición para recibir y gestionar los reclamos que aseguren la protección de los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes. Contactos de la Defensoría del pueblo: Dirección: Avda. Ygatimi esquina O´leary. Horario: 7 a 14 horas. Correo: defensoria@defensoriadelpueblo.gov.py Número de whatsapp institucional: (09871) 108.811

MEC evaluará a último grupo de docentes para conformar Banco de Datos de Educadores Elegibles

El Ministerio de Educación y Ciencias prevé para el próximo 6 de noviembre la cuarta y última evaluación a docentes, en los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú. Es a fin de conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) , que empezará a regir desde el próximo mes de enero del 2025 y tendrá validez por un plazo de tres años.   El MEC anuncia que a partir de enero del próximo año se contará con la labor de los mejores docentes de Educación Básica del 1°, 2° y 3° ciclos de Educación Media y de Educación Inicial, en las aulas de instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada, mediante el Concurso Público de Oposición. Los exámenes preparados por la cartera educativa para esta convocatoria N° 8/2024, fueron trabajados, consensuados y aprobados en un proceso del cual participaron gremios docentes, supervisiones, direcciones, direcciones departamentales y técnicos del MEC central, con el control cruzado de un escribano de oficio para evitar la fuga de temas que son enviados a las regiones respectivas recién en el día mismo de la evaluación. En la primera prueba realizada en Central, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, participaron 12.028 educadores, de los cuales 6.013 lograron superarla; en tanto que en la segunda que se desarrolló en Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Ñeembucú. De los 15.000 concursantes, 5.621 consiguieron acceder al Banco de Datos, informa la cartera educativa. Así también, un total de 3.898 docentes de los 10.252 aprobaron en la tercera jornada de pruebas realizadas el miércoles 23 de octubre en los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú.

Líderes indígenas celebran la llegada del programa «Hambre Cero» a las escuelas locales

La comunidad indígena Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco, ha vivido un día de celebración al recibir con entusiasmo el programa de alimentación escolar «Hambre Cero». Los niños y niñas de la Escuela Básica Nro. 6250, en la Aldea Central de esta comunidad, disfrutaron por primera vez de su almuerzo escolar, un importante avance en la lucha contra la desnutrición y el ausentismo escolar. «¡Hambre Cero! Niños y niñas que asisten a la escuela reciben con alegría el almuerzo escolar», expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, al compartir imágenes en redes sociales que mostraban la emoción de los pequeños beneficiarios. Líderes indígenas, como Eriberto Ayala, docente y líder de la comunidad, también compartieron su satisfacción: «Es la mayor felicidad ver a los chicos disfrutar de este programa en su propia escuela, una pequeña historia que compartimos con orgullo». Este logro es parte del esfuerzo del gobierno paraguayo, que desde agosto ha implementado «Hambre Cero» en las escuelas, abarcando en su primera etapa a 90 distritos y beneficiando a más de 450.000 niños y niñas en 2.600 escuelas. El programa, impulsado por el presidente Santiago Peña, busca erradicar la desnutrición infantil y fomentar la asistencia escolar mediante un trabajo colaborativo entre instituciones del Estado. Además de mejorar la calidad de vida de los estudiantes, el programa dinamiza la economía local al integrar a los agricultores familiares en la provisión de alimentos. Según lo anunciado, para febrero del próximo año, el programa ampliará su cobertura a los 173 distritos restantes, alcanzando así el 100% de las escuelas del país, en una acción liderada por las gobernaciones. El programa «Hambre Cero» marca un hito en la historia del país, llevando esperanza y salud a miles de niños y niñas que ahora cuentan con una alimentación adecuada para su desarrollo integral.

Más de 11.100 profesores rendirán para formar parte del Banco de Docentes Elegibles

Más de 11.100 maestros de los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú, están habilitados a rendir para la conformación del Banco de Docentes Elegibles. La evaluación impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se realizará este miércoles 23 de octubre. Se trata del tercer operativo del Concurso Público de Oposición-Nivel 1 para docentes de Educación Básica del primer, segundo y tercer ciclos, correspondiente a la educación media e inicial de instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. Esta convocatoria cuenta con un total de 11.152 profesionales de la educación habilitados para participar del proceso evaluativo, de acuerdo a lo informado por el MEC. La elaboración de los exámenes para la convocatoria 8/2024 realizada por la cartera educativa, que tiene a un total de 56.199 educadores habilitados, fue trabajada, consensuada y aprobada en un proceso del cual participaron gremios docentes, supervisiones, direcciones, direcciones departamentales y técnicos del MEC central. Según la cartera de Estado, el referido procedimiento se realizó con el control cruzado de un escribano de oficio para evitar la fuga de temas, que eran enviados solo en el día de la prueba a las regiones respectivas. El banco de docentes elegibles a ser conformado en esta oportunidad empezará a regir desde el próximo mes de enero del 2025 y tendrá validez por un plazo de tres años. Los postulantes deberán presentarse en la sede que le ha sido asignada en virtud a su número de cédula de identidad, en el departamento en el cual se inscribieron, para acceder a la nómina de sedes habilitadas, ingresar https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2024/10/Sedes_de_Evaluacion_Conv_N%C2%B0-08_2024_Operativo-3-1.pdf. El horario de acreditación será a partir de las 13:30 y el inicio de la prueba se establece a las 15:00, teniendo los postulantes un lapso de 02.30 horas para completar la prueba y entregar al evaluador. Los exámenes se extenderán hasta el próximo miércoles 6 de noviembre del año en curso, correspondiente al cuarto operativo que abarcará un grupo final en Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú.

Programa “Ñe’êry”: seleccionan 26 de 45 proyectos “Escritores a la Escuela”

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informa que se presentaron un total de 45 proyectos, de los cuales 26 cumplieron con los criterios de elegibilidad del jurado, en el marco del programa «Ñe’ẽry», impulsada por la institución, con el objetivo de aproximar los libros, la lectura, literatura y escritores nacionales a los estudiantes.   Cuenta con el apoyo del proyecto “Impulsando la Calidad Educativa en Paraguay a través de los Resultados del Aprendizaje y la Formación Técnica y Profesional y Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales”; Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),  MEC y Unión Europea. El proyecto de “Escritores a la escuela” es una convocatoria de ayudas que tiene por objetivo acercar la lectura desde sus protagonistas a las instituciones educativas del país. Cuenta con un fondo que permita garantizarles a los escritores seleccionados su movilidad (traslado) a los diferentes puntos del país, gastos de mantenimiento (viático y hospedaje) y el pago de una dotación de 20 ejemplares de su producción bibliográfica, que quedaría como acervo de las bibliotecas de aula de la institución educativa visitada. Está dirigido a instituciones educativas de gestión pública de los niveles de educación inicial, primero, segundo y tercer ciclos de la educación escolar básica y la educación media de Capital y todos los departamentos del país. Los proyectos seleccionados deberán implementarse hasta el 11 de noviembre en las instituciones educativas señaladas por los proponentes, informa la cartera educativa.

El Mec presentó una herramienta estratégica para impulsar la tasa de graduación universitaria en Paraguay

El Ministerio de Educación y Ciencias presentó el Sistema Nacional de Créditos Académicos de la Educación Superior, una herramienta estratégica con la que apunta a superar la baja tasa de graduación de los estudiantes al tiempo de generar experiencias educativas de calidad. El sistema facilita la movilidad de estudiantes entre diferentes instituciones a nivel nacional e internacional y el reconocimiento de los estudios previos. También establece la acreditación de aprendizajes, la flexibilidad curricular, y la mejora de la eficiencia institucional. “Damos un gran salto hacia el fortalecimiento de la educación paraguaya”, publicó el Mec en sus redes. La presentación del SNCA-PY estuvo a cargo de José Duarte y Ariel Bado Núñez, en representación del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias (VESC) y del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). El evento estuvo presidido por el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez; y el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, con la participación de directivos, autoridades y representantes de Institutos de Educación Superior (IES), este jueves 10 de octubre de 2024, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. “El sistema va a permitir que muchos jóvenes puedan terminar sus estudios universitarios. No estamos haciendo una reglamentación simplemente, o cumpliendo solo con parámetros internacionales. Estamos dando a los jóvenes la posibilidad de que concluyen sus estudios. A todos nos va a ir bien si nuestros jóvenes se gradúan”, señaló el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez. Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, sostuvo que el sistema SNCA-PY “es quizás el paso más relevante para la sofisticación y la modernización de la educación superior, ya que permite la integración transversal dentro de un mismo nivel, entre universidades, entre planes de estudio, de un estudiante que tiene una carrera central o madre y que pueda tomar asignaturas de otras carreras con un reconocimiento automático. Permitirá el diálogo entre universidades, entre carreras y entre facultades, lo cual le va a dar una riqueza al sistema mismo y al estudiante”, señaló. Cabe destacar que, al asegurar criterios claros y uniformes para la evaluación del rendimiento académico, el sistema contribuye a la calidad educativa y a la integración de nuestro país en el contexto educativo global, facilitando el reconocimiento mutuo de estudios y la movilidad de estudiantes entre diferentes instituciones a nivel nacional e internacional, fortaleciendo a su vez la competitividad de la Educación Superior paraguaya. El SNCA-PY se basa en la Resolución N° 221/2024 “Que establece el Sistema de Créditos Académicos-Paraguay y los criterios para su aplicación en los cursos de pregrado, carreras de grado y programas de posgrado en las modalidades aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES)”, desarrollado con apoyo de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), al Sistema Educativo en Paraguay.