PARAGUAY TV

Paraguay retoma la exportación de tomates hacia Argentina con envío de 90.000 kilos

Productores del departamento de Caaguazú concretaron la exportación de 90 toneladas de tomate rumbo a Argentina, reafirmando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando Paraguay volvió a exportar este producto tras siete décadas. En una jornada de trabajo en Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez, destacó este importante avance-productivo. Señaló que el departamento aporta el 65% de la producción hortícola nacional, abasteciendo el mercado interno y ahora también mercados internacionales. En Paraguay se consumen diariamente 220.000 kilos de tomate. A esta cifra se suman 60.000 kilos adicionales que se destinan al programa Hambre Cero, garantizando la inclusión del tomate en la alimentación escolar por su alto valor nutricional. Con esta reactivación de exportaciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de nuevos mercados, consolidando su papel como un actor clave en la producción regional de alimentos.

Presidente Peña anuncia emisión masiva de Cédulas MIPYMES y activa beneficios inmediatos

El presidente de la República, Presidente Peña, anuncia la emisión de 340 mil Cédulas MIPYMES y pone en marcha la aplicación inmediata de sus beneficios. Este gran avance es impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que realizará la emisión automática de 340 mil Cédulas MIPYMES, facilitando el acceso a los beneficios estipulados en la Ley N.° 7444/2025 para este sector clave de la economía paraguaya. Con la puesta en marcha de la emisión automatizada de la Cédula MIPYMES, el país logra un hito histórico, al multiplicar por 22 la cantidad de MIPYMES formalmente registradas. La última década solo había registrado unas 15.000 emisiones, afectadas por un proceso burocrático complejo. Gracias a la interconexión de datos entre la DNIT, el IPS, el MTESS y el MIC, en un solo día fueron emitidas 340 mil cédulas, lo que representa un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento del sector. Entre los beneficios inmediatos, todos los trámites de las instituciones del Poder Ejecutivo tendrán costo cero para las microempresas, incluyendo los registros sanitarios de DINAVISA, que ya adoptó una resolución para garantizar este beneficio. Además, a partir de hoy, las cédulas emitidas bajo la antigua Ley N.° 4457/2012 pierden validez jurídica y quedan con estado histórico. Las empresas con RUC activo hasta el 31 de octubre podrán descargar gratuitamente su nueva Cédula MIPYMES en el portal www.mipymes.gov.py, sin necesidad de trámites presenciales. El sistema clasifica automáticamente a las empresas según sus datos tributarios y laborales en las siguientes categorías: Microempresa: facturación anual de hasta G. 1.000 millones y hasta 10 empleados. Pequeña empresa: facturación anual de hasta G. 5.000 millones y hasta 30 empleados. Mediana empresa: facturación anual de hasta G. 10.000 millones y hasta 50 empleados. Con esta iniciativa, el gobierno afianza el compromiso con la formalización y el desarrollo sostenible de las MIPYMES en Paraguay.

Paraguay alcanza un récord histórico con más de 818,000 empleos formales

Récord histórico en el empleo formal en Paraguay: el país supera los 818,761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), según datos recientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). Durante el año 2025, se crearon cerca de 64,000 nuevos empleos formales, un crecimiento sin precedentes en apenas diez meses. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que “no hay otros periodos de gobierno que hayan logrado un crecimiento de esta magnitud en apenas diez meses”, subrayando la batalla frontal que se está dando contra la informalidad laboral. Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la cantidad de cotizantes en el régimen general del IPS aumentó de 720,996 a 818,761, es decir más de 58,000 nuevos empleos formales en solo un año. Además, la tasa de variación interanual creció de 3.3% en el inicio del actual gobierno a 7.6% en octubre de 2025, reflejando un ritmo constante en la expansión del empleo formal. Políticas públicas y formalización laboral  Desde la llegada de la actual administración en julio de 2023, se generaron un total de 111,123 nuevos empleos formales, resultado del impulso a las políticas públicas para la formalización laboral y la ampliación de la cobertura de seguridad social. La ministra Mónica Recalde afirmó que, a pesar de estos resultados positivos, el trabajo continúa y la lucha contra la informalidad requiere un compromiso social conjunto: “Reconocemos que debemos redoblar los esfuerzos; por ello, vamos a intensificar los controles y fiscalizaciones para combatir el empleo en negro. La informalidad es una batalla de todos y debe ser una responsabilidad social compartida”. Estos datos con respaldo del Observatorio Laboral del MTESS, basados en los registros del Observatorio Institucional del IPS, evidencian la solidez y sostenibilidad del proceso de formalización laboral en Paraguay, con la meta de construir un mercado de trabajo más inclusivo, justo y sostenible.

Jóvenes universitarios paraguayos evidencian un espíritu emprendedor por encima de la media internacional

En el marco de la Semana Global del Emprendedurismo, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que “emprender es, ante todo, creer que uno puede transformar la realidad”. Recalcó que, en Paraguay, esa convicción marca el comportamiento colectivo de los jóvenes. Datos oficiales revelan que los universitarios paraguayos manifiestan un espíritu emprendedor por encima de la media internacional. Según datos de la Dirección Nacional de Emprendedurismo, uno de cada cuatro universitarios ya se encuentra emprendiendo, cifra que duplica el promedio internacional. El 51% de los jóvenes proyecta fundar una empresa en los próximos cinco años, el 26% ya emprende activamente, y en una escala de 1 a 7, el espíritu emprendedor de los universitarios alcanza 5.09 por encima del promedio internacional. Estos indicadores hablan de una sociedad con una fuerte pulsión creativa y deseo de autonomía productiva, donde emprender no es solo una alternativa laboral, sino una expectativa de desarrollo personal y comunitario. El mapa territorial también ofrece señales relevantes; Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú concentran la mayor cantidad de emprendimientos, pero los programas de apoyo y formalización buscan extenderse a más regiones, promoviendo el desarrollo económico descentralizado. El desafío de la formalización En apoyo al emprededurismo en Paraguay, el Viceministerio de Mipymes lleva adelante programas para lograr una mayor formalización del sector, para facitar el acceso a una mejor línea de financiamiento, beneficios y ayudas para su correcto crecimiento. También se realiza trabajos de digitalización, formación en gestión, incubación con universidades y capital semilla. El enfoque apunta a que el talento creador se complemente con herramientas técnicas y financieras que sostengan el crecimiento. Esta Semana Global del Emprendedurismo encuentra a Paraguay con una fuerza emprendedora viva y el desafío de lograr que esa energía se traduzca en empresas formales, sostenibles, competitivas y tecnológicamente integradas.

Industrias maquiladoras superan los USD 1.000 millones en exportaciones al cierre de octubre

Las industrias maquiladoras de Paraguay alcanzaron un hito significativo al superar los USD 1.000 millones en exportaciones acumuladas hasta octubre de 2025, totalizando USD 1.052 millones. Este desempeño destaca la importancia estratégica del sector en la economía nacional, con fuerte presencia de los rubros de autopartes, confecciones, aluminio y alimentos. Según los datos del Viceministerio de Industria, solo en octubre las exportaciones maquiladoras sumaron USD 131 millones. El 76% de estas exportaciones correspondieron a los sectores predominantes de autopartes, confecciones, aluminio y productos alimenticios, manteniendo su liderazgo en la actividad manufacturera de procesamiento para exportación. El Mercosur se mantiene como el principal destino de los productos maquilados, recibiendo el 81% de las exportaciones. Brasil absorbe el 64% de los envíos, seguido de cerca por Argentina. En menor medida, también se exportan productos a Estados Unidos, Países Bajos, Bolivia, Chile y Uruguay. Al cierre de 2024, las exportaciones bajo el régimen de maquila representaron el 66% del total de exportaciones de manufacturas de origen industrial de Paraguay, reflejando su peso estratégico en la estructura productiva nacional. En términos geográficos, el 91% de las empresas maquiladoras con programas aprobados están ubicadas en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que se consolidan como polos industriales clave. Empleo en crecimiento El régimen maquilador sigue siendo un motor importante para la generación de empleo formal, con 35.447 puestos de trabajo vinculados directamente al sector. Solo en octubre se crearon 383 nuevos empleos y el crecimiento interanual alcanzó los 6.676 puestos. Los sectores con mayor empleo son confecciones con 8.076 trabajadores, autopartes con 7.963, servicios intangibles con 3.959, y plásticos y químicos con 2.742. También destacan la madera, alimentos para mascotas y metalúrgicos, cada uno con más de 1.000 empleos directos. El régimen maquilador destaca además por la inclusión laboral femenina, ya que el 45% de los trabajadores son mujeres. Balanza comercial positiva En importaciones, el sector registró USD 563 millones hasta octubre, un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la balanza comercial se mantiene positiva, con exportaciones que superan las importaciones en un 87%, evidenciando la incorporación de valor agregado en la producción local para el mercado internacional.

La Copa Sudamericana 2025 proyecta a Asunción como destino turístico

La capital del país se prepara para ser sede de otro megaevento internacional: los hoteles de Asunción y alrededores ya registran una reserva casi del 100 % para la final de la Conmebol Sudamericana. El partido, que se disputará el 22 de noviembre, representa “una oportunidad única para proyectar a Asunción como un destino turístico de primer nivel en la región”, sostiene la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. La final de la Conmebol Sudamericana tiene como protagonistas deportivos al Atlético Mineiro de Brasil y Lanús de Argentina, que se enfrentarán en el estadio Defensores del Chaco. Así, por segundo año consecutivo, Asunción será sede de la gran final del torneo, reafirmando el liderazgo del Paraguay como anfitrión de eventos deportivos de nivel mundial. “Casi todas las camas en la capital y sus alrededores están reservadas para los días clave del evento”, confirmó la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) delinea acciones para garantizar una experiencia segura, ordenada y acogedora a los visitantes, como el refuerzo de los servicios de información turística, operativos de seguridad y facilitación turística en los puntos de mayor afluencia. Para la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el evento ya marca un hito en torno al posicionamiento de Asunción y del país en el mapa turístico de América del Sur. Se estima que el flujo de visitantes generará un importante ingreso económico y dinamizará otros sectores relacionados con el turismo, como la gastronomía, el transporte, el comercio y la oferta cultural.

AFD mantiene su calificación internacional BB+ con perspectiva estable

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) sostuvo su calificación de riesgo internacional en BB+ con perspectiva estable, según el último informe emitido por S&P Global Ratings. Este reconocimiento reafirma la solidez financiera y el papel estratégico de la AFD en el desarrollo económico y social de Paraguay. De acuerdo al reporte, la AFD destaca como el único banco estatal de segundo piso en el país, canalizando recursos a través de bancos, cooperativas y financieras para fortalecer la inversión, el empleo y el acceso a la vivienda. El informe valora especialmente el programa Che Róga Porã, que amplía las oportunidades de adquisición de viviendas bajo condiciones favorables para las familias paraguayas y contribuye a disminuir el déficit habitacional. La calificadora internacional resalta la robusta capitalización de la AFD, con un índice RAC superior al 20%, cifra que supera al promedio regional. Este indicador se espera que se mantenga gracias a la gestión prudente del crecimiento crediticio y a los aportes regulares de capital por parte del Gobierno del Paraguay. Se proyecta, además, un crecimiento anual de la cartera de créditos de entre 10% y 14%, y un retorno sobre capital estimado entre 4,25% y 4,75% en los próximos años. Otro punto destacado por S&P es la excelente calidad de los activos de la AFD, que no registra morosidad desde hace más de una década gracias a rigurosos estándares de originación y una cartera diversificada. La entidad también mantiene una exposición limitada a riesgos cambiarios, concentrando gran parte de sus operaciones en moneda local, lo que refuerza su estabilidad financiera. En el contexto económico nacional, S&P Global Ratings apunta que proyectos forestales y energéticos de gran escala contribuirán a diversificar la economía paraguaya y a reducir su vulnerabilidad externa, promoviendo un crecimiento del PIB más sostenible. La AFD acompaña este proceso mediante esquemas de financiamiento ajustados a los requerimientos de inversiones de largo plazo en estos sectores estratégicos. La presidenta de la institución, Stella Guillén, valoró esta ratificación y expresó: “Mantener esta calificación constituye un reconocimiento al trabajo sostenido de todo el equipo AFD. Esta ratificación es una muestra clara de la fortaleza institucional y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del Paraguay”. Según S&P, la perspectiva estable responde a la expectativa de que la AFD conservará una capitalización sólida, con un índice RAC consistentemente por encima del 15%, respaldado tanto por la generación interna de capital como por los aportes del Gobierno. Las calificaciones internacionales son fundamentales para la estabilidad financiera y la capacidad de la AFD de acceder a mejores condiciones de financiamiento, impulsando proyectos de desarrollo que generan impacto económico y social en Paraguay.

La Mandioca: un cultivo clave para la Agricultura Familiar y la seguridad alimentaria

El próximo 9 de noviembre se celebra en Paraguay el Día Nacional de la Mandioca, uno de los cultivos más emblemáticos y representativos de la Agricultura Familiar en Paraguay. Su versatilidad, adaptación al clima y potencial productivo la convierten en un rubro fundamental para la seguridad alimentaria y la economía rural del país. Según datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Paraguay se cultivan unas 155.000 hectáreas de mandioca, con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectárea a nivel nacional. Las principales zonas productoras se concentran en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Concepción, aunque su presencia se extiende a todos los departamentos del país en menor escala. De acuerdo a los datos brindados por el Ing. Moisés Vega, especialista en este rubro, la mandioca es una especie anual de gran rusticidad, con excelente adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima. Posee alto potencial productivo y múltiples usos, tanto para consumo fresco, como en la elaboración de almidón industrial y artesanal, además de su utilización en las fincas para la alimentación familiar y animal. Desde el MAG se brinda un acompañamiento constante a los productores a través de la asistencia técnica, la difusión y transferencia de tecnologías, buscando mejorar la productividad, la calidad y la rentabilidad del cultivo. La mandioca no solo representa un alimento esencial en la dieta paraguaya, sino también una fuente de ingreso y desarrollo para miles de familias rurales, reafirmando su valor cultural, económico y social en todo el territorio nacional. Un rubro que se impulsó con asistencia técnica «Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería apoyamos la producción de mandioca. Realizamos plantaciones tanto manuales como mecanizadas» explicó. Por otra parte, el profesional detalló sobre la variedad de semillas. «La mejor semilla proviene de la parte basal y media de la rama, que es la de mejor calidad. Si toda nuestra rama semilla corresponde a esta porción, bien observada, seleccionada y clasificada, logramos que al menos el 90% de lo que plantamos se establezca correctamente en el cultivo», dijo. «Cuando el productor realiza la plantación sin clasificar las ramas, puede llegar a plantar 10.000 estacas por hectárea, pero solo la mitad prospera. Por eso, una vez que cortamos y preparamos las ramas, elegimos las mejores, como estas que tienen entre cinco y siete yemas bien sanas», agregó. El especialista indicó que luego se realiza la siembra: se abre el surco o el lecho y se coloca una estaca en cada sitio, ya sea de forma manual o mecanizada. Posteriormente, aplicamos un tratamiento a las estacas. Este tratamiento consiste en desinfectar la semilla para protegerla bajo el suelo, donde existen numerosos patógenos, hongos, bacterias y plagas. Finalmente, explicó que la desinfección brinda una protección inicial que permite que la planta se desarrolle más rápido, con mayor vigor y resistencia. Esa es la principal ventaja del tratamiento de la semilla.  

Paraguay impulsa nuevo modelo ágil y sin costo para formalización de Mipymes

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, presentó la nueva Ley de Mipymes, destacando beneficios inéditos para emprendedores, como exoneración de impuestos, acceso a seguridad social y apertura simplificada de cuentas bancarias, con el objetivo de incorporar a más de un millón de emprendimientos informales al sistema formal. En una entrevista en ParaguayTV, Giménez subrayó que el país avanza hacia un modelo más inclusivo para emprendedores y pequeñas empresas, que incluye facilidades para acceso al sistema financiero y seguridad social. Actualmente, hay más de 450.000 Mipymes registradas con RUC en Paraguay, pero según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 1 millón de emprendimientos aún están en la informalidad, lo que representa un gran potencial para formalizar y fortalecer la economía nacional. El Viceministerio acompaña a los emprendedores desde la idea hasta la puesta en marcha formal y funcional del negocio. La normativa reglamentada busca una formalización que sea ágil, sencilla, no costosa y digital. Entre los beneficios clave destaca el régimen de exoneraciones y descuentos en impuestos y patentes durante los primeros tres años para microempresas, que constituyen el 88% de las Mipymes registradas. Giménez afirmó: “Es la primera vez que el país ofrece estos beneficios al sector emprendedor. Queremos que las Mipymes crezcan y se fortalezcan, porque su desarrollo significa empleo, producción y crecimiento para el Paraguay.” En materia de financiamiento, el viceministro explicó que el 60% de microempresas no tiene cuenta bancaria, restringiendo su acceso a créditos y herramientas para expandirse. Por ello, se habilitará la apertura simplificada de cuentas comerciales. Además, la ley permite que los dueños y familiares de microempresas puedan cotizar al IPS, garantizando seguro médico y protección jubilatoria, mejorando la calidad de vida y estabilidad laboral de miles de familias paraguayas, considerando que 8 de cada 10 paraguayos trabajan en una Mipyme.

Delegación Económica de Mónaco impulsa inversiones en Paraguay

 La Delegación Económica del Principado de Mónaco, encabezada por S.A.S. el Príncipe Alberto II, realizó una visita oficial a Paraguay, destacada por el Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, como un hito clave en la promoción de inversiones y fortalecimiento de vínculos económicos entre ambos países. El Ministro Giménez resaltó que “la presencia del Príncipe Alberto II y de empresarios de renombre internacional reafirma la confianza que genera nuestro país y la seriedad del camino de crecimiento que estamos recorriendo.” La misión fue organizada por el Ministerio de Industria y Comercio, a través de REDIEX y con colaboración de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Paraguay), buscando impulsar inversiones y la cooperación en sectores estratégicos. Misión económica y sectores representados La delegación fue liderada por el Monaco Economic Board (MEB), con sus máximos representantes Guillaume Rose y Justin Highman, junto con Ludmilla Raconant Le Goff, Delegada para el Desarrollo Estratégico de Mónaco. Participaron empresarios destacados en salud, biotecnología, agroindustria, transporte, turismo, servicios financieros y legales, tales como Jean-Pierre Agarra, Pierre Bondon, Simone Borri, Riccardo Giraudi, Patrick Bogaerts, Maurizio Spinetta, Ameur Chiha, Xavier de Sarrau y Pieter Abts. Durante la visita, tuvieron encuentros con más de 80 líderes empresariales paraguayos, promoviendo alianzas para inversión, innovación y comercio. El programa incluyó una cena de gala benéfica para el deporte motor paraguayo, Foro Empresarial Paraguay–Mónaco, Visitas a industrias y comercios locales. En el foro, autoridades presentaron el “plan Paraguay 2x para duplicar el PIB nacional,” destacando el potencial del país, especialmente en el sector de proteína animal. Mónaco: valoración empresarial y visión conjunta Con un PIB per cápita superior a 250.000 euros y más de 7.300 empresas, el Principado combina innovación tecnológica, servicios financieros, turismo de lujo y energías limpias, en un contexto de estabilidad política y atractivos fiscales. Mónaco también tiene un compromiso fuerte con la neutralidad de carbono, liderado por el Príncipe Alberto II. Los empresarios monegascos manifestaron su admiración por “el dinamismo económico que encontraron en Paraguay, la claridad del camino de crecimiento y la apertura del empresariado e instituciones locales.” Destacaron la estabilidad macroeconómica y la colaboración público-privada como factores clave para atraer inversiones. Para el Ministro Giménez, esta visita representa “una oportunidad para fortalecer la Marca País en una región tan diversa y cosmopolita como Europa,” y forma parte de una estrategia para posicionar a Paraguay como un jugador estratégico en la región. La delegación monegasca abre oportunidades para cooperación en biotecnología, agroindustria, energía limpia, salud, innovación y turismo sostenible. Paraguay y Mónaco consolidan así una alianza estratégica de largo plazo, fortaleciendo un puente económico y cultural entre Sudamérica y Europa.