PARAGUAY TV

El MIC y la UIP se unen para impulsar a las Mipymes con estrategias de negocios

El Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya suscribieron un convenio para  llevar adelante un Proyecto de Competitividad de las Mipymes. Las micro, pequeñas y medianas empresas del país tienen ahora la oportunidad de fortalecer su desarrollo productivo, innovador y sostenible, de manera estratégica, a través del financiamiento de planes de negocio. “El proyecto es un instrumento mediante el cual se inyectan recursos para mejorar la competitividad del ecosistema emprendedor. La experiencia del equipo de la UIP nos permite transmitir un conocimiento que enriquece todo el proceso”, afirmó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien destacó el acompañamiento histórico de la UIP al Ministerio de Industria y Comercio. “El sector de las mipymes es mayoritario en empleo, pero también en informalidad. Por eso debemos trabajar más para desarrollarlo y potenciarlo, para convertirlas en empresas cada vez más grandes”, indicó por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltando la importancia la articulación público-privada para apoyar a un sector clave de la economía. En otras ediciones, el Proyecto de Competitividad de las Mipymes logró impulsar la competitividad de las mipymes de tal manera que algunas de ellas se convirtieron en exportadoras de productos nacionales. En esta edición, el Proyecto recibió 239 propuestas de empresas desde departamentos como Central, Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Misiones, Guairá, Concepción, Ñeembucú, San Pedro y Boquerón. En el marco del Proyecto de Competitividad de las Mipymes, la Unión Industrial Paraguaya está encargada de analizar la situación de las empresas, elaborando una línea de base y registro inicial, para proveer asesoramiento técnico durante la ejecución de los planes de negocio. También se encargará de la implementación del plan de trabajo del PCM en cada empresa beneficiada. El convenio firmado marca un nuevo impulso a las políticas de fortalecimiento del sector Mipymes, promoviendo la descentralización, la formalización y el acceso a herramientas que permitan a los emprendimientos escalar, innovar y competir en mercados cada vez más exigentes.

El auge del sector inmobiliario fortalece el empleo en Paraguay

El sector inmobiliario en Paraguay experimenta un crecimiento destacado que está transformando no solo el paisaje urbano, sino también el mercado laboral del país. La expansión de obras privadas, edificios corporativos y proyectos residenciales en Asunción y ciudades intermedias está generando una significativa cadena de contratación que va más allá de la construcción tradicional. Según gremios y agentes del mercado, este repunte inmobiliario está relacionado con la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito, la entrada de capital extranjero y el aumento de la demanda de vivienda en zonas urbanas. Esto convierte al sector en uno de los más dinámicos durante 2025. El crecimiento directo en el empleo se observa principalmente en áreas como albañilería, electricidad, plomería, carpintería y operación de maquinaria pesada. Cada proyecto residencial, como torres y complejos habitacionales, emplea entre 150 y 300 trabajadores en promedio, generando oportunidades para quienes estuvieron afectados por la desaceleración económica de años anteriores. Además, la formalización del trabajo ha aumentado, permitiendo que más trabajadores accedan a la seguridad social y mejores condiciones laborales. El impacto laboral alcanza también a sectores vinculados, como: Industria de materiales de construcción: cementeras, cerámicas, metalúrgicas y carpinterías. Servicios profesionales: arquitectos, ingenieros, topógrafos, diseñadores, abogados y escribanos. Comercialización y logística: proveedores, transporte de materiales y maquinaria. Economía urbana post-inauguración: mantenimiento, seguridad, limpieza y administración de edificios. La actividad inmobiliaria se extiende más allá de Asunción, con ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso aumentando su dinamismo. Esta descentralización genera empleos locales, reduce la migración interna y fortalece las economías municipales. Los analistas sostienen que mientras la estabilidad económica continúe, el sector inmobiliario seguirá siendo un motor importante de empleo y desarrollo en Paraguay. Para los trabajadores, representa oportunidades de empleo formal, capacitación y estabilidad, y para el país, un signo claro de crecimiento económico sostenido.

Paraguay completará 11 cargas de tomate para exportación hacia Argentina

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, anunció que Paraguay completará este miércoles 11 cargas de tomate exportadas a la Argentina, consolidando el segundo año consecutivo de envíos y generando una alternativa estratégica para los pequeños productores en época de alta oferta. “Mañana completamos 11 cargas de exportación y estamos muy contentos, porque esta es la oportunidad que necesitábamos para fortalecer la agricultura familiar, especialmente la horticultura, un rubro históricamente fluctuante en su oferta”, afirmó el ministro durante su conferencia en Mburuvicha Róga. El titular del MAG explicó que, con el cierre del periodo escolar en noviembre —momento en que disminuye la demanda del Programa Hambre Cero— suele registrarse un aumento de la oferta de tomate, lo que presiona a la baja los precios pagados a los productores. “Hoy tenemos un volumen importante de producción, y cuando hay mucha oferta el precio cae. La exportación nos permite estabilizar el mercado y asegurar ingresos justos para las familias productoras”, destacó. El ministro recordó que el año pasado Paraguay exportó 1.800.000 kilos de tomate, y este año el proceso avanza positivamente. “Ya enviamos 90.000 kilos y mañana salen dos cargas más. Nuestro producto tiene calidad y cumple con todas las exigencias fitosanitarias del país vecino”, expresó. Giménez señaló que uno de los mayores desafíos es la planificación precisa de los rubros hortícolas. Sin embargo, destacó avances concretos en la organización de productores y en la programación de la oferta. Nuevas exportaciones  Además del tomate, anunció nuevas exportaciones: “Esta semana enviamos piña a la Argentina. Horqueta está produciendo con excelente calidad y presentación. Hay mercados que requieren de nuestros productos; solo debemos asegurar volumen, sanidad y continuidad.” Estabilidad productiva y confianza para 2026 El ministro resaltó que este año el campo paraguayo registró una producción estable y sin sobresaltos. “La demanda del Programa Hambre Cero —con más de un millón de niños— no impactó negativamente en los precios. Paraguay tiene capacidad de abastecer el mercado interno e incluso de cubrir hasta el 100% en varios rubros de la Agricultura Familiar”. Anunció también el fortalecimiento del Plan Nacional del Tomate, que busca garantizar producción durante los 12 meses del año para evitar importaciones en meses críticos como enero y febrero. Consultado sobre la diferencia de precios entre finca y supermercados, el ministro fue enfático: “En finca, el tomate se vende a 7.000–8.000 guaraníes; en el Abasto, alrededor de 10.000. Sin embargo, en supermercados llega a 18.000 o 20.000. Esa diferencia requiere control, porque hay abusos. En las ferias mostramos el precio real y accesible al consumidor.” Afirmó que el MAG continuará impulsando ferias y acciones para transparentar la cadena comercial y proteger la economía de las familias. Giménez informó que ya fueron entregados 200 tractores a organizaciones de productores y que se prevén más entregas en las próximas semanas. Asimismo, destacó la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: “Hoy, pequeños productores pueden acceder a créditos de largo plazo, con dos años de gracia, para invertir en tecnología, riego o maquinaria. Es un cambio histórico para la Agricultura Familiar.”

Reunirán a comunidad empresarial en Ciudad del Este

La Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) y su brazo social, Fundación AmCham, convocarán a la comunidad empresarial en Ciudad del Este para una jornada que combinará networking, deporte y solidaridad. La agenda iniciará mañana sábado 15 de noviembre a las 09:00 en el Hotel Casino Acaray con el Business Networking Ciudad del Este, que incluirá el conversatorio “Proyecto País 2035: Paraguay, un gran salto económico en 10 años,” a cargo de Marco Riquelme, Viceministro de la Subsecretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Por la tarde, a partir de las 13:00 y en alianza con el Paraná Country Club, se realizará la segunda edición del Torneo de Golf Copa Fundación AmCham, en conmemoración del Día de Acción de Gracias y a beneficio de los programas educativos impulsados por la Fundación. En el primer evento, Marco Riquelme presentará los lineamientos del Proyecto País 2035, también conocido como Plan Paraguay 2X, que busca duplicar el Producto Interno Bruto de Paraguay en la próxima década, con un crecimiento anual proyectado entre el 7% y el 10%. Esta estrategia nacional enfatiza mejoras regulatorias, desarrollo de infraestructura, atracción de inversiones y un trabajo articulado entre los sectores público y privado. Además, promueve la exportación y la sofisticación industrial con bienes de mayor valor agregado más allá de los commodities tradicionales, y la creación de medio millón de empleos nuevos en 10 años. Luego de la presentación, se abrirá un espacio para consultas y diálogo con los asistentes, enriqueciendo la conversación con sus experiencias y perspectivas. Deporte y solidaridad Por la tarde, el Torneo de Golf bajo la modalidad Medal Play con 100% de hándicap contará con la participación de miembros y directivos de AmCham y su Fundación. Los fondos recaudados serán destinados a programas educativos, entre ellos el programa Becas Hayes, apoyado por la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y el CCPA, que ofrece oportunidades para el aprendizaje del inglés a estudiantes universitarios destacados con recursos limitados. El torneo tiene el respaldo de importantes empresas auspiciantes comprometidas con esta causa solidaria. Al cierre, se realizará una cena de premiación y un sorteo con premios especiales para los participantes. Por segundo año consecutivo, AmCham Paraguay y Fundación AmCham llevan estas actividades a Ciudad del Este, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y social del país y la región.

Dinámica creciente del empleo en Paraguay: Más de 146.000 nuevas personas ocupadas entre julio y setiembre de 2025

La fuerza de trabajo en Paraguay está conformada por 3.389.483 personas, el 73,0% de la población de 15 y más años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al tercer trimestre del 2025. A este grupo, se sumaron este año más de 146.000 nuevas personas ocupadas, lo que representa un aumento de 2,2 % respecto al año pasado, entre julio y setiembre. Por otra parte, la formalidad en el empleo en un fenómeno en alza, lo que implica una mejor calidad del trabajo, para el bienestar de la ciudadanía. Entre julio y setiembre de 2024, el 67,1% de las personas de 15 y más años estaban ocupadas, mientras que este año la cifra aumentó al 69,4%. En términos absolutos, esto representó un aumento de aproximadamente 146.304 personas ocupadas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, aplicada por el INE. Los registros también dan cuenta de una leve disminución en la tasa de desocupación de 0,4 puntos porcentuales entre el 2024 y 2025, de 5,3% vs. 4,9%, respectivamente. En términos absolutos, esto equivale a cerca de 6.692 personas. Durante el periodo julio-setiembre del presente año, se registraron 165.426 personas sin trabajo ascendieron, de las cuales, cerca de 72.066 eran hombres (43,6%) y 93.360 mujeres (56,4%). Por otra parte, la subocupación definida por la insuficiencia de tiempo laboral afectó al 4,1% de la fuerza de trabajo, correspondiente a cerca de 137.828 personas. Esto implica una diferencia positiva de 1,0 puntos porcentuales respecto al año anterior (3,1% vs. 4,1%), y en términos absolutos, la diferencia positiva es de 38.248 subocupados. Los datos fueron presentados en conferencia por el director nacional del Instituto Nacional de Estadística, Iván Ojeda; junto a la directora general de Producción Técnica Estadística, Norma Medina, y la directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida, Nancy Cano. Cambios positivos en toda la población ocupada Al comparar el tercer trimestre del año 2025 y el tercer trimestre del año 2024 se registraron los siguientes cambios positivos en la mano de obra: el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) experimentó un aumento con alrededor de nuevas 3.008 personas ocupadas en el ámbito, mientras que en el sector secundario (manufactura) se observó una diferencia positiva de 33.595 personas, debido al aumento observado principalmente en el rubro de la construcción. El sector terciario (servicios) también registró un aumento estadísticamente positivo, con aproximadamente nuevas 109.349 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en “Servicios Comunales, Sociales y Personales” y otros. Este cambio fue producto del aumento estadísticamente significativo en los rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Analizando las categorías ocupacionales, también se registra un aumento de trabajadores asalariados, de alrededor de 72.505 personas, como producto del crecimiento del sector privado, donde hay 60.748 nuevos empleados u obreros. También se registra un incremento de trabajadores independientes de aproximadamente 60.309 personas, como producto del aumento de empleadores y trabajadores por cuenta propia, equivalente a 27.794 y 27.089 personas, respectivamente. Por otra parte, hay aproximadamente 132.182 nuevas personas ocupadas en actividades formales no agropecuarias, ya sea por trabajo asalariado que aporta a algún sistema de jubilación  o independiente con RUC, como ocupación principal. Y en el ámbito de la ocupación informal no agropecuaria, también se registra un leve aumento de alrededor de 8.765 personas, muy por debajo de la cifra de aumento del empleo formal.  

Semillas de maíz híbrido para fortalecer la producción familiar campesina de Itapúa

La Coordinadora Agrícola del Paraguay donó al Gobierno Departamental de Itapúa semillas de maíz híbrido AS 1777 PRO3, en el marco del Programa Nacional Avatíky, impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Mediante la acción coordinada entre el sector privado y gubernamental de Itapúa se apunta a fomentar la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales del departamento. La entrega consistió en 1.300 bolsas de semillas, equivalentes a 26.000 kilogramos, destinadas a fortalecer la producción familiar campesina mediante la provisión de insumos agrícolas de calidad. Las semillas serán distribuidas a pequeños y medianos productores a través de la Secretaría Departamental de Producción Agropecuaria, “con el objetivo de apoyar el trabajo agrícola y mejorar los rendimientos en el sector rural. Así se potenciará la agricultura familiar”, destacó el Ing. Milciades Martínez, Asesor de Producción. El acto de entrega -desarrollado en la sede de la Gobernación de Itapúa-, estuvo precedida por el Gobernador de Itapúa, Javier Pereira, contó con la participación de autoridades locales, departamentales y representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa. Entre ellos, estuvieron presentes la presidenta de la Junta Departamental, Miryan Velázquez, y el presidente de la CAP Filial Itapúa, Marcio de Souza. “Estas semillas representan una oportunidad de seguir apostando al campo paraguayo, mejorando la productividad y garantizando alimentos de calidad para nuestras familias”, indicó De Souza en su discurso. Por su parte, el gobernador Javier Pereira expresó su gratitud a la CAP por la confianza depositada en el gobierno departamental. La entrega marca un paso más hacia el fortalecimiento del sector productivo y la sustentabilidad rural del departamento de Itapúa.

Feria Agropecuaria San Pedro: Una muestra del gran potencial agropecuario del norte del país

Arrancó la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, que expone el potencial productivo de una de las mayores zonas agropecuarias del país y que además promueve su productividad, con aplicación de tecnologías. “Es la capital del novillo gordo y el departamento que más inversión pública recibió en los últimos dos años”, aseguró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, durante el acto inaugural. La apertura oficial del evento contó con la participación de directivos de la Asociación Rural del Paraguay, y reunió a productores de todos los rubros, autoridades nacionales y departamentales, representantes de gremios, empresas y familias sampedranas que celebran juntos el crecimiento económico que registra hoy el departamento. En este marco, el ministro de Agricultura señaló la importancia de integrar a los pequeños productores en el “tren del desarrollo”. Tras el éxito de la primera edición, en el 2024, la Feria Agropecuaria San Pedro se consolida como la mayor muestra agropecuaria y forestal del norte del país, promoviendo el desarrollo económico regional. Además, ofrece acceso a actividades clave como parcelas demostrativas, dinámicas de maquinarias, charlas especializadas y remates de ganado, en un formato diseñado para facilitar negocios, inspirado en las mejores exposiciones nacionales e internacionales. La Feria se extiende hasta el sábado 15 de noviembre de 2025 el Campo Ferial “Prof. Arsenio Vasconcellos”, ubicado en Santa Rosa del Aguaray. La Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) participa activamente en el evento y cuenta con un stand frutihortícola que apunta a incentivar las buenas prácticas de producción agrícola y la educación en el ámbito rural, con enfoque de responsabilidad social y empresarial.

Paraguay retoma la exportación de tomates hacia Argentina con envío de 90.000 kilos

Productores del departamento de Caaguazú concretaron la exportación de 90 toneladas de tomate rumbo a Argentina, reafirmando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando Paraguay volvió a exportar este producto tras siete décadas. En una jornada de trabajo en Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez, destacó este importante avance-productivo. Señaló que el departamento aporta el 65% de la producción hortícola nacional, abasteciendo el mercado interno y ahora también mercados internacionales. En Paraguay se consumen diariamente 220.000 kilos de tomate. A esta cifra se suman 60.000 kilos adicionales que se destinan al programa Hambre Cero, garantizando la inclusión del tomate en la alimentación escolar por su alto valor nutricional. Con esta reactivación de exportaciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de nuevos mercados, consolidando su papel como un actor clave en la producción regional de alimentos.

Presidente Peña anuncia emisión masiva de Cédulas MIPYMES y activa beneficios inmediatos

El presidente de la República, Presidente Peña, anuncia la emisión de 340 mil Cédulas MIPYMES y pone en marcha la aplicación inmediata de sus beneficios. Este gran avance es impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que realizará la emisión automática de 340 mil Cédulas MIPYMES, facilitando el acceso a los beneficios estipulados en la Ley N.° 7444/2025 para este sector clave de la economía paraguaya. Con la puesta en marcha de la emisión automatizada de la Cédula MIPYMES, el país logra un hito histórico, al multiplicar por 22 la cantidad de MIPYMES formalmente registradas. La última década solo había registrado unas 15.000 emisiones, afectadas por un proceso burocrático complejo. Gracias a la interconexión de datos entre la DNIT, el IPS, el MTESS y el MIC, en un solo día fueron emitidas 340 mil cédulas, lo que representa un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento del sector. Entre los beneficios inmediatos, todos los trámites de las instituciones del Poder Ejecutivo tendrán costo cero para las microempresas, incluyendo los registros sanitarios de DINAVISA, que ya adoptó una resolución para garantizar este beneficio. Además, a partir de hoy, las cédulas emitidas bajo la antigua Ley N.° 4457/2012 pierden validez jurídica y quedan con estado histórico. Las empresas con RUC activo hasta el 31 de octubre podrán descargar gratuitamente su nueva Cédula MIPYMES en el portal www.mipymes.gov.py, sin necesidad de trámites presenciales. El sistema clasifica automáticamente a las empresas según sus datos tributarios y laborales en las siguientes categorías: Microempresa: facturación anual de hasta G. 1.000 millones y hasta 10 empleados. Pequeña empresa: facturación anual de hasta G. 5.000 millones y hasta 30 empleados. Mediana empresa: facturación anual de hasta G. 10.000 millones y hasta 50 empleados. Con esta iniciativa, el gobierno afianza el compromiso con la formalización y el desarrollo sostenible de las MIPYMES en Paraguay.

Paraguay alcanza un récord histórico con más de 818,000 empleos formales

Récord histórico en el empleo formal en Paraguay: el país supera los 818,761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), según datos recientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). Durante el año 2025, se crearon cerca de 64,000 nuevos empleos formales, un crecimiento sin precedentes en apenas diez meses. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que “no hay otros periodos de gobierno que hayan logrado un crecimiento de esta magnitud en apenas diez meses”, subrayando la batalla frontal que se está dando contra la informalidad laboral. Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la cantidad de cotizantes en el régimen general del IPS aumentó de 720,996 a 818,761, es decir más de 58,000 nuevos empleos formales en solo un año. Además, la tasa de variación interanual creció de 3.3% en el inicio del actual gobierno a 7.6% en octubre de 2025, reflejando un ritmo constante en la expansión del empleo formal. Políticas públicas y formalización laboral  Desde la llegada de la actual administración en julio de 2023, se generaron un total de 111,123 nuevos empleos formales, resultado del impulso a las políticas públicas para la formalización laboral y la ampliación de la cobertura de seguridad social. La ministra Mónica Recalde afirmó que, a pesar de estos resultados positivos, el trabajo continúa y la lucha contra la informalidad requiere un compromiso social conjunto: “Reconocemos que debemos redoblar los esfuerzos; por ello, vamos a intensificar los controles y fiscalizaciones para combatir el empleo en negro. La informalidad es una batalla de todos y debe ser una responsabilidad social compartida”. Estos datos con respaldo del Observatorio Laboral del MTESS, basados en los registros del Observatorio Institucional del IPS, evidencian la solidez y sostenibilidad del proceso de formalización laboral en Paraguay, con la meta de construir un mercado de trabajo más inclusivo, justo y sostenible.