PARAGUAY TV

AFD mantiene su calificación internacional BB+ con perspectiva estable

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) sostuvo su calificación de riesgo internacional en BB+ con perspectiva estable, según el último informe emitido por S&P Global Ratings. Este reconocimiento reafirma la solidez financiera y el papel estratégico de la AFD en el desarrollo económico y social de Paraguay. De acuerdo al reporte, la AFD destaca como el único banco estatal de segundo piso en el país, canalizando recursos a través de bancos, cooperativas y financieras para fortalecer la inversión, el empleo y el acceso a la vivienda. El informe valora especialmente el programa Che Róga Porã, que amplía las oportunidades de adquisición de viviendas bajo condiciones favorables para las familias paraguayas y contribuye a disminuir el déficit habitacional. La calificadora internacional resalta la robusta capitalización de la AFD, con un índice RAC superior al 20%, cifra que supera al promedio regional. Este indicador se espera que se mantenga gracias a la gestión prudente del crecimiento crediticio y a los aportes regulares de capital por parte del Gobierno del Paraguay. Se proyecta, además, un crecimiento anual de la cartera de créditos de entre 10% y 14%, y un retorno sobre capital estimado entre 4,25% y 4,75% en los próximos años. Otro punto destacado por S&P es la excelente calidad de los activos de la AFD, que no registra morosidad desde hace más de una década gracias a rigurosos estándares de originación y una cartera diversificada. La entidad también mantiene una exposición limitada a riesgos cambiarios, concentrando gran parte de sus operaciones en moneda local, lo que refuerza su estabilidad financiera. En el contexto económico nacional, S&P Global Ratings apunta que proyectos forestales y energéticos de gran escala contribuirán a diversificar la economía paraguaya y a reducir su vulnerabilidad externa, promoviendo un crecimiento del PIB más sostenible. La AFD acompaña este proceso mediante esquemas de financiamiento ajustados a los requerimientos de inversiones de largo plazo en estos sectores estratégicos. La presidenta de la institución, Stella Guillén, valoró esta ratificación y expresó: “Mantener esta calificación constituye un reconocimiento al trabajo sostenido de todo el equipo AFD. Esta ratificación es una muestra clara de la fortaleza institucional y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del Paraguay”. Según S&P, la perspectiva estable responde a la expectativa de que la AFD conservará una capitalización sólida, con un índice RAC consistentemente por encima del 15%, respaldado tanto por la generación interna de capital como por los aportes del Gobierno. Las calificaciones internacionales son fundamentales para la estabilidad financiera y la capacidad de la AFD de acceder a mejores condiciones de financiamiento, impulsando proyectos de desarrollo que generan impacto económico y social en Paraguay.

La Mandioca: un cultivo clave para la Agricultura Familiar y la seguridad alimentaria

El próximo 9 de noviembre se celebra en Paraguay el Día Nacional de la Mandioca, uno de los cultivos más emblemáticos y representativos de la Agricultura Familiar en Paraguay. Su versatilidad, adaptación al clima y potencial productivo la convierten en un rubro fundamental para la seguridad alimentaria y la economía rural del país. Según datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Paraguay se cultivan unas 155.000 hectáreas de mandioca, con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectárea a nivel nacional. Las principales zonas productoras se concentran en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Concepción, aunque su presencia se extiende a todos los departamentos del país en menor escala. De acuerdo a los datos brindados por el Ing. Moisés Vega, especialista en este rubro, la mandioca es una especie anual de gran rusticidad, con excelente adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima. Posee alto potencial productivo y múltiples usos, tanto para consumo fresco, como en la elaboración de almidón industrial y artesanal, además de su utilización en las fincas para la alimentación familiar y animal. Desde el MAG se brinda un acompañamiento constante a los productores a través de la asistencia técnica, la difusión y transferencia de tecnologías, buscando mejorar la productividad, la calidad y la rentabilidad del cultivo. La mandioca no solo representa un alimento esencial en la dieta paraguaya, sino también una fuente de ingreso y desarrollo para miles de familias rurales, reafirmando su valor cultural, económico y social en todo el territorio nacional. Un rubro que se impulsó con asistencia técnica «Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería apoyamos la producción de mandioca. Realizamos plantaciones tanto manuales como mecanizadas» explicó. Por otra parte, el profesional detalló sobre la variedad de semillas. «La mejor semilla proviene de la parte basal y media de la rama, que es la de mejor calidad. Si toda nuestra rama semilla corresponde a esta porción, bien observada, seleccionada y clasificada, logramos que al menos el 90% de lo que plantamos se establezca correctamente en el cultivo», dijo. «Cuando el productor realiza la plantación sin clasificar las ramas, puede llegar a plantar 10.000 estacas por hectárea, pero solo la mitad prospera. Por eso, una vez que cortamos y preparamos las ramas, elegimos las mejores, como estas que tienen entre cinco y siete yemas bien sanas», agregó. El especialista indicó que luego se realiza la siembra: se abre el surco o el lecho y se coloca una estaca en cada sitio, ya sea de forma manual o mecanizada. Posteriormente, aplicamos un tratamiento a las estacas. Este tratamiento consiste en desinfectar la semilla para protegerla bajo el suelo, donde existen numerosos patógenos, hongos, bacterias y plagas. Finalmente, explicó que la desinfección brinda una protección inicial que permite que la planta se desarrolle más rápido, con mayor vigor y resistencia. Esa es la principal ventaja del tratamiento de la semilla.  

Paraguay impulsa nuevo modelo ágil y sin costo para formalización de Mipymes

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, presentó la nueva Ley de Mipymes, destacando beneficios inéditos para emprendedores, como exoneración de impuestos, acceso a seguridad social y apertura simplificada de cuentas bancarias, con el objetivo de incorporar a más de un millón de emprendimientos informales al sistema formal. En una entrevista en ParaguayTV, Giménez subrayó que el país avanza hacia un modelo más inclusivo para emprendedores y pequeñas empresas, que incluye facilidades para acceso al sistema financiero y seguridad social. Actualmente, hay más de 450.000 Mipymes registradas con RUC en Paraguay, pero según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 1 millón de emprendimientos aún están en la informalidad, lo que representa un gran potencial para formalizar y fortalecer la economía nacional. El Viceministerio acompaña a los emprendedores desde la idea hasta la puesta en marcha formal y funcional del negocio. La normativa reglamentada busca una formalización que sea ágil, sencilla, no costosa y digital. Entre los beneficios clave destaca el régimen de exoneraciones y descuentos en impuestos y patentes durante los primeros tres años para microempresas, que constituyen el 88% de las Mipymes registradas. Giménez afirmó: “Es la primera vez que el país ofrece estos beneficios al sector emprendedor. Queremos que las Mipymes crezcan y se fortalezcan, porque su desarrollo significa empleo, producción y crecimiento para el Paraguay.” En materia de financiamiento, el viceministro explicó que el 60% de microempresas no tiene cuenta bancaria, restringiendo su acceso a créditos y herramientas para expandirse. Por ello, se habilitará la apertura simplificada de cuentas comerciales. Además, la ley permite que los dueños y familiares de microempresas puedan cotizar al IPS, garantizando seguro médico y protección jubilatoria, mejorando la calidad de vida y estabilidad laboral de miles de familias paraguayas, considerando que 8 de cada 10 paraguayos trabajan en una Mipyme.

Delegación Económica de Mónaco impulsa inversiones en Paraguay

 La Delegación Económica del Principado de Mónaco, encabezada por S.A.S. el Príncipe Alberto II, realizó una visita oficial a Paraguay, destacada por el Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, como un hito clave en la promoción de inversiones y fortalecimiento de vínculos económicos entre ambos países. El Ministro Giménez resaltó que “la presencia del Príncipe Alberto II y de empresarios de renombre internacional reafirma la confianza que genera nuestro país y la seriedad del camino de crecimiento que estamos recorriendo.” La misión fue organizada por el Ministerio de Industria y Comercio, a través de REDIEX y con colaboración de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Paraguay), buscando impulsar inversiones y la cooperación en sectores estratégicos. Misión económica y sectores representados La delegación fue liderada por el Monaco Economic Board (MEB), con sus máximos representantes Guillaume Rose y Justin Highman, junto con Ludmilla Raconant Le Goff, Delegada para el Desarrollo Estratégico de Mónaco. Participaron empresarios destacados en salud, biotecnología, agroindustria, transporte, turismo, servicios financieros y legales, tales como Jean-Pierre Agarra, Pierre Bondon, Simone Borri, Riccardo Giraudi, Patrick Bogaerts, Maurizio Spinetta, Ameur Chiha, Xavier de Sarrau y Pieter Abts. Durante la visita, tuvieron encuentros con más de 80 líderes empresariales paraguayos, promoviendo alianzas para inversión, innovación y comercio. El programa incluyó una cena de gala benéfica para el deporte motor paraguayo, Foro Empresarial Paraguay–Mónaco, Visitas a industrias y comercios locales. En el foro, autoridades presentaron el “plan Paraguay 2x para duplicar el PIB nacional,” destacando el potencial del país, especialmente en el sector de proteína animal. Mónaco: valoración empresarial y visión conjunta Con un PIB per cápita superior a 250.000 euros y más de 7.300 empresas, el Principado combina innovación tecnológica, servicios financieros, turismo de lujo y energías limpias, en un contexto de estabilidad política y atractivos fiscales. Mónaco también tiene un compromiso fuerte con la neutralidad de carbono, liderado por el Príncipe Alberto II. Los empresarios monegascos manifestaron su admiración por “el dinamismo económico que encontraron en Paraguay, la claridad del camino de crecimiento y la apertura del empresariado e instituciones locales.” Destacaron la estabilidad macroeconómica y la colaboración público-privada como factores clave para atraer inversiones. Para el Ministro Giménez, esta visita representa “una oportunidad para fortalecer la Marca País en una región tan diversa y cosmopolita como Europa,” y forma parte de una estrategia para posicionar a Paraguay como un jugador estratégico en la región. La delegación monegasca abre oportunidades para cooperación en biotecnología, agroindustria, energía limpia, salud, innovación y turismo sostenible. Paraguay y Mónaco consolidan así una alianza estratégica de largo plazo, fortaleciendo un puente económico y cultural entre Sudamérica y Europa.

Destacan impulso industrial paraguayo durante visitas a fábricas en Amambay

El Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó este miércoles visitas a plantas industriales de las firmas SR y Preformarx en la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante su recorrido, resaltó el crecimiento del régimen de maquila y su impacto positivo en la generación de empleo y el posicionamiento internacional de Paraguay. Acompañado por los viceministros del MIC, Marco Riquelme, Javier Viveros y Rodrigo Maluff, el ministro Giménez visitó primero la planta de SR, dedicada a la fabricación de productos para la salud. “Esta es una obra increíble que hoy posiciona al Paraguay, a través del régimen de maquila, como el principal proveedor de jeringas del mercado brasileño,” destacó. El ministro valoró además los regímenes de incentivo industrial promovidos por el Gobierno Paraguayo, como la nueva ley 60/90, que facilita la importación de maquinaria con importantes exoneraciones impositivas. “Y la maquila que es nuestro régimen estrella, y lo que vemos aquí es una muestra,” añadió. La comitiva del MIC continuó su visita en Preformarx, empresa que produce preformas plásticas para la industria de bebidas, aguas minerales, gaseosas y jugos. Giménez subrayó el rol de la industria nacional como motor de desarrollo regional, mencionando que Preformarx genera empleo directo para aproximadamente 500 compatriotas y contribuye al crecimiento económico en la zona fronteriza. “Cada trabajador paraguayo que aquí produce es motivo de orgullo,” afirmó el ministro. “Son familias que se sostienen gracias a la industria y al esfuerzo conjunto de este modelo productivo.” Además, resaltó la calidad de la mano de obra paraguaya, calificándola como “de primer nivel y la mejor del mundo.” Finalmente, la comitiva encabezada por Giménez participará del Paraguay Summit Day en el evento Ponta Porã Agrotech, en la ciudad brasileña de Ponta Porã, donde disertará ante empresarios y autoridades binacionales sobre las perspectivas de integración productiva e inversiones entre Paraguay y Brasil.

Cómo un pequeño agricultor de Guayaivi logró impactar en la vida de su comunidad

Hace 10 años, Javier Villalba no tenía tierras pero tenía un sueño: dedicarse a la agricultura. Inició su producción alquilando pequeñas parcelas de tierra y hoy es dueño de 47 hectáreas. Cosecha piña, melón, mamón y banana, y genera empleo para 10 familias. Logró impactar en el nivel de vida de su comunidad, con apoyo del Crédito Agrícola de Habilitación y en el marco del Programa Hambre Cero. “Había sido que si queremos trabajar, nos levantamos, porque yo empecé de cero”, dice sonriente Javier Villalba en un video publicado por el Crédito Agrícola de Habilitación. El CAH apoya su desarrollo productivo desde el año 2014, brindando asesoría y acompañamiento en líneas de crédito que le permitan cumplir sus sueños. Gracias a su compromiso y constancia, Javier Villalba es hoy proveedor del Programa Hambre Cero, contribuyendo con alimentos frescos y de calidad a la educación y a la salud de niñas y niños de todo el país. “El Programa Hambre Cero nos conviene a todos los productores porque podemos comercializar a mejor precio. Y como padre, quiero que mis hijos también consuman productos de primera calidad”, dice Javier Villalba, mostrando una de las piñas de gran tamaño que cosecha en sus tierras. Hoy, este productor de Guayaivi tiene un nuevo sueño: adquirir su propio tractor para optimizar procesos y seguir avanzando. “Jaha (vamos) para adelante”, expresa Javier Villalba con la mirada en alto.

El MAG, más cerca de los productores: Jornada de capacitación y asistencia técnica en Ñeembucú

El Ministerio de Agricultura y Ganadería propició un “Día de campo” formativo en Ñeembucú, con capacitación, asistencia técnica y apoyo a los productores y estudiantes, para lograr cosechas exitosas. La jornada se realizó en la huerta Yataity, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos para el desarrollo productivo del departamento. Durante el “Día de Campo” productivo, el MAG capacitó a los agricultores en torno a las estaciones técnicas de cultivos de época presentes en la finca: cucurbitáceas, cebolla y papa. Se hizo la caracterización del suelo del campo, se impartieron buenas prácticas agrícolas y los agricultores también pudieron interiorizarse sobre el proceso y los beneficios de la siembra mecanizada de poroto. Durante la jornada se presentaron los resultados de los trabajos realizados con los cultivos de papa y cebolla, además de la demostración práctica de la siembra mecanizada de poroto. También se realizaron tomas de muestras de suelo, análisis de acidez y compactación. El Día de Campo productivo fue organizado por el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) y la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Pilar. Contó con el apoyo del Laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, así como de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes, CAFYF. De esta manera, la academia, el Gobierno y el sector privado se unen para el trabajo conjunto y la transferencia de conocimientos orientado al desarrollo de la agricultura y la economía del departamento de Ñeembucú.    

De Maracaná al mundo: productores exportarán ají tabasco a Estados Unidos

El ají tabasco se consolida como una alternativa productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte de Paraguay. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, departamento de Canindeyú, socios de la Cooperativa Agronorte avanzan en la producción de este cultivo con destino seguro al mercado estadounidense. El Ing. Luis Piris, responsable de producción en la cooperativa, explicó que se enfocan en elaborar pasta de ají tabasco para una empresa norteamericana fabricante de la reconocida salsa Tabasco, con la cual mantienen un compromiso comercial. Actualmente, tienen el compromiso de proveer un millón de kilos de pasta de ají, proyectando aumentar a ocho millones. Para lograr esto, necesitan unas 55 hectáreas en producción, y ya cuentan con cerca de 28 hectáreas en esta primera etapa. La producción se concentra en comunidades cercanas a la planta procesadora en Guayaibí, optimizando logística y manteniendo la calidad del producto. El ají debe procesarse el mismo día de la cosecha, por lo que organizan rutas de recolección en zonas como Maracaná y Luz Bella para garantizar eficiencia. El Ing. Piris valoró el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), que brinda asistencia técnica, seguimiento y capacitación a los productores, incluyendo comunidades indígenas de Pindoyú. El ají tabasco, pese a sus altas exigencias de manejo que requieren inversión en riego, fertilización y mulching, destaca por su alta rentabilidad y resistencia, siendo una alternativa viable frente a cultivos tradicionales como el sésamo o el maní. El MAG continúa apoyando con capacitaciones, asistencia técnica y gestión comercial para impulsar el crecimiento sostenible de la Agricultura Familiar y fortalecer la presencia paraguaya en los mercados internacionales.

Productores familiares celebran una gran cosecha de sandía en Itapúa

Ya inició a la temporada de la fruta del verano, la sandía, y los productores de la comunidad de Timbo’i, en el distrito de San Pedro del Paraná, Itapúa, tienen razones para celebrar. Mediante el constante apoyo del MAG a la agricultura familiar en la zona, lograron una cosecha abundante. Solo dos socios del comité de productores local, Aldo Clementino Ocampos y Marcos Ocampos, recogieron 700 frutas, que serán comercializadas en Encarnación, a Gs. 20.000 cada una. En total, el Comité de Productores de Timbo’i ya lleva más de 5.000 frutas comercializadas, lo que le convierte en uno de los principales proveedores de sandía en la región. El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria, brinda un acompañamiento permanente y cercano a los productores familiares. El Comité de Productores de Timbo’i, que cuenta con casi 100 hectáreas de cultivo de sandía entre sus asociados, tiene a la sandía como una de las principales fuentes de ingreso para las familias productoras. En este contexto, el MAG les entregó semillas híbridas, productos fitosanitarios y asistencia técnica especializada, orientada a una producción efectiva, que se prolonga durante todo el ciclo productivo. Así, con el apoyo técnico y logístico del Gobierno, los productores de Timbo’i lograron fortalecer su capacidad productiva y comercial, impulsando el desarrollo económico de las familias rurales del departamento de Itapúa.

Ferias de la Agricultura Familiar reúnen a más de 1.500 familias rurales esta semana

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) organiza ocho Ferias de la Agricultura Familiar del 3 al 8 de noviembre en Asunción, San Lorenzo y Limpio, con el objetivo de impulsar la venta directa de productos de fincas familiares. Esta iniciativa elimina intermediarios, garantizando precios justos para productores y consumidores. Las ferias ofrecen a la ciudadanía acceso a productos frescos, con calidad e identidad nacional, al mismo tiempo que fortalecen la economía de las familias rurales paraguayas. Los asistentes encontrarán una variedad de alimentos y artesanías como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca, poroto peky, habilla, almidón, ajo, papa, cebolla, tomate, pimiento, mandioca, batata, frutas de estación, granos, artesanías, flores y plantas. Apoyo institucional y beneficios El desarrollo de estas ferias, con actividades de 3 a 5 veces por semana en todo el país, es posible gracias a la labor conjunta de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), presente en 186 distritos, y de la Dirección de Comercialización, activa en 20 distritos. El Gobierno del Paraguay, a través del MAG, reafirma su compromiso con la producción nacional y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar, beneficiando esta semana a más de 1.581 familias de 50 organizaciones productivas en Central, Cordillera y el Bajo Chaco. Estas ferias promueven la soberanía alimentaria, la economía local y el desarrollo sostenible del sector rural paraguayo. Cronograma de las ferias  Lunes a viernes: Feria permanente de Orquídeas en el Centro de Exposición y Venta de San Lorenzo (km 11 Ruta PY02, frente a la UNA), de 08:00 a 16:00. Martes 4: Explanada del Sistema Nacional de Televisión (SNT). Miércoles 5: #DeRaíz en el Shopping Multiplaza de Asunción. Jueves 6: Costanera de Asunción, Dirección de Comercialización y #PlazaFlores (feria de plantas y flores) en el Shopping Multiplaza. Viernes 7: Dirección de Educación Agraria, San Lorenzo. Sábado 8: CECOPROAAN en el Abasto Norte de Limpio.