PARAGUAY TV

EmprendeShopping llega mañana a Itauguá para celebrar el talento del emprendedor paraguayo

Itauguá será sede de una nueva edición de EmprendeShopping, la feria emblemática que impulsa el talento y la creatividad de los emprendedores paraguayos. El evento se realizará mañana sábado 11 de octubre en el Paseo Guaraní, desde las 10:00 hasta las 22:00 horas, y reunirá a cerca de 40 emprendedores de diversos sectores que ofrecerán productos y servicios con identidad y calidad nacional. Organizada por el Viceministerio de Mipymes, en alianza con la Municipalidad de Itauguá y el Centro de Desarrollo Empresarial N1, esta feria se posiciona como una plataforma clave para fortalecer el ecosistema emprendedor del país. EmprendeShopping fomenta la colaboración entre el sector público y privado para generar oportunidades de visibilidad, promoción y comercialización a micro, pequeñas y medianas empresas locales. Además de la exposición y venta de productos, el evento ofrecerá charlas y asesorías para emprendedores, shows en vivo, presentaciones artísticas, danzas típicas y sorteos, brindando a los visitantes una experiencia única de aprendizaje, inspiración y contacto directo con quienes impulsan el desarrollo económico inclusivo de Paraguay. Con esta iniciativa, el Viceministerio de Mipymes reafirma su compromiso de apoyar a los emprendedores, promoviendo espacios donde las ideas se convierten en proyectos con impacto positivo para la comunidad y el país. Itauguá se prepara así para celebrar y acompañar el crecimiento del talento que impulsa el cambio y el progreso nacional.

Gobierno y BID Invest fortalecen sector privado con Invest Forum Paraguay 2025

BID Invest, en alianza con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Paraguay, presentó el Invest Forum Paraguay 2025, que reunirá a líderes públicos y privados para dialogar sobre inversión sostenible y oportunidades de impacto en el país. El evento será el 21 de octubre, de 08:00 a 13:00, en el Centro de Convenciones del Banco Central. En la conferencia de prensa realizada en la Representación del Grupo BID en Paraguay, participaron Alonso Chaverri-Suárez, representante del Grupo BID; Felipe González Soley, viceministro de Economía y Planificación, y Gian Franco Carassale, gerente regional de BID Invest para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Alonso Chaverri-Suárez resaltó la solidez económica de Paraguay y su atractivo para la inversión gracias a su estabilidad macroeconómica y responsabilidad fiscal. Señaló que BID Invest busca financiar proyectos emblemáticos del sector privado con una perspectiva sostenible y a largo plazo. Por su parte, Felipe González Soley destacó el trabajo del Gobierno para acercar oportunidades multilaterales al sector privado, subrayando que BID Invest es clave para canalizar financiamiento hacia proyectos que generen empleo de calidad y desarrollo sostenible. BID Invest tiene como objetivo movilizar inicialmente hasta US$1.000 millones para proyectos privados en Paraguay, duplicando su récord histórico y consolidando su rol como socio estratégico para el desarrollo. Gian Franco Carassale afirmó que el compromiso para los próximos meses es acelerar el desarrollo del país con ese financiamiento y destacados sectores con gran potencial, como el forestal, la ganadería, la energía eléctrica, el hidrógeno verde y la logística regional. Foro El Invest Forum será un espacio fundamental para mostrar cómo BID Invest apoya la expansión corporativa, fortalece a las MiPymes, y promueve proyectos en energía y transporte para mejorar la conectividad y competitividad nacional. Durante la jornada se analizarán retos y oportunidades para el sector privado, incluyendo nuevas industrias productivas, liderazgo agroforestal y telecomunicaciones, financiamiento innovador, crecimiento de MiPymes y proyectos de infraestructura energética y transporte. El foro contará con la participación de autoridades nacionales, representantes de BID y BID Invest, y empresarios de sectores claves. Entre los oradores estarán Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas; James Scriven, CEO de BID Invest, y otros líderes sectoriales. La agenda incluye palabras de apertura sobre el compromiso público-privado, presentación de la moneda conmemorativa de las Asambleas Anuales del BID 2026 en Asunción, y paneles temáticos que abordarán alianzas para el crecimiento, soluciones de capital para MiPymes y proyectos transformadores en movilidad y energía, finalizando con un espacio de networking. BID Invest es un banco multilateral que financia y asesora proyectos sostenibles en América Latina y el Caribe, con una cartera de US$22.000 millones y presencia en 25 países, impulsando el desarrollo económico, social y mediante ambiental el sector privado.

AFD reafirma liderazgo en finanzas sostenibles con la emisión de Bonos ODS por ₲ 100.000 millones

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) logró un nuevo hito en el mercado financiero paraguayo con su octava emisión de Bonos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), con un valor de ₲ 100.000 millones, equivalentes a 15 millones de dólares. Esta emisión, clasificada en la categoría Social, se suma a las operaciones anteriores bajo el mismo marco, que totalizan ₲ 950.000 millones (USD 136 millones), consolidándose a la AFD como un referente en financiamiento responsable. Los recursos generados a través de estos bonos se destinan a proyectos que impactan positivamente en áreas como vivienda asequible, educación superior, apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), además de iniciativas verdes enfocadas en eficiencia energética, energía renovable, forestación y agricultura sostenible. Según la AFD, cada guaraní invertido se traduce en más hogares dignos, mayores oportunidades para fortalecer el capital humano, generación de empleo y un Paraguay más sostenible. Stella Guillén, presidenta de la AFD, resaltó: «Cada Bono ODS representa una oportunidad para transformar vidas a través del financiamiento responsable. Ser pioneros en impulsar esta herramienta en Paraguay es un orgullo, pero lo más gratificante es el impacto real que tiene en las familias, emprendedores y el medio ambiente». La AFD enfatiza su compromiso con la transparencia y el uso responsable de los recursos, ya que cada emisión cumple con los estándares internacionales de sostenibilidad y cuenta con una evaluación independiente que asegura la confianza de los inversionistas y la ciudadanía. Con esta nueva emisión, la institución fortalece su papel estratégico en el desarrollo del mercado de capitales paraguayo, ampliando el acceso a instrumentos financieros sostenibles que promueven un impacto social y ambiental positivo.

Agencia de calificación internacional posiciona a Paraguay en el foco de la inversión global

Luego de siete años, la agencia internacional Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de Paraguay, que de estable pasó a “positiva”, dando un mensaje claro a los mercados de capitales globales: Paraguay es un confiable para los negocios. “El país está hoy bajo la luz de todos los inversionistas”, señala el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien comentó que el capital extranjero en el país se viene duplicando en los últimos dos años. “Queremos que esto se convierta en más recursos para el desarrollo y empleo para los paraguayos”, dijo el ministro de Economía. La calificación “positiva”, BB+, refleja el respaldo internacional a la estabilidad económica del Paraguay, con la reducción del riesgo financiero. “Significa que estamos en el camino correcto”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. “La cantidad de gente que llega al país para invertir está más que duplicándose en los últimos dos años. Al mes de julio de 2025, el número de extranjeros que se radicó en Paraguay para cuestiones de negocios alcanzó la cifra total del 2024, y ese año se había duplicado con respecto al 2023. Estos son indicadores de que el Paraguay está atrayendo cada vez más inversión”, señala el ministro de Economía. Por otra parte, Baldovinos sostiene que la nueva calificación representa un paso inminente hacia una segunda calificación al grado de inversión de la economía nacional. “Ya todas las calificadoras básicamente nos están otorgando este sello de garantía de las políticas públicas y eso pone al país en una situación de privilegio con respecto a la región que está bastante deteriorada en términos económicos”, dijo el ministro. En cuanto a los beneficios para el sector privado, señaló que cuando las compañías paraguayas salgan a los mercados globales, van a generar una demanda que les permita “levantar los recursos de financiamiento que necesiten”. En el país, sostiene Baldovinos, la nueva calificación “positiva” impulsará a que todavía más gente decida apostar por Paraguay, “que es lo que nosotros necesitamos”, dijo el titular del MEF. “Estoy convencido de que el año que viene también vamos a tener un buen desempeño y se crecerá un 4%. Este margen de crecimiento sostenido, por cuatro años consecutivos, es algo que se había dado en los últimos 50 años”, señaló el ministro de Economía.

Presidente Peña destaca el compromiso nacional con la libre competencia y el desarrollo sostenible

En el marco del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente Santiago Peña reafirmó el compromiso del país con la estabilidad económica, la libre competencia y el crecimiento inclusivo durante su intervención ante representantes de diversos sectores económicos y regulatorios. El mandatario resaltó el rol vital de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) como guardián y promotor de la competencia justa, subrayando el trabajo serio y dedicado que ha consolidado a Paraguay como un referente regional en el ámbito regulatorio. Destacó que la estabilidad macroeconómica y la defensa de un mercado libre son bienes públicos fundamentales que benefician a toda la población. Peña enfatizó que Paraguay, con su ubicación estratégica en Sudamérica, energía cien por ciento renovable e impuestos competitivos, ofrece un entorno atractivo para inversiones sostenibles que impulsan empleo de calidad, innovación y desarrollo equitativo. Señaló que el verdadero motor del país es su gente, que día a día construye con orgullo un Paraguay fuerte y con futuro. El presidente agradeció a organismos internacionales como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF por su apoyo en la organización del encuentro y en los esfuerzos para fortalecer las instituciones locales. Recordó la importancia del proceso de adhesión a la OCDE, que representa un paso decisivo en el compromiso paraguayo con altos estándares internacionales de transparencia y desarrollo inclusivo. Finalmente, Peña aseguró que con unidad y cooperación no existen obstáculos para avanzar, y que los debates generados en esta instancia contribuirán a un ambiente regional más competitivo, atractivo para la inversión y con mayor bienestar para los ciudadanos.

Foro Cavialpa 2025: “Invertir en infraestructura es hacer política de Estado”, afirma el presidente Peña

“En materia de desarrollo no hay atajos, hay que construir con una visión a largo plazo”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, en la apertura del Foro Cavialpa 2025, que aborda las necesidades de avanzar en infraestructura nacional como una estrategia para duplicar el Producto Interno Bruto de Paraguay en 10 años. “Invertir en infraestructura es hacer política de Estado porque se asume un costo presente para obtener beneficios en el futuro. Es una decisión política que responde a una visión del Paraguay”, explicó el mandatario. El encuentro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) reúne a sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos, para quienes el desarrollo de infraestructura es vital. “El foro está pensado para generar propuestas prácticas más que discursos técnicos: busca analizar alternativas de financiamiento, mejorar la calidad del gasto público y promover el diálogo entre quienes ejecutan las obras y quienes las utilizan”, dijo el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi. “La construcción es uno de los pilares más fuertes que tiene la economía paraguaya. Son ustedes los que van a encontrar las oportunidades para generar empleo, para invertir y dar cumplimiento a esa frase que dice: ´construir un Parauay donde el Estado esté al servicio del hombre libre´”, aseguró el presidente Peña durante el encuentro. Con respecto a su parte, el mandatario señaló: “No voy a moverme un milímetro de la construcción de un Paraguay moderno, desarrollado, justo, que entregue a los paraguayos y a los empresarios –en particular- el rol protagónico en el desarrollo del Paraguay”. El Foro se lleva a cabo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”. Ministros del Poder Ejecutivo, exautoridades y especialistas técnicos participan del encuentro que apunta a instalar la necesidad de inversión en infraestructura para potenciar el crecimiento económico, la industrialización y la apertura de mercados internacionales. La jornada contó con la presencia del ministro de Economía, Carlos Fernández; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; y el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi. Una inversión en calidad de vida Para Cavialpa, convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado es el gran desafío que el Paraguay debe abordar más allá de los ciclos de gobierno. “Pensar en infraestructura es pensar en mejor calidad de vida para la población, generación de empleos y dinamización comercial de la industria de la construcción y de toda su cadena productiva”, dijo el presidente Sarubbi. En este marco, el programa del Foro Cavialpa 2025 contempla cinco paneles de debate sobre los principales desafíos de la infraestructura nacional. El primero analiza los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico y la manera en que el gasto en obras públicas puede traducirse en actividad productiva y empleo. El segundo presenta el informe de la consultora internacional McKinsey, sobre cómo la infraestructura puede convertirse en motor para duplicar el PIB en una década. Dicho informe plantea recomendaciones en materia de política, financiamiento y gestión, con énfasis en volúmenes de inversión, priorización de proyectos y eficiencia del gasto público. Por otra parte, el tercer y cuarto panel el foco se centran en las políticas de infraestructura, con la participación de gestores y organizaciones de usuarios de la infraestructura vial; y el quinto panel aborda el proyecto Bioceánica, considerado clave para la integración regional y el desarrollo logístico del país. El encuentro también propicia el intercambio de experiencias internacionales, con la participación de representantes y expertos de países de la región. Además, el espacio permite al sector privado conocer las limitaciones del gobierno y, al mismo tiempo, tomar como referencia casos de éxito en materia de inversión en infraestructura. En cuanto al crecimiento económico y el PIB, el presidente de Cavialpa consideró que Paraguay atraviesa un momento estratégico para atraer capital extranjero, mejorar su competitividad logística y potenciar su capacidad industrial con valor agregado.

Presentan en Brasil las ventajas competitivas de Paraguay y el plan “Paraguay 2X”

En el marco de la misión oficial liderada por el presidente Santiago Peña, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentó ante empresarios de la Federación de Industrias de Mato Grosso do Sul (FIEMS), Brasil, las principales ventajas competitivas de Paraguay y su Plan de Crecimiento Industrial y Productivo al 2035, denominado “Paraguay 2X”. Durante el encuentro, el ministro destacó la estabilidad macroeconómica del país, el clima favorable para los negocios —líder en la región por cuarto año consecutivo— y los planes de integración logística que incluyen la hidrovía, el corredor bioceánico y la mejora en conectividad aérea. Giménez también detalló los nuevos incentivos a la inversión que se implementarán próximamente, los cuales contemplan una baja tasa impositiva, leyes laborales favorables, energía limpia y competitiva, además de regímenes especiales como el de Maquila, Materias Primas y la Ley de ensamblaje de bienes de alta tecnología. El titular del MIC enfatizó las oportunidades de expansión en sectores estratégicos como la industria cárnica, servicios de Contact Center y BPO, audiovisual, tecnología, turismo, textil, química, procesamiento de alimentos y el sector financiero. El evento contó con la participación del gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, y del vicepresidente de FIEMS, Luiz Crosada Junior, reforzando los vínculos entre Paraguay y la región brasileña. Esta misión busca promover la inversión extranjera y fortalecer la integración productiva de Paraguay con socios estratégicos en Brasil, en consonancia con la visión de desarrollo sostenible y competitivo que impulsa el Gobierno Nacional a largo plazo.

Exportaciones paraguayas bajo Certificado de Origen superan los 530 millones de dólares este mes

En septiembre, Paraguay consolidó sus exportaciones bajo Certificado de Origen con un valor superior a los 530 millones de dólares y un total de más de 967 mil toneladas enviadas, informó la Ventanilla Única de Exportación (VUE). América se posicionó como el principal mercado, con más de 420 millones en envíos, destacando Brasil como destino líder con exportaciones que superaron los 200 millones de dólares. Además, productos nacionales lograron penetración en Asia, especialmente en mercados como Taiwán, Israel e India, con importantes montos exportados. Europa, África y Oceanía también registraron compras significativas de manufacturas paraguayas, confirmando la diversificación de mercados en la agenda exportadora nacional. El Certificado de Origen continúa siendo una herramienta clave que garantiza el cumplimiento de normas comerciales y facilita beneficios arancelarios para los productos paraguayos en el extranjero. Este documento es esencial para impulsar las exportaciones y aprovechar los cupos de importación disponibles en los países destino. Paraguay reafirma así su crecimiento y competitividad en el comercio internacional, con la mirada puesta en ampliar mercados y fomentar el desarrollo económico sostenible.

El MIC convoca a mipymes a participar en un proyecto que su “desarrollo competitivo”

El Ministerio de Industria y Comercio llama a las micro, pequeñas y medianas empresas a participar en la convocatoria 2025–2026 del “Proyecto de Competitividad de las Mipymes”. Se trata de una oportunidad para impulsar los negocios que financia planes de negocios concursables -no reembolsables-, diseñados para ayudar a innovar, crecer y fortalecer el sector. El periodo de postulación, iniciado en la fecha, se extiende hasta el 24 de octubre de 2025. El Programa Competitividad de las Mipymes (PCM), ejecutado a través del Viceministerio de Mipymes, apunta a desarrolla competitivamente, y de manera sostenible, a las micro, pequeñas y medianas empresas, además de impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas del sector. Se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, bajo los ejes de acción la “Reducción de pobreza y Desarrollo Social”, y el “Crecimiento Económico Inclusivo”. En este marco, el MIC convoca a la reunión informativa sobre el proceso de postulación del programa PCM, el próximo martes 14 de octubre, a las 10:00, en el Salón Auditorio del Ministerio. Los postulantes deberán contar con Cédula MIPYME vigente, enviar la documentación requerida hasta el 24 de octubre 2025 al correo: programapcmmic@gmail.com, con el asunto: Nombre de la Empresa_PCM2025. Asimismo, todos los documentos deben estar vigentes al momento de la postulación. Las Mipymes interesadas en esta postulación, pueden evacuar sus dudas llamando o escribiendo al Contact Center MIPYMES, en la línea (021) 729.7373, de lunes a viernes, de 07:00 a 18:00 horas. Acceda a los requisitos y documentos: AQUÍ  

La mayor productora de proteínas del mundo tendrá su plataforma en Paraguay: “Día histórico que marcará el futuro de la región”

“Es un día histórico para el Paraguay”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar el retorno de la empresa multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo,  con una primera inversión que asciende a USD 135 millones. “Pero más que la  inversión, celebro la decisión de hacer de Paraguay una plataforma de producción y de exportación de proteína, no solo se pollo sino también de cerdo y no tengo duda que también será de ganado vacun”, dijo el presidente Peña. La decisión de retornar fue anunciada luego de una visita del jefe de Estado, Santiago Peña, a la planta industrial de la empresa, ubicada en la planta de Seara en Dourados, Mato Grosso do Sul. “Es un placer para nosotros volver al país. Habíamos salido por razones estratégicas pero ahora estamos felices de que Paraguay se convierta en una plataforma de producción de proteínas”, señaló Wesley Batista, miembro del Consejo de Administración de JBS. “Hoy escribimos un capítulo que marcará el futuro de nuestra región”, sostuvo el presidente Peña. El retorno de JBS al país representa “confianza en el Paraguay, más trabajo, más oportunidades y un apoyo directo a los productores locales, que serán parte esencial de esta gran cadena productiva”, dijo el jefe de Estado luego de la reunión mantenida en Mato Grosso Do Sul. Fortalecimiento de integración y economías El presidente Peña destacó que el retorno de JBS se inscribe en un proceso histórico de integración entre Paraguay y Brasil: “Es realmente un caso de éxito. Desde Itaipú, hace casi 50 años, nuestras naciones escriben capítulos de desarrollo. Hoy Brasil es el mayor inversionista extranjero en Paraguay, y medio millón de brasileños vive en nuestro país. La relación económica, cultural y social no tiene límites”, aseguró el Jefe de Estado, Santiago Peña. Por su parte, el accionista de J&F y miembro del consejo de JBS, Wesley Batista, aseguró que Paraguay vuelve a ser un “socio clave”: “Tuvimos una experiencia exitosa en Paraguay y queremos volver a crecer allí. Vamos a expandir la industria avícola y analizar nuevas oportunidades en proteína, puertos y logística. Paraguay tiene energía, agua, tierra y una mano de obra altamente calificada”, señaló el representante de JBS. A su vez, el CEO global de JBS, Gilberto Tomazoni, remarcó que la decisión responde a una estrategia global: “La decisión es tener a Paraguay como una plataforma de expansión mundial. Nuestra misión es grande y vamos a necesitar que la misión del país esté a la altura”, señaló. La inversión que hará JBS en Paraguay incluye la ampliación de la planta avícola, la instalación de 28 granjas de material genético, incubadoras y una planta de balanceados, consolidando al país como una plataforma de exportación hacia Europa, Asia y Norteamérica. El proyecto en Paraguay está asentado en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9) del departamento de Caaguazú, y generará más de 1.100 empleos directos.