Incremento histórico del turismo: Más de 2.200.000 visitaron el país en el 2024
Paraguay atrajo a un 22% más visitantes en el 2024 con respecto al 2023, lo que implica una consolidación del sector turístico, posicionando al país como un destino seguro, atractivo y de gran proyección tanto en la región, como en el resto del mundo. Esto significó ingresos superiores a los 766 millones de dólares estadounidenses, según datos recopilados conjuntamente por la SENATUR, la Dirección Nacional de Migraciones y el Banco Central del Paraguay. La Secretaría Nacional de Turismo destaca que en el 2024 hubo un incremento histórico del turismo, según el Informe Estadístico Institucional elaborado de forma conjunta con datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migraciones. Paraguay recibió más de 2,2 millones de visitantes internacionales en este año, que incluyen 1.061.338 turistas y 1.172.404 excursionistas. Estas estadísticas reflejan un crecimiento sostenido del turismo, consolidándose como un motor clave para la economía nacional, el desarrollo inclusivo y el posicionamiento internacional. Las cifras son resultados de una estrategia institucional integral que combina promoción internacional, fortalecimiento de la conectividad, formalización de los prestadores de servicios turísticos, la incorporación de tecnologías, el fomento de prácticas sostenibles y alianzas público–privadas. La Senatur destaca la relevancia de la industria turística en la dinamización de las economías locales y la generación de empleo.
Nuevo equipo de autoridades del MIC apuesta a un Paraguay Industrial
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentó en Mburuvicha Roga al nuevo equipo de nuevos viceministros de la institución, con el objetivo de fortalecer el desarrollo industrial, el comercio y potenciar la atracción de inversiones extranjeras. Ellos son Marcos Riquelme, viceministro de Industria; Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes; Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio; y Javier Viveros, viceministro de Rediex. Marco Riquelme, nuevo viceministerio de Industria, es un profesional con amplia experiencia en el sector y una visión orientada al progreso del país. Javier Viveros, hoy al frente de la Red de Exportaciones e Inversiones, es un joven empresario de destacada trayectoria en el sector privado; mientras que Rodrigo Maluff deja de lado su gestión a cargo de REDIEX para liderar el Viceministerio de Comercio y Servicios, aportando su experiencia para impulsar el comercio local e internacional. Por otra parte, el viceministerio de Mipymes, seguirá a cargo del viceministro Gustavo Giménez. Visión de un Paraguay industrial y centro de logística Durante su presentación, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, habló de la visión de un Paraguay industrial que comparte tanto con el ministro Giménez como con el presidente de la República. En este punto, habló de la industrialización de la materia prima como fuente de empleo. “Hoy en día el 75% de nuestras exportaciones son de materia prima, esto quiere decir que damos nuestra ventaja competitiva a otros países”, indicó Riquelme a la par de indicar que los esfuerzos de viceministerio se centrarán en darle valor agregado a la materia prima local. A su turno, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que su gestión se basará en bajar los costos de logística teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo; y en ayudar a que los empresarios puedan dedicar más tiempo al crecimiento de sus negocios, en el marco de un proceso de desburocratización y transparencia de la gestión pública. Nuevos mercados e incentivos a Mipymes Por su parte, Javier Viveros sostuvo que la Red de Inversiones y Exportaciones dirigirá sus esfuerzos a la atracción de inversiones en sectores clave, además de conquistar nuevos mercados con una matriz exportadora renovada y diversificada, con miras a incrementar el crecimiento económico por arriba del 4%. “Desde REDIEX, trabajaremos fuertemente en el fomento a las exportaciones, la diversificación de la matriz exportadora, la atracción de inversiones estratégicas y la Marca País”, indicó a la par de asegurar que trabajará muy de cerca con el sector privado. Finalmente, el viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Gustavo Giménez sostuvo que, tras la promulgación de la nueva Ley Mipymes, anunciada este martes 7 de enero de 2025, se logrará un importante incremento de la formalización mediante incentivos para este sector económico. A esto, se unirán otros ejes como el acceso al crédito, nuevos mercados y formación.
La nueva ley de Mipymes facilita la formalización de empresas y la generación de empleos
Las Mipymes son el motor de nuestra economía: generan empleo, impulsan el crecimiento y reflejan el espíritu trabajador del Paraguay que avanza con esfuerzo. “Por eso, promulgamos la Ley 7444/24 para fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, brindándoles el apoyo necesario para que puedan crecer y salir adelante”, expresó el presidente Santiago Peña en redes sociales. La normativa fomenta formalización y contribuye al desarrollo económico del país. Las implicancias de la nueva ley fueron socializadas en un acto encabezado por el presidente Peña, el día de hoy martes 7 de enero de 2025, en el Salón Tirika de Mburuvicha Roga. Con la nueva normativa, se han simplificado los trámites de formalización de las empresas y se han reducido los costos, permitiendo que registrar un negocio sea rápido, sencillo y accesible. Los contratos flexibles son una herramienta clave del nuevo marco normativo, que permite a las micro y pequeñas empresas avanzar hacia la formalidad, asegurando beneficios para empleadores, y trabajadores. La normativa crea una base de datos unificada de microempresas formalizadas y permite el acceso automático a la cédula Mipymes, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, la DNIT y el IPS. Estas acciones concretas apuntan a la incorporación de alrededor de 492.238 Mipymes al Registro Nacional de MIPYMES actualizado (RENAMIPYMES). La Ley 7444/2024 también facilita el acceso a financiamiento, a través de créditos, promoviendo así la inclusión financiera, en conjunto con el Banco Central del Paraguay (BCP). Establece, además, el fortalecimiento y reestructuración del Fondo Nacional para MIPYMES, con hasta 15 mil salarios mínimos y otros recursos para atender necesidades de capital operativo, inversión productiva y cooperación técnica. La normativa promueve, además, la capacitación, asistencia técnica permanente y el desarrollo empresarial, promoviendo la iniciativa privada, los agentes y los Centros, con el apoyo de SINAFOCAL, MEC, CONACYT, SNPP, MITIC. Además, permite la sustitución de multas por programas de capacitación, en caso de sanciones leves. La reforma de la ley de las Mipymes fue impulsada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El proceso contó con el acompañamiento del sector privado, gremios como Fedemipymes y Asomipymes, ministerios y entes estatales involucrados, además del Congreso Nacional. Los beneficios de la nueva normativa tendrán vigencia una vez que la misma sea reglamentada. Incentivos económicos de la formalización La formalización de las micro y pequeñas empresas, a través de la nueva Ley, se da en un marco de facilitación de herramientas, como los contratos de trabajo a plazo determinado. Además, se garantiza la seguridad social, acceso a salud y jubilación para los trabajadores y propietarios de las micro y pequeñas empresas, con un régimen especial sobre la base imponible del 80% del salario mínimo legal, entre otros beneficios. Además, las Microempresas que cuenten con la cédula MIPYMES, podrán acceder a exoneración de tasas por servicios durante los primeros tres años de operación. A partir del cuarto año, las microempresas tendrán un descuento del 75%, mientras que las pequeñas empresas tendrán un 50% de descuento en tasas aplicadas por organismos gubernamentales, entidades descentralizadas, municipalidades, gobernaciones y el Poder Judicial.
Dos proyectos de Paraguay se destacan en los Premios Excelencias Turísticas 2024
La Secretaría Nacional de Turismo anunció que Tucos Factory y la Ruta Nacional de la Artesanía son dos proyectos de Paraguay que fueron seleccionados como finalistas de los prestigiosos Premios Excelencias Turísticas 2024, en las categorías Gourmet y Turística, respectivamente. Con estas distinciones internacionales se destacan la creatividad, innovación y sostenibilidad del país en el ámbito del turismo y la gastronomía. El innovador proyecto “Tucos Factory” es finalista en la categoría de los Premios Excelencias Gourmet 2024, por combinar la excelencia gastronómica con prácticas sostenibles, promoviendo el uso de frutas silvestres y generando un impacto socioeconómico positivo en comunidades indígenas del Chaco paraguayo. Tucos Factory es una fábrica de productos alimenticios elaborados con frutas silvestres y exóticos del Chaco paraguayo, como dulces, jarabes y harinas, resaltando la productividad y habilidad de las mujeres Nivacche y Guaraní Ñandeva de la región Occidental, entre otros. Se trata de una empresa social que presenta un modelo de producción responsable, con la participación de mujeres indígenas y no indígenas de cuatro comunidades del departamento de Boquerón. Así, impulsa el turismo gastronómico y la preservación de tradiciones ancestrales. Por otra parte, el proyecto “Ruta Nacional de la Artesanía” es finalista en la categoría de los “Premios Excelencias Turísticas”. Se destaca por su enfoque de posicionar las artesanías como una expresión auténtica de la identidad nacional para fomentar el turismo y fortalecer la economía local, de las ciudades por las que atraviesa el circuito. “Estas nominaciones reflejan el esfuerzo colectivo de quienes trabajan día a día por el turismo paraguayo, mostrando al mundo el inmenso valor de nuestra cultura y creatividad. Desde la Senatur seguiremos impulsando proyectos que nos posicionen como un destino único y sostenible”, expresó la ministra de Turismo, Angie Duarte. Ambos proyectos serán presentados oficialmente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) Madrid, uno de los eventos más relevantes del sector turístico a nivel global. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 22 de enero. Además de optar al premio otorgado por el jurado, tanto la Ruta Nacional de la Artesanía como Tucos Factory participan en el “Premio Excelencias del Público”, que reconoce a las iniciativas más votadas de manera online. La Senatur invita a todos los paraguayos a apoyar estas propuestas que representan al país con orgullo.
Proyecta inversión por más USD 100 millones para la producción de hidrógeno verde en Villa Hayes
La compañía ADA Green Hydrogen Holdings BV proyecta una inversión superior a los USD 100 millones para la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde y amoníaco, en la localidad de Villa Hayes, que comenzaría a operar en el primer trimestre del 2028. Las autoridades de Rediex, recibieron a los representantes de la compañía ADA Green Hydrogen Holdings BV, quienes presentaron un proyecto, ubicando a Paraguay como un hub regional en creación de energía renovable. La compañía estará apostada en la ciudad de Villa Hayes, debido a las ventajas logísticas significativas que ofrece la zona y que permite una capacidad de producción escalable. El empresario Akin Gunduz, indicó que este proyecto no solo ubicará al país como líder regional en energía renovable, sino que también proporciona importantes beneficios socioeconómicos, incluida la creación de empleo, avances tecnológicos y una mayor seguridad energética. “Estamos orgullosos de resaltar el impacto transformador de nuestra inversión de USD 100 millones en el sector del hidrógeno verde de Paraguay. Para nuestra empresa, representa un hito estratégico en el avance de soluciones energéticas sostenibles a nivel mundial y al mismo tiempo fomenta el crecimiento económico y la gestión ambiental en un mercado clave como Paraguay”, señaló el inversionista. Hub energético Ubicada en Róterdam, Países Bajos, la empresa Ada Green Hydrogen Investment BV se conforma por la fusión de dos firmas Erih Holdings B.V. y Pash Global, de propiedad mayoritaria de la empresa Trafigura. Se centra en el desarrollo y la inversión en proyectos de hidrógeno verde, con el objetivo de impulsar la transición energética sostenible. El proyecto de hidrógeno verde y amoníaco dentro del territorio nacional también fortalecerá la seguridad energética de Paraguay y abrirá vías para exportar hidrógeno verde, generando ingresos económicos sustanciales y fomentando el crecimiento a largo plazo. La delegación de empresarios fue acompañada por el embajador paraguayo en Turquía, Ceferino Valdez; en tanto que por la Red estuvieron presentes el Director General de Planificación Estratégica, Ernesto Rojas, y la Especialista de Inversiones con miras a la Exportación, Criss Díaz, quienes recibieron al presidente de Ada Green Hydrogen Investments B.V, Akin Gündüz.
Presidente pone foco en afianzar crecimiento económico y cerrar las grandes brechas sociales
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que el Paraguay es un país que está creciendo y que lo seguirá haciendo en los próximos años, principalmente con un trabajo microeconómico que lo que «busca es cerrar las grandes brechas sociales que tenemos», afirmó. Fue durante su intervención en la Conferencia Magistral «Paraguay–Evaluación 2024 y Perspectivas 2025», organizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay. Mencionó que el gran desafío que tiene Paraguay es seguir desarrollando su economía, camino que según afirmó no conoce de atajos, es constante y requiere de mucha perseverancia. El mandatario calificó al 2024 como un año muy desafiante, con grandes cambios estructurales que está encarando su administración. “El Paraguay que tenemos hoy es mucho mejor al que teníamos 25 a 30 años atrás, transitamos un camino bastante importante, es un logro de la sociedad, de todos los que formamos parte de este país”, exteriorizó. Sobre el punto, Peña afirmó que el Paraguay que se tiene en la actualidad es muy inferior al que se puede construir. Si bien dijo que sentirse entusiasmado no está para nada satisfecho con lo que se viene haciendo, atendiendo a que hay muchas necesidades por atender. “Si miramos desde el punto de vista cuantitativo, vemos que vamos a crecer en un número que no va hacer el mismo que el año pasado, pero será un número por encima del crecimiento potencial de la economía paraguaya. Estos son los dos años de mayor crecimiento desde hace cerca de una década, 2015, 2016 fue la última vez que Paraguay había registrado crecimiento sobre crecimiento”, exteriorizó. No conformarnos como país, tenemos mucho por hacer El jefe de Estado enfatizó que su principal aspiración es que “no nos conformemos como país”, debido a que Paraguay tiene todavía muchísimo por hacer para lo cual debe seguir impulsando una serie de reformas. En ese contexto, que el 2024 ha sido un año de importantes cambios en materia legislativa. Agradeció la “mano tremenda” que ha recibido del Congreso, a los efectos de afianzar dichas reformas. Según Peña, Paraguay es probablemente el país que más cambios estructurales está haciendo en la región, sin embargo, se mostró consciente de que la nación todavía no puede captar toda la atención pero que poco a poco va a hallando su lugar en el escenario internacional. “Celebraciones como la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros eventos que impusieron a Paraguay en el centro del debate sobre los organismos multilaterales también para nosotros es un gran orgullo (…) estos eventos ayudan a que se pueda hacer un zoom de todo lo que está haciendo Paraguay”, expuso. El titular del Poder Ejecutivo indicó que el Paraguay es un país que está creciendo y, ante todo, tiene una mirada a largo plazo, con el afán de seguir captando el interés de más inversionistas que permitan mantener los números auspiciosos. “Lo seguiremos haciendo en los próximos años y esto tiene un componente macroeconómico, pero principalmente un trabajo microeconómico que lo que busca es cerrar las grandes brechas sociales que tenemos”, alegó. Todo indica que este año habremos sido bastante efectivos en la disminución de la brecha social de nivel de ingresos para las familias más vulnerables, programas como Hambre Cero hoy son una linda realidad, de una cobertura del 5 por ciento pasamos al 50 por ciento llegando a niños del nivel nacional, y desde febrero, al 100 por ciento de los niños de este programa que va a tener un impacto tremendo”, finalizó.
Acompañamiento del MAG a productores de Caaguazú: “El abandono del campo no tiene lugar en este Gobierno”
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, presidió el acto de entrega de insumos a productores feriantes del distrito de Yhu del departamento de Caaguazú, por valor de 888.103.300 guaraníes, lo que incrementará la economía de la agricultura familiar en el quinto departamento. “Apoyamos a los feriantes para lograr un desarrollo económico y que la agricultura siga siendo de calidad y, por sobre todo, sustentable. Tenemos que producir todo el año”, fue la consigna de Carlos Giménez, titular del MAG quien durante acto de entrega enfatizó la sinergia entre el acompañamiento de los técnicos de la cartera agropecuaria y al buen trabajo de los productores. Las herramientas entregadas en Caaguazú consistieron en un tractor de 100 HP, una sembradora, mesa de acero inoxidable, forrajera de 6,5, prensa para queso, visicooler y una ensiladora de 10 HP. “Hoy estamos llegando junto a ustedes para decirles estas son las herramientas que necesitamos para salir de la pobreza. El abandono del campo no tiene lugar en este Gobierno” refirió a todos los productores presentes, el ministro Giménez. El acto de entrega contó con la participaron de la Viceministra de Agricultura Familiar, Rossana Ayala; el Diputado Nacional, Alejo Ríos; el Intendente de Yhu, Arturo Jara; así como técnicos y directores del MAG, productores, entre otros. “Como Gobierno, pedimos que tengan fe en el trabajo del campo. Estamos instalando políticas públicas de trabajo”, aseguró el secretario de Estado. Además, insto a honrar cada puño de nuestro suelo que tiene el esfuerzo de nuestros antepasados. El titular del MAG también resaltó que Yhu es uno de los distritos que se sumó a la exportación de tomate a la Argentina de la mano de la Agricultura Familiar y que el año entrante, 2025, será proveedor de las escuelas del país, en el marco del Programa de Alimentación Escolar. Por su parte, la productora de la asociación de feriantes Yhu, Cornelia Romero, aseguró que las feriantes se sienten acompañadas por el MAG. También Diego Osorio, productor beneficiario del comité 8 de diciembre, enfatizó que la inversión del gobierno recibida permitirá duplicar la producción y crecer a través del trabajo.
El régimen de maquila generó exportaciones por 1.017 millones de dólares en el 2024
Las exportaciones de productos elaborados por el régimen maquila en Paraguay del 2024 suman ingresos por valor de 1.017 millones de dólares, a noviembre, creando 29.357 empleos. La cifra ya supera por unos 13 millones de dólares al total registrado en el 2023, cuando se habían generado envíos por 1.004 millones de dólares. Bajo el régimen de maquila, Paraguay se consolida como un centro de producción de marcas internacionales. Los datos dejan en claro el dinamismo del incentivo económico: solo en noviembre, las exportaciones bajo el régimen de Maquila alcanzaron un total de 99 millones de dólares, un 25% más que lo logrado en el mismo mes del 2023, según los datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, CNIME. Al cierre este mes, los principales sectores de exportación fueron: autopartes, con un 28% de participación; confecciones y textiles, con el 19%; productos alimenticios, con el 14%; y productos de aluminio y sus manufacturas, con el 13%. Además, la balanza comercial de las industrias maquiladoras da un salto positivo para la economía nacional: las exportaciones superaron en un 94% a las importaciones, lo que demuestra que los productos fabricados bajo este régimen son exportados con un importante valor agregado nacional. Marcas internacionales “made in Paraguay” Actualmente, son muchas las marcas internacionales que llevan en sus etiquetas la frase “hecho en Paraguay”. Entre ellas, las palas de Pádel NOX, las prendas de vestir de Hering, Lacoste, Fila y productos alimenticios Zaeli. El 90% de las empresas con programa de Maquila aprobado se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay. El informe de la CNIME resalta que el 77% de las exportaciones tuvieron como destino los países del Mercosur, en donde Brasil lidera con un 64% de absorción de las manufacturas, seguido de Argentina con un 11%. Otros destinos incluyen Países Bajos, con un 7%; Estados Unidos, con 4%. Mientras que en una menor medida se encuentran Chile, con el 3%, y Uruguay y Bolivia con un 2% cada uno. El Régimen de Maquila registra actualmente más de 29.357 empleos vinculados al mismo. Solo en el mes de octubre del 2024, se registraron 586 nuevos empleos, en tanto que, en los últimos 12 meses, se observa un incremento de 4.977 empleos. Además, es destacable el compromiso del sector maquilador con la igualdad de oportunidades, ya que el 44% de los empleos son ocupados por mujeres. Solo este año se generaron más de medio millar de puestos de trabajo.
AFD y FOGAPY beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas en el 2004: Apuesta por el desarrollo sostenible
La Agencia Financiera de Desarrollo y el Fondo de Garantía del Paraguay beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los 404 millones de dólares, con créditos aprobados y garantizados. Estas operaciones generaron más de 90.000 empleos en diversas regiones del país, consolidando el impacto positivo en la economía nacional, de acuerdo al Informe anual de Gestión de la AFD, que subraya el impacto de esta banca pública de segundo piso en el desarrollo sostenible del país. En este marco, la institución reconoció a los bancos, financieras y cooperativas que se han destacado en el otorgamiento de créditos y garantías. El sector habitacional concretó el financiamiento de más de 2.800 viviendas, con un impacto directo en la calidad de vida de más de 9.000 personas, mediante los créditos concedidos por la AFD. Este esfuerzo no solo fomentó la inclusión habitacional, sino que también generó y mantuvo 33.400 empleos. La coordinación interinstitucional, a través del Programa Che Róga Porâ posibilitó la financiación de 16 proyectos inmobiliarios, sumando 780 viviendas nuevas al mercado. Productos crediticios como Primera Vivienda, Mi Casa y el programa Che Róga Porâ, brindaron soluciones habitacionales para familias paraguayas por unos USD 118 millones, logrando un crecimiento de la cartera de 11% en comparación con el año anterior. El apoyo al sector empresarial fue igualmente destacado, beneficiando a 9.700 empresas, que accedieron a créditos con fondos de la AFD o garantías del FOGAPY, administrado por la AFD. Del total de empresas, el 96% correspondieron a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). En el 2024 se visualiza un crecimiento del 63% en cantidad de MIPYMES beneficiadas y un crecimiento del 41% en las aprobaciones para este sector. En un año de consolidación y expansión, el sector agroganadero experimentó un crecimiento del 45% en los créditos otorgados en el 2024, para proyectos de producción agrícola y ganadera, sectores esenciales para el desarrollo económico sostenible del país. Iniciativas con compromiso ambiental En el ámbito del compromiso ambiental, la AFD lideró iniciativas innovadoras mediante tres emisiones de bonos sostenibles. Estos instrumentos financieros están enfocados en promover la eficiencia energética, la gestión forestal responsable y el desarrollo agropecuario sostenible. Entre los hitos más destacados se encuentra la aprobación del primer crédito con Eficiencia Energética para una familia de artesanos en Areguá, que reemplazó un horno a leña por uno eléctrico, reafirmando el compromiso de la AFD con la preservación ambiental y la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible. Los créditos aprobados en lo que va del año, correspondientes al sector forestal totalizan más de 26 millones de dólares. La cartera de créditos del sector forestal en el año 2024 presenta un crecimiento del 34% con relación al año anterior y desde el año 2022 a la fecha se presenta un crecimiento de 1432%. En el área educativa, la puesta en marcha este año de un Fondo de Garantía para la Educación (FOGAE) permitirá que estudiantes paraguayos accedan a créditos para financiar postgrados en el exterior. La iniciativa fomenta el desarrollo de capacidades profesionales y académicas, además de fortalecer el talento humano nacional en un entorno global competitivo. Los créditos aprobados para el impulso a la educación presentan un crecimiento del 51%; siendo destinados los recursos canalizados por la AFD para el financiamiento de tecnicaturas, estudios de grado y postgrado y doctorado. El compromiso con la inclusión económica se reflejó en el financiamiento orientado a mujeres. Con la AFD, se otorgaron 3.000 créditos, destinados a empresas lideradas por mujeres y a la adquisición de viviendas financiadas por ellas, promoviendo la equidad de género y empoderando a las mujeres en sectores estratégicos. Entidades financieras reconocidas por la AFP En el marco del Informe de Gestión, directivos de la AFD otorgaron reconocimientos a los bancos, financieras y cooperativas que destacaron en el otorgamiento de créditos y garantías, en sectores como vivienda, Mipymes, agroganadería, sostenibilidad, capital humano y para mujeres, con impacto en el desarrollo del país. En el sector de la vivienda, el Banco Atlas S.A. recibió el reconocimiento por su impulso al financiamiento de la primera vivienda, facilitando el acceso al crédito para miles de familias paraguayas. También el Banco Itaú Paraguay S.A. fue distiguido por su producto “Mi Casa”. Por su parte, UENO BANK se destacó por apoyar el programa “Che Róga Porâ”, que ha proporcionado soluciones accesibles para la compra de viviendas a una tasa histórica de 6,5%. En el sector de las Mipymes, se reconoció a la Cooperativa Medalla Milagrosa Ltda. por haber beneficiado al mayor número de micro, pequeñas y medianas empresas en el 2024; y al Banco Continental, por su liderazgo en la emisión de garantías a través del FOGAPY. Asimismo, la Cooperativa Chortitzer Ltda. fue reconocida por brindar apoyo al sector agroganadero en la promoción y comercialización de la carne, destacada mundialmente, contribuyendo al crecimiento del sector y al posicionamiento de Paraguay en los mercados internacionales. En lo que respecta al desarrollo sostenible, el Banco Familiar S.A.E.C.A. recibió un reconocimiento especial por su impulso al primer proyecto aprobado para eficiencia energética, mientras que Sudameris Bank S.A.E.C.A. fue distinguido por su apoyo al sector forestal. En el ámbito de los préstamos para la educación, fue reconocido el Banco Basa por sus créditos para estudios de grado y posgrado. Finalmente, se destacó la gestión del Banco Nacional de Fomento (BNF) por haber otorgado la mayor cantidad de créditos a mujeres emprendedoras a través del Fondo de Garantía para la Mujer (FOGAMU). También se distinguió a la Cooperativa Sagrados Corazones Ltda. y al Crédito Agrícola de Habilitación, por su innovación en productos financieros y su compromiso con el acceso a créditos para mujeres emprendedoras.
El gobierno impulsa la producción sostenible en Caazapá
El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó una inversión productiva a la agricultura de Caaguazú, por valor de 2.156.629.643 Gs., consistente en la entrega de dos tractores, rollos cuchillo, pulverizadores, sembradoras, hileras, sembradoras, esparcidor, cal agrícola, fertilizantes granulados y semillas de maíz tupi. Los beneficiados son productores del comité Joayhu. El objetivo es tener óptimos resultados de producción en los inicios del año entrante, propiciando prácticas de agricultura sostenible. La entrega estuvo presidida por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien dijo las herramientas de trabajo “ayudarán a los productores a ser más competitivos, apuntando a una agricultura con tecnología”. La entrega se realizó el 5 de diciembre, fecha que celebra el día mundial de la conservación de suelo. El titular del MAG hizo alusión a esta conmemoración: “Desde el MAG, entregamos tractores para siembra directa, que ayudar a producir más y de forma responsable”, dijo. La siembra directa, propiciada por el gobierno, permite reducir los efectos negativos de la erosión de los suelos, colaborando así con la agricultura sostenible. Esta técnica consiste en sembrar sobre una cobertura vegetal muerta proveniente del cultivo anterior o de abonos verdes, sin la preparación de suelo con arado. Esto representa una serie de ventajas que conducen, con el tiempo, a un aumento continuo de los rendimientos y a una mayor rentabilidad de los cultivos y, por ende, a una mayor estabilidad y calidad de vida familiar. “Tenemos fe en nuestros productores, queremos un Paraguay productivo todo el año”, puntualizó, Carlos Giménez. Cabe destacar que, en el marco de esta entrega, la Cartera Agropecuaria, anunció el inicio del plan de producción verano 2025 para productores de tomates, abarcará todo el país, con el objetivo de tener óptimos resultados de producción en los inicios del año entrante. “Es un desafío porque el año entrante debemos ser proveedores de las empresas que proveerán los almuerzos en las escuelas de todo el país” finalizó, el Secretario de Estado.