PARAGUAY TV

Se estrena: “Eligio Ayala. La muerte del pensador de Rodin”

Con base en la investigación histórica de Fabián Chamorro y la dirección de Walter Mers, la compañía Arkhé trae a escena uno de los episodios más enigmáticos de la política paraguaya: la trágica muerte uno de los presidentes más ilustres que tuvo el Paraguay. Este viernes 10 de octubre, en el Arlequín Teatro, se estrena: “Eligio Ayala. La muerte del pensador de Rodin”. La obra reconstruye el drama íntimo que rodeó al asesinato, ocurrido el 24 de octubre de 1930. Está inspirada en el manuscrito del comisario Luis Escobar —jefe de la Policía de Asunción—, que fue entregado al presidente José P. Guggiari y divulgado décadas después por Manuel Pesoa bajo el seudónimo de “Paulo Gelio”. Según el informe, Ayala había mantenido una relación con una concubina, madre de dos de sus hijos, antes de involucrarse sentimentalmente con las jóvenes Hilda Diez y su hermana, quienes habían llegado a Asunción como sirvientas en su casa. Posteriormente, buscó rehacer su vida con la joven de la alta sociedad Chona Abreu, pero sus antiguos lazos y los celos truncaron su proyecto matrimonial. El conflicto alcanza su clímax cuando Ayala descubre que Hilda mantenía una relación con Tomás Bareiro, funcionario del Banco Agrícola bajo su órbita en el Ministerio de Hacienda. La noche del 22 de octubre de 1930, Ayala irrumpe armado en la casa de Hilda: un intercambio de disparos con Bareiro desencadena la tragedia. Bajo la dirección y el libreto de Walter Mers, actúan Alan Jara, Chapi Leiva, Noemi Florentín, Nathaly Peláez, Natalia Silva, Camilo Sánchez, Sol Bordón, Pablo Rodríguez. Entre historia y teatro, la obra muestra cómo incluso los estadistas más influyentes no escapan a la fragilidad de las pasiones humanas. Ayala había sido una figura central del Paraguay de los años 20 y 30, reconocido por su austeridad y sus reformas económicas. Las funciones serán los viernes 10, 17 y 24; sábados 11, 18 y 25 y domingos 12, 19 y 26 de octubre; a las 20:30 h. en el Arlequín Teatro, sito en Antequera entre República de Colombia y Teniente Fariña, de Asunción. El valor de las entradas es de Gs. 80.000 y en puerta se podrán adquirir a Gs. 100.000. También está disponible una promoción de dos entradas por Gs. 150.000.

Poncho Para’i con técnica ancestral deslumbra Japón

Foto: EFE

En la Expo Mundial de Osaka, Japón, la artesana paraguaya Rosa Segovia, Tesoro Nacional Vivo, protagonizó una destacada presentación del Poncho Para’i, una técnica ancestral que hoy solo dominan unas 20 mujeres en Paraguay. Esta prenda emblemática, caracterizada por sus 60 listas realizadas en telar manual, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023. Durante tres días, los visitantes del pabellón paraguayo pudieron apreciar en vivo el delicado proceso artesanal que preserva una tradición cargada de historia y simbolismo. Cada lista del poncho representa a los soldados paraguayos ejecutados en la Guerra de la Triple Alianza, convirtiendo cada pieza en un homenaje vivo y un acto de memoria histórica. Rosa Segovia, nacida en Piribebuy, aprendió este arte de su familia y se empeñó en revitalizarlo, extendiéndolo a nuevas generaciones para evitar su desaparición. Su participación en la Expo, coordinada por la Embajada de Paraguay en Japón y el Instituto Paraguayo de Artesanía, es un orgullo nacional que posiciona la riqueza cultural paraguaya en un escenario global con más de 150 países presentes. Las demostraciones de Rosa se realizaron del 2 al 4 de octubre, aportando a los esfuerzos del país para promover su identidad cultural en el mundo.

Feria Palmear recibe a visitantes hoy en el Centro Histórico de Asunción

La Feria Palmear 2025 continúa hoy en el corazón del Centro Histórico de Asunción, invitando a miles de visitantes a disfrutar de una amplia oferta de stands con artesanía, gastronomía, áreas para mascotas y actividades culturales y artísticas. Organizada por la Oficina de la Primera Dama, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), la Municipalidad de Asunción y con el apoyo de SENATUR, esta feria busca reactivar y devolver el brillo a esta emblemática zona de la ciudad. El evento se desarrolla todos los sábados de 11:00 a 23:00, presentando un espacio innovador para el turismo con un stand de SENATUR que ofrece información digital y folletería sobre las distintas regiones turísticas del Paraguay. La feria cuenta con la colaboración de varias instituciones públicas como el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Secretaría Nacional de Cultura, así como un espacio exclusivo para niños donde su creatividad se eleva al máximo. Se espera la visita de cientos de personas que podrán disfrutar de esta propuesta cultural y comercial que da vida al Centro Histórico y promueve el turismo local. Para más detalles se puede acceder a la página oficial de la Oficina de la Primera Dama en www.opd.gov.py y seguir las redes sociales de @sentielcentro.

Hotelería con identidad y renovación: impulsan íconos históricos y nuevos conceptos turísticos

En una entrevista realizada en el programa Tribuna de Paraguay TV, la destacada empresaria y CEO hotelera Josefina Otero Rey explicó su visión innovadora para la hotelería paraguaya, consolidando espacios históricos como el Gran Hotel del Paraguay y presentando nuevos proyectos orientados a viajeros modernos y turismo sostenible. Otero Rey, que desde Noddo Hotels & Consulting gestiona el emblemático Gran Hotel del Paraguay con 120 años de historia, resaltó la revitalización de este ícono con alta gastronomía y servicios de primer nivel, simbolizando la elegancia y hospitalidad clásica de nuestro país. Además, lidera el hotel boutique Alula en Encarnación, que ofrece una experiencia exclusiva orientada al diseño y descanso, y el hotel Divina Tower, pensado para nómadas digitales y viajeros corporativos que buscan funcionalidad y conectividad. También impulsa un hotel estancia en Juan E. O’Leary que integra naturaleza y turismo rural. Para Otero Rey, Paraguay debe ser valorado como destino con múltiples atractivos, donde la hotelería no solo sirve para viajes, sino para experiencias locales como fines de semana, desayunos especiales y celebraciones. También destacó la importancia de eventos deportivos y corporativos en la generación de valor y en la promoción turística sostenible del país. Con esta propuesta, Josefina Otero Rey posiciona la hotelería paraguaya en un camino de innovación, tradición y dinamismo para responder a las nuevas tendencias del turismo global.

Paraguay se prepara para celebrar el Día del Patrimonio con un bloque artístico y gastronómico en Uruguay

Paraguay presentará un destacado bloque artístico y una degustación de su gastronomía guaraní en el Edificio MERCOSUR, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio organizada por la Secretaría del MERCOSUR y la Comisión de Representantes Permanentes (CRPM) bajo la Presidencia Pro Tempore de Brasil. El evento se llevará a cabo este 5 de octubre en Montevideo, Uruguay. Representando al arte paraguayo, la joven solista Dina María Paz, proveniente de Caazapá —cuna del Pájaro Campana y Fray Bolaños— ofrecerá su talento musical. Además, tuvo una actuación previa el sábado 4 de octubre en la Casa Paraguaya de Montevideo. El programa musical incluirá al dúo “Herencia Guaraní”, con guitarra y arpa tradicional paraguaya, y al grupo folklórico “Las Juky” del Club de Residentes Paraguayos en Uruguay. El cierre estará a cargo de Hugo Ferreira, diplomático y cantautor, ganador del concurso municipal “Una guarania para Asunción”. Durante el 4 y 5 de octubre, los asistentes podrán realizar recorridos guiados por el emblemático Edificio MERCOSUR, sede de la Secretaría del MERCOSUR y escenario de las Cumbres de Mandatarios, visitando espacios históricos como el Salón de los Presidentes y el Salón de los Plenarios. Además, el evento contará con exposiciones culturales y degustaciones que representan a los cinco países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Funcionarios de la SM y la Unidad Técnica FOCEM ofrecerán información sobre el proceso de integración regional y el impacto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR. En el marco cultural, se expondrán fotografías premiadas en el 7º Concurso de Fotografía del MERCOSUR y videos del 1º Concurso de Reels, cuya temática de este año es “Gastronomía y Sabores del MERCOSUR”. Paraguay obtiene destacados reconocimientos, con el tercer puesto en fotografía y el segundo en reels. También serán exhibidas imágenes ganadoras de la 6ª edición sobre obras emblemáticas del FOCEM, donde fotógrafos paraguayos lograron el segundo y cuarto lugar. La Unidad de Comunicación e Información del MERCOSUR complementará la programación con materiales audiovisuales y campañas sobre el Estatuto de la Ciudadanía y proyectos financiados por el Fondo no reembolsable del MERCOSUR. Esta celebración reafirma el compromiso de Paraguay con la integración regional y la difusión de su rica cultura artística y gastronómica en el ámbito MERCOSUR.

MONDIACULT 2025: Paraguay destaca la cultura como derecho de desarrollo sostenible a nivel global

La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezó la delegación de Paraguay en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales – MONDIACULT 2025, realizada en Barcelona, España, donde destacó el compromiso del país con la defensa de los derechos culturales, la financiación de la cultura como inversión estratégica y la cooperación internacional, reafirmando a la cultura como un pilar esencial para el desarrollo sostenible y la integración regional. MONDIACULT 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales organizada por la UNESCO, reunió en Barcelona a más de 160 delegaciones de todo el mundo, con la presencia de más de 120 ministras, ministros y viceministros de Cultura, junto a autoridades internacionales, representantes de organismos de cooperación, juventudes y sociedad civil. Considerado el mayor foro global en materia de políticas culturales, el encuentro se convirtió en un espacio clave para debatir el papel de la cultura en la agenda internacional y en el desarrollo sostenible, con una amplia participación de gobiernos y actores del sector cultural. La apertura contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en su calidad de anfitrión, junto a autoridades de UNESCO y de la comunidad internacional. En la apertura se resaltó la necesidad de que la cultura deje de ser secundaria y se consolide como pilar del desarrollo sostenible, con miras a incluirla como objetivo independiente en la agenda post-2030 de la ONU. Se presentó el primer Informe Mundial sobre el Estado de la Cultura y se llamó a integrar en los debates no sólo a gobiernos, sino también a artistas, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales, en un contexto atravesado por la transformación digital, la crisis climática, los conflictos y la protección del patrimonio. En este marco se lanzó el Museo Virtual del Patrimonio Robado de la UNESCO, donde Paraguay participa con un incensario de estilo colonial, de fines del 1700, sustraído del Museo Casa de la Independencia. Asimismo, durante el encuentro se aprobó la Declaración de MONDIACULT 2025, documento que recoge los compromisos globales en materia de derechos culturales y cooperación internacional. Paraguay en los debates  En la víspera del inicio oficial de MONDIACULT 2025, la ministra de Cultura Adriana Ortiz Semidei representó a Paraguay en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, donde destacó que “sin derechos culturales no hay ciudadanía plena”, al tiempo que reafirmó el compromiso del país con la inclusión de comunidades indígenas y culturales en la formulación de políticas públicas. También planteó la necesidad de avanzar hacia marcos financieros innovadores que garanticen la sostenibilidad de la cultura, señalando que “la financiación de la cultura es condición de justicia social y motor de prosperidad compartida”. Ese mismo día, Paraguay participó en el Tercer Diálogo Ministerial del Grupo de Amigos de la Cultura para la Acción Climática Basada en la Cultura, donde suscribió la Declaración de Barcelona. En su intervención, la ministra Adriana Ortiz afirmó que “para nuestro Gobierno, y para el pueblo Mbyá Guaraní, el Yvy Marane’y, la tierra sin mal, coloca en el centro el cuidado de los recursos naturales”, subrayando la importancia de integrar la dimensión cultural en las respuestas a los desafíos ambientales. Ya dentro del programa oficial de MONDIACULT 2025, la ministra Adriana Ortiz intervino en el Panel Temático sobre Derechos Culturales, donde sostuvo que “estos son derechos humanos fundamentales que debemos garantizar hoy”. Subrayó la necesidad de políticas inclusivas que respondan a los retos de la era digital y de la inteligencia artificial, asegurando diversidad de contenidos, libertad artística y remuneración justa en entornos digitales. También puso en valor el papel de los colectivos comunitarios, de las artesanas y artesanos, y la urgencia de proteger lenguas en riesgo. En la misma sesión, al abordar la Economía de la Cultura, señaló que “la cultura no es un gasto: es una inversión estratégica que genera empleo, dinamiza territorios y fortalece identidades”. Presentó la agenda nacional orientada a medir el aporte de la cultura al PIB y anunció la realización del MICSUR 2026 en Asunción como una plataforma internacional para proyectar la creatividad y el potencial cultural de Paraguay y de toda Iberoamérica. En el marco de los eventos paralelos de MONDIACULT 2025, la ministra Adriana Ortiz participó como panelista en la mesa organizada por la Cooperación Española (AECID) sobre Cultura y Estrategias de Desarrollo. Allí compartió espacio con autoridades de España y República Dominicana, en un debate orientado a destacar la cultura como un eje de la cooperación internacional y como herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En su intervención, reafirmó que la cooperación cultural debe ser entendida como un motor de integración regional y como un camino para proyectar a las industrias creativas de Iberoamérica en el escenario global. La participación de Paraguay en Barcelona reafirmó el posicionamiento: la cultura es un derecho humano, una inversión estratégica y un motor de desarrollo sostenible. Desde la antesala iberoamericana hasta los debates oficiales de MONDIACULT, la voz del país estuvo marcada por la defensa de los derechos culturales, la necesidad de marcos financieros que garanticen sostenibilidad, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de las comunidades en las políticas públicas. Con un rol activo en los paneles internacionales y la confirmación de Asunción como sede del MICSUR 2026, Paraguay se proyectó como un referente regional que apuesta por la cooperación y por una agenda cultural global más justa, diversa e integrada. Finalmente, se anunció que la próxima edición de MONDIACULT tendrá lugar en Arabia Saudita en el año 2029.

XVI Festival Audiovisual Internacional reúne más de 400 cortometrajes en Coronel Oviedo

Este viernes 3 y sábado 4 de octubre se realizará en Coronel Oviedo el XVI Festival Audiovisual Internacional de la Sociedad Cultural, con la participación de más de 400 cortometrajes provenientes de más de 40 países. La selección oficial fue publicada el domingo pasado, destacando obras en categorías de ficción, animación y documental, además de secciones nacionales, infantiles, juveniles y de estudiantes audiovisuales. El evento comienza este viernes a las 18:30 horas en el patio del Hotel Danubio, donde se proyectarán cortometrajes de diversas categorías. El sábado iniciará a las 9:00 con un taller sobre grabación de sonido, y a las 14:00 se presentará la selección oficial de documentales. Luego, el reconocido realizador Marcelo Sandoval dictará un taller sobre documental paraguayo. La jornada culminará con la proyección y premiación de categorías nacionales, infantiles y juveniles en el Salón de Eventos Thunder. Más de 15 ciudades del país estarán representadas por realizadores que asistirán de forma presencial. En sus 19 años de historia, el festival ha recibido aproximadamente 2.500 cortometrajes de 78 países. El festival es abierto y gratuito, con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), la Gobernación de Caaguazú y la Municipalidad de Coronel Oviedo.

Inauguran Centro de Información Turística de Paraguay en Argentina

La ministra de Turismo, Angie Duarte, participó en la apertura del nuevo Centro de Informaciones Turísticas en el Centro Cultural «República del Paraguay» en Buenos Aires, Argentina. Este espacio estratégico tiene como objetivo promocionar la marca Paraguay y fortalecer la oferta turística nacional en el exterior. El centro será un punto clave para difundir los atractivos turísticos y culturales de Paraguay, reforzando la identidad del país a nivel internacional. La Embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip Salazar, destacó la importancia de este lugar para brindar apoyo a los compatriotas que visitan Argentina, proporcionando información precisa sobre destinos, valores y tradiciones paraguayas. Ubicado en la embajada paraguaya en Av. Tucumán 1833, Buenos Aires, el Centro Cultural «República del Paraguay» no solo es un espacio de encuentro, sino también una plataforma para mostrar las costumbres, música, artesanía y legado histórico que representan la esencia del país. El centro de información turística atenderá al público de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00, consolidándose como un punto de referencia para quienes deseen conocer más sobre Paraguay.

La artesana Rosa Segovia llevará el Poncho Para´i de 60 Listas a la Expo Osaka 2025

La maestra artesana paraguaya Rosa Segovia, reconocida por su labor en la preservación de la artesanía nacional, presentará el emblemático Poncho Para’i de 60 Listas en la Expo Universal Osaka 2025. El evento se realizará del 3 al 5 de octubre en el pabellón de Paraguay, donde Rosa mostrará en vivo la compleja técnica de elaboración de este símbolo cultural. Esta participación forma parte del programa de Salvaguarda Urgente del Poncho Para´i de 60 Listas, cuyo objetivo es garantizar la transmisión de este saber ancestral a futuras generaciones y promover su valor a nivel internacional. Además de exhibir la riqueza textil paraguaya, Rosa realizará un intercambio cultural con artesanos japoneses para aprender técnicas tradicionales y explorar nuevas herramientas. El proyecto cuenta con el apoyo de la UNESCO, la Embajada de Paraguay en Japón, la Secretaría Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Artesanía y la Municipalidad de Piribebuy. La presencia del Poncho Para´i en Osaka reafirma su importancia como símbolo de identidad, memoria y resistencia cultural del Paraguay.

XVIII edición del Festival Mundial del Arpa: Paraguay se posiciona como destino musical

Durante cuatro noches, los sonidos del arpa, y especialmente del arpa paraguaya, harán vibrar al mundo desde el corazón de Asunción. Músicos de distintos puntos del planeta presentarán sus creaciones y las tendencias musicales, durante la 18ª edición del Festival Mundial del Arpa. La cita es entre el 2 y el 5 de octubre, en la Casa de la Integración CAF y en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, con acceso libre y gratuito. El festival reunirá a artistas nacionales e internacionales en el marco de conciertos, clases magistrales y talleres de formación. Participarán músicos de Francia, Japón, Colombia, Brasil, Polonia y Paraguay. Nuestro país estará representado por Víctor Espínola, Martín Portillo More, Ensamble Jehek, Martín Garcete, César D’Apollo y Gente Porã. Entre este jueves y sábado 2 y 4 de octubre, el encuentro es a las 20 horas; mientras que el domingo 5, la actividad comienza a las 18 horas. Los programas proponen un recorrido musical a través de géneros sinfónicos, impresionistas y folclóricos, y homenajes al maestro Nicolás Caballero, reconocido músico del arpa paraguaya, y a la promotora cultural Marlene Sosa Lugo, fundadora del festival. El jueves 2 de octubre, el Festival será en Casa de la Integración CAF, sito en avenida Mariscal López, entre avenida Brasilia y República Dominicana. La arpista Karin Carrera Matsuki (Japón/Paraguay) propondrá en su presentación un encuentro de culturas, mientras que Klara Poznachowska & Seba Ramírez (Polonia/Paraguay), presentarán un repertorio de integración. Por su parte, Francisco Giménez y su Kambapu, estarán a cargo de un show de danza y música con ballet Kamba Kua y ritmos afros y polca. El viernes 3, en el escenario del Teatro Municipal Ignacio A. Pane -sito en Presidente Franco esquina Chile-, se presentará la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, bajo la dirección de Diego Sánchez Haase, con una obra inédita para arpa y orquesta. También se presentará la arpista francesa Isabelle Moretti, Dama de la Orden Nacional del Mérito, con un repertorio impresionista. Cerrará Martín Portillo. El sábado 4, también en el Teatro Municipal, el arpista paraguayo Víctor Espínola ofrecerá una propuesta innovadora, seguido por Martín Portillo More, Yofre Brito (Colombia), y el cierre tradicional con José López y su grupo Carapegüeño con el arpa de Antonio Rolón. El domingo 5, a las 18:00, nuevamente en el Teatro Municipal, el arpista paraguayo Papi Galán hará su presentación, con la Orquesta Indígena del Brasil, y bajo la dirección del maestro César D’apollo y su grupo Gente Porã en una confluencia musical con acordeonistas correntinos. Luego se presentará la joven agrupación Jeheka y el músico paraguayo Martín Garcete, sobre quien la organización informa: “Desde Costa Peña hasta los Alpes franceses, su arpa llevó el nombre de Paraguay por Europa durante seis temporadas. Grabó más de siete discos y hoy vuelve a casa como un verdadero embajador del arpa paraguaya”. Completarán la noche la Polka a lo yma, de Elías Balbuena, con los Ídolos de Piribebuy.